Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La enseñanza del manejo de la documentación primaria (página 2)




Enviado por plamoru



Partes: 1, 2

Puede decirse que las técnicas
relacionadas con la contabilidad en Cuba eran desconocidas a
principios del siglo fundamentalmente por la condición de
colonia de España,
donde los sistemas
educacionales en la isla se guiaban por la forma vigente de la
metrópolis la que estaba rezagada al resto de Europa por
mantener su organización semifeudal. La
contaduría pública en nuestro país tiene su
raíz en 1827.

Dos instituciones
caracterizaban oficialmente los estudios de comercio en Cuba en
el primer período que se extiende hasta 1927, son estas el
Instituto de Segunda Enseñanza y la escuela Mercantil
además de la Escuela Profesional de Comercio.

A partir de 1959 podemos hacer una
caracterización de cada etapa fundamental por la cual ha
transitado el Sistema de
Contabilidad hasta la fecha, tomando como ejemplo el trabajo
presentado en el Evento Internacional Contahabana 97 por el Lic.
Jesús Villa(1), considerando el entorno
político existente.

1ra Etapa: 1 de Enero de 1959 a
1961.

Descripción de sistemas
contables

2da Etapa: 1ro de Enero de 1962 a
1966.

Sistema uniforme de Contabilidad. Es el primer paso de
uniformar la contabilidad donde se enmarca un déficit del
sistema unificado de dirección de la economía socialista.
Existen dos sistemas, el Cálculo
Económico y el Financiamiento
Presupuestario lo que originan problemas de
duplicaciones, interferencias y trastornos de la dirección
económica.

3ra Etapa: Desde 1966 a 1973.

Desaparición de los registros
contables. Se sustituye sólo por el control
físico de los medios
materiales.

La extinción en esa etapa de los controles
económicos destruye la tradición que en Cuba se
poseía en esta rama y conspiró también
contra la ética
profesional de los Contadores.

4ta Etapa: Desde 1973 a Diciembre de
1976

Sistema Contable denominados Registro
Económico.

Se elaboran normas de
obligatorio cumplimiento paras las entidades Cubanas. Se
caracteriza por la ausencia de relaciones monetarias mercantiles
entre las entidades y un esquematismo en el requerimiento de la
información.

5ta Etapa: Del 1 de enero de 1977 al 31 de
diciembre de 1986.

Sistema Nacional de Contabilidad.

Se caracteriza por:

  • Elaborados sobre el modelo del
    campo socialista (URSS y RDA)
  • Vigencia de relaciones monetarias –
    mercantiles.
  • Intento de resolver la solicitud a niveles
    superiores; no así al nivel de empresa,
    caracterizándose por una gran variedad de modelos y
    anexos.
  • Complejas operaciones contables de determinados
    hechos económicos; como la distribución de la ganancia.
  • Restricción sensible en autonomía de
    las empresas en
    Sistemas Contables que no respondían fielmente a sus
    intereses.

6ta Etapa: Desde el 1 de enero de 1987 al 31
de diciembre de 1992.

Sistema Nacional de Contabilidad "modificado" Surge por
medio del proceso de rectificación.

Esta etapa se caracterizó por:

  • Simplificación de registros
    contables.
  • Racionalización de modelos y anexos del sector
    informativo.

7ma Etapa: Desde 1993 hasta nuestros
días.

Esta etapa se ha caracterizado por tener numerosos
avances en las normas contables, después del derrumbe del
campo socialista nuestras relaciones económicas
internacionales se reorientaron y se implantaron distintas formas
de asociaciones con capital
extranjero, diferenciando las empresas privadas y mixtas de las
estatales. Por lo que fue necesario adecuar nuestro sistema
contable para que sea comprensible para todas las personas
naturales y jurídicas que mantienen relaciones
económicas con nuestro país.

Después de haber caracterizado la trayectoria
contable desde 1959 hasta la fecha podemos decir que se han
logrado serios avances y se han perfeccionado el Sistema de
Registros Contables lo que condujo a varias modificaciones que se
comenzaron a aplicar a partir del 1 de enero de 1997, debido a
los cambios que se han producido debemos trabajar en otro sentido
sumamente importante "el perfeccionamiento en la formación
y actualización de los especialistas de contabilidad" con
el fin de adecuarse a los cambios generales a partir de las
nuevas formas en el sistema económico con la
intención de que la Contabilidad cumpla su papel como
elemento básico de la gestión
empresarial y así poder cumplir
con lineamientos de la Resolución Económica del V
Congreso del PCC que plantea " El insuficiente control
interno y una deficiente contabilidad, … , son faltas que
debemos combatir más enérgicamente".

Desarrollo
Histórico de la Enseñanza de la Contabilidad en
nuestro país.

En nuestro país los estudios económicos
eran desconocidos a principios de siglos dado el status de
colonia de España.

En 1927 se crea la Escuela Superior de Comercio en la
Universidad de la
Habana y una Escuela Elemental en las ciudades de la Habana,
Santa Clara y Santiago de Cuba. La Escuela Superior se inicia
como una escuela de la Facultad de Derecho y de Ciencias
Sociales, expidiendo el título de Contador
Público Autorizado y Contador Industrial. La carrera de
Contador Público tenía una duración de tres
años y en ella se cursaban las siguientes asignaturas:
Contabilidad Superior; Contabilidad de Costo;
Intervención y Fiscalización; Hacienda
Pública; Algebra y Cálculo Mercantil Superior;
Derecho Civil;
Penal; Fiscal;
Administrativo y Mercantil. Cursando, además las
siguientes asignaturas de Física y de Química aplicadas al
comercio y a la industria, Geometría;
Peritaje y Reconocimiento de productos
industriales; Mecánica Aplicada y Contabilidad Industrial
con ello recibían el título de Contador
Industrial.

Los Contadores Públicos graduados en esta escuela
estaban autorizados para certificar la exactitud de la
Contabilidad, inventarios y
balances con el auxilio de técnicas que se consideraban
oportunas realizar, los Contadores Públicos industriales
podían realizar iguales certificaciones.

A los dos años del comienzo del estudio de esta
carrera se vio interrumpido por la difícil
situación política existente en
Cuba en aquel entonces que llevó al cierre durante casi 5
años de la Escuela Universitaria y de las de 2da
Enseñanza. Esta situación se mantuvo hasta la
derrota de Machado en el 1933.

En 1936 se reanudan los estudios de las ciencias
contables y la escuela de Comercio toma el nombre de Ciencias
Comerciales. Al año siguiente se separa como facultad
independiente, otorgando los títulos de Contador
Público y Doctor en Ciencias Comerciales con nivel
técnico mayor y enriquecida con materias tales como
Sistema de Contabilidad y Presupuesto;
Administración de los Negocios; Seguros; Matemática
Financiera y la aplicación de la Economía
Política; Contabilidad Superior y Práctica de
Intervención y Fiscalización, extendiéndose
a cinco años de duración la carrera y a dos
adicionales el doctorado.

A finales de la década del 40 se extiende los
estudios superiores de Contabilidad a la Universidad Central de
las Villas y a la Universidad de Oriente.

Durante esta etapa los Planes de Estudio generalmente
eran un listado de asignaturas con frecuencia semanal, no
existiendo la adecuada integración de las distintas disciplinas en
función
de un trabajo interdisciplinario que garantizara la
actualización científico –
técnica.

La formación de Contadores Públicos en
Cuba se caracterizó por una alta calificación de
nuestros graduados siendo reconocido la misma por las diferentes
asociaciones profesionales nacional e internacional que actuaban
en la época así como por las firmas de Contadores y
Auditores. La escuela cubana de formación de contadores
alcanzó en la década de los años 40 y 50 un
alto prestigio en el continente americano, debido al alto nivel
de los profesionales graduados. Al triunfo de la revolución
cubana uno de los profesionales que mayores oferta tuvo
para abandonar el país por parte de las empresas
norteamericanas radicadas en Cuba fueron los contadores que
trabajaban en ellas

Así se desarrolló el estudio de la
contabilidad en cuba hasta 1962. Tiempo que
quedó marcado como la primera etapa del estudio de la
misma.

Crítica a
los planes de estudios

La carrera ha pasado por diferentes planes de estudio
desde su surgimiento hasta la fecha. Estos planes han venido
modificándose con el transcurso del tiempo para que el
graduado de nuestra especialidad salga con un alto nivel de
conocimientos y técnicas.

En busca de esa mejora nos dimos la tarea de hacer este
trabajo en el cual diseñamos un programa para una
asignatura la cual la denominamos "Taller Simulado para la
Asignatura Practica Profesional del Contador I" en el cual
vinculamos la empresa con el
aula.

El trabajo trata de una simulación
de una empresa que
en forma de juego los
estudiantes tienen que hacer todos los movimientos con la
documentación primaria referida a los subsistemas de Caja
y Banco, Inventario,
Activos Fijos
Tangibles y Nómina.
Para poder hacer todo con está estipulado nos dimos a la
tarea de diseñar un sistemas de ejercicios relacionados
con los subsistemas antes mencionados para que los estudiantes al
responderlos tuvieran que llenar la documentación primaria
que es de donde se parte para registrar todo hecho
económico de cualquier empresa.

Todo este ejercicio se hace después de que el
estudiante ha pasado por una empresa y ha visto todo el
funcionamiento de los subsistemas contables, para que
después simulen en le aula lo visto en las
empresas.

Conclusiones

La instrumentación de las diferentes etapas de
esta investigación debe permitir finalmente la
creación de un taller simulado en el proceso docente de
primer año que resuelva:

El desconocimiento de los estudiantes sobre el entorno
en que ejecutará el componente laboral en el
segundo año y el dominio de
categorías elementales como materiales, producción en proceso, producción
terminada y otros términos básicos de nuestras
fábricas.

  • El llenado y trabajo posterior con la
    documentación primaria como base en la
    captación del hecho económico que
    ocurren.
  • El entendimiento adecuado de la importancia de la
    documentación en el registro y posterior proceso del
    hecho económico y como evidencia en caso de
    revisión.
  • El entendimiento de la función del
    área contable financiera en su entorno operacional en
    el proceso de control de los recursos
    que el estado
    pone a la disposición de las entidades
  • La comprensión clara acerca de la
    importancia del trabajo comunicativo entre el área
    económica y todas aquellas personas que de una forma u
    otra actúan en la fase de recolección del
    dato.
  • La observación de la secuencia
    práctica del trabajo contable como un proceso
    único desde que se capta el dato hasta que se presenta
    la información.
  • La articulación debidamente dosificada con
    el componente laboral y su expresión en la guía
    confeccionada a tales efectos como colofón del proceso
    de formación de las habilidades generalizadoras en el
    año.

Bibliografía.

  1. Alvarez de Zayas, C.M: La Escuela en la Vida. 3ra.
    Edición, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de
    La Habana, Cuba 1999.
  2. Alvarez de Zayas CM. Fundamentos Teóricos de
    la Dirección del Proceso Docente Educativo en la
    Educación Superior Cubana. MES. Habana.
    1989.
  3. Alvarez de Zayas, CM: La Universidad. Sus procesos y
    sus leyes. Curso
    20. Pedagogía 97 Ciudad de La Habana. Cuba.
    1997.
  4. Alvarez de Zayas, CM: Para una Escuela de Excelencia.
    Monografía. CEES Manuel F. Gran.
    Universidad de Oriente. 1994.
  5. Alvarez de Zayas, CM: La Pedagogía como
    Ciencia. Editorial Félix Varela. 1998.
  6. Addnine Fernández, Fátima:
    Didáctica y Currículum: Análisis de una Experiencia. Editorial
    AB, Potosí, Bolivia,
    1997.
  7. Borrás, F y otros autores. Contabilidad,
    Auditoría y Fiscalidad Facultad de
    Contabilidad y Finanzas. Universidad de la Habana 1995.ENPES
    1989 .
  8. Colectivo de Autores Cubanos. Lecciones de
    Filosofía Marxista Leninista. ENPES.1992.
  9. Código de Comercio. 1885
  10. Contabilidad Financiera. ENPES. 1992.
  11. Contabilidad Intermedia. Partes 1 y 2.
    ENPES.1998.
  12. Contabilidad. Monografía. Universidad de
    Holguín. 1997.
  13. Didáctica de los Valores.
    En: II Taller Nacional sobre trabajo político
    ideológico en la Universidad. Informe
    resumen anual. MES. Curso 1996-97 Páginas 37-46
    Editorial Félix Várela. La Habana
    1998.
  14. Díaz Barriga, A: Didáctica vs tecnología educativa. Universidad
    Autónoma de Querétano. Mexico 1985
  15. Díaz Barriga, F: Aproximaciones
    Metodológicas al Diseño Curricular hacia una
    propuesta integral. Artículo.
  16. Esperance, M. La Matematización de las
    ciencias y su incidencia en la
  17. Fraga Rodríguez, R.. Diseño Curricular:
    Modelación del Proceso de Formación de
    Profesionales Técnicos ISPETP, Ciudad de La Habana
    1996.
  18. Galea, F. Monografía. La Contabilidad como
    ciencia. Universidad de Holguín. 1994. Tesis en
    opción al título de Master en Ciencias de la
    Educación Superior. Universidad de Holguín.
    2000.
  19. Guevara Marrero, Mirtha: Propuesta de la Asignatura
    principal integradora para el cuarto año de la Carrera
    de Contabilidad y Finanzas
  20. Munilla , F. Elaboración de una Metodología para la formación de
    habilidades profesionales a través de la disciplina
    Principal Integradora de la Carrera de Contabilidad y Finanzas
    en el ejemplo de la asignatura terminal de dicha disciplina.
    Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. Universidad de
    Holguín.1996.
  21. MES. Modelo del Profesional. Licenciatura en
    Contabilidad y Finanzas. Plan de Estudio "C" . Universidad de
    la Habana.
  22. MES: Reglamento del Trabajo Docente y
    Metodológico en la Educación Superior (Proyecto).
  23. Ramírez González, Alcibiades;
    Rodríguez Hernández, Judania: Ejercicio
    Básico de Aplicación de Conocimientos de la
    Disciplina Contabilidad. Trabajo de Diploma. Universidad de
    Holguín. 1999.
  24. Resolución Económica V congreso PCC.
    Editora Política. Habana. 1997.
  25. Talízina, N: Conferencia
    sobre base de la enseñanza de la Educación
    superior. CEPES, Universidad de la Habana. 1984.
  26. Vecino Alegret, Fernando: XX Seminario de
    perfeccionamiento para dirigentes nacionales de la
    Educación Superior. ENPES. 1999.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter