Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura económico – social de Venezuela




Enviado por jorge_eliecer2002



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Perspectiva para una salida a la
    crisis social y económica de Venezuela

    3. La crisis fiscal y financiera en
    Venezuela

    4. Programas de ajuste a la
    economía y sus efectos sociales

    5. El papel del estado en el desarrollo
    económico

    6. Desarrollo y
    planificación económico en
    Venezuela

    7. Venezuela y su
    política económica

    8. Una política
    social para el desarrollo

    9. Los grandes desequilibrios
    ambientales y la destrucción de ecosistemas
    naturales

    10. Los medios de
    comunicación de masas y el deterioro social en
    Venezuela

    11.
    Conclusiones

    12. Bibliografía y
    Material de Investigación

    1.
    Introducción

    No cabe duda que la política
    económica es el argumento fundamental del Estado para
    justificar la función
    reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que
    poseen economías modernas; fijando las políticas
    impositivas, monetarias y cambiarias, así como
    diseñando las reglas del juego;
    permitiendo que el mercado
    actúe libremente pero respetando estas reglas.
    Es la intención de este material representar de la forma
    más sencilla posible lo que representa la política
    fiscal, económica, social la cual comprende la
    función impositiva y reguladora del estado en las
    economías modernas; y especialmente nos referiremos a la
    política
    fiscal
    aplicada en Venezuela.
    Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía
    el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre
    por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto
    público producto de un
    abultado número de subsidios y regalías; y una
    política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los
    ingresos por
    concepto de
    exportaciones
    petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público,
    realmente no se desarrollo
    nunca una política económica y menos una
    política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del
    país y modernizada. La modernización llegó
    muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos
    fiscales utilizados en las políticas económicas
    eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar,
    obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles
    de evasión fiscal que se presentaban.

    Se ha intentado aplicar serias medidas en materia
    económica pero han perdido efecto; primero por falta de
    continuidad en las políticas aplicadas, es decir, muchas
    veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto
    cambios en las políticas aplicadas, y apenas toman
    control los
    nuevos gobiernos inmediatamente son cambiados los planes
    económicos, con esto solo se logra un sistema inestable
    que no es capaz de asimilar un lineamiento cuando se le impone
    una nueva dirección.
    En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en
    las últimas décadas ya no es viable, por la
    sencilla razón de que el país no se puede permitir
    ese lujo. La sinceración de la economía es y
    seguirá siendo la única salida. Las
    políticas económicas que caracterizaron la
    política económica venezolana entre 1974 y 1994
    arrojaron una hiperinflación alimentada por un
    drástico y continuado deterioro en el valor de
    nuestro signo monetario.

    2. Perspectiva para una
    salida a la crisis social
    y económica de Venezuela

    Disminución de la Calificación de
    Venezuela al profundizarse la crisis
    Económica y política: la Perspectiva es
    Negativa
    La perspectiva de las calificaciones en moneda extranjera
    continúa siendo negativa. La disminución de
    calificación refleja el empeoramiento y el tenso
    estancamiento político y la profundización de la
    crisis económica. La fuerte desconfianza que existe entre
    el gobierno, impide
    una solución a la crisis de gobernabilidad, habiendo
    resultado en una contracción interanual del 9,9% en el
    segundo trimestre de 2002 afirmó un analista de Standard
    & Poor's Bruno Boccara. A pesar de los elevados precios del
    petróleo,
    el desempleo y la
    inflación están incrementándose, reflejando
    la falta de efectividad de las políticas económicas
    del gobierno.

    Aunque la depreciación de casi un 100% del peso
    bolivariano con respecto al dólar estadounidense en un
    año contribuyó significativamente a reducir el
    déficit fiscal Standard & Poor's espera que el
    déficit del presupuesto del
    gobierno central ascienda a 1,1% del PIB para el
    año 2002 el gobierno se encuentra enfrentando agudas
    dificultades en su autofinanciamiento, como queda reflejado en su
    intención de modificar las reglamentaciones de
    redistribución de las ganancias del Banco Central de
    Venezuela.
    Standard & Poor's considera que el servicio de
    deuda para lo que resta del año puede cubrirse vendiendo
    los activos
    líquidos del sector
    público. Será difícil cumplir con los
    pagos de capital e
    intereses que vencen en el año 2003, debido
    fundamentalmente a que los vencimientos de los bonos denominados
    en pesos bolivarianos. Los mercados de
    capitales externos continúan cerrados a la deuda de
    Venezuela, y los bancos locales se
    han mostrado renuentes a renovar los préstamos existentes
    aun a elevadas tasas de
    interés.
    Las calificaciones de Venezuela se encuentran limitadas por
    Serias limitaciones de financiamiento. Los recursos del
    FIEM, contrariamente a lo que se esperaría de un fondo de
    estabilización de petróleo, se han agotado a pesar
    de que los precios del petróleo son elevados. La
    administración de la crisis de liquidez durante el
    año 2003 presentará desafíos
    significativos.

    3. La crisis fiscal y
    financiera en Venezuela

    La política fiscal es el conjunto de medidas e
    instrumentos que toma el estado para
    recaudar los ingresos necesarios para la realización de la
    función del sector público. Se produce un cambio en la
    política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de
    gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito
    de la política fiscal es darle mayor estabilidad al
    sistema económico, al mismo tiempo que se
    trata de conseguir el objetivo de
    ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la
    Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto
    público y los ingresos públicos.

    Política Fiscal Actual
    El actual gobierno venezolano, según su propuesta
    económica propone una reducción del gasto
    público, y una modificación al tratar de reducir el
    gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos
    los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y
    menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para
    crear la infraestructura necesaria para comenzar la
    reactivación económica. El presupuesto fiscal del
    año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs.
    17.878 Millardos, equivalente al 24,2% del PIB, aumentando su
    nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de
    1999.
    En referencia a la clasificación económica del
    gasto, el mismo presenta una orientación que está
    en sintonía con los lineamientos estratégicos de
    este Programa
    Económico. Los gastos corrientes
    se ubican en monto de Bs. 12.718 Millardos, equivalentes al 17,3%
    del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos del PIB con
    respecto al año precedente. Los de capital, se
    sitúan en Bs. 2.967 Millardos, equivalentes al 4,0% del
    PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB al gasto
    presupuestado del año 1999, y por último, las
    aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la
    amortización de préstamos, alcanzan
    un monto de Bs. 2.192 Millardos, equivalentes al 3% del PIB,
    presentando una variación con respecto al año
    pasado de 0,1 puntos del PIB.

    Por otra parte, en materia de gestión
    tributaria propone una reestructuración del actual
    Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para
    aumentar la recaudación y evitar la evasión de
    impuestos.
    Así como la aplicación de una serie de instrumentos
    de recaudación que permitan reducir el déficit
    fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el año
    2000, fija como meta en los ingresos ordinarios de origen no
    petrolero un monto de Bs. 8.561 Millardos, equivalente al 47,8%
    del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7
    puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999. Los
    ingresos fiscales originados por la actividad petrolera,
    excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la Estabilización
    Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 Millardos,
    equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.

    Instrumentos
    Fiscales

    Los economistas de finanzas
    públicas consideran que el sector público tiene
    tres ramas de actividades o tres funciones
    principales:
    La función de estabilización y crecimiento, que se
    interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de
    prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la
    actividad económica y severos ataques de inflación,
    así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento
    económico.
    La función de distribución, que se refiere a la adecuada
    distribución de la renta entre los diversos grupos de la
    economía.
    La función de asignación, que se relaciona con la
    eficiente asignación de recursos en toda la
    economía. Cada una de estas funciones representa no
    solamente un objetivo legítimo de política
    gubernamental sino también un importante aspecto de
    desarrollo
    económico.

    Las tres metas del sistema tributario señaladas
    anteriormente, con frecuencia están en conflicto,
    particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales,
    forzando así a los formuladores de políticas a
    escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de
    política tributaria. Más importante en ese
    respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o
    uno que interfiere menos con el comportamiento
    económico y crean un menor impacto sobre las decisiones
    para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de
    distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de
    equidad de la sociedad.

    Los impuestos a las ventas se
    perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se
    aplica de manera uniforme a todas las formas de consumo puede
    tener una puntuación alta en lo que respecta a la
    asignación pero una baja calificación en lo que
    respecta a distribución, ya que afectaría
    más fuertemente a las personas y familias de bajos
    recursos.

     En caso de incumplimiento, factores tales como la
    oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la
    evasión tributaria, los riesgos de
    detección, y las sanciones aplicadas, se detecta que
    pueden variar de un impuesto a
    otro.

    Los formuladores de políticas generalmente
    recurren a dos tipos de acciones al
    tratar de manejar el problema de conflictos
    entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de
    impuestos. Segundo pueden adoptar disposiciones particulares
    dentro de la estructura de
    cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos
    de metas.

    Los economistas generalmente dividen los impuestos entre
    directos e indirectos. Las diferencia entre los dos es que los
    impuestos directos se recaudan de las personas que se presumen
    deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se
    presume sean transferidos a los consumidores. Aunque los principios
    detrás de estas tres funciones del sistema tributario
    puedan servir de base al debate de
    política en los países en desarrollo, una
    consideración adicional, menos frecuentemente reconocida,
    también explica el patrón de tributación
    directa e indirecta observado en la práctica. Esta
    consideración adicional es la facilidad de
    administración de cada impuesto y el grado de cumplimiento
    de cada uno.
    La importancia de los impuestos indirectos en los países
    de rentas bajas se debe en gran medida a aspectos de
    administración y cumplimientos tributarios. El impuesto sobre la
    renta, es mucho más difícil de administrar
    debido a que el impuesto no puede ser recaudado a través
    de controles físicos. La única excepción es
    la renta sujeta a impuesto mediante retención, pero aun en
    este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes de
    retención para garantizar la transferencia al gobierno de
    los impuestos retenidos.

    Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela
    El sistema impositivo venezolano muestra una
    marcada dependencia con respecto al petróleo. Tal
    afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos
    petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales
    totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales
    apenas contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros
    impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos,
    fósforos, sucesiones etc.,
    apenas aportan un 2% de lo recaudado.
    Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos
    (no petroleros).
    IVA (Impuesto al Valor
    Agregado)
    IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación
    temporal)
    ISLR (Impuesto sobre la renta)
    IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
    IAEA (Impuesto sobre Alcohol y
    Especies Alcohólicas)
    ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
    TF (Timbres Fiscales)
    ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de
    Tabaco)
    EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional
    Fósforos).

    El crecimiento del sector público y los grandes
    desequilibrios sectoriales
    En Venezuela, el sector público ha incrementado su
    participación en el empleo sostenidamente, pasando de
    representar el 32% de los ocupados en 1978 a 52% de los ocupados
    en 1999 (cifras OCEI). Este incremento del sector publico reviste
    una gran importancia puesto que existe una incidencia de pobreza del
    sector informal notablemente superior a la del sector formal
    (Riutort, 1999). Algunos de los factores que han producido una
    contracción relativa en el empleo formal se
    mantendrán en el futuro, debido a los patrones de
    especialización derivados de la
    globalización y el cambio tecnológico, que
    impulsan la expansión de actividades capital y
    energía – intensivas en nuestro
    país.

    Dada esta estructura, es muy poco factible que el sector
    formal pueda absorber la oferta de mano
    de obra a una tasa acelerada, aunque se expanda en forma
    importante.
    Una de las prescripciones de política para reducir
    la pobreza
    derivadas de la
    visión tradicional de los mercados de trabajo, compatible
    con la leyenda negra sobre la informalidad, es incrementar el
    empleo formal a toda costa.

    Según la visión compatible con la leyenda
    dorada, el sector informal puede alcanzar una productividad
    importante, por lo que debemos preguntarnos cuál es el
    costo de
    semejantes políticas de empleo formal. Una parte de los
    trabajadores que conforman actualmente el sector publico
    probablemente se encuentra en su mejor alternativa de ingresos y
    trabajando bajo un esquema de organización eficiente y adaptable. La
    tendencia mundial hacia la reducción del tamaño de
    las empresas y el
    aumento de la sub-contratación también afecta la
    estructura del empleo en nuestro país. En consecuencia,
    intentar reducir la informalidad no parece suficiente desde el
    punto de vista de la reducción de la pobreza.
    Adicionalmente, es necesario entender la lógica
    del sector informal y preguntarnos cómo pueden mejorar las
    condiciones de vida dentro del mismo. Al investigar los factores
    que determinan la remuneración de los "informales" se
    encuentra que los trabajadores informales hombres, con mayor
    experiencia y escolaridad, urbanos y cuyas actividades se
    encuentren en sectores de intermediación y minería,
    tienen significativamente mayores ingresos que el resto. En
    comparación al sector formal, el sector informal remunera
    más la experiencia y menos la escolaridad y posee brechas
    de género
    más acentuadas. Los incrementos en la productividad
    informal se traducen en un mejor desempeño de las microempresas
    informales y en mejores remuneraciones
    para los trabajadores informales. Por otra parte, algunas
    microempresas informales de alto desempeño tienden a
    formalizarse paulatinamente.
    La escolaridad incrementa las remuneraciones informales
    significativamente, aunada a ciertos niveles de
    experiencia.

    Las diferencias marcadas ente los ingresos de los
    patronos públicos y el resto de los trabajadores
    informales pueden estar asociadas al acceso al capital, que es el
    factor más escaso en el sector informal. En consecuencia,
    los programas de microcrédito pueden tener un impacto
    positivo sobre la productividad e ingresos en el sector informal
    por dos vías: incrementando la productividad promedio de
    las microempresas y generando una movilidad de trabajadores
    empleados y por cuenta propia hacia ser dueños de una
    microempresa.
    RANKING SECTORIAL
    RESULTADOS 2002

    LOS QUE MÁS CRECIERON EMPRESAS
    2002

    Gas Natural

    50. 00%

    Proveedores de Internet

    50. 00%

    Comercio Electrónico

    34.00%

    Informática

    30. 00%

    Televisión por
    suscripción

    30. 00%

    Entidades de Ahorro y
    Préstamo

    27. 60%

    Aluminio Primario

    25. 00%

    Telefonía Celular

    20. 00%

    Comida Rápida

    18. 00%

    Centros Comerciales

    14. 20%

    Eléctrico

    10. 00%

    Transporte Aéreo

    10.00%

    Fabricantes de Caucho

    10. 00%

    Transporte Subterráneo

    10.00%

    Correo y Encomiendas

    10.00%

    LOS QUE CAYERON EMPRESAS VAR. 2001-2002

    Servicios Petrolero

    -72. 40%

    Fabricantes de Calzado

    -54. 60%

    Banca de Inversión

    -51. 00%

    Televisión

    -47. 00%

    Mercado de Capitales

    -45. 00%

    Autopartes (importadores)

    -45.00%

    Autopartes (fabricantes)

    -35. 00%

    Artes Gráficas

    -35.00%

    Ensambladoras de Vehículos

    -33. 70%

    Producción Petrolera

    -30. 10%

    Transporte de Carga

    -30. 00%

    Electrodomésticos

    -30. 00%

    Pinturas y Esmaltes

    -30. 00%

    Fondos Mutuales

    -30.00%

    Metalurgia

    -25.00%

     

    RESULTADOS 2002

    LOS QUE MAS CRECERÁN EMPRESA VAR. 2001- 2002

    Comercio Electrónico

    50.00%

    Proveedores de Internet

    50. 00%

    Fabricantes de Vidrio

    34. 00%

    Aluminio Primario

    30. 00%

    Producción Petrolera

    30.00%

    Petroquímica

    27. 60%

    Telefonía Celular

    25. 00%

    Gas Natural

    20. 00%

    Banca de Inversión

    18. 00%

    Construcción

    14. 20%

    Siderurgia

    10. 00%

    Transporte de Carga

    10.00%

    Agencias de Publicidad

    10. 00%

    Transporte Aéreo

    10. 00%

    Comida Rápida

    10.00%

    LOS QUE CAERÁN EMPRESA Var.
    2001-2002

    Fabricantes de Calzado

    -35. 00%

    Fabricantes de Juguetes

    -30.00%

    Distribuidores
    Cinematográficos

    -21.60%

    Textil

    -20. 00%

    Tabacalero

    -20.00%

    Cerámica y Porcelana

    -18. 00%

    Electrodomésticos

    -15. 00%

    Hortalizas

    -15. 00%

    Confección

    -15. 00%

    Maicero

    -14. 00%

    Farmacias

    -12. 00%

    Azucarero

    -12. 00%

    Inmobiliario

    -10. 00%

    Aceites y Grasas

    -10. 00%

    Frutícola

    -10. 00%

    Es de gran importancia destacar que este desempleo ha
    provocado el desencadenamiento de un problema
    socioeconómico en el país, en donde está
    presente una de modalidades de la informalidad de la
    economía, como lo es Buhonerismo en ciudades de mayor
    desarrollo urbanístico del país; que es un tipo de
    actividad de venta al mayor o
    al detal de diversos bienes en
    plena vía pública o en ciertos espacios urbanos
    destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como
    establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los
    requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial
    requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes
    municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades
    y al país en general, porque da lugar a un deterioro
    urbanístico, a una inadecuada organización
    espacial, deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento
    peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud
    pública, entre otros efectos perjudiciales para el
    desarrollo y avance de la economía de
    Venezuela.

    4. Programas de ajuste a
    la economía y sus efectos sociales

    A partir de 1983, Venezuela implementó dos
    programas de ajustes que crearon un nuevo entorno para la
    agricultura
    venezolana. Durante el período 1983-1988, se
    instrumentó un programa de ajuste de orientación
    heterodoxa, basado en el control de precios, de las tasas de
    interés
    y del tipo de
    cambio, restricciones al comercio
    exterior, incremento del gasto público
    agrícola, de los subsidios a los productores y otras
    medidas. Como resultado, la economía y el sector
    agrícola crecieron, pero a un alto costo ya que se
    generaron desequilibrios de orden macroeconómico. Luego, a
    comienzos de 1989 el gobierno aplicó un programa de ajuste
    de corte ortodoxo.

    Ajuste macroeconómico
    De acuerdo con Norton (1993), el proceso de
    ajuste macroeconómico implica la aplicación de
    instrumentos de política económica que se utilizan
    para corregir dos desequilibrios económicos
    básicos: a) déficit persistentes en la balanza de pagos
    que conduce eventualmente a una carga de deuda externa
    imposible de atender y b) déficit fiscal persistente que
    tiende a crear presiones inflacionarias y origina un
    círculo vicioso de incertidumbre respecto a las
    políticas macroeconómicas, distorsiones en la
    asignación de recursos y desestímulos para la
    inversión productiva.

    Políticas de ajuste
    Las políticas de ajuste macroeconómico se refieren
    a los instrumentos que tienen por objetivo reducir los
    desequilibrios básicos de la economía, en las
    cuentas externas,
    en el uso de los recursos internos y al mismo tiempo tratan de
    cambiar la estructura de los incentivos y de
    las instituciones
    (Gutiérrez, 1995).
    Cuando los programas de ajuste se orientan a corregir los
    desequilibrios internos y de la balanza de pagos, se habla de
    políticas de estabilización. Estas tratan de
    mejorar en el corto plazo la balanza de pagos a través de
    una reducción de la demanda agregada.
    Cuando las políticas dirigen sus intereses a la
    realización de cambios en las instituciones, en la
    estructura de los incentivos y en el proceso de asignación
    de recursos se habla de políticas de ajuste estructural
    (Cornia, 1987; World Bank, 1989).

    Las políticas de ajuste se pueden clasificar en
    ortodoxas y heterodoxas. Las primeras se fundamentan en el
    enfoque monetario de la balanza de pagos, liberación de
    los mercados de bienes y financieros y reducción del
    papel del
    Estado como productor y regulador de la economía. De otro
    lado, para los autores antes mencionados, los programas
    heterodoxos son aquellos que utilizan la intervención
    directa en la fijación de salarios y
    precios en combinación con medidas monetarias y fiscales
    convencionales. Los ajustes presupuestarios y la política
    monetaria restrictiva son insuficientes para detener el
    crecimiento de los precios y por lo tanto, los controles de
    salarios y precios juegan un importante papel en el logro de la
    estabilización. Suponen que además que usar
    sólo medidas ortodoxas generan una recesión
    necesaria.
    En este trabajo se parte del supuesto teórico según
    el cual las políticas de ajuste al afectar el tipo de
    cambio, liberar el comercio
    exterior, aplicar la reforma comercial agrícola y otras
    variables de
    política económica, generan cambios en los precios
    relativos de los bienes y servicios de
    toda la economía. En particular aquellos relacionados con
    la producción de papa (precio
    relativo del producto, de los insumos y de los factores de
    producción utilizados).

    De acuerdo con la teoría
    microeconómica de la producción , el cambio en los
    precios del bien a producir y en los precios de los insumos
    utilizados genera efectos sobre las proporciones en que los
    factores son usados y combinados para producir ese bien. Esto se
    debe a que el productor racional para poder
    maximizar beneficios o minimizar costos y obtener
    un cierto nivel de producción, al cambiar los precios de
    los insumos variables deberá utilizar en una mayor
    proporción aquellos insumos que son más
    baratos.
    A partir de esto vale hacerse una pregunta bien interesante como
    es: ¿Se diría que Venezuela ha sido consistente con
    las reformas? Se puede decir que somos un ejemplo típico
    de inconsistencia. En el caso de Venezuela, muchas de estas
    reformas arrancan a finales de los años 80, pero
    ¿que ha ocurrido? Que la reforma nunca madura. El caso
    más emblemático ocurrió con el SENIAT, que
    empezó con muy buen pie.

    La inconsistencia ha sido la trama de nuestra
    participación en los programas de ajustes. Cuando otros
    países han obtenido logros concretos, vale hacerse una
    pregunta más ¿qué percepción
    se pueden tener los organismos multilaterales de Venezuela? Se
    dice que un sentimiento de frustración, porque han apoyado
    algunas de estas iniciativas durante un lapso en el cual se
    cumplen las metas, aunque luego se retrasa y se vuelven a
    negociar con un nuevo Gobierno.
    En el caso de Venezuela, en los últimos 15 años ha
    sido muy difícil articular una comprensión clara de
    qué es lo que se requiere para seguir adelante. Una parte
    fundamental son estos elementos básicos –eficiencia en el
    gasto y reformas institucionales para que funcione la
    economía. Más allá del debate sobre si el
    programa es de corte neoliberal o no, hay que advertir que una
    economía funciona cuando está ordenada, y eso pasa
    por una política fiscal clara, un presupuesto que se
    respete y en el que, además, funcionen los mecanismos de
    contrapeso; por ejemplo, las comisiones de finanzas del
    Poder
    Legislativo, que en un sistema democrático ejercen su
    papel de control y revisión sobre el manejo de la
    política económica.

    5. El papel del estado en el
    desarrollo económico

    A partir del análisis de la experiencia de los
    países que han alcanzado el éxito
    industrial, se desprende que el Estado juega un papel decisivo en
    el proceso de industrialización, aportando el entorno
    adecuado y las bases apropiadas para el desarrollo de empresas
    privadas competitivas. Para ello, el país debe tener
    claridad en relación a la posición que ocupa en la
    curva de aprendizaje y a
    los objetivos y estrategias a
    seguir a fin de pasar a un nivel más avanzado de
    desarrollo y de ser posible, saltar etapas dentro del
    proceso.
    La intervención del Estado resulta decisiva. El Estado
    debe aportar el entorno apropiado y la base apropiada para el
    desarrollo de empresas privadas vigorosas y competitivas.
    Asimismo, el estado debe fomentar la formación de personal de alto
    nivel (licenciatura y hasta doctorado). Además, el Estado
    debe incentivar deliberadamente en ciertos campos
    específicos relacionados con sectores objetivos de la
    economía. Para poder hacer esto hay que desarrollar la
    investigación básica
    académica (universitaria). Si lo hace en los primeros
    niveles de desarrollo industrial, mejor; las tradiciones de buena
    investigación no se construyen de un día para otro,
    esta tarea puede llevar varias décadas y debe estar
    preparada para el momento que el país necesite desarrollar
    su potencial innovador. Como vimos más arriba, alcance
    otras etapas de desarrollo distinto a la que se
    encuentra.

    En las distintas etapas de desarrollo es importante la
    elección de las industrias
    fundamentales para que actúen a manera de detonante. Ello
    también tiene que ver con la elección de la
    tecnología; más concretamente con el
    énfasis que se haga en I & D a nivel local. El
    criterio más recomendable es el de escoger aquella
    área en la cual un determinado país posee ventajas
    comparativas. Estas ventajas se pueden y deben convertir, por
    supuesto, en ventajas competitivas dinámicas. En el caso
    de los países industrializados, que se han analizado (en
    particular, Estados Unidos,
    Reino Unido y Francia), la
    demanda del
    sector militar actuó como detonante del desarrollo del
    nuevo tipo de empresa. Esto fue así hasta el punto de
    llegar a modificar, en el caso americano, el mapa
    industrial.

    Los países de la región poseen muy
    variados detonantes. Se puede mencionar a manera de ilustración: la extensa zona
    amazónica, común a nueve países
    sudamericanos. Esta zona dispone de un acervo de recursos y
    posibilidades que en si misma es suficiente para desarrollar
    múltiples posibilidades industriales de nuevo tipo. Entre
    ellas la biotecnología o la farmacología
    molecular, se pueden indicar sólo a título de
    ejemplo. De igual manera, cada país en concreto sabe
    cuales son sus potencialidades y en tal sentido puede, debe y
    tiene que actuar.
    El último aspecto a considerar es la cuestión del
    tiempo. Ya en las lecciones de los países
    industrializados, se ha señalado la importancia de la
    perspectiva a largo plazo. La construcción de conglomerados de empresas
    de base tecnológica no es una política cuyos
    resultados se puedan medir tras un corto lapso. Si se alcanza el
    éxito será algo que habrá que medir
    después de varias décadas. Se necesita un
    compromiso a largo plazo por parte de los gobiernos. Esta
    acción debe ser considerada de la misma forma que lo son
    otros elementos de una estrategia de
    desarrollo como la educación y la
    investigación científica con las
    cuales está íntimamente ligadas. Esto debe ser
    comprendido tanto por el sector público como por el sector
    privado.
    Debe quedar también claro que no se considera al Estado
    como una entidad monolítica. De ninguna manera lo es.
    Dentro de esta denominación se encuentran diferentes
    niveles que pueden comportarse de forma diferente. Esto debe ser
    considerado en el momento de establecer una política que
    pretenda estimular la creación de parques industriales de
    este tipo. Por ello debe tomarse en consideración las
    distintas instancias del Estado incluyendo en ellas a las
    universidades y a los institutos de
    investigación.

    Como se ha señalado, en las experiencias de larga
    data en los países industrializados, los impulsos al nuevo
    tipo de empresa vinieron, en lo fundamental, del sector militar.
    La defensa nacional, o la competencia
    espacial en unos casos, han jugado un papel muy importante en el
    desarrollo de muchas innovaciones en el pasado reciente. No
    obstante, no se puede pretender que este se convierta en el
    aliciente en los países de la región. Al menos no
    es un caso generalizable, aunque este factor juegue un papel
    importante en algún país en concreto. Los
    alicientes pueden provenir del interés nacional en cada
    caso. Así, los países que participan en el mercado
    mundial suministrando energía (fósil, como el
    petróleo) y cuyas economías se basan en esta
    capacidad deben desarrollar sus capacidades industriales, por
    ejemplo, en dos vertientes: una, aguas abajo en términos
    del desarrollo industrial pasando a la petroquímica y a la industria
    química
    orgánica; y dos, en el desarrollo de capacidades en el
    campo de las energías alternas, desarrollando actividades
    de I & D, con el fin de mantenerse competitivos.

    Se necesita mucho tiempo para que un conglomerado de
    empresas de base tecnológica alcance un relativo
    éxito. Se alude a períodos mucho más largos
    de los que se está acostumbrado a considerar tanto en el
    plano empresarial como en el político. Hay que proceder
    con estos proyectos como
    cuando se cuida a un recién nacido en estado delicado. Por
    ello el término incubadora no es del todo desacertado.
    Señala el cuidado que por un largo lapso hay que tener con
    este tipo de programa. Es por ello que la tentación
    inmobiliaria es uno de los peligros que afrontan este tipo de
    desarrollo. Se debe, por tanto, preservar los objetivos del
    programa a como dé lugar a lo largo de su
    ejecución.
    Por último, pero no por ello menos importante, se debe
    evitar caer en el pesimismo ante el eventual fracaso de un
    proyecto en
    particular. Se puede afirmar que en ellos no puede estar presente
    semejante situación. Cualquiera sea el resultado siempre
    será mejor que la parálisis o no tener nada. Este
    tipo de emprendimiento siempre deja un fruto, tanto en lo
    material (unas instalaciones o unas empresas que sí
    prosperaron) como en lo intelectual (una capacidad fortalecida de
    pensar en problemas
    desde una universidad).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter