Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe una crisis económica en El Salvador? (página 2)




Enviado por haft



Partes: 1, 2

Se ha manifestado que los factores productivos son escasos, estos son recursos naturales, trabajo, capital y organización empresarial. La economía facilita a los orquestadores de la actividad económica, a que evalúen y decidan sobre la utilización optima de tales recursos. Es lógico suponer, que siguiendo los señalamientos de "un compromiso con la libertad personal…", "una política de estricta libertad económica…" y "una doctrina del gobierno limitado y restringido…", los llamados a dirigir la orquesta de la economía, son los conocedores del ámbito productivo con destino al proceso final del consumo, por ende los empresarios pueden dominar en la estructura social y determinar los cursos de acción sobre la vida del sistema en general. No se esta haciendo aquí, una alusión trágica sobre el poder del sistema de control económico, pero hay que señalar las concepciones que determinan la estructuración de un nuevo concepto de agrupación humana, que nace con el término sociedad, en el periodo en que inicia la industrialización en el siglo XIX, cinco tendencias netas definen el proceso de la producción económica

  • 1. La organización del trabajo entorno al provecho.

  • 2. La concentración de la fuerza de trabajo en la fábrica.

  • 3. Los esfuerzos para el control, la coordinación y la disciplina de los trabajadores.

  • 4. La elaboración de un nuevo techo normativo como medio superior de control y motivación de los trabajadores y empresarios.

  • 5. El conflicto industrial en sus diversas formas.

Debemos acotar hasta aquí, que las leyes de la producción y el consumo rigen los esquemas básicos del pensamiento empresarial, y las leyes de la distribución y circulación; toman un segundo plano en la trayectoria de los beneficios que el sistema propone a todos. Tomemos en consideración por el momento el elemento que Juan González propone como la "organización del trabajo entorno al provecho":

El lucro como principio fundamental[1]se puede resumir en cinco principios (y cito):

  • Se impone una filosofía de la avaricia, cuyas dos reglas de conducta son éstas: primera, el aumento del capital por el trabajo ajeno es una finalidad en si misma; y, segunda, la adquisición de bienes deja de estar subordinada a la satisfacción de las necesidades materiales en función de una « vida honesta ».

  • La sociedad, cada vez más compleja e interdependiente, descansa sobre la sólida base de la solidaridad de los intereses propios.

  • La medida del coste de trabajo, que el mismo Adam Smith reconoce y lamenta, es el agotamiento y el quebranto del trabajador ( «wear and tear»), lo que en opinión del gran economista condujo al colapso de la moralidad.

  • Es justo y adecuado a una sana praxis económica «invadir» zonas de mano de obra aún no conquistadas por los patronos: el mundo de las mujeres y los niños.

  • El interés propio es el principio moral regulador del comportamiento social. El papel del Estado, según el utilitarismo más puro, se limita a crear las condiciones para que se consiga el mayor bien para el mayor número de ciudadanos. Pero para calcular este mayor número, la contabilidad reemplaza a la moralidad, en cuanto una concepción utilitarista de la justicia conduce a ésta a no preocuparse sino indirectamente del reparto del conjunto de bienes y satisfactores creados por el cuerpo social.

Tomemos en este punto, las categorías distribución y circulación que forman parte del concepto de economía.

La distribución es de vital importancia puesto que determina la capacidad con la cual se establece el poder de compra de los individuos en el sistema, es decir, relaciona la producción con el consumo. Tomemos en consideración, que el juego o la relación de los individuos en el proceso de producción esta definido por la remuneración del factor productivo "trabajo", esto es realizado en el calculo de una jornada laboral y que se denomina "salario"; considérese a éste como el pago al uso de la fuerza de trabajo de una persona y como tal, es el ingreso disponible por cada sujeto para adquirir los medios necesarios de subsistencia en la renovación de la fuerza de trabajo. La asignación de los salarios obedece a consideraciones que están determinadas por la demanda de trabajo y no por la libre acción de las fuerzas de mercado, la oferta de trabajo incide inversamente a la presión de un excedente de mano de obra, abaratando la compra de la fuerza de trabajo, puesto que, no se modifica la asignación de los topes saláriales y esto trae consigo, incremento en el costo de vida de las familias que dependen de un salario.

Los niveles de los salarios permanecen invariables en cuanto al total de trabajadores necesarios en el proceso de producción, no obstante, el sistema no es perfecto, requiere del uso de mano de obra complementaria, esto es incremento del tiempo de trabajo, denominado tiempo extra, uso de trabajo eventual y sobre todo la estructuración de un sistema productivo basado en mercados de competencias monopólicas. Esto genera aumento en los precios de los bienes y servicios , dado que, el precio es la forma como se recuperan los costos de producción y las ganancias monetarias, afectando el poder de compra de las personas.

El efecto de la capacidad de compra, se visualiza en las condiciones en las que se da la circulación de bienes en el sistema, esta es, la condición de intercambio y la relación entre comprador y vendedor. Del primero, se manifiesta la concepción de requerir un bien o servicio que satisfaga una necesidad; posee un ingreso determinado y consecuentemente el poder de compra, el vendedor, posee el bien, el cual lo manifiesta no en su poder de utilidad, sino en el instrumento que genera la recuperación de costos y ganancia, esto ultimo conduce a considerar diversas estructuras fetichistas de un bien, elevando su valor y por tanto en perjudicar el poder de compra del consumidor.

Hasta este punto, la idea de la economía, no es solo la concepción de producir y consumir bienes y servicios con el agravio de la escasez de recursos, implica la relación de los sujetos en las condiciones de su participación y retribución de la producción, junto a la adquisición de los medios necesarios de subsistencia que establecen el ciclo reproductivo del sistema económico.

Enfoquemos el término crisis

"Ningún fenómeno social se desarrolla de una manera regular, continua e indefinida. La evolución de cualquier sociedad se compone pues necesariamente de fases de expansión y de fases de estancamiento, incluso de regresión"[2].

Las crisis son un desequilibrio en la armonía social, conforme a la actuación de los sujetos y a sus relaciones, que derivan en actos diversos, las acciones de unos, condicionan los actos de otros, especialmente en los desajustes económicos. El orden social, esta centrado en un orden económico, la existencia del ser humano se deriva de su esencia social y al ordenamiento de los recursos que le son imprescindibles a su sobrevivencia individual y grupal. En este principio de la sobrevivencia es que, lo individual sobrepasa lo grupal, recordemos, "El interés propio es el principio moral regulador del comportamiento social…" y "Un compromiso con la libertad personal, definida como la no-interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados", le permite a unos, convertirse en caballeros medievales, cuyo honor fetichista, es el que hondea en la expresión de que todos se beneficiaran del "rebalse", la generación de ganancias llegara tarde o temprano a todos.

Dos situaciones se manifiestan como contradicción a la teoría del beneficio social por medio del individual, las crisis se presentan:

  • 1. Una "crisis de demanda", es decir, por la caída del consumo de la población, lo que provocaría la disminución de la actividad económica y, por tanto, de los beneficios de las empresas y de la inversión.

  • 2. El problema reside en la tendencia a la sobreproducción de mercancías en todos los sectores de la economía capitalista, fruto de la anarquía de la producción capitalista. La producción de mercancías, en una época de auge económico, tiende a crecer más rápidamente que la capacidad de consumo de la sociedad, incluido el consumo productivo de las empresas; no pudiendo absorber el mercado, en un momento dado, toda esa producción. La sobreinversión, lleva a la sobreproducción y ésta a la caída de las ventas y de los beneficios de las empresas. Los capitales invertidos no retornan a sus propietarios con la rapidez de antes, deteniéndose la inversión, lo que conduce directamente a la crisis.

Otro aspecto a considerar en cuanto al poder de compra y la sobre inversión, es el alto nivel de la oferta de trabajo, que implica en sí un alto nivel de desempleo o de ocupación de subsistencia llamado "empleo informal", bajo una determinada concepción, la explicación del desempleo esta en el abaratamiento de la mano de obra por fines de reducción de los costos variables en la producción; es decir, poca especialización del trabajo, baja el valor de la fuerza de trabajo y el costo de contratación.

Bajo la perspectiva keynesiana, se presenta una condición de "paro forzoso o involuntario"[3], el tratamiento es entonces, sobre el efecto del desempleo y la solución, que implica la idea del "full employment"[4], establecer un criterio de ocupación plena, que permita movilizar los recursos productivos a través de las variables, consumo, ahorro e inversión.

Economía y crisis

Hasta este momento se ha establecido un análisis conceptual en cuanto a la economía y la forma en la que los teóricos conciben la crisis económica, tratemos estos elementos de una forma conjunta.

Partamos de la convicción de que el mercado es la reacción de las fuerzas del mercado, es decir, lo que se ofrece y lo que se demanda, se da un aparente equilibrio en estas fuerzas, dominado por el principio del "ceteris paribus", pero que, en la realidad los determinantes de la demanda están distribuidos en condiciones que alteran los juicios de compra de cada sujeto cuando tienen que elegir en el mercado para satisfacer una necesidad. El juicio racional de un consumidor esta dominando subjetivamente, por las condiciones del poder de compra o sus niveles de ingreso para satisfacer sus necesidades. Los niveles de ingreso están determinados por la remuneración que en el sistema otorga a los individuos por su participación en las actividades económicas diversas, que como sociedad se establecen.

El ingreso se traduce en consumo y en ahorro, de acuerdo a los niveles de salario, así, la disponibilidad de cubrir la canasta básica de subsistencia estará ligada a la disponibilidad del ingreso de los individuos. El cuestionamiento es, ¿son los ingresos de los individuos dentro del sistema los suficientes para cubrir con soltura sus necesidades básicas?. Se debe entender que los sistemas económicos en el mundo son diversos y ninguno es homogéneo, por tanto, están condicionados por sus procesos de cambio histórico y las actividades económicas emanadas de sus estructuras, las que determinan los niveles de ingreso y las formas de distribución del mismo.

Cuando los sistemas se estructuran sobre la base de un modelo económico, éste, estará sujeto a la unidad política que organice a la sociedad en general, por cuanto, los principios del modelo se apegaran a los criterios mentales de como deben llevarse los procesos de producción y consumo.

Estudiemos un caso particular, El Salvador.

El Salvador parte de un modelo capitalista agro-exportador, las condiciones se en marcan en el principio de la división internacional del trabajo propuesto por Adam Smith, pero no se dio aqui, una total proletarización del trabajador del campo y ningún avance en la industrialización agraria. Bajo la teoría de la dependencia, la estructura de la producción es de "una economía tipo S (subsistencia)… donde junto a la economía de subsistencia se desarrollan cultivos de exportación organizados en forma de haciendas o plantaciones".

Inserción de El Salvador al capitalismo

Como republica, "… El Salvador nació en 1841, pobre y con escasas posibilidades de un rápido desarrollo… Nuestra producción agrícola comercial continuó centrada en el añil y éste fue nuestro principal artículo de exportación por muchos años más, pues hasta en la década de 1880-1890, en que la Casa Bayer descubrió las anilinas sintéticas, se puede considerar que el añil dominó nuestra economía comercial… En esos años 1840-1850 se incrementa el cultivo del café que se había iniciado por la época de la independencia… El café marca en nuestro ascenso capitalista una etapa determinante, e influyente en muchos aspectos de nuestra vida política, social y cultural;… El cultivo permanente asienta una clase social de agricultores, cuando se hace en forma masiva y constante como el caso del café. Es necesario la presencia de una clase social desarrollada, para fortalecer una nacionalidad incipiente. La patria no sólo se funda en las banderas y en los himnos, sino en intereses económicos de carácter permanente… En las leyes protectoras del café se pueden ver sus distintos aspectos: el fiscal, el agrario y el político. En el primero hay exención en los impuestos para las máquinas despepitadoras de café que se utilizan en beneficios; entre los segundos hay concesiones gratuitas de tierra para que se hagan cultivos permanentes por lo menos en las 2/3 parte de ellas. Tal condición era inexorable ya que con este fin se daban estas tierras y si tal condición no era cumplida, el propietario perdía la concesión respectiva…El aspecto político de este cultivo, es más que importante pues se puede afirmar sin lugar a dudas, que el poder político ha sido controlado por esta clase de feudo-capitalistas, desde fines del siglo pasado hasta nuestros días…, tomando en cuenta ese proceso evolutivo de la economía salvadoreña, observemos analicemos lo siguiente:

"… entre tanto que en el otro extremo de la estructura social el desarrollo reaccionario del capitalismo produce un fenómeno correlativo del anterior, es decir, una rémora en la conformación de una burguesía realmente moderna. La burguesía nace aquí confundida y entrelazada en su origen y su estructura con la aristocracia terrateniente, y este hecho no deja de repercutir a su turno sobre el desarrollo económico, aunque sólo fuese porque en este caso el capitalista, o mejor el propietario, criollo, tiene el concepto de la renta antes que el dela producción. Samir Amin señala, a este propósito, un significativo contraste entre el comportamiento económico de la burguesía de los países centrales y el comportamiento de la clase dominante de las naciones periféricas: Lo que ocurre es que en las formaciones del capitalismo central, los ingresos dominantes son los beneficios capitalistas, mientras que, en la del capitalismo periférico, suele ser la renta del propietario de la tierra, clase dominante beneficiaria de la integración al mercado internacional. En una economía capitalista, los beneficios constituyen la renta elástica que responde más a las variaciones de la coyuntura. Los beneficios excepcionales realizados en períodos prósperos son a su vez invertidos… En una economía agraria integrada en el mercado internacional, no ocurre lo mismo. Las rentas de los propietarios terratenientes, que se elevan en la fase de prosperidad, no se invierten sino que se gastan (y en gran parte en bienes de importación)" .Los fenómenos que se dieron en la elección de los cultivos permanente como el café para ser el motor de la economía salvadoreña nos lo presenta David Luna en los siguientes argumentos: " El reparto de Ager Publicus Salvadoreño fue dado a quienes tenían ya alguna acumulación de capital… se necesita disponer de algún ahorro para que el cultivador subsista; el indio y el campesino nuestro no disponían de bienes capitales para una empresa semejante, por lo que quedaron fuera del reparto de las mejores tierras de la República. El desplazamiento y empobrecimiento de los campesinos fue, a fines del siglo pasado, causa de muchos trastornos y revueltas de orden político… La política agraria del siglo pasado sirvió para fortalecer el latifundio y para hacer una reforma agraria etilo prusiano; e decir, para convertir el antiguo latifundio feudal en capitalista…Las relaciones sociales continuaron siendo las mismas, disponiendo el empresario capitalista de mano de obre barata y abundante como la que ofrecía una masa carente de derechos sociales y políticos… La hacienda que nos heredó España se tornó Capitalista, pero sólo en ciertos aspectos; el estilo prusiano de nuestra política agraria hace que se suelden las condiciones sociales feudales con los sistemas de producción capitalistas… El fenómeno de la proletarización en el campo se inicio en el siglo pasado y ha continuado en el presente a un rendimiento bastante acelerado, con las desventaja que los nuevos cultivos permanentes, son actividades económicas de tipo estacional, es decir, sólo en tiempo de la cosecha absorbe gran cantidad de mano de obra…" Se debe reconocer nuevamente el hecho que la estructura productiva de cada sistema depende de su composición histórica, la realidad de las actividades productivas de la economía salvadoreña están en marcadas en la visión de un desarrollo con exclusividad hacia a fuera, los mercados internacionales son los que deciden sobre los precios que pagaran y las condiciones sobre la producción futura según el comportamiento de tal demanda. Los inicios de una estructura productiva agraria que condiciono a una mano de obra ignorante y poco organizada, también propiciaron un incipiente inicio de un sector manufacturero, es hasta 1912 que la primera industria de textil mecánica comienza sus operaciones y es en 1935 que operaban cuatro fabricas mas. Los verdaderos inicios de un proceso industrializador comenzaron en realidad en los 60"s, con el Mercado Común Centroamericano. Pero, la economía salvadoreña, mientras tanto se desarrollo con la practica de un modelo económico denominado, modelo agroexportador, siendo la actividad agrícola la que mas concentra la mano de obra; especialmente durante las épocas de recolección del café, como acota David Browning, "En 1857, las plantaciones de café empleaban un gran número de trabajadores", por ello, el desarrollo de la estructura social salvadoreña debía condicionarse en torno a la estructura productiva dominante, en un principio fueron las haciendas añileras y posteriormente las fincas de café, en la década de 1960 la población de El Salvador que se dedica a actividades agrícolas es aproximadamente el "60%", reduciéndose drásticamente las dedicadas a las actividades de subsistencia y acrecentando las del cultivo de café.

Esto tiene su lógica en los siguiente, "… Las comunidades de los pueblos continuaron ofreciendo el mayor potencial de abastecimiento de trabajadores, pero muchas, habían conservado una independencia económica considerable, fundada en el antiguo cultivo de subsistencia, que practicaban en las tierras que poseía la comunidad. Si sus habitantes no querían abandonar sus parcelas de maíz para ir a trabajar a una finca, no siempre se podía forzarlos a hacer esto. Por consiguiente, el finquero se veía obligado a buscar nuevos métodos para reclutar trabajadores, y prefirió establecer nuevos centros poblacionales, que llegaron a ser un rasgo distintivo de muchas fincas grandes… Entre 1878 y 1931, la población de El Salvador aumentó de 554,000 a 1,493,000 habitantes. Paralelamente con este crecimiento, se introdujo una reforma en la tenencia de la tierra, que hizo más difícil su adquisición, para la mayoría de sus habitantes. En consecuencia, muchos que habían sido agricultores migratorios de subsistencia, se trasladaron voluntariamente a las fincas, para obtener empleos fijos. Una vez que el finquero hubo atraído a su propiedad gran número de trabajadores, sin permitirles que emprendieran en ninguna forma cultivos de subsistencia, asumía con sus empleados residentes, una responsabilidad que el hacendado nunca había tenido con sus colonos. La necesidad de trabajadores estaciónales en la finca, se solucionaba por métodos tradicionales de contratar jornaleros adicionales, cuando fuese preciso; pero la escala de esta operación, que sobrepasa con mucho lo que fue durante el periodo colonial, ha tenido importantes repercusiones sociales y económicas.", durante mucho tiempo la estructura de producción en El Salvador dependió de la disponibilidad del mercado internacional de café, después se agregaron a este el algodón, la caña de azúcar y la pesca de camarones, todas estas actividades económicas requieren una alta cantidad de mano de obra no especializada, por ello su valor de remuneración esta en línea a la densidad de población disponible para tales actividades y conforme también a lo requerido en el mercado de tales bienes. Las prioridades productivas de El Salvador han estado siempre sujetas a lazos de índole agrario, los intentos de diversificar las actividades productivas se han quedado en niveles pequeños y poco favorecidos por la estructura de poder económico del sistema.

Esta situación de poca diversificación productiva ha conducido a mantener un alto índice de crecimiento poblacional, como reflejo de una estructura productiva que requería mano de obra abundante, mientras que otras actividades se caracterizaron por demandar un nivel pequeño de trabajadores pero muy especializados en su ramo.

La característica, de una población abundante-un aproximado de 6,5 millones de habitantes- en nuestro territorio, ha conducido al criterio erróneo de considerar a ésta como causa del problema de la pobreza, en cuanto es verdaderamente un reflejo, de haber dejado al crecimiento de la población en un estado de desorden, debido a la conveniencia económica a raíz de actividades productivas que requieren de abundante trabajo asalariado. Tómese en consideración que en "…1970 el 39.5 por ciento de su población habitaba el medio urbano", el 60.5% se mantenía en el área rural.

Las constantes crisis de mercados internacionales en los rubros de café, algodón y azúcar y con esto el problema de un conflicto armado que duro aproximadamente 12 años, hicieron que la mayor parte de la población rural se moviera a las cabeceras derpatamentales (consideradas las zonas urbanas de nuestro país) con especial interés en la zona de San Salvador, área que concentra las actividades productivas de servicios, comercio e industria, esto condujo a un nivel alto de migración interna en un principio, formándose las zonas de miseria de la capital o también llamadas "cinturones de miseria".

Estas colonias marginales, que son el contrasté entre el progreso y la pobreza, puesto que se ubican algunos en los mejores sitios de la ciudad. Estas se colocan en predios baldíos, quebradas cerca de ríos, etc, con ello han demostrado la realidad del poco orden urbano del sistema, puesto no existe un plan de ordenamiento. Estos asentamientos, concentran a familias de escasos recursos económicos, los cuales se dedican a labores de subsistencia, lícitos e ilícitos, la mayoría forman parte de la fuerza laboral del sector informal, actividad económica de subsistencia, puesto no forma parte de las actividades formales del sistema, estos son un promedio del 32.1% de la población económicamente activa del país (PEA), que es un aproximado de 2,4 millones de la población total, y tenemos un 7.6% que representa el total del desempleo abierto en nuestro país. La separación de las actividades informales del desempleo abierto, puede tomarse como un simple ardid político para mostrar ciertos grados de ocupación, pero la inestabilidad social que representa un estado abajo del empleo formal lleva a considerar a este sector como desempleo, las actividades que en éste se realizan son para sobrevivir y no amplían la base del empleo y no mejoraran las condiciones de vida de las familias.

Otro caso muy particular se dio en la década de los 90"s, esta se caracterizo por un alto grado de movilidad de la población rural y urbana fuera de las fronteras del país, a mediados de los 80"s se inicio esta migración, acentuándose en la década siguiente, en un principio se especulaba que tal movimiento se debía con exclusividad al conflicto armado, pero en 1992 la guerra termina y la migración no se detiene, por el contrario se agudiza lo que trae como consecuencia según Monge:

"En el período de 1991 a 1995, las remesas familiares ingresadas al país reportan un promedio anual de unos $900 millones; mientras que de 1996 al 2000 el ingreso promedio anual de divisas por este concepto se elevó a $1.350 millones. Destaca el hecho de que solamente en el año 2000, las remesas familiares ascendieron a $1.750 millones, un 13% del producto interno bruto, convirtiéndose ese año en la fuente más importante de recursos para El Salvador, superando a la maquila. De allí que estos ingresos sean uno de los secretos de la sostenibilidad económica. El destino más importante de las remesas es el consumo familiar." Nuevamente, tenemos que acentuar, que la migración tiene causas que van mas allá de un conflicto armado, son procesos que se han manifestado en todos los países de Latinoamérica, la falta de oportunidades de empleo y una valoración actual de los requerimientos básicos de subsistencia digna de la población, favorecen cualquier tipo de movilidad humana en busca de mejores condiciones de vida y por que no decirlo, son uno de los catalizadores de conflictos como el sufrido en El Salvador.

La condición que promueve esta movilidad de personas se define como pobreza:

"Estado del que carece de lo necesario para vivir. Existe la pobreza cuando la gente no cuenta con recursos económicos suficientes que le permitan satisfacer adecuadamente sus necesidades y las de su familia. Algunos conceptos sinónimos de pobreza son: escasez, penuria, carencia, privación, falta, apuro." Nuevamente nos encontramos con los términos "escasez" y el "no contar con recursos económicos suficientes", tengamos en cuanta que la carencia o inadecuada distribución de los recursos promueve las condiciones de crisis en los sistemas capitalistas, el principio de movilidad de recursos no se cumple a cabalidad puesto que las familias no poseen lo suficiente para generar la reproducción total de los bienes que el sistema requiere, sigamos el siguiente esquema.

Las familias tienen un doble papel:

Monografias.com Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados, por tanto:

Monografias.com Los esquemas nos muestran el proceso lógico que el sistema tiene en cuanto a la reorganización de su propia reproducción, las familias son la base principal del desarrollo de toda la estructura socioeconómica en el capitalismo.

¿Pero, este estado es igual para todos los sistemas sociales que han escogido el capitalismo como vía de desarrollo?, los países capitalistas desarrollados, cuyas crisis son cíclicas y constantes, deben prever que los desajustes de la demanda se solventaran rápidamente para continuar el esquema consumista impuesto, permitiendo así, la acumulación en escalas justas en el proceso de satisfacción de necesidades del sistema.

Por el contrario, sistemas sociales como en El Salvador, están estructurados bajo conceptos elitistas en los cuales se reconoce la importancia de un sistema económico basado en el capital, pero no se reconoce el concepto reproductivo del sistema en escalas competitivas, ya que priva una conducta neocolonial en el manejo político y económico del poder. Por ejemplo, es muy común escuchar por parte de las gremiales empresariales, someter a consideración que salir de una crisis en el país es a través de la generación de empleo, la pregunta es, ¿quién debe generar el empleo?, ¿ acaso, no cabe en la interpretación intelectual de un empresario, que el manejo de la reproducción del esquema capitalista se encuentra en los ingresos de las familias (esto según el esquema antes mostrado)?, hay que tomar en consideración también, que el propósito de mantener niveles de desempleo alto, conducen tácticamente al manipuleo de los salarios, lo cual, es una adecuada estrategia para mantener los costos de producción estables, costos elevados llevan a condicionar las tasas de ganancia, el control de los salarios también genera un mayor manejo de la acción laboral, puesto que, se puede controlar mejor al contingente laboral.

Observemos el siguiente postulado:

"En la actualidad, la economía salvadoreña descansa en dos sectores diferentes, ambos muy dependientes del comportamiento del mercado internacional: el café y la industria de la maquila.

La importancia del café radica en su larga historia. Su introducción al país ocurrió hace más de 125 años. Su producción exportable ha llegado hasta los cuatro millones de sacos de 60 kgs. y el ingreso total de divisas llegó a depender hasta en un 70% de las exportaciones de este producto. Hoy día, solamente representa entre el 10% y el 15% de las exportaciones totales, pero mantiene una sensible incidencia en el gasto interno, el empleo rural y los ingresos fiscales. La fluctuación de los precios internacionales de este grano, hacia el alza o hacia la baja, tiene una importante incidencia en la economía nacional.

La industria de la maquila, cuyo mayor desarrollo lo presenta en la rama de la confección, es un proceso que se inicia hace unos 25 años con unos 80 mil metros cuadrados de techo industrial. Su más rápido desarrollo ocurre en el segundo quinquenio de la década de los noventa, hasta alcanzar en la actualidad cerca de 500 mil metros cuadrados de techo industrial. El principal mercado de destino de la maquila salvadoreña es Estados Unidos. De esta actividad dependen unos 75 mil puestos de trabajo. Las exportaciones de maquila alcanzaron la cifra de US$1.610 millones en el año 2000, representando el 55% de las exportaciones totales." Si tenemos en cuanta la cita anterior, veremos la importancia de la maquila y el cultivo de café, ambas actividades concentran mucho del contingente laboral del sistema, y lo peculiar de estos es que, no requieren de niveles especializados de la mano de obra, por lo cual, su valor de pago esta condicionado a la cantidad de trabajo en reserva o disponible en el mercado laboral.

Veamos el siguiente cuadro:

GENERACIÓN DE EMPLEOS EN SECTOR AGROPECUARIO EN 1999

ACTIVIDAD

NÚMERO DE PRODUCTORES

EMPLEOS DIRECTOS

EMPLEOS INDIRECTOS

EMPLEO TOTAL*

Pesca

19,651

38,108

1,750

39,858

No-tradicionales

39,204

13,608

Nd

13,608

Pecuarios

71,678

120,134

78,000

198,134

Granos básicos

244,000

139,980

Nd

139,980

Tradicionales**

25,205

167,080

300,000

467,080

Totales

339,738

478,910

379,750

858,660

* Empleo directo más empleo indirecto.

** Café y caña de azúcar. El empleo directo contabiliza a todas las personas que son contratadas para realizar las actividades productivas del agro; mientras que el empleo indirecto contabiliza a todas las personas que no están contratadas para las actividades productivas, pero cuya actividad se involucra con el agro a través de la contratación de servicios, etc.

"Para 1999 las cifras conservadoras del gobierno contabilizaban 399,738 productores en el agro salvadoreño, de los cuales 61% eran productores de granos básicos, un 18% productores pecuarios y el resto correspondía a productores tradicionales, no tradicionales y pescadores. Los sectores que generaron mayor empleo directo fueron el tradicional con un 35%, los granos básicos con un 29% y el pecuario con un 25%; mientras que el sector tradicional generó el 79% del empleo indirecto y el pecuario el 20%… Los salarios en el agro salvadoreño durante 1999 fueron de 648 colones como tarifa agropecuaria general y el jornal de café y caña fueron de 709 y 601 colones respectivamente… Esto demuestra la precariedad del empleo agropecuario, cuyos salarios hacen que a una familia del área rural le resulte muy difícil su subsistencia, al no poder cubrir ni el costo de la canasta de consumo básico, ni mucho menos invertir en el capital humano por cuenta propia para poder mejorar sus condiciones de vida. Esta situación generalizada en el agro salvadoreño y la estacionalidad del empleo ha sido el detonante que ha provocado los continuos flujos migratorios hacia el exterior".

En cuanto a la maquila, los salarios se encuentran en el promedio del salario mínimo, pero hay que tomar otras consideraciones al respecto, como los manejados por Rosa Virginia Hernández de Menjivar en la síntesis llamada "LA MAQUILA EN EL SALVADOR", que plantea:

  • El empleo en las plantas y empresas maquiladoras es mayoritariamente femenino, un promedio de 78% empleo de mujeres y 22% hombres.

  • El promedio de las trabajadoras tiene un nivel de escolaridad de sexto y noveno grados y aproximadamente el 26% tienen un nivel de bachillerato, encontrándose muy por encima del promedio del trabajador nacional. Sin embargo, la diferencia de niveles educativos (desde trabajadoras analfabetas hasta bachilleres) no significa ninguna diferencia respecto a las condiciones de trabajo.

  • La maquila no ofrece ninguna posibilidad de promoción interna en la empresa (salvo el puesto de supervisora), los niveles de ingreso están vinculados a las destrezas y habilidades manuales y no a los conocimientos o capacitación profesional de las operarias.

  • Los cursos para el manejo de las máquinas textiles en la maquila, que duran entre tres y quince días, no tienen como objetivo el entrenamiento formal de la mano de obra, sino identificar las habilidades y destrezas de las candidatas a un puesto de trabajo.

  • Una practica común de las empresas de la maquila es despedir a las trabajadoras al finalizar el año, la finalidad es reducir los costos saláriales (vacaciones y aguinaldo) correspondientes al pago por antigüedad. Asimismo, es norma generalizada despedir a una parte de la plantilla en función de la variación de la demanda de trabajo de los subcontratistas. En consecuencia, se producen importantes fluctuaciones estaciónales en materia de empleo por dos razones:

  • Muchas de las empresas despiden a un número indefinido de trabajadores(as) cuando se acerca el fin de año, los que serán nuevamente contratados semanas después.

  • Cuando se reducen "stocks" de piezas a componer, se despide a una parte de la plantilla, en algunas empresas se despiden a los de más reciente contratación y en otra, por diversos motivos.

Escenarios similares se encuentran en otras actividades económicas como en el comercio y los servicios, la situación laboral es inestable y fluctúa constantemente conforme a las condiciones del mercado, el cual actúa de esa forma, cuando se rompe el eslabón de conexión de todas las actividades económicas que forman al sistema económico salvadoreño, la inestabilidad de uno conduce a los otros a reacciones que trataran de minimizar los desequilibrios. Este principio de reducir los desequilibrios es, disminuir costos y operar con costos óptimos, los cuales son los mínimos imprescindibles de operación y los que no sacrificaran las ganancias, hasta que la crisis se haya vuelto incontenible para el sistema.

Tómese en cuenta que los costo se dividen en dos esenciales, costos variables y costos fijos, los segundos son de orden necesarios en el concepto de calidad y no pueden ser sustituidos en el proceso de producción. Los costos variables se dividen también en dos, estos son, salarios y materia prima, esta ultima no puede ser reducirse en la producción puesto que, es parte del componente de calidad del producto terminado, pero si puede manipularse el costo salarial, su flexibilidad estriba en alargar la jornada de trabajo bajo los principios de reducción de personal y aumentar el tiempo de trabajo sin pago extra por ello.

En la crisis de los años 30"s que fue ocasionada por exceso de sobre producción, las alternativas de solución se contemplaron en la intervención del gobierno y manejo de los principios de ahorro, ingreso y empleo, postulados por Keynes, la idea descabellada de la intervención del gobierno ayudo a que esta crisis pasara y es el eslabón que aparece siempre que el sistema entra en caos, por otra parte, el sistema regula, opera y optimiza variables esenciales tales como, las tasas de interés, el ahorro y la inversión, no se pueden dejar al libre albedrío.

La operación de resguardo que las empresas salvadoreñas manejan en forma individual las lleva al colapso, ello se debe, al concepto individualista que opera en el liberalismo SMITHIANO, las gremiales se abocan al gobierno como único salvador de las crisis a la larga.

Concluyendo

  • El Salvador se encuentra en una crisis histórica al entrar a un sistema económico que no opera con los principios básicos del clasismo de Adam Smith.

  • Las condiciones laborales y estabilidad del empleo generan que la demanda no opere favorablemente ante los niveles de oferta que el sistema condiciona.

  • Los salarios y la situación de desempleo abierto y disfrazado han llevado a que las condiciones de los costos de oportunidades desvíen el poder de compra a lo mas necesario para la subsistencia y que el poder de compra se reduzca cada vez más.

  • El modelo mental neocolonial del empresario salvadoreño lo lleva a reducir oportunidades de desarrollo tanto para sí, como para los que forman parte del núcleo laboral del sistema.

Notas:
[1] Ibid, pag. 122.
[2] Samir Amin, “Crisis Económica”, Their World Forum Dakar – www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htm.
[3] Moisés Gómez Granillo, Breve Historia de las Doctrinas Económicas, pag. 263.
[4] Ibid, pag. 265.

Bibliografía

1. PLAN ALERTA, "Neoliberalismo y Derechos Humanos. Origen y desarrollo del Neoliberalismo. www.menbers.tripod.com.ar/planalerta/enfoques.htm

2. Samir Amin, "Crisis Económica", Their World Forum Dakar. www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htm

3. Lauriano Jiménez, ¿Puede el Keynesianismo resolver la crisis económica?, www.elmilitante.org/.

4. www.fao.org/docrep/X53325/x5332s03.htm

5. www.sieca.org.gt/publico/CA_en_cifras/serie30/Poblacion/POB17htm

6. Juan González – Anleo, "Para comprender la Sociología", 3ª edición, editores Verbo Divino, España, 1994.

7. Moisés Gómez Granillo, Breve Historia de las Doctrinas Económicas, Editorial Esfinge, México, 1995.

8. Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, "el subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo", Siglo Veintiuno editores, México, 1980.

9. David Antonio Luna, "Manual de Historia Económica de El Salvador", Editorial Universitaria, El Salvador, 1986.

10. Agustín Cueva, "El Desarrollo del Capitalismo en Americalatina", séptima edición, Siglo Veintiuno Editores, México, 1983.

11. David Browniig, "EL SALVADOR, LA TIERRA Y EL HOMBRE", MINED DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES, El Salvador, 1982.

12. Roque Dalton, "El Salvador (monografía)", séptima edición, UCA editores, El Salvador, 1995.

13. Zorrilla Arena, Santiago & Méndez, José Silvestre, " Diccionario de Economía", Ediciones Océano, México, 1987.

14. Merlos Enrique, Revista: Alternativas para el Desarrollo, "El desempeño del agro salvadoreño durante 1999", pag. 24, FUNDE, El Salvador, may /julio 2000.

15. www.miactualidad.com/247-248/32-elsalvador.html, Artículo por: Rigoberto Monge,

16. "EL SALVADOR, Frente a nuevos retos y oportunidades"

 

 

 

Autor:

H. Aníbal F. Tamayo.

haft[arroba]citt.cdb.edu.sv

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter