Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acercamiento a la medición de las externalidades en el enfoque económico social de evaluación de inversiones




Enviado por raulsm



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Acercamiento al concepto:
    ámbito de estudio y externalidades en una
    inversión

    3. Aplicación del 'método
    de costo evitado' para medir externalidades. Estudio de caso:
    Proyecto de embalse hidráulico

    4. Resumen del análisis
    económico social del embalse hidráulico: Valor de
    la externalidades estimadas

    5. A modo de
    conclusiones

    6. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Con el desarrollo de
    nuevos agentes económicos, la aparición de nuevos
    mecanismos de alto contenido financiero y de enfoque hacia el
    mercado, la
    reestructuración de empresas en
    marcha y el Perfeccionamiento Empresarial como reforma
    fundamental, se va transformando la economía cubana y con
    ella su entramado de intereses económicos.
    La sociedad cubana
    de finales del pasado milenio y la que se delinea en los albores
    de este nuevo, ha modificado sus bases, aún cuando sus
    esencias y proyecciones de humanismo y
    justicia
    social no se modifiquen. Los sectores económicos que
    configuraron su anterior estructura
    ceden paso a nuevos pilares y junto con ello los nuevos
    componentes sociales y generacionales constatan la compleja
    realidad de una revolución
    social viva.
    Los retos en la arena internacional para el proyecto de la
    Revolución
    Cubana son de naturaleza
    diversa. Los fundamentos de
    su comercio exterior
    han sufrido un abrupto redimensionamiento cuantitativo y
    geográfico. En lo financiero se refuerza el acceso no
    despreciable a fuentes
    externas de inversión en la economía real. En lo
    político se ha pronunciado en nuevas dimensiones la
    unipolaridad del Imperialismo
    yanqui y junto a ello, ha crecido la tendencia de un barraje
    ideológico con nuevas modalidades a partir del control que
    ejercen las transnacionales sobre los medios de
    comunicación social.
    A todo este contexto se enfrenta la voluntad y decisión de
    Cuba de
    continuar la marcha de su camino socialista. Llevar a cabo
    inversiones, que en lo económico y social aseguren la
    reproducción del proceso en
    magnitudes sustentables para el país, es un requerimiento
    mayúsculo.
    Este proceso inversionista indetenible necesita, con mayores
    razones que nunca, de un enfoque económico social en la
    decisión de su ritmo, destino y estructura
    conveniente.

    • ¿Cómo justificar un nuevo enfoque
      económico social en el desarrollo inversionista en la
      economía cubana que hagan socialmente sostenibles los
      emprendimientos que se generen en el presente y futuro
      inmediato?
    • ¿Cómo incorporar en el proceso de
      evaluación aquellos efectos de naturaleza externa o
      alejados del ente generador con una
      inversión?

    Dar respuesta a estas preguntas resulta pretencioso en
    tan breve espacio pero trataremos de acercarnos a algunas aristas
    del problema central: la valoración de las
    externalidades.
    Dentro del proceso de evaluación de inversiones con
    criterio económico social es trascendental comprender
    algunos aspectos relacionados con:

    • Definición del ámbito de estudio de una
      inversión.
    • Detectar los efectos positivos y negativos generados
      por la inversión.
    • Intentar valorar aquellos efectos que aún
      quedando fuera del ámbito de estudio son importantes.
      Dentro de estos efectos uno de los de mayor complejidad en su
      determinación es el referido a las
      externalidades.

    2. Acercamiento al
    concepto:
    ámbito de estudio y externalidades en una
    inversión

    En la valoración económico social de una
    inversión deben ser contemplados la mayor cantidad de
    agentes relacionados directa, indirectamente y de manera
    exógena a la misma, pero que en definitiva serán
    beneficiarios o perjudicados con la idea proyecto. Este enfoque
    socioeconómico de la inversión rebasa el estrecho
    marco del análisis
    financiero- empresarial, para entrar en los aspectos
    referidos a los impactos, incluso no monetarios pero sí
    percibidos, por los individuos y grupos humanos
    determinados. Definir el ámbito de estudio debe presidir
    el análisis. Ámbito de estudio (AE)
    representará el 'espacio' físico, temporal y del
    conjunto de agentes, dentro del que serán computados los
    impactos provocados por una inversión.

    En forma gráfica simplificada el AE se concibe de
    la manera siguiente:

    Para un proyecto dado, aquel representado por los
    límites
    señalados con una línea continua y los
    límites de una localidad menor (representado por la
    línea discontinua), de tal modo que el proyecto de
    inversión generará un total de impactos
    negativos (C) y positivos (B), aunque algunos son recepcionados
    por los agentes de la localidad menor y otros fuera de los
    límites de esta localidad y por ende son externos a esta
    localidad.

    Determinar los límites del ámbito de
    estudio para encontrar aquellos efectos, que aún siendo de
    carácter externo, representan un efecto
    destacable del proyecto de inversión es una tarea
    preliminar importante.

    En el gráfico anterior serán beneficios y
    costos privados
    aquellos representados por C1, C3,
    B2, B3 y B6 y serán
    costos y beneficios externos de la inversión
    C2, B1, B4 y B5. Los
    límites a este ámbito de estudio se definen, en
    último instancia, por los criterios contemplados en los
    objetivos de
    la inversión, aunque hay un principio clave en la
    definición del AE que ayuda a detectar la presencia de
    efectos externos o externalidades: Cuando las actividades de un
    agente económico, productor o consumidor,
    afectan las posibilidades de actividad de otro agente
    económico y quien provoca este efecto, no paga o cobra por
    ello, se esta en presencia de una externalidad.

    La práctica económica demuestra que en
    todo proceso de inversión, donde el Beneficio adicional
    social por la entrada en funcionamiento de una nueva
    inversión sea distinto del beneficio adicional individual
    de los agentes implicados directamente en el análisis o
    donde el costo adicional
    social por similar proceso sea diferente al costo adicional
    individual, se encontrará operando una externalidad. La
    tarea de la ciencia
    económica es encontrar la magnitud de este efecto externo,
    para que aparezca internalizada o incorporada a la
    decisión final de 'hacer o no hacer' la
    inversión.

    En los gráficos arriba representados se muestran
    dos circunstancias generales, donde, desde el punto de vista
    económico social, se detecta; en el primer caso, la
    presencia de externalidades negativas con un costo social mayor
    que el costo privado y en el segundo caso, se detecta una
    externalidad positiva en el consumo de un
    determinado producto.

    En términos analíticos, se tiene que:
    CMS def CMP + CME (1)
    BMS def BMP + BME (2)
    Según (1) la presencia de costos marginales externos
    generan que los costos sociales sean diferentes a los costos
    privados.
    En (2) la presencia de beneficios externos imponen la diferencia
    entre beneficios privados y sociales en términos
    marginales o incrementales.
    Ambas circunstancias serán evaluadas en un Estudio de caso
    referido a un proyecto inversionista, consistente en un embalse
    hidráulico que suministra agua a una
    comunidad
    determinada, y por ende, de una parte mejorará la calidad del
    consumo de agua de dicha colectividad y por otro lado,
    implicará daños a cultivos y producciones varias
    por la inmovilización de terrenos de manera perpetua. En
    ambas circunstancias se estará presentando de manera
    práctica el concepto de externalidad.

    3. Aplicación del
    '
    método de
    costo evitado' para medir externalidades. Estudio de caso:
    Proyecto de embalse hidráulico

    La cuantificación de externalidades en estudios
    de proyectos de
    inversión ha sido tema de elevada complejidad
    práctica, debido a la dificultad que por lo general
    encierran los impactos que se reflejan en ausencia de mercados
    concretos donde verificarse.
    ¿Cómo cuantificar el efecto referido al daño
    sobre un paisaje con destino 'contemplación'? ó
    ¿Cómo medir el efecto relacionado con la mejora de
    los hábitos de higiene y
    salud de
    determinada colectividad humana? Diferentes métodos se
    han desarrollado para tratar de medir estos impactos entre los
    que se pueden mencionar: Valuación contingente, Función de
    costo viaje, Precios
    hedónicos y el 'método de costo evitado'.
    El 'método de costo evitado' se refiere a la
    aplicación del análisis beneficio costo
    tradicional, según el cual desde el punto de vista
    teórico, en toda alternativa de inversión se cuenta
    con un costo de oportunidad del capital, lo
    que implica considerar como ‹costo todo beneficio no
    percibido› y como ‹beneficio los costos
    evitados›.
    Se valora un proyecto consistente en: El cierre de un canal de un
    río con destino a almacenar el recurso para riego de
    cultivos y abasto de agua a la población.
    La situación sin proyecto consiste en:

    • Mantener los cultivos de la zona en condiciones de
      secano o de lo contrario provistos de regadíos con
      fuentes superficiales (ríos por ejemplo) que tienen una
      garantía menor o, en última instancia, con
      fuentes subterráneas que pueden implicar costos de
      extracción marginalmente superiores.
    • Suministrar la misma cantidad de agua que recibe la
      población de otros embalses más lejanos, de menor
      calidad el agua, o
      proveniente de fuentes subterráneas que pueden implicar
      costos de extracción marginalmente
      superiores.
    • Suministrar una cantidad de agua inferior a la que se
      demanda por
      la población.
    • Aunque no sea el objetivo
      central del proyecto, no acometer la inversión de esta
      envergadura, impide privar de contar con ciertas
      disponibilidades de pescado "cosechados" en los embalses que
      contribuyan al aseguramiento alimentario de una
      población dada.
    • No contar con un flujo de agua estable de determinado
      potencial hidroenergético, para satisfacer las
      exigencias de una comunidad cercana a este
      proyecto.
    • Mantener una importante área agrícola
      cultivable, que sería inundable, en condiciones de
      explotación así como otras obras productivas y de
      infraestructura económico-social
      funcionando.

    Puede observarse que prácticamente en todos los
    efectos de no hacer la inversión (situación sin
    proyecto) se detectan costos e ingresos de
    oportunidad que pueden ser evaluables.
    La situación con proyecto contendrá los siguientes
    efectos:

    • Efectos por la mayor disponibilidad de
      agua.
    • Efectos por el ahorro o
      liberación de recursos.

    Alrededor del primer efecto deberán
    contemplarse:

    1. Disminución de las tasas de morbilidad
      provocadas por enfermedades de origen
      hídrico.
    2. Lograr el mejoramiento de hábitos y actitudes de
      la población con respecto al uso del agua
      potable.
    3. Promover el desarrollo
      económico, social e intelectual de las comunidades a
      través de mejorar las condiciones
      sanitarias.
    4. Ahorro de tiempo y de
      molestias en la población por la disminución en
      las restricciones en el consumo necesario de agua
      (eliminación del acarreo manual, tanques
      domiciliarios) mejorando sustancialmente el nivel de vida de
      sus habitantes.
    5. Efectos agroproductivos en términos de
      cantidad y calidad de los productos
      agrícolas a partir de, una mejor regulación y
      eficiencia en
      el uso del recurso hídrico existente.
    6. Efectos agroproductivos en términos de
      cantidad y calidad de los productos agrícolas y
      ganaderos, producto de una disponibilidad de agua adicional
      para los fines de riego y crianza de los animales.
    • En términos negativos un impacto que no
      podrá ser desconsiderado, será el costo originado
      por la inundación de las tierras. Este último
      tipo de costo es conocido y ya visto antes como una evidente
      "externalidad negativa del lado de la producción".

    "Del lado del consumo" se constata una externalidad
    positiva que generará el embalse una vez que concluyan las
    obras de bombeo, Potabilizadora y las conductoras para el abasto
    a la comunidad. Ni el inversionista recibirá ingreso
    alguno, por entregar agua a la población de la ciudad de
    mejor calidad y regularidad, ni los consumidores de este recurso
    hídrico, pagarán por tal servicio
    mejorado. Sin embargo, la sociedad conformada por dicha
    colectividad, evitará enfermedades asociadas con la
    calidad del agua suministrada (Hepatitis A,
    Fiebre Tifoidea y Enfermedades diarreicas agudas ó
    EDA).

    Para el cálculo de
    la externalidad positiva se siguió el criterio de
    estimar:

    • Los costos evitados por las enfermedades mencionadas
      "no sufridas" por la población (Tablas # 1 y
      2)
    • Las pérdidas productivas reducidas por evitar
      tales enfermedades (en calidad de ausentismo laboral por
      enfermedades de tal naturaleza) (Tabla # 3).

    Tabla # 1 Costos evitados por consulta
    médica en enfermedades por causas
    hídricas.

    Tipo de enfermedad

    # consultas/año*

    # consultas
    atribuíbles/año**

    Costo total ($)***

    E.D.A.

    47101

    11775

    52753,12

    Hepatitis

    1673

    418

    1873,76

    Fiebre Tifoidea

    1

    0

    1,12

    Total

    54628

    Fuente: Estadística recopilada en
    MINSAP-VC.

    (*) Se consideran las tasas para cada enfermedad de
    21400 por 100000 habitantes (EDA), 760 por 100000 habitantes
    (Hepatitis A) y de 0.5 por 100000 habitantes (Fiebre Tifoidea)
    (Se estima en el año de análisis de la
    inversión en 220097 habitantes el total de beneficiarios
    de esta inversión).
    (**) El factor de atribución asumido conservadoramente es
    del 25 % en cada uno de los casos. Este factor de
    atribución tiene dos componentes: el agua de superficie
    sin suficiente calidad y las obras de abasto,
    potabilización y conducción sin suficiente
    regularidad.
    (***)El costo por consulta que se utilizó es de 4.48 $
    (Interconsulta de 4.24 $ y de médico de la
    familia-consulta es de 4.72$, según estadística
    de salud en la comunidad beneficiada).

    Tabla # 2 Costos evitados por asistencia
    hospitalaria en enfermedades por causas
    hídricas

    Causas de ingreso

    Estancia (pacientes-día)

    Estancia atribuídas al agua
    (pacientes-día)

    Costo total ($)

    EDA

    310866,6

    77716,65

    1632049,65

    Hepatitis A

    11041,8

    2760,45

    41406,75

    Fiebre Tifoidea

    6,6

    1,65

    47,85

    Total

    1673504,25

    Fuente: Estadística recopilada en
    MINSAP-VC.

    Tabla # 3: Estimación de pérdidas
    productivas evitadas por ausentismo laboral dada estas
    enfermedades

    Causales de ausentismo

    Total de casos (paciente-laboral)

    Jornadas afectadas
    (pacientes-día)*

    Costo económico de inactividad
    ($)**

    EDA

    27789,59

    416843,85

    5496711,428

    Hepatitis A

    987,07

    39482,8

    520639,9422

    Fiebre Tifoidea

    0,59

    23,6

    311,2014

    Total

    0

    6017662,572

    Fuente: Estadística recopilada en
    MINSAP-VC.

    Notas de la Tabla # 3:
    (*) En función de las estructuras
    etáreas de los casos de enfermedad y del nivel ocupacional
    dentro de los grupos de edades se estiman tales datos. Se asume
    un factor de atribución similar del 25 %.
    (**) Se asume un nivel de productividad
    anual del trabajo de 6963 $ y un nivel salarial medio anual de
    2216 $.

    • Para el cálculo de la externalidad negativa
      del lado de la producción se estiman los efectos
      producidos por la inhabilitación de las tierras
      ascendentes a 1140 ha a través de dos conceptos
      fundamentales:
    • Beneficios económicos no aprovechados por la
      demolición de las áreas e instalaciones
      existentes a lo largo de la cuenca donde se ubican las obras.
      (Se estiman los principales efectos sobre la agricultura
      cañera y no cañera, la ganadería: 4347.6*103
      $/año).
    • Reinversión de bienes u
      objetos de obra demolidos o inhabilitados en aquellos casos en
      que sea posible la reposición: 2505.65*103
      $.

    4. Resumen del análisis
    económico social del embalse hidráulico:

    Valor de la
    externalidades estimadas

    • El análisis social total muestra que el
      55 % de los beneficios anuales del proyecto son atribuibles a
      la externalidad positiva generada en materia de
      salud y estabilidad laboral (alrededor de 7744*103
      $/año de un total de 13895*103 $/año
      de beneficios totales).
    • No tener en cuenta los efectos económicos por
      la inhabilitación de tierras con destinos productivos,
      desestimaría costos para la sociedad, que en este caso,
      superan los 4*106 $ anuales (4347.6*103
      $/año). Esto sin considerar que se requieren más
      de 2.5*106 $ para resarcir a los afectados y reponer
      los bienes e instalaciones demolidas.

    5. A modo de
    conclusiones

    • Una economía como la de Cuba:
      periférica, tercermundista, subdesarrollada y bloqueada
      por los Estados Unidos,
      en proceso de transición extraordinaria al Socialismo,
      requiere resolver con audacia y creatividad
      la solución de sus problemas
      económicos fundamentales, incluyendo el uso racional de
      sus escasos recursos. Para esto necesita aplicar creadoramente
      las técnicas
      e instrumentos de evaluación de proyectos de
      inversión, con vistas a garantizar la eficacia y
      eficiencia indispensable.
    • El enfoque de Evaluación social de proyectos es
      imprescindible considerarlo, incluso para aquellos proyectos de
      propiedad
      estatal, puesto que no siempre los sistemas de
      precios que emplean las empresas, logran reflejar los valores
      reales que la sociedad asigna a los recursos y bienes
      creados.
    • La aplicación del Análisis beneficio
      costo en evaluación social de proyectos exige ganar
      experiencia para distinguir el ámbito de estudio de una
      inversión y las fronteras que existen entre
      situación sin proyecto, y situación con proyecto,
      con el propósito de no subestimar (sobreestimar) los
      resultados que una inversión pueda prometer.
    • Este trabajo propone en lo metodológico
      identificar beneficios y costos ocasionados por un proyecto
      hidráulico de propósito múltiple: riego y
      abasto a la población. Constatamos que es poco
      común la práctica de estimar costos e ingresos de
      oportunidad, obtenidos con medidas o programas
      económicos, lo cual impide valorar todo el papel de un
      proyecto sobre el bienestar de una comunidad.
    • El estudio de caso parcialmente observado, sirve para
      demostrar, más allá de los resultados
      cuantitativos favorables, la factibilidad de
      la aplicación del análisis
      económico-social, incluso para los llamados "proyectos
      sociales", cuyos beneficios económicos no se localizan
      en mercados y precios establecidos, sino en otras fuentes de
      información referencial como son: enfermedades
      evitadas, ausentismo laboral evitado, pérdidas
      agroproductivas, entre otras.
    • Un aspecto esencial insuficientemente tratado en este
      caso de evaluaciones de proyectos es la valoración
      económica de las afectaciones que generan los embalses.
      Más allá de indemnizar y reponer bienes y
      superficies inhabilitadas, se trata de medir el efecto de
      producciones perdidas.

    6.
    Bibliografía

    1. Banco Mundial. 1988. Evaluation Results for 1998.
      Issues in World Bank Lending Over Two Decades. Washington,
      DC.
    2. Barbier, E.: "The concept of sustainable economic
      development" Environmental Conservation. 14 (2), pp.101-110.
      (citado por Pezzey, 1989).
    3. Cohen, E. y Franco, R.: Evaluación de
      proyectos sociales. México: Siglo Veiuntiuno,
      1992.
    4. Coloma, F: "Evaluación Social de Proyectos",
      Banco
      Mundial, Bolivia,
      marzo-abril, 1992.
    5. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
      Bases generales del perfeccionamiento empresarial. La Habana,
      Febrero de 1998.
    6. Fontaine, E.: "Evaluación Social de
      Proyectos", Ediciones Universidad
      Católica de Chile,
      octubre, 1994.
    7. Harberguer, A. "Evaluación de proyectos",
      MacMillan Press Ltd, Londres y Basingstoke, Inglaterra,
      1972.
    8. Lage, C.: Introducción al debate de la
      Resolución Económica al V Congreso del Partido
      Comunista de Cuba. Granma, La Habana, 12 de Octubre de
      1997.
    9. Ledesma, Z. y Sánchez R.: Análisis
      económico-social de un proyecto de inversión
      hidráulico: El caso "Palmarito". Tesis de
      Maestría en Desarrollo Económico, CDICT-UCLV,
      Diciembre 1997.
    10. McFadden, D.: "Contingent Valuation and Social
      Choice." American Journal of Agricultural. Economics. Noviembre
      1994, Vol. 76, pp. 689-708.
    11. Novozhilov, V. "La medición de los gastos y sus
      resultados en una economía socialista", Editorial
      Ciencias
      Sociales, La Habana, Cuba, 1975.
    12. Partido Comunista de Cuba (PCC). Resolución
      Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba.
      En Granma, 7 de Noviembre de 1997.
    13. Pasqual, J.: La evaluación de políticas y proyectos. Criterios de
      valoración económicos y sociales. Icaria
      editorial, Universidad Autónoma de Barcelona, España,
      1999.
    14. Sánchez, R.: Metodología para evaluación
      socioeconómica del vial de enlace Aeropuerto- Km 0
      Pedraplén, Informe de
      investigación terminado, CDICT-UCLV,
      Diciembre 1998.
    15. Sapag, N. y Sapag, R.: "Preparación y
      Evaluación de Proyectos". 3ra Edición.
      McGraw Hill Interamericana S. A., 1995.
    16. Vizzio, M.: "Recopilación de fundamentos de
      evaluación de inversiones". Folleto Edición
      Maestría en Formulación, Evaluación y
      Administración de Proyectos de
      Inversión. Córdoba, Argentina,
      1996.

     

     

     

     

    Autor:

    Dr. Inocencio Raúl Sánchez Machado*
    MSc. Zulma María Ledesma Martínez* *

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter