Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

INMIGRACION Y PLASTICA: LOS PINTORES



    1. Hijos de
      inmigrantes
    2. Pintores de
      inmigrantes
    3. Notas

    En esta monografía
    me ocupo de algunos inmigrantes que descollaron en la pintura
    argentina desde
    1850 hasta nuestros días. Me refiero también a
    quienes, descendiendo de ellos, los evocaron en sus
    obras.

    Los italianos llegaron con su arte al
    Río de la Plata. En 1854 se instala en Buenos Aires el
    pintor milanés Ignacio Manzoni, "que no sólo era un
    estupendo retratista y pintor de cuadros de género,
    sino que también impuso los bodegones y la ‘natura
    morta’ o como dicen los alemanes los ‘cuadros de vida
    silenciosa’ " (1).

    De la isla de Capraia, donde había nacido en
    1844, vino Epaminonda Chiama, quien llegó a Buenos Aires a
    los diecisiete años. Aquí "su padre se dedicaba a
    hacer marcos de cuadros y vender artículos de
    ferretería. El niño era aficionado al dibujo, ya que
    había cursado en el Liceo de Génova algunas clases
    elementales. Uno de los clientes de su
    padre lo ve realizar un estupendo dibujo ecuestre y se ofrece a
    darle clases gratuitas, con gran honestidad, el
    maestro que se llamaba Luigi Novarese, a los pocos meses le
    manifiesta al padre que no tiene nada más que
    enseñarle al joven alumno, ya que las obras que realizaba
    eran de una calidad
    superior". "Chiama comienza a exponer sus obras en el Café
    Italia, y son los
    inmigrantes italianos sus primeros compradores" (2). Muere en
    Buenos Aires en 1921.

    Otros italianos se destacaron en la pintura: Reinaldo
    Giudici, nacido en Italia en 1853, quien fue uno de los
    fundadores de la Sociedad
    Estímulo de Bellas Artes; Guillermo Da Re (1867-1910),
    nacido en Venecia, Italia, que cursó estudios
    artísticos en su patria, y Salvador Zaino, nacido en 1858
    (3).

    El nombre de Mario Zavattaro quedó ligado al de
    José Hernández. El pintor fue "un inmigrante
    genovés que se documentó exhaustivamente antes de
    emprender la tarea que se había impuesto:
    ilustrar cada uno de los 33 cantos del libro. Ex
    luchador grecorromano, Zavattaro consultó manuscritos de
    Hernández y 120 fotos camperas
    que había tomado Francisco Ayerza entre 1885 y 1890;
    incluso pasó meses en una estancia para conocer ranchos,
    pulperías y gauchos reales. Luego, se encerró a
    pintar en los ratos libres que le dejaba su trabajo en Caras y
    Caretas
    . El resultado fueron 36 acuarelas, a cual mejor y
    más detallista. El genovés murió en 1932 sin
    dar a conocer sus obras" (4).

    Tomás Ditaranto, quien emigró en 1904, a
    los cuatro años, fue aprendiz de herrero a los ocho, y
    llegó a ilustrar la edición polilingüe del
    Martín Fierro. Por iniciativa de su hijo, Hugo,
    surgió en 1983 el Museo Epeo, en Nocara, Italia, que
    consta de tres salas en las que se exhiben setenta obras. "No fue
    fácil lograr ese objetivo. Hugo
    se conectó con parientes de Tomás que habitaban el
    pueblo donde nació el artista, Montescaglioso, con la idea
    de armar el museo allí, pero se enteró de que en
    una ocasión la mafia robó un cuadro de su padre de
    la Basilicata, entonces, por razones de seguridad y hasta
    contar con las medidas correspondientes para una exposición
    permanente, no consideraron oportuno recibir la donación
    de las ciento cincuenta obras de Ditaranto prometidas por Hugo.
    Actualmente, se está reconstruyendo la Abadía
    Benedictina –sumamente importante en Italia- donde es
    probable que puedan dedicar una sala a las obras de Don
    Tomás" (5).

    El italiano "Alfredo Lazzari (1871-1949) es uno de los
    artistas que aportó efectivas realizaciones al esfuerzo de
    renovación de la pintura argentina en los comienzos del
    siglo XX. Lazzari, es uno de nuestros mayores pintores
    intimistas, tanto por su pincelada como también por las
    reducidas dimensiones de sus obras, admirablemente resueltas, de
    un estilo emparentado al de los macchiaioli italianos, que
    alternaba con momentos de inspiración naturalista e
    impresionista, escuela de la que
    fue uno de los primeros representantes en nuestro país.
    Colorista nato, con un manejo muy sabio de la luz, pintó
    jardines y paisajes, plazas, barrios y casas suburbanas: en la
    historia de
    nuestra pintura representa a uno de los iniciadores del tema
    urbano. Llegado de Italia a fines del siglo XIX,
    desarrolló desde entonces una intensa labor como pintor y
    docente: siendo profesor en la Sociedad Unión de La Boca,
    tuvo entre sus más destacados discípulos a
    Quinquela Martín y Fortunato Lacámera; Thibon de
    Libian y Victorica también supieron consultarlo. Dedicado
    a la enseñanza, a lo largo de su vida
    realizó sólo tres muestras individuales y
    participó escasamente en los salones oficiales"
    (6).

    Rafael Squirru refuta la condición de autodidacta
    de Quinquela Martín, recordando al maestro inmigrante:
    "Mucho se ha repetido su condición de autodidacto; ello no
    es exacto, ya que tuvo excelente maestro en Alfredo Lazzari, un
    artista italiano de sólida formación
    académica en Luca, Florencia, y en Roma, quien le
    dio clases en un modesto instituto de La Boca. Con él se
    formó Quinquela como otros grandes de su época,
    tales como Fortunato Lacámera" (7).

    Ya en nuestro siglo, mencionamos a Eduardo Pla, "un
    polifacético artista ítaloargentino que ha
    incursionado en la pintura, la escultura, el cine, la
    computación, entre otras tantas
    disciplinas" (8).

    Antonio Ortiz Echagüe nació en España en
    1883 y falleció en nuestro país en 1942. A criterio
    de Mercedes Di Paola de Picot, directora del Museo de Arte
    Español
    Enrique Larreta, de la ciudad de Buenos Aires, el pintor
    "está hoy casi olvidado por el público de Buenos
    Aires; más aún, me atrevería a afirmar que
    es prácticamente desconocido por la gran mayoría de
    aquellos que recorren exposiciones en museos y galerías".
    Considera que "logró en vida grandes aciertos plásticos
    y merecido éxito
    como artista" y que hay en sus obras "una personalidad
    muy particular, con una faceta artística valiosa y
    singular que hicieron de él uno de los representantes
    importantes del arte figurativo español del siglo XX"
    (9).

    Los franceses también realizaron su aporte a la
    plástica nacional. El padre del presidente Pellegrini fue
    "el preferido de la sociedad porteña, ya que hacía
    estupendos retratos a la acuarela en tan sólo dos horas y
    a precios
    acomodados" (10).

    Fernando Fader "nació en Burdeos, Francia, el 11
    de abril de 1882, pasó su infancia en
    Mendoza, por eso manifestó alguna vez ser mendocino, se
    educó en Europa,
    vivió algunos años en Buenos >Aires, pero la
    mayor parte de su vida transcurrió en la provincia de
    Córdoba, donde pintó los maravillosos paisajes de
    las sierras, y allí falleció el 28 de febrero de
    1935, en su casa de Loza Corral, Ischilín. A pesar de su
    lugar de nacimiento es, sin duda, un artista argentino, un
    ‘grande’ de nuestro arte" (11)

    Leónie Matthis nació en Francia en 1883; y
    dedicó la mayor parte de su obra a la Historia
    Argentina. "Más de una vez se ha vuelto sobre la obra
    de la pintora francesa Léonie Matthis (1883-1952) cuando
    se necesitó saber cómo fueron las casas y los
    interiores –y hasta los paisajes- en los que
    transcurrió nuestro pasado. La riqueza que conoció
    la Argentina a fines del siglo pasado y comienzos del que corre
    llevó al país a una modernización
    radicalizada, que les costó la vida a edificios del
    más alto valor
    artístico y simbólico, mientras las ciudades
    crecían casi sin control. Aquellas
    casas fueron las que Matthis conoció o reconstruyó
    en sus telas con un rigor de raíz arqueológica que
    no ignoró la adición poética a través
    del color y el manejo
    de la luz" (12).

    Y llegaron asimismo pintores de otras tierras: Jaques
    Witjens, holandés, llegó en 1920 y murió
    aquí en 1956; Adolfo Mettfesel, pintor, dibujante y
    litógrafo, quien había nacido en Suiza en 1836;
    Nelly O’Brien de Lacy, nacida en Polonia, emigra en 1950
    (13).

    Hijos
    de inmigrantes

    Muchos hijos de inmigrantes se dedicaron a la pintura;
    entre ellos, Angel Della Valle, nacido en 1855, hijo de un
    lombardo, y José Malanca, hijo de los inmigrantes
    italianos Settimo Malanca y Angelina Morassutti, nacido en San
    Vicente, Córdoba, en 1879 (14).

    En 1890 nace un niño que es dejado en la casa de
    Expósitos "con finos pañales" (15). En 1897, es
    adoptado por el matrimonio
    formado por Manuel Chinchella y Justina Molina. "Sabida es la
    vida del niño acogido por el matrimonio Chinchella donde
    el padre era estibador portuario y la madre india
    entrerriana. De niño tuvo que abandonar el colegio para
    ayudar a sus modestos padres, primero entregando carbón a
    domicilio y luego cargando él también bolsas en el
    puerto, hasta que la seria amenaza de tuberculosis lo
    obligó a pasar una temporada en Córdoba. A su
    vuelta ya estaba convencido de que su destino era pintar y a ello
    le dedicó el resto de su vida" (16).

    A los 17 empieza a estudiar con Lazzari. A los 20 expone
    por primera vez en la Sociedad Ligure de Mutuo Socorro. De esta
    época son los primeros retratos que realizó, tras
    los cuales se lee, escrito de puño y letra, lo que
    percibió por las obras: "en un caso fue un
    ‘café con leche’,
    y en otro un ‘par de zapatos’ que no sabemos si era
    nuevo o usado" (17).

    "Quinquela alcanzó las dimensiones de una leyenda
    en vida, desde su nacimiento en 1890, habiendo sido entregado a
    la Casa de Niños
    Expósitos, hasta su octogenaria muerte en 1977
    luego de haber realizado una obra que por extensión y por
    intensidad no tiene parangón en nuestro medio, salvo las
    raras excepciones que pueda haber".

    "Cuando Quinquela Martín expuso en Londres, el
    director de la Tate Gallery declaró que el único
    pintor que podría compararse con nuestro maestro (pintor y
    grabador) era Vincent Van Gogh. Esa afirmación iba
    más allá de un simple parentesco
    estilístico; se refería a la intensidad del
    sentimiento que animaba el arte de ambos pintores. Este
    sentimiento que llevó a Van Gogh a predicarles a los
    mineros de Borinage y a Quinquela a concentrar toda su
    temática en el puerto de La Boca, exaltando el trabajo de
    los estibadores, lo encuentro en equivalente literario en algunos
    pasajes de las novelas de
    Dostoievski. (…) Quinquela es al arte de nuestra ciudad lo que
    Molina Campos es al arte rural o ‘Martín
    Fierro’ a la poesía
    gauchesca"" (18)

    En 1905 nace en Rosario Antonio Berni, huérfano
    de un sastre italiano, quien "es y seguirá siendo, el
    más valioso creador pictórico de ese país
    que progresaba en el atraso. Como corresponde a cualquier
    principiante, Berni –nacido en Rosario el 14 de mayo de
    1905- pintó sus primeras obras influido por el peso
    abrumador de Pablo Picasso y poco
    después por Giorgio de Chirico, que lo acercaban menos al
    surrealismo
    que a sus propias raíces paternas". "Seguro de sus
    propias imágenes,
    avanzó con indudable puntería sobre la marginalidad
    social (Manifestación, Chacareros, Club
    Atlético Nueva Chicago
    ) uniendo rigor analítico
    e impactante belleza pictórica. Estaba urgido por la
    simpatía y la solidaridad que
    esos seres, nada imaginarios, le provocaban. Berni logra
    emocionar sin golpes bajos" (19). "Pintar –decía- no
    es sólo una manera de hacer, es una manera de pensar que
    debe trascender" (20).

    De sangre
    española fue un pintor famoso: "Los Bernaldo de
    Quirós son una de las familias más tradicionales de
    España. En 1855 Julio arriba al Uruguay desde
    el País Vasco, radicándose luego en Gualeguay,
    Entre Ríos, donde fue designado Intendente en 1880. Meses
    antes, el 18 de mayo de 1879, nació Cesáreo, quien
    tuvo otros nueve hermanos. Ya a los ocho comenzó a usar
    pinceles". A los dieciséis viaja a Buenos Aires. Estudia
    con el valenciano Vicente Nicolau Cotanda, y en la Academia de
    Bellas Artes, con Angel Della Valle (21).

    Luis Seoane nació en 1910 "en Buenos Aires, pero
    hizo sus estudios primarios, medios y
    terciarios en Santiago de Compostela. Allí se
    recibió de abogado y allí terminó sus
    días. Después de la Guerra Civil
    Española regresó a la Argentina, donde fue miembro
    de número de la Academia Nacional y obtuvo, en 1962, el
    Premio Palanza. Viajaba regularmente a Buenos Aires, aunque
    tenía su casa en La Coruña, donde se radicó
    en 1971. Allí se hizo en 1989 una muestra
    antológica de sus obras y en 1996 se estableció la
    fundación que guarda la mayor parte de los suyo" (22). El
    sentimiento de este hombre de dos
    mundos puede adivinarse en su pintura, que evoca tanto paisajes
    gallegos cuanto argentinos. En su obra viven labriegos,
    marineros, lecheras, campesinos con vacas, marisqueras,
    emigrantes, en amable yuxtaposición con paisajes de Chos
    Malal y de un suburbio de Buenos Aires. A estos cuadros se suman
    otros, en los que aborda diferentes temas, testimonios todos de
    su paso por esta vida y su valiosa manera de reflejar cuanto lo
    rodeaba.

    Un descendiente de inmigrantes realiza la tarea que
    antes realizó Zavattaro: Carlos Alonso "supo que la
    editorial Emecé había abierto un concurso
    para quienes se animaran a dibujar a Fierro, el Quijote local.
    Alonso fue, presentó sus bocetos y ganó el premio.
    Dicen los que vieron casi todas las caras imaginadas para
    Martín Fierro, que la versión que el mendocino
    pintó en 1959 es la interpretación más
    descarnada y alucinante del poema de Hernández que se
    conozca" (23).

    Pero también había sido descendiente de
    inmigrantes uno de sus predecesores: en 1878, el catalán
    Rafael Casagemas presenta a José Hernández un joven
    caricaturista, Carlos Clérice, que terminaría
    siendo el primer ilustrador del Martín Fierro.
    (…) Clerice, hijo de un francés dedicado a la
    fabricación de carruajes, se memorizó de cabo a
    rabo los originales de La vuelta de Martín Fierro y
    apenas se sintió listo para la tarea, dedicó noches
    enteras a poner a punto las litografías que
    ilustrarían la obra. En su prólogo a la primera
    edición de La vuelta… –20.000 ejemplares:
    un best seller del año 1879-, el autor manifestaba su
    orgullo por la factura final
    de la obra: ‘Lleva también diez ilustraciones
    incorporadas, y creo que en los dominios de la literatura es la primera vez
    que una obra sale de las prensas nacionales con esta mejora:
    así se empieza. Las láminas han sido dibujadas y
    calcadas en la piedra por don Carlos Clérice, artista
    compatriota que llegará a ser notable en su ramo, porque
    es joven, tiene escuela, sentimiento artístico y amor al
    trabajo" (24).

    Pintores
    de inmigrantes

    En febrero de 2000, se anunció que Guillermo Roux
    comenzaría a pintar un mural en la nueva sede del Bank
    Boston. "Ya que el edificio está construido frente a la
    calle Alem, que en su momento fue el Paseo de la Alameda, me
    propuse una visión poética de pricipios de siglo
    pasado. Entonces, esa calle era un itinerario de artistas,
    inmigrantes, actores del circo criollo, chicas del cabaret,
    últimos malevos y poetas rantes. Si hasta el Gordo y el
    Flaco, antes de la gran fama, caminaron por ahí"
    (25).

    Carlos Alonso nació en Tunuyán, Mendoza,
    en 1929. Tuvo "como abuelo materno a Salvatore Lisandrello, un
    siciliano de Siracusa, y su abuelo paterno era Sandalio Alonso
    quien vino de León. España. Ambos llegaron a
    nuestro país en 1914. (…) Ya a temprana edad
    cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Mendoza y
    luego en Tucumán con el maestro Spilimbergo. Cuando cuenta
    24 años viaja a Buenos Aires y expone por primera vez en
    esta ciudad, viajando posteriormente a Europa. Es el artista
    más popular del arte contemporáneo argentino y en
    reiteradas ocasiones volvió a Europa en busca de sus
    raíces, habiendo vivido largas temporadas tanto en
    España como en Italia (26).

    José Alberto Marchi desciende de inmigrantes
    italianos y españoles. Gutiérrez Zaldívar se
    refiere detalladamente al origen del artista: "los personajes de
    las obras de José Alberto Marchi son seres
    enigmáticos; hombres y mujeres que se mueven en paisajes
    desconocidos, extranjeros lejos de su tierra". La
    raigambre de esta inclinación es sugerida por el critico,
    cuando dice: "tal vez, en la vida del artista encontremos algunas
    claves".

    En busca de estas claves, se remonta a la historia de
    la familia,
    acerca de la que comenta: "Alberto Marchi, su padre, es el tercer
    hijo de Carmen Ferreyra, andaluza nacida en Granada,
    España; y de Sillo Catullo Marchi, lombardo nacido en
    Mántova, Italia". El oficio del abuelo es recordado por
    Gutiérrez Zaldívar: "Como su padre y sus hermanos,
    Sillo trabajaba en la sastrería de la familia, ubicada
    en la Av. Las Heras, entre Ayacucho y Junín, que con
    orgullo contaba entre sus clientes al Dr. Marcelo Torcuato de
    Alvear. ‘Benigno Marchi e hijos’, decía
    el letrero de la puerta del local, lugar simbólico donde
    José encontró los hilos, ese motivo tan
    personal que
    hace inconfundibles a sus obras. Hilos reales que su familia
    enhebraba en el quehacer diario, y al mismo tiempo, hilos
    simbólicos que unen a José con su obra".

    Otros miembros de la familia son relacionados por el
    crítico con la obra del pintor: "Sus abuelos maternos
    Nazareno y Angela, eran italianos, nacidos en Ancona y en Chietti
    respectivamente. Nazareno fue ‘pastero
    –juntaba fardos para dar de comer al ganado-, y luego por
    largos años trabajó como encargado en una
    fábrica de dulces, una rudimentaria industria de
    principios de
    siglo, que bien podría ser el escenario donde los
    personajes de José clasifican incansablemente
    extraños vegetales" (27).

    En el Hotel de Inmigrantes, en el marco de la
    exposición de arquitectura y
    decoración Casa FOA 2000, se presentó la muestra de
    Zurbarán en el espacio decorado por Celina Aráuz de
    Pirovano. Los cuadros se han dispuesto enfrentados en dos
    hileras, separadas por bancos de
    madera.
    Mirando hacia el río, a la izquierda se encuentran las
    obras de José Marchi, artista que desde hace mucho tiempo
    pinta acerca de esta temática. Son escenas de la vida
    cotidiana, protagonizadas por hombres, mujeres y niños, en
    las que se reitera la idea de la búsqueda: el cielo, el
    horizonte, la tierra. A
    la derecha, Carlos Alonso evoca paisajes relacionados con los
    edificios históricos, y pinta asimismo a una familia de
    italianos, eternizada durante una de sus comidas.

    En 2001, se presentaron en el Hotel obras de
    Mónica Weiss, originales creaciones en las que se reitera
    el tema de la indumentaria y calzado, las imágenes sin
    rostro, la trayectoria vital de una mujer desde su
    infancia hasta su tercera edad y se presenta transmutado en
    cuadro el diario que su madre escribió a bordo del barco
    japonés "Arabia Maru" cuando viajaba desde Palestina en
    1940.

    Este año, quien rinde su homenaje a los
    inmigrantes en el Hotel de Puerto Madero, es Carlota Petrolini,
    quien exhibe sus cuadros acompañados por poemas de
    Alberto Mario Perrone y Carlos Cutaia.

    ……

    Algunos traen su arte de su tierra natal, lo transmiten
    a sus discípulos y se consustancian con la argentinidad al
    punto de que son capaces de ilustrar la epopeya hernandiana.
    Otros nacieron aquí y van a estudiar a Europa y Estados Unidos,
    de donde vuelven con un bagaje de conocimientos que se
    aúna al talento innato que los distingue. Unos pocos
    evocan a sus ancestros, su historia y su lucha. Son, todos ellos,
    los pintores de sangre inmigrante, que eligieron a la Argentina
    para quedarse.

    Notas

    1. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio:
      Catálogo de la muestra de Epaminonda Chiama en
      Galería Zurbarán. Buenos Aires, Agosto-Septiembre
      de 2000.
    2. Ibídem
    3. Gutiérrez Zaldívar, Nuestra Argentina.
      Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.
    4. Heller, Diego: "Las caras de Fierro", en
      Clarín Viva, Buenos Aires, 16 de junio de
      2002
    5. Alfie, Sol: "Tomás Ditaranto. Un homenaje
      merecido", en Magazine Actual, Año 3, N° 12,
      Diciembre de 1998.
    6. S/F: "Lazzari y su tiempo". Centro Cultural Recoleta.
      Octubre de 2000.
    7. Squirru, Rafael: "En La Boca de todos", en La
      Nación
      , Buenos Aires, 24 de septiembre de
      2000.
    8. S/F: "Tecnoarte", en Clarín Viva,
      Buenos Aires, 19 de noviembre de 2000.
    9. Di Paola de Picot, Mercedes: Catálogo de la
      muestra "De Castilla a La Pampa", en el Museo de Arte
      Español Enrique Larreta. Buenos Aires, Junio-Julio
      2000.
    10. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio:
      Catálogo de la muestra de Epaminonda Chiama en
      Galería Zurbarán. Buenos Aires, Agosto-Septiembre
      de 2000.
    11. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio y Fader de
      Guiñazú, Rosa: Catálogo de la muestra de
      Fader, en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Bautista
      Castagnino, Rosario, Junio-Agosto 2001.
    12. S/F (Albino Diéguez Videla?): "Costumbres de
      los trasabuelos", en La Prensa, Buenos Aires, 31 de mayo
      de 1998.
    13. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra
      Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones,
      1999.
    14. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio:
      Catálogo de la muestra de Malanca, en el Cabildo
      Histórico de la Ciudad de Córdoba, Julio-Agosto
      de 2000.
    15. Squirru, Rafael: "En La Boca de todos", en La
      Nación
      , Buenos Aires, 24 de septiembre de
      2000.
    16. Squirru, Rafael: "Intensidad y sentimiento", en La
      Nación
      , Buenos Aires, 28 de julio de
      2002.
    17. S/F: Información de prensa de la
      muestra de Quinquela en Zurbarán. Buenos Aires,
      Julio-Agosto de 2002.
    18. Squirru, Rafael: "Intensidad y sentimiento", en La
      Nación
      , Buenos Aires, 28 de julio de
      2002.
    19. Sábat, Hermenegildo: "Antonio Berni", en
      Clarín Viva, 13 de junio de 1999.
    20. Arteaga, Alicia de: "La hora de Berni", en La
      Nación Revista
      , Buenos Aires, 17 de
      noviembre de 1996.
    21. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio:
      Catálogo de la muestra de Quirós en el Cabildo
      Histórico de la Ciudad de Córdoba,
      Octubre-Noviembre de 2000.
    22. Galli, Aldo: "Del grabado al collage", en La
      Nación
      , Buenos Aires, 21 de julio de
      2002
    23. Heller , Diego: op. cit.
    24. ibídem
    25. S/F: "Guillermo Roux", en Clarín Viva,
      Buenos Aires, 26 de febrero de 2000.
    26. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: "Los
      inmigrantes", Catálogo de la muestra de Alonso y Marchi
      en Casa FOA 2000, Desembarcadero y Hotel de Inmigrantes. Buenos
      Aires, Octubre-Noviembre de 2000..
    27. Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Marchi.
      Buenos Aires, Zurbarán Editores, 1995.

     

    Trabajo enviado por

    María González Rouco

    Licenciada en Letras UNBA, Periodista
    Profesional Matriculada

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter