Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La tercera revolución industrial




Enviado por viejacata



    1. Resumen
    2. Las reglas del modelo
      propio

    Resumen

    Hasta finales del siglo XVIII la agricultura
    constituyó la principal fuente de riqueza; debido que la
    expansión de la economía era
    determinada por la tierra y la
    mano de obra empleada en las tareas agrícolas, las
    condiciones cambiaron a principios del
    siglo XIX con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se
    consolidaron a finales del siglo con el advenimiento de la
    electricidad;
    por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento del
    bienestar económico medido en función
    del ingreso per capita.

    El perfil del progreso cambia en las ultimas dos
    décadas del siglo y, en particular, en la década de
    los noventa. La principal fuente de creación de riqueza
    pasa a ser la innovación tecnológica en una gran
    variedad de áreas.

    La externalidad del conocimiento
    da lugar a resultados muy distintos de los previstos en la
    teoría
    del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se
    predecía que el
    conocimiento estaba destinado a rendimientos
    crecientes.

    La teoría del crecimiento presumía que el
    avance del crecimiento ocasiona una elevación dela
    productividad
    de la manos de obra y del salario que
    redunda en la ampliación de la participación del
    trabajo PIB y la
    mejoría en la distribución del ingreso, los resultados
    han sido muy distintos. El progreso ha significado el
    fortalecimiento de las grandes empresas y la
    multiplicación de los millonarios. Al mismo tiempo, ha
    provocado el cierre e empresas menos prosperas y el
    desplazamiento de la mano de obra y en mayor grado de la menos
    calificada. El resultado ha sido una ampliación de las
    desigualdades a todos los niveles.

    En los siglos XVIII y XIX la ciencia era
    un proceso de
    ensayo y error
    en que los descubrimientos surgían del talento de los
    científicos. Se trataba de crear para el beneficio de la
    humanidad. En la última parte del siglo cambian las
    condiciones. Los descubrimientos se hacen en las empresas o en
    las universidades financiadas por aquellas. Así, la
    investigación tiene un propósito
    final de lucro.

    En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el
    descubrimiento de la máquina de vapor y en el siglo XX por
    la electricidad y la química.,
    según la literatura económica,
    se dice que la primera y la segunda revoluciones industriales
    fueron guiadas por la tecnología mecánica, y la nueva por el conocimiento
    intelectual.

    En todas las etapas hay una clara complementariedad
    entre la ciencia y su
    desarrollo en
    forma de instrumentos. En las tres revoluciones industriales la
    pauta del progreso es similar y no puede trazarse en línea
    divisoria. Mal podría decirse que tanto en la primera como
    en la segunda revolución el avance estaba en las maquinas,
    y ahora en el conocimiento.

    La tecnología y el avance científico
    están expuestos a grandes externalidades. Los beneficios
    sociales duplican los beneficios individuales; de igual forma
    autores como Schumpeter asocian la tecnología a
    prácticas monopólicas que generan ganancias
    privadas mayores que las reportadas por el mercado.

    Muchos de los descubrimientos no están orientados
    a mejorar las condiciones de la producción, sino a apropiarse del avance
    tecnológico. Las empresas prefieren el cambio
    tecnológico generado en los laboratorios al proveniente
    del aprendizaje de
    los trabajadores.

    La confrontación tecnológica deja sin piso
    el principio de la mano invisible, sustentado por Adam Smith, el
    desplazamiento de los rivales de menor tamaño significa un
    poder
    monopólico.

    Quien consiga avance queda en posición de
    privilegio para sacar a los competidores y tomarse el mercado
    para emplear prácticas monopólicas. Su prioridad no
    es producir en la forma menos costosa sino dejar la
    tecnología en sus casa matrices.

    Los avances de la aviación, la Internet y la
    farmacéutica, en cierta forma, han generado consumos que
    antes no existían y que están dirigidos a los
    sectores de mayores ingresos. Se
    trata de bienes de alta
    elasticidad de
    ingreso que, por su propia naturaleza,
    generan necesidades por conducto de la imitación y el
    contagio.

    Como las empresas prefieren a los profesionales con
    mayores niveles de formación, los individuos adquieren
    títulos para obtener mejores salarios, lo que
    no necesariamente significa mayor productividad, el conocimiento
    crea su propia demanda, bien
    puede ser una necesidad ficticia. Los avances realizados en los
    computadores y la informática han dado lugar a complejos
    procedimientos
    que no redundan en mejores resultados, se ha logrado desplazar el
    debate a
    profesionales de mayor experiencia y conocimiento teórico
    y reducir el radio de
    acción del análisis que ha creado la
    proliferación y mantenimiento
    de errores. La ciencia ha dejado de ser neutral.

    En el pasado los estudiantes de administración de empresas e ingeniería aspiraban a tener un empleo para
    realizar la mejor tarea en las empresas que los contrataban. Hoy
    en día su objetivo
    común es hacer dinero, mucho
    dinero.

    El gran avance tecnológico de la tercera revolución
    industrial ha traído una mayor innovación y
    creación de nuevos entes, pero también ha
    significado mayor destrucción de empresas y
    disminución de la posibilidad de empleo; lo que se ha
    presentado una de las desigualdades, las cuales se han ampliado
    en forma alarmante.

    El conocimiento liderado por el lucró individual
    puede conducir a grandes distorsiones económicas y a
    grandes desigualdades. La ciencia dejaría de ser neutral.
    Los esfuerzos no estarían orientados al conocimiento en
    beneficio de la humanidad, sino a obtener mayor lucro individual.
    Al final se llegaría a una ciencia al servicio de
    los poderosos que podría convertirse en una fuente
    escalofriante de desigualdades.

    El intento de separar el cambio tecnológico
    mecánico del cambio tecnológico del conocimiento
    desconoce la relación entre el capital humano y
    el capital
    físico.

    El gasto en ciencia y
    tecnología sólo se manifiesta en la medida en
    que las empresas tengan los equipos para complementar los
    descubrimientos.

    En las tres épocas se observa un proceso de
    avance tecnológico originado en los descubrimientos
    científicos y se traduce en la creación de máquinas,
    herramientas o
    procedimientos que realizan nuevas tareas o perfeccionan las
    anteriores.

    Los mercados y los
    consumos son dominados por los alimentos, la
    industria
    liviana (confecciones, papel,
    plásticos) y por la industria pesada
    (automóviles, aviones, máquinas eléctricas).
    Los nuevos productos
    generados en los últimos decenios se pueden clasificar en
    dos grupos. Primero,
    la microelectrónica (computadores, sofware, etc.).
    Segundo, la biotecnología, las farmacias, las comunicaciones, etc.

    Esto no debe confundirse con el simplismo de decir que
    los bienes cada vez pesan menos porque tienen mayor contenido
    intelectual. Lo que sucede es que el proceso científico se
    ha orientado a crear nuevas fuentes de
    energía y nuevos procesos de
    producción que dan por resultado bienes que están
    en capacidad de prestar los mismos servicios con
    menos tamaño, mayor precisión y mayor capacidad de
    regulación.

    En cierta forma es la ley del cubo de
    Galileo, que establece que la energía de un cuerpo esta
    dado por su volumen y su
    costo por el
    cuadrado. Estamos en un mundo en donde cada vez se encuentran
    cubos más pequeños que producen la misma
    energía, lo que se denomina economías de escala o
    rendimientos crecientes a escala. Como consecuencia, el producto
    nacional tiende a pesar cada vez menos.

    Una de las consecuencias de la complementariedad entre
    los elementos del conocimiento y el capital es el surgimiento de
    economías de escala dinámicas y estáticas.
    Si adicionalmente se tiene en cuenta que el peso del Pib estaba
    representado por los costos
    marginales, resulta que éstos tienden a disminuir con el
    tiempo.

    El país no puede reducir su actividad a las
    condiciones impuestas por la nueva tecnología, que no
    representa ni un 15% del Pib.

    Al igual de lo que sucedió en el pasado con las
    revoluciones de la máquina de vapor y la electricidad,
    también ahora se generaron expectativas superiores a la
    realidades, se supuso que lo normal era que la productividad
    creciera cuatro puntos porcentuales; es decir, el doble del
    promedio histórico. La verdad es que las ficciones de la
    nueva revolución industrial sólo vinieron a
    percibirse cuando la burbuja se reventó y provocó
    la caída de la economía de los Estados Unidos en
    el año 2000.

    La revolución de la información y los computadores no es
    comparable con la revolución de la energía
    eléctrica. La bonanza de los años noventa tuvo
    una alta artificialidad creada y sostenida por el déficit
    de la balanza de
    pagos.

    Se desmintió el mito de que la
    revolución de la informática es el avance
    más grande de la humanidad.

    Los países en desarrollo han quedado
    imposibilitados de producir los bienes de la tercera
    revolución industrial, por desconocimiento
    tecnológico, y de las anteriores revoluciones, por
    desventaja histórica. La mayoría de ellos no pueden
    producir automóviles o máquinas y ni siquiera los
    transitores inventados como consecuencia de la teoría
    cuántica que surgió hace cien
    años.

    Las confusiones sobre la tecnología han llevado a
    sustentar y promover un diagnóstico equivocado de la
    economía mundial.

    La globalización y la consecuente
    desregulación de las economías han creado un marco
    propicio de apropiación de los beneficios de la
    tecnología que reduce sus beneficios sociales.

    Los resultados económicos deficientes no son
    culpa del cambio tecnológico sino de su regulación.
    Las fases de desarrollo industrial están claramente
    asociadas con la escalera tecnológica que resulta del
    avance científico. En los últimos dos siglos los
    países han pasado de la producción basada en la
    agricultura a la producción basada en la ciencia. Dentro
    de esta amplia gama, en principio se pueden definir las
    siguientes fases de desarrollo industrial.

    • Base en recursos
      naturales.
    • Manufactura ligera.
    • Industria pesada.
    • Alta tecnología.
    • Industria basada en la ciencia.

    Solo Estados Unidos, y, tal vez, Japón
    han logrado participar en todas las etapas. En Colombia el
    espectro es nostálgico. El país sólo produce
    manufacturas livianas y se encuentra en un estado muy
    incipiente en la manufactura
    pesada y de consumo,
    materias primas y bienes de capital. La estructura
    económica comprende la primera revolución
    industrial y una fracción de la segunda
    revolución.

    Hacer cincuenta años, América
    Latina, Japón y los países del sureste
    asiático estaban en el primer peldaño de la
    escalera tecnológica. Hoy en día Japón se
    encuentra en el último peldaño. Por su parte,
    Colombia no ha logrado avanzar ni a la mitad del tercer
    peldaño.

    La verdad tiene que ver más con la
    organización económico e institucional. Para
    ascender en la escalera tecnológica se requiere un Estado
    que lidere el proceso, creando las condiciones económicas
    e institucionales que permitan entrar en las nuevas etapas y
    asimilar las experiencias anteriores, grupos selectos de
    ingenieros y tecnólogos, amplia disponibilidad de mano de
    obra con habilidades numéricas y alto nivel de capacitación.

    Otro aspecto que resalta es que la situación no
    es simétrica. La tendencia es más a la
    diversificación que a la especialización. Los
    países que están en la parte inferior de la
    escalera tienen menos posibilidades de producir que los que
    están en la cima. La industrialización es
    más un proceso evolutivo dictado por los avances del
    pasado que un proceso de especialización dictado por la
    disponibilidad de factores. Se encuentra, más bien, en el
    historial tecnológico, el capital y la escala de
    producción. El primer paso para una economía como
    la colombiana es definir los productos que se elaboran en las
    diferentes etapas.

    Parte de la explicación se encuentra en que las
    economías no funcionan en las condiciones ideales
    clásicas. Estamos ante economías expuestas a fallas
    de mercado que dan lugar a equilibrios múltiples y a
    externalidades que dependen de la experiencia acumulada. En
    virtud de la protección, la firma logra igualar el
    precio externo
    con el interno y se establece un subsidio que compense la
    diferencia entre el costo marginal y el precio interno mientras
    la producción aumenta y la diferencia desaparece, se
    lograría la máxima eficiencia con
    precios
    internos superiores a los costos medios y con
    costos marginales iguales a los precios internacionales.
    Japón es el país desarrollado con los menores
    coeficientes de importaciones.
    Los costos fijos constituyen una seria limitación para los
    países pequeños.

    El propósito podría lograrse mediante
    aranceles y
    subsidios o mediante la creación de condiciones para que
    las empresas adquieran poderes monopólicos y los empleen
    para establecer, por un lado, precios internos por encima del
    costo medio, y por otro, precios externos iguales al costo
    marginal.

    Así, la limitación de las importaciones le
    permitió producir a los precios internacionales y
    proyectarse a los mercados externos reduciendo aún
    más los costos.

    Infortunadamente, la experiencia de Japón que ha
    sido estudiada profundamente, se ha tomado como un caso especial.
    Tiene elevados costos que son compensados por otras condiciones
    excepcionales de la política
    económica, estos costos sólo se dan dentro del
    modelo
    convencional de equilibrio
    general, lo cual no tiene ni parecido ni semejanza con la
    realidad.

    El éxito
    de Japón radica precisamente en un intrincado montaje
    institucional que ha permitido ampliar los mercados mediante la
    limitación de las importaciones. La única
    vía válida del desenvolvimiento industrial es la
    invención científica y sus desarrollos.

    Las economías de escala de la mayoría de
    los productos industriales. Muchas de las dificultades y dudas
    provienen de la falta de estudios que precisen el alcance de las
    economías de escala y las posibilidades de compensar sus
    efectos con políticas
    de protección. El avance científico de las dos
    primeras revoluciones industriales tiene un alto elemento
    exógeno. Los descubrimientos fueron el resultado de la
    vocación e inclinación de los investigadores por el
    conocimiento. Si bien la segunda guerra
    mundial se abre camino un avance científico más
    orientado a lograr propósitos específicos. La
    participación de Colombia en este tipo de productos es
    mínima. Para el país la invención
    científica continúa teniendo características exógenas.

    El desarrollo industrial no deja de ser la lucha contra
    la naturaleza. En las dos primeras revoluciones industriales los
    inventos
    surgieron en forma casi autónoma. Las empresas y los
    tecnólogos se encontraban ante entornos desconocidos y
    tenían que crear los medios para buscar su desarrollo en
    la industrialización y sacar ventaja de sus mayores
    posibilidades.

    El camino más sensato parecería ser el de
    partir de una información que muestre la forma como el
    país ha respondido en los diferentes estados de avance
    científico.

    No hay mayor relación entre el desarrollo
    industrial y las ventajas comparativas. En cambio, existe el
    desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio
    existe una fuerte interrelación entre el progreso
    industrial y la iniciativa en el aprovechamiento de las
    oportunidades de los descubrimientos
    científicos.

    Es fácil imaginar que las principales
    restricciones para avanzar en cada etapa es el desconocimiento de
    la tecnología y el tamaño de los mercados. La
    primera con investigación tecnológica y la segunda
    con protección, subsidios e integración regional.

    El país tiene una posición de desventaja
    con respecto a las naciones que se encontraban hace cien
    años en una situación similar.

    La investigación debe encaminarse a conocer los
    procedimientos empleados en esas naciones y establecer las formas
    de copiar y adaptar las realizaciones al país.

    Sobre estas bases se podría construir una
    política
    de industrialización que permita ascender en la escalera
    tecnológica para aumentar el conocimiento y aprovechar al
    máximo los recursos
    disponibles.

    La mano de obra con menos de catorce años de
    educación.
    En términos generales, se hace necesario un marco de
    protección que permita mantener precios diferentes para el
    mercado interno y el externo, apoyo a la investigación
    tecnológica y subsidios a la mano de obra.

    Así convendría que el subsidio al empleo
    se orientará hacia las empresas medianas y pequeñas
    y que el apoyo a la investigación se realizara mediante
    objetivos
    específicos, como podría ser la producción
    de bienes de capital y bienes químicos y la
    iniciación de las actividades de microelectrónica y
    física
    cuántica.

    Las reglas del
    modelo propio

    La liberación de la economía colombiana se
    adoptó dentro de la estrategia de las
    reformas de libre mercado del consenso de Washington; en un
    foro sobre el moderno
    económico colombiano, el profesor Sachs califico la
    discusión sobre el modelo de bizantina y señalo que
    los esfuerzos se bebían orientar las políticas para
    conseguirlo.

    La práctica ha resultado totalmente inadecuada;
    en principio, existen dos formas de armar un modeló
    económico. Una consistiría en definir los objetivos
    y sobre la base del diagnostico de las economías o, si se
    quiere de los postulados básicos de su funcionamiento,
    construir la organización económica detallada
    para lograrlos. El otro procedimiento es
    de crítica. La metodología consiste en indentificar sus
    causadas, replantear los paradigmas que
    sirvieron para justificarlas y sobre estas bases plantear los
    elementos centrales del modelo económico. Así la
    organización económica se configura por ensayo y
    error.

    La apertura se justifico dentro de las orientaciones de
    la teoría económica clásica. La apertura les
    concedió un claro predominio a las multiplicacionales, que
    se sirvieron favorecidas por el acceso a los recursos externos y
    ala estructura arancelaria que les concede una clara ventaja a
    las importaciones de insumos con relación a los bienes
    finales. De acuerdo con la teoría monetaria de la balanza
    de pagos se atribuyó a problemas
    monetarios y se procedió a corregirlo mediante
    políticas restrictivas. La evolución de la economía colombiana
    se repite en la mayoría de los países
    latinoamericanos.

    Las reformas de libre mercado se justificaron como una
    manera de elevar el ahorro; es de
    anotar que el ahorro empresarial descendió de 8% del PIB a
    4%. Otro aspecto que tuvo influencia fueron las privatizaciones
    de las empresas de servicios sociales. En general se encuentran
    que las empresas públicas se entregaron a la tercera parte
    de su costo de oportunidad. Por otra parte, las políticas
    monetarias y fiscales restrictivas ocasionaron un
    desaprovechamiento del ahorro.

    La apertura, en el amplió sentido de la palabra
    desvertebró los atributos que le daban poderes especiales
    a la industria. El balance es claramente insatisfactorio. El
    país no ha pasado el segundo de los cinco eslabones del
    desarrollo industrial. En la actualidad se encuentra
    especializado en industrias
    tradicionales y en los productos de menor elaboración de
    la industria pesada. Es el típico desarrollo industrial
    guiado por los factores abundantes que no ofrece posibilidades
    expansión en los mercados internacionales.

    Los bajos precios de agricultura con la relación
    a la industria y a toda la economía ha sido uno de los
    principales limitantes del crecimiento
    económico. El desmonte de la protección de la
    protección una baja de los precios de los productos
    comerciales y una entrada masiva de importaciones. El banco central
    autónomo fue inspiración en la teoría de la
    neutralidad del dinero de la Universidad de
    Chicago.

    Las reformas de libre mercado se justificaron como una
    forma de elevar el crecimiento económico. El crecimiento
    económico se aceleraría el salario real
    aumentaría y la balanza de pagos tendería al
    equilibrio. Ciertamente, la apertura comercial propició un
    cambio de la estructura hacia las actividades de mayor ventaja
    comparativa, pero estas actividades carecen de demanda nacional e
    internacional. La economía quedó expuesta a un
    déficit de la balanza de pagos. En los primeros
    años de la apertura económica, la industria y la
    agricultura crecieron por debajo del promedio histórico y
    cerca del aumento de la población.

    Tal vez los daños más protuberantes de las
    reformas de libre mercado se dieron en la equidad. En las
    teorías
    se supone que la liberación lleva a un cambio de
    estructura en que todo el mundo gana; por otra parte, la privatización de la
    administración de los servicios sociales
    aumentó la exclusión.

    La descentralización administrativa, que se
    concibió como el medio para ampliar los servicios de
    salud y
    educación y para extenderlos a toda la población,
    se vio deformada por la preponderancia del mercado. La
    asignación de recursos dejó de ser el mecanismo
    para lograr los prepósitos de equidad de la
    descentralización y se convirtió en un dictamen del
    mercado. El papel del Estado es mucho más complejo y
    requiere un mayor conocimiento del sistema
    económico. Está claro que la libertad de
    mercado no garantiza el crecimiento económico ni la
    estabilidad ni la distribución del ingreso. Los tres
    propósitos se hallan condicionados al a
    intervención del estado

    Tal vez el indicador más alarmante del
    mantenimiento de la crisis es el
    crédito. En el capítulo II se
    muestra que la
    cartera bancaria ha venido descendiendo en forma
    sistemática; la libertas de mercado en sectores con grades
    diferencias de poderes políticos y económicos y la
    entrega de la propiedad y la
    administración de los servicios
    públicos amplían las desigualdades. Al final, se
    configuro el modelo de desarrollo que produce bajas tasas de
    crecimiento, no genera empleo y concentra los beneficios
    reducidos.

    La distribución del ingreso más de la
    organización económica que del nivel de ingreso
    per. capital. La inversión del modelo económico se
    plantea en cinco áreas centrales. La política
    comercial y cambiaria, la política de
    industrialización, la regulación financiera, la
    política macroeconómica y el banco central y la
    política pública. La apertura económica fue
    concebida como una forma de propiciar la expansión de las
    actividades con ventajas comparativas.

    El país produce manufacturas livianas y se
    encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada;
    las limitaciones para entrar en estas áreas son de
    diversas índole en primer lugar se encuentra la
    tecnología.

    El sector agrícola no puede seguir
    orientándose con criterios abstractos de eficiencia; la
    agricultura no desempeña le papel de liderazgo que
    cumplía al comienzo del siglo, cuando representaba una
    alta proporción del PIB y gozaba de una amplia posibilidad
    de expansión en las exportaciones. En
    primer lugar, convendría recuperar el mercado interno,
    restituyéndole la protección a los productos
    comerciales. Por consiguiente es conveniente seguir una
    estrategia audaz de subsidio y de concertación para operar
    el mercado dominado por la confrontación; en síntesis
    los mercados por subsidio no son gobernados por las ventajas
    comparativas. El mayor potencial de desarrollo agrícola no
    está en la especialización en los productos que
    pueden elaborarse en las mejores condiciones, o a los menores
    costos.

    El sector financiero debe orientarse a complementarse la
    política comercial e industrial para apoyar y designar el
    nuevo desarrollo industrial y ampliación de las
    oportunidades de empleo. En primer instancia, es necesario
    reconocer que la política
    monetaria afecta tanto a los precios como a la actividad
    productiva y al empleo; en segundo lugar, es indispensable
    conceder amplia discrecionalidad al banco de la Republica en
    materia de
    crédito; y por ultimo aspecto, convendría
    establecer un tipo de cambio
    fijo, en el cual la política monetaria establece un tipo
    de cambio fijo revisable, en el cual la política monetaria
    de tasas de
    interés pierda su influencia, y no habría
    ninguna dificultad para regular administrativamente las tasa de
    interés para los sectores prioritarios.

    Las reformas del sector social, es el eje central de una
    política
    social equitativa es la educación; sin
    embargo, el sector educativo Adolece de las mismas deficiencias
    del conjunto de la economía; sus beneficios recaen en los
    grupos altos predominan la exclusión y la
    segregación, el presupuesto no
    puede generar superávit permanente para compensar las
    deficiencias del ahorro interno, las cuales deben corregirse en
    el sector financiero.

    Los elementos centrales del modelo económico en
    primera instancia es la apertura selectiva orientada a conciliar
    el mercado interno con las exportaciones de alto valor
    agregado, propiciar el desarrollo industrial y limitar la
    capacidad de las multinacionales para adquirir los productos
    intermedios en las casas matrices. En segundo lugar es la
    reorientación del sector financiero para movilizar las
    rentas a favor de la inversión y la producción
    industrial, acelerar el ahorro por medios forzosos y se asegurar
    que los esfuerzos de los grupos económicos se orienten a
    favor de la inversión productiva y no de la
    especulación. En tercer aspecto, es la adopción
    de una política de industrialización en caminada a
    crear las condiciones institucionales, tecnológicas y
    económicas que le permitan al país ingresar en una
    nueva fase de industrialización con la elaboración
    de productos químicos y mecánicos. El cuarto punto
    es la construcción de una estrategia
    agrícola orientada a propiciar las actividades que tienen
    las mayores posibilidades externas y pueden elaborados a los
    menores costos de aranceles y subsidios; en quinto lugar se
    encuentra la conformación de un marco de coordinación macroeconómico que
    asegure la estabilidad cambiaria, controle los ciclos
    económicos y concilie la estabilidad de precios, la
    producción y el empleo. El sexto aspecto, es el
    concerniente al avance del sistema educativo integrado que
    reúna a los estudiantes de distintas clases
    sociales en los mismos establecimientos e instituir una base
    financiera que garantice los mismos recursos por estudiante tanto
    para educación publica y privada; en antepenúltima
    instancia, es en volver a un sistema de seguridad
    social de reparto para la mayoría de la
    población y sustituir el subsidio d la salud a la demanda
    por otro a la oferta; y para
    finalizar, es el relacionado con la creación de un nuevo
    Estado que intervenga dentro de las reglas definidas en los
    mercados en donde existen grandes desigualdades entre los
    participantes, mantengan una estructura fiscal
    altamente progresiva, impida el desperdicio público y
    oriente los servicios básicos de salud y de
    ecuación a favorecer a los grupos que más lo
    requieren

    Las reglas del modelo propio

    La liberación de la economía colombiana se
    adoptó dentro de la estrategia de las reformas de libre
    mercado del consenso de Washington; en un foro sobre el moderno
    económico colombiano, el profesor Sachs califico la
    discusión sobre el modelo de bizantina y señalo que
    los esfuerzos se bebían orientar las políticas para
    conseguirlo.

    La práctica ha resultado totalmente inadecuada;
    en principio, existen dos formas de armar un modeló
    económico. Una consistiría en definir los objetivos
    y sobre la base del diagnostico de las economías o, si se
    quiere de los postulados básicos de su funcionamiento,
    construir la organización económica detallada para
    lograrlos. El otro procedimiento es de crítica. La
    metodología consiste en indentificar sus causadas,
    replantear los paradigmas que sirvieron para justificarlas y
    sobre estas bases plantear los elementos centrales del modelo
    económico. Así la organización
    económica se configura por ensayo y error.

    La apertura se justifico dentro de las orientaciones de
    la teoría económica clásica. La apertura les
    concedió un claro predominio a las multiplicacionales, que
    se sirvieron favorecidas por el acceso a los recursos externos y
    ala estructura arancelaria que les concede una clara ventaja a
    las importaciones de insumos con relación a los bienes
    finales. De acuerdo con la teoría monetaria de la balanza
    de pagos se atribuyó a problemas monetarios y se
    procedió a corregirlo mediante políticas
    restrictivas. La evolución de la economía
    colombiana se repite en la mayoría de los países
    latinoamericanos.

    Las reformas de libre mercado se justificaron como una
    manera de elevar el ahorro; es de anotar que el ahorro
    empresarial descendió de 8% del PIB a 4%. Otro aspecto que
    tuvo influencia fueron las privatizaciones de las empresas de
    servicios sociales. En general se encuentran que las empresas
    públicas se entregaron a la tercera parte de su costo de
    oportunidad. Por otra parte, las políticas monetarias y
    fiscales restrictivas ocasionaron un desaprovechamiento del
    ahorro.

    La apertura, en el amplió sentido de la palabra
    desvertebró los atributos que le daban poderes especiales
    a la industria. El balance es claramente insatisfactorio. El
    país no ha pasado el segundo de los cinco eslabones del
    desarrollo industrial. En la actualidad se encuentra
    especializado en industrias tradicionales y en los productos de
    menor elaboración de la industria pesada. Es el
    típico desarrollo industrial guiado por los factores
    abundantes que no ofrece posibilidades expansión en los
    mercados internacionales.

    Los bajos precios de agricultura con la relación
    a la industria y a toda la economía ha sido uno de los
    principales limitantes del crecimiento económico. El
    desmonte de la protección de la protección una baja
    de los precios de los productos comerciales y una entrada masiva
    de importaciones. El banco central autónomo fue
    inspiración en la teoría de la neutralidad del
    dinero de la Universidad de Chicago.

    Las reformas de libre mercado se justificaron como una
    forma de elevar el crecimiento económico. El crecimiento
    económico se aceleraría el salario real
    aumentaría y la balanza de pagos tendería al
    equilibrio. Ciertamente, la apertura comercial propició un
    cambio de la estructura hacia las actividades de mayor ventaja
    comparativa, pero estas actividades carecen de demanda nacional e
    internacional. La economía quedó expuesta a un
    déficit de la balanza de pagos. En los primeros
    años de la apertura económica, la industria y la
    agricultura crecieron por debajo del promedio histórico y
    cerca del aumento de la población.

    Tal vez los daños más protuberantes de las
    reformas de libre mercado se dieron en la equidad. En las
    teorías se supone que la liberación lleva a un
    cambio de estructura en que todo el mundo gana; por otra parte,
    la privatización de la administración de los
    servicios sociales aumentó la exclusión.

    La descentralización administrativa, que se
    concibió como el medio para ampliar los servicios de salud
    y educación y para extenderlos a toda la población,
    se vio deformada por la preponderancia del mercado. La
    asignación de recursos dejó de ser el mecanismo
    para lograr los prepósitos de equidad de la
    descentralización y se convirtió en un dictamen del
    mercado. El papel del Estado es mucho más complejo y
    requiere un mayor conocimiento del sistema económico.
    Está claro que la libertad de mercado no garantiza el
    crecimiento económico ni la estabilidad ni la
    distribución del ingreso. Los tres propósitos se
    hallan condicionados al a intervención del
    estado

    Tal vez el indicador más alarmante del
    mantenimiento de la crisis es el crédito. En el
    capítulo II se muestra que la cartera bancaria ha venido
    descendiendo en forma sistemática; la libertas de mercado
    en sectores con grades diferencias de poderes políticos y
    económicos y la entrega de la propiedad y la
    administración de los servicios públicos
    amplían las desigualdades. Al final, se configuro el
    modelo de desarrollo que produce bajas tasas de crecimiento, no
    genera empleo y concentra los beneficios reducidos.

    La distribución del ingreso más de la
    organización económica que del nivel de ingreso
    per. capital. La inversión del modelo económico se
    plantea en cinco áreas centrales. La política
    comercial y cambiaria, la política de
    industrialización, la regulación financiera, la
    política macroeconómica y el banco central y la
    política pública. La apertura económica fue
    concebida como una forma de propiciar la expansión de las
    actividades con ventajas comparativas.

    El país produce manufacturas livianas y se
    encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada;
    las limitaciones para entrar en estas áreas son de
    diversas índole en primer lugar se encuentra la
    tecnología.

    El sector agrícola no puede seguir
    orientándose con criterios abstractos de eficiencia; la
    agricultura no desempeña le papel de liderazgo que
    cumplía al comienzo del siglo, cuando representaba una
    alta proporción del PIB y gozaba de una amplia posibilidad
    de expansión en las exportaciones. En primer lugar,
    convendría recuperar el mercado interno,
    restituyéndole la protección a los productos
    comerciales. Por consiguiente es conveniente seguir una
    estrategia audaz de subsidio y de concertación para operar
    el mercado dominado por la confrontación; en
    síntesis los mercados por subsidio no son gobernados por
    las ventajas comparativas. El mayor potencial de desarrollo
    agrícola no está en la especialización en
    los productos que pueden elaborarse en las mejores condiciones, o
    a los menores costos.

    El sector financiero debe orientarse a complementarse la
    política comercial e industrial para apoyar y designar el
    nuevo desarrollo industrial y ampliación de las
    oportunidades de empleo. En primer instancia, es necesario
    reconocer que la política monetaria afecta tanto a los
    precios como a la actividad productiva y al empleo; en segundo
    lugar, es indispensable conceder amplia discrecionalidad al banco
    de la Republica en materia de crédito; y por ultimo
    aspecto, convendría establecer un tipo de cambio fijo, en
    el cual la política monetaria establece un tipo de cambio
    fijo revisable, en el cual la política monetaria de tasas
    de interés
    pierda su influencia, y no habría ninguna dificultad para
    regular administrativamente las tasa de interés para los
    sectores prioritarios.

    Las reformas del sector social, es el eje central de una
    política social equitativa es la educación; sin
    embargo, el sector educativo Adolece de las mismas deficiencias
    del conjunto de la economía; sus beneficios recaen en los
    grupos altos predominan la exclusión y la
    segregación, el presupuesto no puede generar
    superávit permanente para compensar las deficiencias del
    ahorro interno, las cuales deben corregirse en el sector
    financiero.

    Los elementos centrales del modelo económico en
    primera instancia es la apertura selectiva orientada a conciliar
    el mercado interno con las exportaciones de alto valor agregado,
    propiciar el desarrollo industrial y limitar la capacidad de las
    multinacionales para adquirir los productos intermedios en las
    casas matrices. En segundo lugar es la reorientación del
    sector financiero para movilizar las rentas a favor de la
    inversión y la producción industrial, acelerar el
    ahorro por medios forzosos y se asegurar que los esfuerzos de los
    grupos económicos se orienten a favor de la
    inversión productiva y no de la especulación. En
    tercer aspecto, es la adopción de una política de
    industrialización en caminada a crear las condiciones
    institucionales, tecnológicas y económicas que le
    permitan al país ingresar en una nueva fase de
    industrialización con la elaboración de productos
    químicos y mecánicos. El cuarto punto es la
    construcción de una estrategia agrícola orientada a
    propiciar las actividades que tienen las mayores posibilidades
    externas y pueden elaborados a los menores costos de aranceles y
    subsidios; en quinto lugar se encuentra la conformación de
    un marco de coordinación macroeconómico que asegure
    la estabilidad cambiaria, controle los ciclos económicos y
    concilie la estabilidad de precios, la producción y el
    empleo. El sexto aspecto, es el concerniente al avance del
    sistema educativo integrado que reúna a los estudiantes de
    distintas clases sociales en los mismos establecimientos e
    instituir una base financiera que garantice los mismos recursos
    por estudiante tanto para educación publica y privada; en
    antepenúltima instancia, es en volver a un sistema de
    seguridad social
    de reparto para la mayoría de la población y
    sustituir el subsidio d la salud a la demanda por otro a la
    oferta; y para finalizar, es el relacionado con la
    creación de un nuevo Estado que intervenga dentro de las
    reglas definidas en los mercados en donde existen grandes
    desigualdades entre los participantes, mantengan una estructura
    fiscal altamente progresiva, impida el desperdicio público
    y oriente los servicios básicos de salud y de
    ecuación a favorecer a los grupos que más lo
    requieren

     

     

    CAROLINA GAITÁN FONSECA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter