Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Libro de buen amor




Enviado por garabat



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Género Autobiográfico: –
    el hilo conductor-

    3. Genero Didáctico – Moralizador
    "… las palabras sirven a la intención e non la
    intención a las palabras…".

    4. Género Documental – el realismo:
    Juan Ruiz, testigo de su tiempo-

    5. Género Lírico – el arte
    menor-

    6. Sátira Y Humor – el
    temperamento del
    autor

    7. Enxiemplo – Fábulas y
    cuentos-

    8. Alegorías – el buen
    entendimiento-

    9. Conclusión

    10.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    El "Libro de Buen
    Amor" es la
    obra de un hombre que
    había pertenecido a la Iglesia, lo
    que en la Edad Media
    solía ser sinónimo de persona con
    cierta preparación, superior al común de la gente
    de su época. Por añadidura, Juan Ruiz era un hombre
    culto, docto en Sagrada Escritura y en
    Derecho Civil
    -como lo demuestra, por ejemplo, en el pleito del lobo y la
    raposa (coplas 321-371)-. El Arcipreste había tenido
    acceso a numerosos textos -situación que queda plasmada en
    la obra por la profusión de citas de textos de distinta
    procedencia-, y, por lo tanto, a los géneros y estilos en
    ellos contenidos.
    En el presente trabajo, se intentará analizar estos
    géneros que Juan Ruiz utilizó magistralmente para
    la elaboración de su obra, obra que posee entidad
    literaria autónoma y que forma parte de lo más
    selecto de la literatura
    española.
    "¡Qué lástima que un hombre de tanto
    ingenio naciera en un siglo tan rudo!"
    Martínez de la Rosa

    2. Género
    Autobiográfico: – el hilo conductor-

    "…yo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita…" (c. 19).
    Desde el punto de vista estructural, el libro se presenta en un
    principio como una autobiografía. Dice Kellermann, en su
    "Zur Charakteristik des Libro de Buen Amor"; "…la magna obra
    del poeta es haber enlazado tantos materiales y
    géneros mediante la representación del yo…" .
    Sin embargo, podría decirse que el carácter
    autobiográfico solo tiene el propósito de ser el
    hilo que une la sarta de aventuras, para agrupar en torno a él
    las distintas partes del libro.
    Es probable que el autor haya sido influenciado por el
    género de las maqamat (reuniones), género
    biográfico o autobiográfico de origen
    semítico, reelaborado por los judíos de
    Cataluña, Languedoc y Provenza entre los siglos XII y
    XIV.
    El uso de este género convierte al autor en un precursor,
    ya que la biografía o
    autobiografía aparecerían frecuentemente
    recién después del Renacimiento y
    sobre todo después del Romanticismo.

    3. Genero
    Didáctico – Moralizador "… las palabras sirven a la
    intención e non la intención a las
    palabras…".

    En este género está inscripta la
    intención del autor. El Arcipreste la declara expresamente
    en distintos pasajes de la obra, como el prólogo (c.
    64-70) , y en varios episodios (fábulas y
    cuentos).

    Dice María Rosa Lida al respecto:
    "La enseñanza moral
    está repartida por toda la obra y, además,
    concentrada en la sátira contra el clero libertino, larga
    y maligna, contra las mujeres, breve y risueña, en la
    diatriba contra los pecados capitales y contra el dinero, en
    el sermón de las armas
    alegóricas del cristiano, en la imprecación contra
    la
    Muerte…"
    La intención didáctica está en estrecha
    relación con el Mester de Clerecía.
    Para imprimir a la obra el carácter moralizador, Ruiz hace
    uso, entre otros recursos, de los
    enxiemplos, género del cual se hablará más
    adelante en este trabajo.
    Probablemente, como dice Menéndez Pidal "…el libro de
    Buen Amor es la despedida burlona de la época
    didáctica…"

    4. Género Documental
    – el realismo: Juan
    Ruiz, testigo de su tiempo

    A diferencia de la literatura culta anterior,
    esencialmente simbólica e idealista, en el libro del
    Arcipreste de Hita comienza a verse un detallado interés
    por reflejar la realidad cotidiana. Dicho interés se
    manifiesta en la minuciosa descripción de los elementos que rodean la
    actividad del hombre y en el uso de expresiones coloquiales en
    los diálogos.
    La descripción de la realidad circundante es minuciosa.
    Las causas de tal auge del realismo hay que buscarlas en el
    ascenso social de la burguesía y en la creciente
    importancia de las ciudades. En esta época, la vida
    experimenta una nueva valoración por sí misma; ya
    no es sólo un camino para otra vida trascendente.
    Aparece el tópico del carpe diem, "disfruta el día"
    (en el sentido de gozar de los placeres de la vida).
    La extraordinaria capacidad de captación de la realidad
    por parte del Arcipreste da al libro un carácter
    documental sobre la sociedad de su
    tiempo. Por él conocemos las costumbres de la ciudad y del
    campo, los manjares que se degustaban (c. 968-969), o las
    golosinas que elaboraban las monjas (c. 1334-1337), los vestidos
    y cosméticos de las mujeres (c. 1205-1206), los oficios:
    "…fízose corredera de las que venden joyas…" (c.
    937),y hasta los utensilios caseros (c. 1174-1175).
    El engarce concreto de la
    obra en una sociedad en que conviven tres castas -cristianos,
    moros y judíos- posibilita también el
    conocimiento de ciertas costumbres hebreas y musulmanas: la
    mención, por ejemplo, de la fidelidad de los judíos
    a su Pascua de pan ácimo y de otras comidas judías
    (ej.: "…piden las adefinas…" -c. 781-), o la
    descripción de los instrumentos que sirven y los que no
    para cantares arábigos (c. 1513-1517), son una muestra.

    Mester De Clerecía – la métrica-
    "…compúselo también para dar a algunos
    lección
    y muestra de metrificar y de rimar y de trovar…"
    Aunque este género venía agotándose desde
    hacía tiempo, hay sobradas marcas del mismo
    en el LBA. A primera vista, la más notable es la
    métrica. A excepción de los pasajes en prosa y
    algunos versos de arte menor, la
    mayor parte del libro está escrito en cuaderna vía,
    versificación propia del Mester de Clerecía.
    Juan Ruiz utiliza otros recursos del mismo género, como
    por ejemplo las fuentes, pero
    los reelabora de una manera muy personal.
    Asimismo, los enxiemplos, las citas de autoridad y de
    las Sagradas Escrituras, se encuentran presentes en la
    obra.

    Mester De Juglaría – Juglares y Peregrinos-
    En el punto anterior, se ha visto que el LBA fue compuesto en
    gran parte de acuerdo a la métrica y ciertas marcas
    estilísticas del Mester de Clerecía. Sin embargo,
    el mismo autor declara en el texto haber
    usado la forma del Mester de Juglaría:
    "…por vos dar solaz a todos, fablévos en
    juglaría…" (c. 1633)
    Otro rasgo que identifica al texto con el género
    mencionado es el peregrinar del protagonista (que recuerda los
    viajes del
    Cid). Por ejemplo: la descripción del viaje a las sierras,
    en el episodio de las serranas.

    Dice María Rosa Lida al respecto:
    "…toda España
    está en él [Libro de Buen Amor], desde Vizcaya
    hasta Andalucía…"
    Otros recursos usados en el mester de Juglaría, como las
    apelaciones al público, evocan el estilo del género
    mencionado.
    Por último, puede leerse en el episodio de Carnal y
    Cuaresma (c. 1067-1314), una batalla digna del Mester de
    Juglaría.

    5. Género
    Lírico – el arte menor-

    Hay, en el LBA, poesías
    líricas, sagradas y profanas. Se observa allí
    diversidad de temas y de formas métricas.
    Al comienzo, a continuación de una invocación en
    verso pidiendo la ayuda de Dios para la empresa que va
    a emprender, hace un homenaje en forma de dos composiciones
    líricas -sagradas-: los Gozos de Santa María (c.
    20-32).
    Más adelante, en ocasión de un viaje a la sierra y
    del encuentro con unas vaqueras, otra composición de
    género lírico aparece en el texto -esta vez
    profano-: son las cantigas de serranas (c. 959-971, 987-992,
    997-1005, 1022-1042).
    Enseguida, terminado el episodio con las cuatro mujeres, ofrece
    nuevas cantigas, esta vez en honor a la Virgen y a la
    Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
    –sagradas-.
    Retoma por última vez el citado género en las
    coplas 1635-1728: nuevamente Gozos de Santa María,
    cantigas de loores a la madre de Dios , cantar de los escolares ,
    cantiga de los clérigos de Talavera , y el Cantar de
    ciegos

    6. Sátira Y Humor –
    el temperamento del autor-

    El humor, presente a lo largo del libro, se encuentra en
    pasajes caricaturescos, como la descripción de las
    serranas (c.1010-1021) y en inocentes sátiras, como el
    elogio de las mujeres menudas (c.1606-1617). La fábula de
    Don Pitas Payas (c.474-484) es otro ejemplo de humor en la
    obra.
    Satiriza también contra el poder del
    dinero y el
    vicio de los clérigos en la fábula sobre "el poder
    que da el dinero" (c. 490-527) o, en otros versos: "…por dinero
    faze / ome quanto’l plase / cosa es provada…"
    (c.1042)
    Así como lo didáctico atraviesa todo el texto, de
    la misma forma el humor, y sobre todo la satirización de
    distintos temas, está presente en el LBA. Esta
    satirización raya por momentos lo sacrílego, y lo
    sería, de no ser porque Juan Ruiz advierte desde el
    comienzo del libro acerca del doble sentido que debe darse a su
    lectura.
    El humor, la parodia y la sátira son rasgos característicos de la literatura de los
    goliardos, poetas y clérigos mendicantes de los siglos XII
    y XIII que se burlaban de la hipocresía de ciertos
    dignatarios de la Iglesia y proponían el placer como
    respuesta a la fugacidad de la vida.

    7. Enxiemplo –
    Fábulas y cuentos-

    A la manera de su contemporáneo Don Juan Manuel,
    este género es ampliamente usado para los fines
    didácticos que el Arcipreste se propone.
    Ruiz abreva en las fuentes que tan bien conoce, tomando
    fábulas y cuentos de la más diversa procedencia
    (orientales, franceses, etc.). Los cuentos aparecen agrupados en
    forma arbitraria, para ilustrar y sacar conclusiones sobre la
    aventura amorosa contada anteriormente. Ocho fábulas sobre
    el amor y los
    pecados capitales y nueve de las conversaciones de Trotaconventos
    con Doña Galosa, son algunos ejemplos de la presencia del
    género en el LBA.

    8. Alegorías – el
    buen entendimiento-

    El uso de las alegorías, frecuente en el Mester
    de Clerecía, tiene también un destacado lugar en
    varios episodios del LBA.
    El propio autor alude a ellas, cuando advierte al lector en el
    prólogo que, de lo escrito, puede escoger lo que le
    convenga, ya sea pecador o de buen entendimiento.
    "…de buen entendimiento que se quiera salvar, escogerá y
    obrarlo ha…"
    La parodia épica de la Batalla de Don Carnal y Doña
    Cuaresma, tiene el mismo carácter alegórico,
    introduciendo aquí el tono de poema burlesco.
    María Rosa Lida de Malkiel ha visto en los personajes de
    Don Melón y Doña Endrina, dos alegorías: Don
    Melón, como símbolo de aquello cuyo éxito
    depende del azar. Endrina, ciruela silvestre, como símbolo
    del honor femenino.
    Aunque ampliamente discutido por distintos críticos de la
    obra, la cárcel a la cual hace alusión el
    Arcipreste (c. 1-2), puede ser también una
    alegoría.

    9.
    Conclusión

    El presente trabajo ha intentado compendiar y analizar
    los géneros encontrados en el texto, los cuales se
    entrecruzan y deslizan unos en otros, obteniendo una obra rica en
    estilos y recursos.
    Los autores y críticos consultados no se ponen de acuerdo
    en encuadrar al LBA en un género, y van desde la
    biografía al poema didáctico, así como
    también algunos lo consideran una sátira de la
    clerecía y de toda la sociedad del siglo XV.
    Me atrevo a tomar una postura al respecto, adhiriendo a la
    opinión de María Rosa Lida quien lo describe como
    un "poema ameno de intención didáctica".
    Ninguno de los géneros aparece en forma pura. Sin embargo,
    hace uso de algunos que lo anteceden (mester de juglaría y
    de clerecía), y se adelanta a otros que le
    seguirán, como los que encontramos en la novela
    española del siglo de oro, la novela picaresca
    y el Quijote.
    En definitiva, el autor ha usado las mejores hierbas de la huerta
    de su conocimiento,
    para mezclarlas en su justa proporción y elaborar esta
    exquisita receta, apta para todos los paladares, los cultos y los
    populares, los medievales y los de nuestro siglo XXI

    10.
    Bibliografía

    CEJADOR, Julio; Prólogo del Libro de Buen Amor.
    Madrid, Ed.Espasa-Calpe, 1946.
    ENCICLOPEDIA MICROSOFT
    ENCARTA 2000 en CD Rom; Ruiz
    Juan.
    LIDA DE MALKIEL, María Rosa; Dos obras maestras
    españolas: El libro de Buen Amor y La Celestina; Buenos Aires, Ed.
    EUDEBA, 1966.
    LIDA DE MALKIEL, María Rosa; Estudios de Literatura
    Española y Comparada; Buenos Aires, Ed. EUDEBA, 1966.
    MENÉNDEZ PIDAL, Ramón;
    Poesía
    Árabe y Poesía Europea. Buenos Aires, Ed.
    ESPASA-CALPE, 1946. 3ª. Edición.
    REYES, Alfonso; Prólogo del Libro de Buen Amor; Madrid,
    Ed.Calleja, 1917.
    RODRÍGUEZ PUERTOLAS, Julio; Literatura, Historia, Alineación;
    Barcelona, Ed.Labor, 1976.
    RUIZ, Juan; Libro de Buen Amor; Buenos Aires, Ed. Librería
    Perlado, 1955.
    SERRANO SEGURA, José Antonio; (Página consultada el
    28/11/02) Libro de Buen Amor (on-line) Dirección URL: http://jaserrano.com/LBA/#_ftnref3
    Ilustración de Carátula: Manuscrito
    "S" del Libro de Buen Amor.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Graciela Grillo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter