Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia Republicana del Ecuador (página 2)




Enviado por acurio3



Partes: 1, 2

(cit. en: Pareja Diezcanseco Alfredo, Breve historia del
Ecuador, tomo2, p. 9)

 En un margen social el Ecuador naciente
padecía de una tendente división regional heredada
del último periodo colonial; es así como se
denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que
detuvo la mayoría de la población con un relevante
sistema
hacendatario. La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la
cual poseía múltiples actividades
socio-económicas. Como columna del crecimiento
latifundista se encontraba a Guayas con su punto preferente
Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el
puerto principal debido a la fuerte actividad
exportadora.

Como consecuencia de ésta tendencia nos lleva a
lo dicho por Enrique Ayala Mora en Resumen de historia del
Ecuador: "la realidad sociopolítica del Ecuador en las
primeras décadas de la República, fueron la
inestabilidad y la desarticulación. El control
terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se
desplazó por ello a instancias regionales y locales,
asentados en el régimen hacendatario. En estas
circunstancias el proyecto nacional
que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador,
distó mucho de expresar a la mayoría de la
población. No pudieron unificar a la comunidad
cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que
consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el
pueblo.

La fundación de la República no
significó, pues, el establecimiento de un Estado
Nacional".

(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del
Ecuador, p. 69)

 En le primera presidencia de Flores de 1830 a
1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre
terratenientes y militares; al acto se le conoció
popularmente como el floreanismo que en conjunto a los
suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que
vivía el pueblo, condujo a la crítica de la
sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un comienzo las
opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario;
sin embargo

algunos miembros de tal sociedad fueron colgados
públicamente en una plaza de Quito por
conspiración, " En enero de 1835 Flores (..) hizo
reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la
República. Este se hallaba en el ejercicio de su gobierno
en el departamento de Guayas.

En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en
junio del mismo año se reunió la Convención
Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta
dictó la segunda Carta
Política y nombró como Presidente de la
República a Vicente Rocafuerte y ratificó a Flores
como General en Jefe de ejército. Flores se marchó
a vivir en su hacienda La Elvira, a orillas del río
Babahoyo.

 En septiembre de 1835 estalló la primera
sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue vencida de
inmediato y ocasionó el fusilamiento de algunos oficiales
caudillistas. Al año siguiente estalló una revuelta
en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de
vincular al país como un departamento de Colombia, por
ello, su cabecilla, el general Facundo Maldonado, fue fusilado en
la plaza de Santo Domingo, a la luz
pública, como para señalar los límites a
que llegaría la energía del gobierno.
Idéntica suerte sufrieron varios insurrectos de
Esmeraldas.

El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega
formal del poder, tras el término de su
periodo.

(op. Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador,
tomo 2, pp. 16, 18)

 -En el gobierno de Rocafuerte se realizan muchas
obras, pero se debe tomar en cuenta que siendo apoyado en su
cargo también era mal criticado por sectores que buscaban
su destitución, pero Rocafuerte reprimió a este
tipo de sector, culminando su periodo normalmente.

 En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez
como presidente a Juan José flores quien expone un nuevo
estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas
en su gobierno anterior y designó a Rocafuerte como
gobernador de Guayaquil.

En una nueva Convención Nacional convocada por
flores para crear una nueva Constitución, con la cual se pueda plantear
una dictadura con
mascara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de la
Esclavitud: la
misma dice:

"-El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro
años. Entre tanto, funcionaría una Comisión
Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer
vigilancia sobre el ejecutivo.

-Los cenadores duraban doce años en sus funciones y los
diputados ocho.

-El período presidencial se fijó en ocho
años y se abrió la posibilidad de una
reelección después de un periodo.

-Una ley vetada por el
ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de
las tres cuartas partes de los asistentes a ambas
cámaras.

-re restablecía el derecho de ecuatorianidad para
los naturales de otros países colombianos y para quienes,
siendo de otros países colombianos se casaren con
ecuatoriana y tuvieran bienes por un
valor de
treinta mil pesos, como era el caso de Flores.

-Por esta sola ocasión, la Constitución
designaba a los senadores principales y suplentes. Dejaba,
así fabricado un senado dócil para el Presidente,
por doce largos años.

-En la nueva Constitución no se establece el
régimen municipal.

-consagraba la tolerancia para
otros cultos, además del católico.

 Pero otro resultado de la Convención
Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido Presidente
por tercera ocasión."

(op. Cit. Alfredo pareja, p 21)

 La reacción ante la tercera
Constitución era latente con la oposición
encabezada por Rocafuerte protestando en la misma
Convención de 1843, pero la oposición no estaba
únicamente en la Convención, se inició
entonces el periodo marcista denominada así por las
campañas y montoneras en contra de Flores.

En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se
emite la cuarta Constitución en la que se corrige la
"Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el
apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se
destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que
ponía a Vicente Ramón Roca
como nuevo Presidente.

"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca
Concluyó en 1849. El congreso de ese año
debía designar al nuevo Presidente entre el

Conservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio
Elizalde. Como no existiera acuerdo quedo encargado del poder el
Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.

En febrero de 1850, el general Urbina desconoció
a Ascásubi y, poco después proclamó,
proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este
convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que
dictó nuestra quinta constitución, la cual
determina la abolición de la pena de muerte
por delitos
políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los
derechos del
Ecuador, los límites del territorio nacional. A más
de ello y como ya era costumbre, la Asamblea designó
Presidente a Diego Noboa".

( Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo
2, p.27)

 En junio de 1851, Urbina capturó a Noboa y
lo expatrió a Chile; quien
en la Asamblea de 1852 fue designado Presidente Constitucional,
en el poder se dedico a crear una nueva forma de poder enlazando
a la oligarquía comercial costeña y a la milicia
regular, también ejecutó un esquema liberal para
abolir la esclavitud y el tributo indígena y poner medidas
que apoyen al campesinado serrano; los echo llevaron a una
campaña en oposición al urvinismo por parte del
latifundista.

 "Urbina fue sucedido en el poder por el general
Francisco Robles (1856). El nuevo presidente continuó con
la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el
tributo y las ´protecturías´
indígenas.

Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la
caída del gobierno y una crisis de
disolución (…). Los países vecinos
negociaban la partición del país.

Luego de casi un año de caos, el gobierno
establecido en Quito, con García Moreno a la cabeza,
logró triunfar en la Sierra, y tomar luego
Guayaquil."

 (cit. Ayala Mora, Enrique, el Ecuador de 1830 a
1860; en Ecuador las raíces del presente,
p.110)

 Bajo estas circunstancias se termina esta etapa
del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una
trascendencia política óptima para montar un
país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han
generado diversos conflictos
socio-políticos e idealistas que ha establecido barreras
en el desarrollo democrático del Ecuador.

LA
REPÚBLICA CRISTIANA (1860-1875)

 En la Asamblea Constitucional de enero de 1861,
encabezada por Flores, se nombra a García Moreno como
Presidente interino y luego Presidente Constitucional, la misma
Asamblea se encarga de crear a la vez la séptima
Constitución del Ecuador.

Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder
presidencial por primera vez, que según Sonia
Fernández Rueda en: De la "República
Católica" hacia la revolución
liberal, Ecuador las Raíces del presente, diario La Hora,
fascículo, pg. 115 y 116, fue: "El primer periodo garciano
(1861-1865) transcurrió en un ambiente de
constante agitación política, provocado
principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo
latente hasta 1865, (…).

García Moreno y sus colaboradores vieron en la
constitución de 1861 (mal considera garciana) la cusa del
estado de convulsión y anarquía que reinaba en el
país."

 En cuanto a la economía del
país durante el primer garcianismo relata Ayala Mora en:
resumen de historia del Ecuador, pp. 77, 79. "El incremento de
las exportaciones de
cacao, y en general, la vinculación estrecha del
país al mercado mundial
exigían un esfuerzo de modernización y centralización que no podían
llevarse adelante si las oligarquías regionales no se
llagaban a un acuerdo que, (…), establecieran ciertas
reglas de juego para
control del poder.

La renegociación de la recaudación
fiscal, se
logró centralizar y administrar con mayor eficiencia buena
parte de las rentas públicas. Con el impulso dado al
desarrollo de los bancos, se
controlaron las emisiones monetarias, poniéndose, al mismo
tiempo, las bases del endeudamiento crónico y la dictadura
bancaria."

 Terminado el periodo presidencial de García
Moreno, en 1865 Carrión asumió a la presidencia y
un año más tarde aparece en el mundo
político Juan Montalvo con su obra "El Cosmopolita" en la
que criticaba el gobierno garciano. Debido a que Carrión
no era una marioneta para García, se le obliga a dejar el
puesto, al igual que a Javier Espinosa debido a que no
seguía con el concepto
garciano; Moreno se postula a una segunda candidatura en donde
ejerce su segunda presidencia en 1869, a la vez, su proyecto
llega a su más alto estado con la carta de "la esclavitud"
en la cual favoreció al desarrollo del estado con la
creación de obras como el inicio de las vías
ferroviarias, ayudó al avance de la ciencia,
la
educación, el comercio y la
producción; sin embargo deja como
consecuencia un idealismo en
contra del sector clerical y terrateniente de su gobierno; pero
¿en qué se relaciona la iglesia con el gobierno de
García Moreno?. "El programa garciano
se llevó adelante dentro de las condiciones de
represión más duras que se hayan conocido en
nuestra historia. (…). Aún más, como el
caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia
Católica podría ser instrumento de
consolidación del programa, negoció con el Vaticano
un Concordato que

 estableció el monopolio del
Clero sobre la educación, la
educación y los medios de
comunicación."

(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del
Ecuador, p. 79, 80)

 El fin de la segunda presidencia de García
Moreno terminó con su muerte cuando
fue acecinado el 6 de agosto de 1875 por jóvenes que le
propiciaron machetazos en la entrada de Carondelet, y por
irónico que parezca, fue nombrado presidente por tercera
vez, pero su puesto fue considerado en vacancia debido a su
muerte.

EL ESTADO TERRATENIENTE
(1875-1895)

 Después de la muerte de
García Moreno, adquiere la presidencia Antonio Borrero
quien intento reemplazar la "carta negra" pero no alcanzó
su cometido debido a que no deseaba realizar el llamado a una
Asamblea.

En 1876 mediante una insurrección fue destituido
Borrero de su cargo presidencial, tal insurrección estaba
encabezada por Ignacio de Veintimilla en Guayaquil, donde se
proclamó jefe supremo y que en conjunto con los liberales
se propuso a colocar en el poder a Pedro Carbo; sin embargo
Veintimilla nombró a Carbo como Ministro General y a
José María Urbina como general del
ejercito.

En el poder Veintimilla iba perdiendo la garantía
liberal, y convocó a una Asamblea Constituyente en Ambato
en marzo de 1878, en la cual se expidió la novena
Constitución del Ecuador y proclamó a Veintimilla
Presidente Constitucional.

Después de terminado su periodo, Veintimilla
intentó una nueva dictadura en 1882, pero el 9 de julio
del año siguiente se organiza "la campaña de la
restauración", que era una guerra civil
donde fue destituido del poder.

 En la economía de la etapa en el
país, Enrique Ayala Mora, en: Resumen de historia del
Ecuador Pág.81,82. dice: "Desde la caída del
garcianismo, y especialmente desde el inicio de los ochenta, el
Ecuador experimentó un acelerado crecimiento
económico, debido fundamentalmente al incremento
enorme de la producción y exportación del cacao." Pero, ¿ por
qué había tal incremento tal fruta?. "las
plantaciones funcionaban a base del trabajo de grupos de
jornaleros, y de redentores, jefes de familia que
cultivaban la fruta en tierras latifundistas y le entregaban al
fin el producto en
pago de una deuda. Esta típica relación de corte
precapitalista, no solo permitía una producción
cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constantemente la
extensión de las plantaciones.

La comercialización del cacao fue
robusteciendo a los sectores guayaquileños dedicados a la
creciente banca y al
intercambio internacional y fue, al mismo tiempo, incrementando
el poder económico y político de banqueros,
comerciantes y terratenientes cacaoteros. Todo ello se dio en el
marco de una inserción cada vez más estrecha de la
economía del país en el sistema económico
mundial."

 Después del retiro de Veintimilla,
una nueva Asamblea Constituyente reemplaza la carta constituyente
garciana por otra y elige a Caamaño como presidente en
1883; posteriormente Antonio Flores en 1888 y a Luis Cordero en
1892, destituido el 5 de junio de 1895, por la venta de la
bandera nacional a un navío extranjero, cerraron los
gobiernos llamados "progresistas" por el impulso económico
que dieron al Ecuador y el surgimiento de nuevas clases
sociales como la burguesía comercial y bancaria. El
progresismo también se caracterizó por su ideología opositora hacia el liberalismo
radical.

 Comprendida la etapa, se contempla a un Ecuador
con un avance en su economía pero con conflictos
político-ideológico en su último
momento.

 SEGUNDO PERIODO
REPUBLICANO

LA REVUELTA LIBERAL
(1895-1912)

 Para adentrarnos a una nueva etapa del
nuevo periodo del Ecuador es necesario revisar el perfil de lo
que fue la revuelta liberal, con antecedentes expuestos por
Enrique Ayala Mora en: Resumen de historia del Ecuador pp. 82.
"El auge de las exportaciones cacaoteras provocó la
consolidación, al interior de la oligarquía
costeña, de una fracción de comerciantes y
banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este
grupo, al que
podemos llamar con propiedad burguesía comercial, fue el
sector que logró la dirección de la política con la
´transformación´ liberal. En el golpe de estado y
Guerra Civil de 1895, (…) el beneficiario político
fue la burguesía."

 La justificación de la revuelta de 1895
dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro de la
burguesía en la política con una ideología
liberal y la venta de la bandera en el gobierno de Luis
Cordero.

Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro
como Jefe Supremo y fue necesario el desarrollo de un programa
"liberal" que representase el cambio de la ideología
política, lo que implicaba una reestructuración del
aparato estatal en el ámbito social y económico,
bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se
aprueba la ley de Instrucción Pública la cual
implementa la enseñanza gratuita; en la misma asamblea se
aprueba también la supresión del diezmo; el
programa liberal consiguió el objetivo de
comunicar a la sierra y costa con la implementación del
ferrocarril el cual aumentó las relaciones comerciales
entre las mismas.

En 1901 es elegido Presidente de la república al
general Galo Plaza que constituyó su fuerza u apoyo
político (placismo) con el sector oligarca, mientras el
alfarismo se consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el
liberalismo expidió en 1902 la ley del matrimonio civil
y la ley de cultos en 1904.

Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente
Presidente de la República a Lizardo García; en
contra a la circunstancia se arremetió Alfaro con marchas
en Quito y el resto del país.

En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se
emitió la doceava Constitución llamada la Carta
Liberal, cuyo interés
fue el de separar a la iglesia del estado, en la misma Asamblea
se elige a Alfaro para su segundo periodo presidencial. En su
segunda presidencia Alfaro completó la construcción ferroviaria que llegó
hasta Quito y en 1908 modificó la ley de Beneficencia,
creándose las juntas de beneficencia.

Durante esta etapa el Ecuador vivió una
incertidumbre con respecto a sus límites territoriales en
especial con el vecino país del sur,
Perú.

Cuando Alfaro dejó su segundo mandato en 1911, se
generó una disputa por el poder, ante el problema Alfaro
quiso tomar el laudo pero fue tomado prisionero para ser
ejecutado e incinerado por aglomeraciones de gente controlada por
contingentes liberales y derechistas.

LOS GOBIERNOS LIBERALES MODERADOS
(1912-1924)

 Ante los acontecimientos Plaza
recomendó que se creara una jefatura suprema, pero fue
rechazada tal idea y se prefirió que el presidente de la
Cámara de Diputados tomara el gobierno, para luego llamar
a elecciones, las que pusieron a Leonidas Plaza como presidente
el 1 de septiembre de 1912.

Un año más tarde (1913) en Esmeraldas se
crea una insurrección opositora al gobierno, tal
insurrección estaba liderada por Carlos Concha Torres,
ex-oficial de Alfaro.

 Para 1914 la economía del país se
adentraba en una incertidumbre la cual se demarcaba debido a las
consecuencias que podría dejar la segunda guerra
mundial; lo sucedido explica Alfredo Pareja Diezcanseco, en:
Breve Historia del Ecuador, tomo 2, p. 78. "la guerra en la selva
esmeraldeña diezmó al ejército y
agotó las energías económicas de la nación.
El gobierno tuvo que recurrir a empréstitos del Banco Comercial y
agrícola para sostener la guerra civil; creció la
deuda del estado con esta institución bancaria, la misma
que continuó emitiendo billetes, con lo que puso en
peligro nuestra moneda, subieron los precios y el
país se puso al colocó al borde de la
bancarrota.

Frente a esto, el gobierno ecuatoriano decretó
que el estado respaldaría su deuda con rentas y bienes,
que estaba prohibida la exportación del oro físico
y se emitía la Ley Moratoria, conforme la cual se
suspendía el canje de billetes por oro metálico,
mientras la nación garantizaba la emisión de
papel."

 Elegido Presidente de la República en 1916,
Alfredo Baquerizo Moreno, terminó con la turbia de
Esmeraldas con la concesión de la amnistía general
y dos años después terminó con el concertaje
de los indios.

 En 1920 llega al poder José Luis Tamayo y
el Ecuador vivió una crisis cacaotera debido a la falta de
demanda del
producto en el mercado internacional, también en estos
años se forman las primeras organizaciones en
Guayas, que iniciaron huelgas para reclamar al gobierno una
alternativa a la crisis que se vivía; que en 1822 tales
turbias fueron reprimidas sangrientamente en Guayaquil por el
ejército y un año más tarde en la hacienda
Leito en Tungurahua.

 Llegó 1924 y Gonzalo Córdova fue
candidato del Banco Comercial y Agrícola para la
Presidencia del Ecuador; a reaccionar contra el fraude electoral
estaba el conservador Jacinto Jijón y Caamaño quien
participaba en desmascarar a la bancocracia.

Córdova obligado por una enfermedad,
delegó a Alberto Guerrero Martínez la
presidencia.

 A los hechos, una Liga de Militares Jóvenes
en la noche del 9 de julio de 1925 destituyen a Córdova
del mando y arrestan a los líderes de la plutocracia:
Urbina Jado y Leonidas Plaza.

Esta etapa está caracterizada
políticamente por el resquebrajamiento del idealismo
liberal radical protagonizado por Eloy Alfaro en otro donde vela
por los intereses plutocráticos los cuales eran designado
con la sucesión de gobernares llamados liberales
moderados.

CON LA REVOLUCIÓN JULIANA
(1925-1947)

 Como insurrección a la inconformidad
económica principalmente, planteada por los gobiernos
plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de
jóvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza
Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y
posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual
participó Luis Napoleón Dillon, quien era uno de
mentalizador de tal insurrección.

En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora
Presidente Provisional,

"como consecuencia de esta asesoría –a la
que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y
de haber propiciado una excesiva burocratización y
papeleo- se crearon instituciones
que aún tienen trascendental importancia en el
desenvolvimiento de la vida nacional: el Banco Central, la
Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la
Nación, la caja de posesiones, etc.

Con la llegada del año 1930, en nuestro
país se sintieron en toda su fuerza los efectos de la
crisis económica mundial. El descontento aumentó
día a día; a mediados de 1931 el pueblo
acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora
designó al Coronel Luis Larrea de Alba, (…), como
su ministro de Guerra, (…). El pueblo se lanzó en
contra del batallón que respaldaba a Larrea (…).
Larrea entregó el poder al Presidente del senado, el ex
presidente de la república, Alfredo Baquerizo
Moreno.

Como encargado del Poder, Baquerizo Moreno
convocó a elecciones para octubre de 1931."

(cit. Diezcanseco Pareja, Alfredo, breve historia del
Ecuador, tomo2 pp. 87, 89, 90).

 "En un momento de debilidad de la burguesía
comercial, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista
del poder y logró el triunfo presidencial con
Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el congreso
provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la
que jugó un destacado papel la Compactación Obrera
controlada por la derecha."

(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del
Ecuador, p.95)

 "Derrotados los ´compactos´
-partidarios de Bonifaz organizados en la Compactación
Obrera Nacional (CON), de composición mayoritariamente
artesana- asumió provisionalmente el poder Alberto
Guerrero Martínez, presidente del Senado. Este
convocó a elecciones, ganando uno de sus favorecidos, Juan
de Dios Martínez Mera, miembro del Partido
Liberal.

Después Martínez Mera el 19 de octubre de
1933, se encargó el poder a Abelardo Montalvo, quien
convocó a elecciones de las que saldría ganado el
presidente de la Cámara de Diputados y candidato del
conservadorismo, José María Velasco Ibarra. Velasco
se posesionó de la presidencia el 1 de septiembre de 1934
y fue derribado el 20 de agosto de 1935."

(Opcit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las
raíces del presente, pp. 150, 151)

 "Federico Páez ejerció por dos
años una dictadura civil (1935-1937) encomendada por los
altos mandos castrenses, (…). Fue derrocado por el General
Alberto Enríquez Gallo, que en el corto lapso que
gobernó al país como Jefe Supremo (1937-1938)
llevó adelante políticas
nacionalistas y expidió el Código
del Trabajo. Enríquez entregó el poder a una
Asamblea Constituyente (1938) que fue disuelta por el Presidente,
que designó, Aurelio Mosquera Narváez, quien con
esta medida intentaba parar la ´amenaza izquierdista´
y consolidar el poder en manos de la oligarquía liberal. A
su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto Arroyo del
Río (…), quien planificó desde el poder su
elección como Presidente Constitucional en 1940, bajo el
interinazgo de su coideario, Andrés F.
Córdova.

En 1944 Arroyo del Río cayó del poder ante
una reacción popular << (la Gloriosa)>> que
tuvo como figura a Velasco Ibarra, que volvió por segunda
vez al poder apoyado por una heterogénea coalición
socialista, comunista y conservadores (ADE), que
capitalizó el descontento popular."

(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del
Ecuador, pp. 95, 97)

 "En agosto de 1947 su Ministro de Defensa, coronel
Carlos Mancheno, lo destituyó a la fuerza a través
de un golpe que se lo denominó
´manchenazo´.

(cit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las
raíces del presente, p. 152)

 Con la revolución juliana se dieron grandes
cambios en la estructura del
aparato estatal tales como la creación de instituciones
públicas, a la vez que representaba una necesidad de
cambios económicos, políticos y por ende sociales,
sin embargo fue también el inicio de una gran
inestabilidad política vivida por el país durante
toda la etapa la cual llevó a incertidumbres sociales que
eran dirigidas por los pretendientes del poder.

UN MOMENTO DE
QUIETUD (1948-1960)

 En 1948 se eligió como presidente de
la República a Galo Plaza Laso hijo de Leonidas Plaza. Con
el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó a
producir el banano como un nuevo producto que se enfrascaba en el
modelo
primario Agroexportador del país; este auge del banano en
el Ecuador es consecuente de la crisis que vivía
Centroamérica debido a las plagas. Este inicio
también significó la alternativa del la
nación hacia una industrialización.

Las obras y la contingencia para el desarrollo del
país fueron analizadas por el organismo de la Naciones Unidas
CEPAL en 1952, cuyas siglas significan -Comisión
Económica para América
Latina-.

"En la misma línea, el Estado, siguiendo con el
libreto, desarrolló el mercado interno, para lo cual,
impulsó un agresivo programa de construcción de
carreteras, empero la mayoría de ellas unirían los
dos tradicionales polos Quito y Guayaquil, y a sus zonas de
influencia.

Con esto, de alguna manera, se ampliaría
significativamente el espacio nacional, mas también se
consolidaría el Estado bicentralista, que impidió
el desarrollo más equilibrado de todo el territorio
nacional.

Sin embargo, la modernización de fines de los
cincuenta, también fue producto de las políticas
continentales de seguridad
impulsadas por Estados Unidos,
como respuesta a la ola revolucionaria levantada en toda Latinoamérica.

 Tempranamente, el modelo ´ecuatoriano´
de ´sustitución de importaciones´ comenzó a mostrar sus
debilidades. En los sesenta al reducirse el flujo de dinero
proveniente del banano, bajaron los recursos para
financiar el aparato estatal que dinamizaba el proyecto
industrializador.

 La crisis de los exportadores de banano y la
crisis del Estado se la trasladó, como siempre, a
través de medidas tributarias y monetarias, a los hombres
del pueblo.

(Cit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las
raíces del presente, pp. 153-156)

 En la cuestión política de la etapa
abría de resaltar lo expuesto por Enrique Ayala mora en:
resumen de Historia del Ecuador, p. "Los tradicionales partidos
políticos (Conservador, Liberal y Social) vivieron una
época de regularidad en su funcionamiento, pero al mismo
tiempo tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas que
surgían "

 Para 1952 Velasco Ibarra se consagró
Presidente de la República con la más alta
puntuación electoral en toda la vida republicana del
país. Su llamado tercer velasquismo consolidó las
fuerzas conservadoras de la nación. Durante su gobierno
retornaron algunas inconformidades en la gente, las cuales
protestaron; empero fueron cubiertos con obras como la
construcción de nuevas escuelas y el establecimiento en su
gobierno del orden democrático.

Este tercer velasquismo fue el que mejor terminó
(1956), considerando las revueltas de los dos
anteriores.

 Con 1956 el Ecuador tuvo un nuevo presidente, cuyo
gobierno fue de toque liberal, Camilo Ponce, destacado
conservador, tuvo que afrontar la caída de la
exportación bananera, además de revueltas populares
al finalizar la etapa, la cual la más grande fue en
Guayaquil, que fue duramente reprimida por el
gobierno.

 "el inicio de los sesenta estuvo marcado por una
profunda crisis económica, sobre la cual se montó
Velasco Ibarra para ascender al poder en 1960. En efecto la masa
empobrecida de las urbes, principalmente de la costa,
siguió tumultuosamente al viejo caudillo populista, quien
trituró verbalmente a los responsables del deterioro
económico y regó de esperanzas a las zonas
marginales, cuya población entusiasmada lo colocó
en la presidencia de la República otra vez.

 Velasco no pudo contener la crisis
económica y, menos aún, canalizar la cada vez
más explosiva situación social avivada por la ola
revolucionaria cubana. Tuvo que ceder ante las presiones de los
intereses de los exportadores y devaluar la moneda. Perdió
legitimidad y desató una ola represiva para contener la
creciente explosión social. Sin respaldo político y
sin autoridad los militares lo tumbaron, entregando la primera
magistratura al vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy
(…).

 En la etapa se mantuvo una relativa
estabilidad política, económica y por ende social;
si al empezar la etapa se puede observar que el auge del nuevo
producto de exportación, el banano, permitió al
Ecuador ver una nueva perspectiva de industrialización,
esta fue decayendo y con ella, la estabilidad política que
generaba la comprensión entre los políticos que
buscaban un país industrializado; cuando las exportaciones
se tornaron críticas, entonces reaparece la crisis en el
escenario ecuatoriano.

 Pero el Ecuador tuvo también grandes
sobresaltos culturales, es así como demuestra Enrique
Ayala Mora, en: resumen de Historia del Ecuador, p. 100,
101.

"El siglo XX en el Ecuador se inició con el auge
de la polémica sobre el establecimiento de Estado
Laico,(…). El debate del
laicismo se extendió toda la, mitad del siglo XX y en el
se comprometieron las figuras más destacadas del pensamiento
ecuatoriano, transformándose en el eje de la contienda
política.

Entre los cuarenta y los setenta se dio un gran auge de
la producción artística, que en la plástica
tiene representantes como Mideros, Kingman y Guayasamín.
Todo este desarrollo, (…), se consolidó con la
creación de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (1944) cuyo fundador, Benjamín Carrión
(…)."

 El Ecuador tuvo un momento de quietud
política-económica y auge un nuevo producto durante
la etapa de 1948 y 1960, sin embargo no faltaron las
caídas, que colocaron al país como antes de esta
etapa.

 TERCER PERIODO
REPUBLICANO

BAJO UN NUEVO MARCO
(1960-1979)

 Una vez que derrocaron a Velasco Ibarra de
la presidencia, los militares, dieron el poder político a
Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963.
Durante su gobierno, se dedicó a la
reestructuración social del Ecuador enfrentando problemas de
la cruzada anticomunista de los Estados Unidos. A los hechos,
intervino las Fuerzas Armadas influenciada por EE.UU. que
llegó al entablamento de una Junta Militar de 1963 a 1966,
la cual congregó el desarrollo capitalista, tanto que "en
julio de 1964 fue expedida la Primera Ley de Reformas Agraria en
el Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta
y en poco tiempo se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas.
También esta ley acabó con (…); el
huasipungo."

(Cit. Diezcanseco Pareja, Alfredo, breve historia del
Ecuador, tomo2 pp. 110)

 En la Convención, de 1966, le nombró
Presidente Interino al Dr. Otto Arosemena Gómez; el cual
figuró la coalición de la derecha con
oligarquías enlazadas a la banca.

Dos años más tarde en las votaciones de
1968 vuelva Velasco Ibarra al poder, que con la ayuda de las
Fuerzas Armadas se nombró dictador en 1970.

Para los setenta Juan Paz y Miño Cepeda, en:
Ecuador: las raíces del presente, p. 165-167; aclara la
situación política: "Entre 1972 y 1979 se
sucedieron dos dictaduras. La presidida por el general Guillermo
Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como
gobierno Nacionalista y Revolucionario de la Fuerzas Armadas,
proclamó una Filosofía y Plan de
Acción y adopto un nuevo plan de Desarrollo.
Además, inauguró una política petrolera
basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanía, nacionalismo y
autoridad militar."

"El Concejo Supremo de Gobierno (1976-79) que
sucedió a Rodríguez, (…) abandonó la
filosofía Nacionalista y Revolucionaria anterior, y aunque
mantuvo el papel promotor del Estado y la centralización
de la política petrolera, abrió puertas al capital
extranjero, flexibilizó las políticas
económicas con criterios liberales y ante la
disminución de ingresos
petroleros, inició un agresivo proceso de
endeudamiento externo."

 En cuanto a la economía el mismo autor
dice: "con el inicio de las exportaciones de crudo (agosto de
1972) comenzaron a crecer los recursos nacionales"

"Pero el ´petrolerismo´ duró poco. En
1975 comenzaron las dificultades en el mercado internacional
debido a que los precios del crudo cayeron".

En los setenta el monopolio creció y hubo un
progreso de en la reivindicación del pensamiento del
trabajador ecuatoriano que se manifestó en el coraje de
campesinos, y obreros que fueron reprimidos como el caso en el
ingenio AZTRA en 1977. Para dos años más tarde,
Enrique Ayala Mora, en: resumen de Historia del Ecuador, p. 108;
dice: "El Consejo Supremo estableció unPlan de
Restauración Jurídica para volver al régimen
legal, mediante el sometimiento de dos proyectos
Constitución a Referéndum, uno de los cuales fue
adoptado para ser puesto en vigencia desde 1979 en las elecciones
realizadas en 1978 y 79 triunfó el Jaime
Roldós-Osvaldo Hurtado, de la alianza del CFP con la
democracia popular."

 Si bien es evidente, en esta etapa la
participación de las Fuerzas Armadas es predominante en el
escenario político, esto se debió a que tomaron en
parte el poder económico del auge petrolero y se vio caer
al aparecer la crisis del "petrolerismo"; se debe tomar en cuenta
también que durante el inicio de los gobiernos
dictatoriales la economía del país mejoró
resaltadamente sine embargo culminó con el aumento
agresivo de la deuda
externa.

En contraste con la etapa anterior, esta consolida el
desarrollo del país a través del crudo, y la
política está enmarcada bajo el régimen
dictatorial de las Fuerzas Armadas.

LA ÚLTIMA ETAPA
(1979-1992)

 En 1979 Jaime Roldós y Osvaldo
Hurtado asumen el poder constitucional; dando inicio a una nueva
etapa en la que retornaba la democracia.

Este gobierno tenía principios
progresistas y pretendía un cambio interno que se
reflejara al exterior. Empero al gobernante Roldós, se le
complicó el Plan de Desarrollo que se propuso, debido a
problemas fronterizos con el Perú en 1981, además
abría de señalar la oposición hacia el
gobernante por parte de Asaad Bucaram quien pretendía
gobernar.

El 24 de Mayo de 1981 Jaime Roldós muere en un
accidente aéreo, con lo que el vicepresidente Hurtado
asumió la presidencia.

En lo económico y social durante la presidencia
de hurtado, Ayala Mora, en: Ecuador: las raíces del
presente, p.111, 112 trae la cita:

"hacia 1982 las exportaciones del país bajaron
mientras se elevaba el gasto
público, estaba claro que el auge petrolero se
había terminado dando paso a una nueva recesión,
agudizada por varios desastres
naturales.

La protesta social se levantó liderada por el FUT
e hizo tambalear al régimen, pero este logró
mantenerse."

 Después del alternativo gobierno de Hurtado
le preside León Febres Cordero del partido Social
Cristiano de 1984 a 1988 quien en su gobierno ejecutó
formas neoliberales dando a los banqueros y comerciante una
emancipación de la exportación y su poder
económico.

En la
administración del mandatario Febres Cordero, Ayala
Mora, p.112, dice: "desde su inicio, la administración de Febres Cordero
enfrentó a las demás funciones del Estado y a la
oposición que denunció sistemáticamente
numerosos hechos de corrupción
gubernamental y violaciones a los derecho humanos."

En 1988 el candidato Rodrigo Borja de la Izquierda
Democrática, es elegido Presidente; como, ante la contra
de la derecha. En su gobierno, Borja planteaba la
reconstrucción de la democracia en el país,
así como la exoneración del neoliberalismo, entablándose una mejora en
la economía del Ecuador.

"En 1988, Izquierda Democrática controlaba
Ejecutivo, Congreso, Corte Suprema y organismos de control. El
gobierno mantuvo las políticas económicas de
ajustes con un toque gradualista. La deuda externa se
incrementó y se dieron grandes costos de la
vida.

El presidente Borja dio prioridad a la búsqueda
de un acuerdo pacífico del conflicto
territorial con el Perú.

Al final de su gobierno quedó un actitud
nacional favorable a su iniciativa de paz con el Perú, que
los gobierno siguientes mantuvieron como política de
Estado."

(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del
Ecuador, pp.113, 114)

 Con las elecciones de 1995 se eligió
presidente a Sixto Durán Ballén, en su gobierno se
asentaron las bases para un modelo empresarial; que en conjunto
con políticos de viejos partidos, promovieron a la
modernización del Estado mediante las privatizaciones del
sector
público, por lo que retornaron los conflictos de los
grupos
sociales. E incluso hubo escándalos de
corrupción, que involucraron al vicepresidente Alberto
Dahik, quien se vio obligado a salir del cargo y salir del
país.

En 1995 el Ecuador tuvo enfrentamientos graves con
tropas peruanas, al hecho, el gobierno acogió la unidad
nacional, deteniendo al invasor.

 Para el siguiente gobierno es necesario recalcar
lo dicho por Juan Paz y Miño Cepeda, en: Ecuador las
raíces del presente, p. 172, 173.

"En las elecciones de 1996 triunfó el líder
popular Abdalá Bucaram, auspiciado por el PRE. Pero su
gobierno apenas se sostuvo seis meses. Durante ellos Bucaram hizo
gala de sus propios espectáculos de tarima. Además,
de las acciones de gobierno aprovechó un estrecho
círculo de empresarios, familiares y amigos. La imagen del Estado
como botín político y económico
escandalizado a la opinión
pública nacional, (…). Por algunas horas
sucedió a Bucaram su Vicepresidenta Rosalía
Arteaga.

Como consecuencia de los arreglos políticos a su
interior, el Congreso designó finalmente a Fabián
Alarcón Rivera, dirigente de FRA, como sucesor
constitucional en calidad de
presidente Interino."

 En la Asamblea de 1998 expide una nueva
Constitución que cambio a la de 1979. además
encaminó las nuevas elecciones de donde fue elegido
Presidente a Jamil Mahuad, quien dos años más
tarde, en enero del 2000 la inconformidad de la sociedad ante la
política del mandatario, lo llevaron a su
destitución; esto a través de un Triunvirato,
encabezado por el General Carlos Mendosa, el abogado Carlos
Solórzano y el representante indígena Antonio
Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el
Congreso nombró al vicepresidente Gustavo Noboa como nuevo
jefe de Estado; el cual inició su gobierno con retos y
expectativas, hasta la actualidad.

CONCLUSIONES:

-El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para
reestablecer el orden democrático

 -La intervención de la Iglesia en el
gobierno ha sido continua incluso intensa con García
Moreno, pero casi nula con Alfaro.

 -La inestabilidad política ha sido
resultado del canibalismo por el poder.

 -Fueron necesarias las intervenciones de
ideólogos radicales, para desentonar los intereses de las
oligarquías, que sin embargo retomaron el poder
político.

 -El latifundismo se desarrolló al punto de
protagonizar el poder político y establecer sus interese
para dominar el aparato estatal.

 -El régimen militar de los 70 trató
de encaminar la realidad del Ecuador por una estabilidad
política y económica mediante Juntas y Consejos,
sin embargo no pudo sostenerse.

 -La inestabilidad ha sido el talón de
Aquiles del Ecuador, para que otros países puedan
establecer sus intereses territoriales.

 -Durante toda la época se han consagrado
tres grandes auges agrícolas, (cacaotero, bananero,
petrolero), que se reflejaron en el incremento del recurso
financiero y el establecimiento de modelo primario Agroexportador
del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70 se
pretendió convertir en un modelo
industrialización.

 -Después de la depresión
del régimen de los 70, el gobierno de Roldós fue
considerado una esperanza para el desarrollo del
país.

 -Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero,
el Ecuador vuelve al círculo de la incertidumbre:
política, social y económica.

 -La condición actual del país, es el
espectro de las circunstancias vividas a través de la
historia.

RECOMENDACIONES:

 -Es necesario establecer una unidad
política y regional, que concentre la ambición por
el desarrollo del país.

 -Debe existir una reorganización del aparo
estatal y las leyes del
país en función
del pueblo.

 -La inversión en el sector de la
educación, salud vivienda y trabajo son
parte fundamental atendidos pos los países desarrollados,
pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia,
no se acentúan las bases del desarrollo que el país
carece.

 -Es necesario la explotación correcta de
más recursos
naturales y la industrialización de los mismos, para
no establecer una única dependencia de definido
número de productos que
únicamente se exportan en su estado natural.

 -Crear nuevas industrias de
transformación de la materia prima
y no privatizar las empresas
públicas para que así no aumente el cáncer
neoliberal y rectificar a tiempo el estado económico del
Ecuador.

 -Consolidar una nueva identidad
nacional basada en la moralización del la cultura y en
el sistema estatal.

 -Separar al oligarca de la política y
socializar las riquezas del país en forma equitativa para
todas las regiones y provincias.

 -Hacer del mercado ecuatoriano un mercado
competitivo con los otros internacionales y predeterminar un
nuevo sistema político-económico.

  BIBLIOGRAFÍA:

 Libros:

 AYALA MORA, Enrique, Resumen de Historia del
Ecuador, ed. corporación editora nacional, segunda
edición, Quito-Ecuador, 2000.

 PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Breve Historia del
Ecuador, tomo 2, ed. Libresa, Quito- Ecuador, 1999.

 Fascículos:

 DIARIO LA HORA, Ecuador las raíces del
presente, Quito-Ecuador.

 

  

 por:

Iván Acurio Sánchez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter