Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación científica del proceso pedagógico




Enviado por franklyn93



Partes: 1, 2

    Indice
    1. El
    proceso de investigación científica de la
    realidad.

    2. Dinámica del proceso de
    investigación científica.

    3. Fuentes de la
    hipótesis

    4. Conclusiones y
    recomendaciones.

    5.
    Bibliografía

    1. El proceso de investigación científica de la
    realidad.

    Para construir un modelo
    teórico que caracterice de manera esencial el proceso de
    investigación científica a de partir primero que
    todo de concebirlo.
    El proceso de investigación científica es aquel que
    de modo consciente se desarrolla a través de las
    relaciones que se establecen entre el investigador y el objeto de
    la realidad objetiva que se investiga, con el propósito de
    superar la situación presente en el mismo, dando respuesta
    de esta forma a las necesidades de la sociedad, para lo
    cual se tiene en cuenta la cultura
    acumulada por la humanidad y los métodos y
    técnicas propias de la investigación
    científica de forma planificada y organizada.
    La caracterización del proceso de investigación se
    hace a partir de una posición que asume en un plano
    general la concepción materialista dialéctica,
    así como la concepción de los procesos
    conscientes de Fernando González Rey (1993). Todo lo cual
    posibilita caracterizar el proceso desde una base
    gnoseológica en la cual se considera que:

    • El proceso de investigación científica
      es un proceso consciente.
    • El estudio del proceso de investigación parte
      del todo y tiene sentido sólo en él.
    • El análisis de la estructura
      del proceso se hace sobre la base de sus elementos y
      relaciones.
    • En el proceso, la naturaleza de
      estas relaciones es de carácter
      dialéctico-materialista.

    El análisis del proceso de investigación a
    partir de una concepción gnoseológica, no reduce la
    comprensión de la estructura del mismo a la de sus partes,
    ni lo entiende como la suma de ellas, por el contrario parte del
    análisis dialéctico del proceso.
    En otras palabras, no se trata de comprender la estructura de
    dicho proceso como un conjunto de elementos, relaciones y
    funciones, ya
    que el proceso de investigación de la realidad es
    más que la simple integración de las partes, sino se trata de
    comprenderlo como un todo inseparable, resultado de las
    interrelaciones entre los elementos, relaciones, características, funciones y cualidades,
    los cuales en su integración condicionan el proceso como
    un todo.
    Por tanto, el todo no se explica por las partes, se manifiesta a
    través de ellas. Son las partes las que por constituir el
    todo reciben significado alguno.
    Es por ello que no resulta adecuado la jerarquización de
    alguna de las partes que conforman la estructura del proceso, sin
    hacer referencia al contexto desde el cual se realiza el
    análisis. Sólo en el análisis de
    éstas se revela la verdadera riqueza y objetividad del
    proceso.
    El proceso de investigación de la realidad está
    constituido por fases a través de las cuales el
    investigador maneja tres conceptos y sus relaciones. Ellos son:
    Estructura (el objeto a investigar), Modelo (su
    representación) y Teoría
    (el problema a resolver).

    Por objeto de investigación se entiende la
    selección a partir de la realidad objetiva
    de: elementos, propiedades de elementos y relaciones entre los
    elementos y con los cuales se reconstruye un aspecto de dicha
    realidad.

    Para describir una teoría, se hace necesario un
    lenguaje con
    el cual se pueda hacer esta descripción. Ello lleva consigo la
    necesidad de considerar algunos términos de este lenguaje
    como primitivos, dicho con otras palabras, como conceptos que no
    pueden ser definidos, ya que su posible definición se
    realizaría en función de
    otros términos que a su vez tendrían que ser
    definidos, siguiéndose así una cadena que nunca
    tendría fin. A tales conceptos se les llaman conceptos
    básicos o primarios.

    En las diferentes teorías, a grandes rasgos, hay dos tipos de
    conceptos básicos. Los primeros se refieren a los
    elementos que supuestamente pertenecen a determinados conjuntos y
    los segundos son, de manera general, relaciones que se establecen
    entre elementos de los conjuntos antes mencionados.
    Al analizar una teoría, ésta puede considerarse
    desde el siguiente punto de vista: Se tienen uno o varios
    conjuntos cuyos elementos son de naturaleza variada, una o varias
    relaciones entre los elementos de uno o varios de los conjuntos
    considerados y las relaciones establecidas satisfacen diferentes
    condiciones.
    Tratando de encontrar un lenguaje común que englobe los
    aspectos antes considerados, se llega al concepto de
    estructura, el cual se define a continuación. Una
    estructura es un n-tuplo ordenado (C1,C2,…,Cm,R1,R2,…,Rn-m),
    cuyos primeros m componentes (m<n), son conjuntos no
    vacíos, llamados conjuntos base de la estructura y los
    restantes n-m componentes son relaciones o conjuntos de
    relaciones entre elementos de los conjuntos base de la
    estructura.

    De forma general, para las relaciones R1,R2,…,Rn-m de
    la estructura considerada, es necesario precisar, salvo en casos
    que sean dadas explícitamente, las propiedades que las
    mismas poseen. Esto se hace mediante la declaración de las
    propiedades de cada relación o conjunto de relaciones;
    dichas propiedades reciben el nombre de axiomas, principios o
    postulados. Al conjunto de todos los axiomas de una estructura se
    les llama, por lo general, sistema de
    axiomas de la estructura. Más adelante se tratarán
    las características fundamentales de los sistemas de
    axiomas. No obstante, en una estructura con los axiomas relativos
    a las relaciones de la misma, se pueden dar otras estructuras
    donde se explicitan determinados elementos y relaciones de forma
    tal que estos elementos y relaciones satisfagan las
    características de la estructura dada previamente y las
    relaciones cumplan los axiomas que se tienen. Se llega así
    al concepto de modelo.
    Un modelo es una estructura que sirve para representar a otra; es
    decir, es toda elección concreta de objetos que se
    consideren como objetos del sistema dado de axiomas.
    La definición de modelo es general y puede aplicarse a
    cualquier rama del saber. Así, por ejemplo, se habla de
    diferentes modelos del
    átomo
    que intentan describir la estructura del átomo real. Los
    modelos del átomo son muy variados y van desde el primero,
    llamado modelo del "pudín con pasas" -cuando se pensaba
    que un átomo era como una masa donde los electrones
    estaban situados como las pasas en un pudín- hasta algunos
    actuales, en los cuales el modelo del átomo es un sistema
    de ecuaciones
    diferenciales.

    La cuestión de la modelación de procesos
    es muy importante en la actualidad. Al proponerse el estudio de
    alguna estructura de la realidad, es decir, un proceso
    físico o de otro tipo, por lo general se busca un modelo
    de dicha estructura que permita hacer predicciones sobre el
    comportamiento
    de dicho proceso. No obstante, aún en los casos más
    sencillos, las estructuras de la realidad son extremadamente
    complicadas y es por eso que al tratar de construir un modelo
    para investigar el proceso, se hace necesario tomar solamente una
    parte de los conjuntos base de la estructura y de las relaciones
    establecidas entre ellos. El papel del
    investigador es precisamente tratar de determinar cuáles
    son los conjuntos y las relaciones esenciales de la estructura
    que se quiere estudiar.
    Por ejemplo, si se está interesado en el estudio del
    sistema solar. Al
    construir un modelo teórico del mismo, con el fin de
    estudiar el movimiento de
    los planetas,
    entonces en el modelo teórico se desprecia la existencia
    de meteoritos, polvo espacial, cometas, etc.; ya que, si bien
    ellos son componentes del sistema solar, su presencia no influye
    grandemente en el movimiento de los planetas. Como relaciones se
    pueden tomar las fuerzas gravitatorias sin tener en cuenta, por
    ejemplo, las fuerzas de atracción nuclear, ya que las
    segundas, en el movimiento planetario son despreciables respecto
    a las primeras.

    En la medida en que el investigador sea capaz de tomar
    los conjuntos y relaciones fundamentales para modelar una
    estructura, el modelo que construya podrá hacer mejores
    predicciones sobre la estructura que se quiere
    estudiar.

    La mecánica de Newton
    permitió construir un buen modelo del sistema solar,
    algunos de cuyos teoremas son, por ejemplo, las leyes de Kepler
    sobre el movimiento de los planetas. Sin embargo, ella era
    incapaz de explicar las desviaciones que se producen en un rayo
    de luz al pasar
    cerca de una masa suficientemente grande, aspecto que pudo
    predecirse y explicarse a partir de los estudios de Einstein, el
    cual consideró relaciones diferentes a las de Newton, no
    obstante produce ecuaciones de
    movimiento que contienen las ecuaciones de la mecánica de
    Newton como caso especial, cuando se considera la velocidad de
    la luz como infinita.
    Al retomar, nuevamente, la cuestión de los procesos
    investigativos se hace necesario definir el concepto
    teoría.
    Se llama teoría de la investigación
    científica a la formulación, más o menos
    precisa, de la problemática de una investigación;
    es decir, la definición de las preguntas para las cuales
    el investigador busca respuesta, las premisas que condicionan en
    algún sentido estas preguntas, y las hipótesis o respuestas sin confirmar que el
    investigador posee para dichas preguntas.
    Los investigadores reúnen gran cantidad de conocimientos
    científicos a través de los procesos de
    investigación. Pero conforme estos se acumulan surge la
    necesidad de integrarlos, organizarlos y clasificarlos con el
    objetivo de
    darles significado a los descubrimientos aislados. Dicho en otras
    palabras, hay que formular teorías; las mismas
    están formadas por un conjunto de conceptos, definiciones
    y proposiciones interconexas que al especificar las relaciones de
    los elementos de los conjuntos base de la estructura, ofrecen una
    interpretación de los objetos de la realidad objetiva, con
    el propósito de explicarlos y predecirlos.

    Características fundamentales de las
    teorías científicas:

    • Debe explicar las situaciones observadas en el objeto
      de estudio que se relacionan con el problema particular que se
      investiga; tiene que explicar el "por qué" del hecho,
      proceso o fenómeno en consideración.
    • Tiene que ser compatible con los hechos, procesos o
      fenómenos y con el cuerpo de conocimientos ya
      aprobados.
    • Debe ofrecer los medios para
      su contrastación empírica.
    • Debe estimular nuevos descubrimientos y
      señalar otras áreas que necesitan
      investigarse.

    El objetivo que persigue la elaboración de
    teorías se ha alcanzado más en las ciencias
    naturales y matemáticas que en las sociales, lo cual no
    es extraño pues las primeras son más antiguas. En
    la etapa inicial de una ciencia el
    interés
    se centra en el empirismo y en
    la etapa de madurez es cuando se comienza a integrar dentro de
    una estructura los conocimientos aislados obtenidos. Puede
    decirse que la elaboración de teorías es la mejor
    acción que el hombre
    puede hacer por comprender la estructura del mundo que habita, de
    la realidad objetiva.
    El proceso de investigación científica lo
    constituye la interrelación de los tres conceptos
    apuntados anteriormente: estructura, modelo y teoría. (Ver
    el anexo #1).
    Se propone a continuación el siguiente grafo dirigido como
    modelo más simplificado de las relaciones entre ellos:
    E M T
    A partir de la relación anterior, dos grafos
    dirigidos serían plenamente planteables:
    1ro. E M T y
    2do. E M T
    Ambos pueden considerarse dos modelos -o paradigmas
    posibles de los procesos de la investigación
    científica. El primer modelo sirve para caracterizar todo
    proceso investigativo de carácter
    empírico-experimental y el segundo, todo proceso
    investigativo de carácter teórico. No obstante, el
    proceso de investigación científica se caracteriza
    precisamente por ser una trama compleja de los procesos antes
    señalados.

    Aspectos fundamentales que diferencian a los procesos
    investigativos de carácter empírico-experimental de
    los de carácter teórico:
    – En el proceso de investigación que se establece en el
    primer modelo prevalece el método
    inductivo de investigación, y en el segundo modelo, el
    método deductivo. Los investigadores que siguen el
    método inductivo intentan descubrir una teoría que
    explique sus datos, y los que
    siguen el deductivo, pretenden encontrar datos que corroboren su
    teoría.
    Aristóteles (384-322 a.n.e.) y sus
    discípulos implantaron el razonamiento deductivo que es un
    proceso del pensamiento en
    el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones
    específicas si se aplican las reglas de la lógica.
    Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer una
    conclusión.
    Sin embargo, el razonamiento deductivo -como se explicará
    con más detalle posteriormente- tiene limitaciones. Es
    necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a
    conclusiones válidas. Las conclusiones deductivas nunca
    pueden ir más allá del contenido de las premisas.
    Por tanto, el proceso de la investigación
    científica no puede efectuarse sólo por medio del
    razonamiento deductivo, pues es difícil establecer la
    verdad universal de muchos enunciados que tratan de objetos de la
    realidad objetiva.
    El razonamiento deductivo sirve para organizar lo que ya se
    conoce y señalar nuevas relaciones conforme se pasa de lo
    general a lo específico, pero sin que llegue a constituir
    una fuente de verdades nuevas.

    A pesar de sus limitaciones, es de utilidad para los
    procesos investigativos. Ofrece recursos para
    unir la teoría y la observación, además que permite a
    los investigadores deducir a partir de la teoría los
    hechos, procesos o fenómenos que habrán de
    investigarse. El razonamiento deductivo garantiza además,
    establecer hipótesis, que son
    parte esencial de los procesos de investigación
    científica.
    Francis Bacon (1561-1626 a.n.e.) fue el primero que propuso un
    nuevo método para adquirir conocimientos. Afirmaba que los
    investigadores no debían esclavizarse aceptando como
    verdades absolutas un sistema de premisas. En su opinión,
    el investigador tenía que establecer conclusiones
    generales basándose en situaciones recopiladas mediante la
    observación de los objetos de la realidad objetiva.
    En el sistema de Bacon las observaciones se hacían sobre
    objetos particulares de una clase, y luego a partir de ellos se
    hacían inferencias acerca de la clase entera. Este
    procedimiento
    se denomina razonamiento inductivo y es lo contrario del que se
    utiliza en el método deductivo.

    En el razonamiento inductivo, para estar seguro de un
    resultado según este método, es necesario que el
    investigador examine todos los objetos de la clase objeto de
    estudio. En la práctica esto no suele ser factible, por lo
    que deberá confiarse en la inducción imperfecta que se basa en
    observaciones incompletas.
    El uso exclusivo de la inducción da por resultado una
    acumulación de conocimientos aislados que contribuyen muy
    poco al
    progreso de la ciencia.
    Además existen muchos problemas que
    no pueden resolverse sólo por inducción.
    De las limitaciones señaladas anteriormente a los
    métodos inductivo y deductivo, trae inevitablemente que
    los investigadores aprendieran a integrar los aspectos más
    importantes de estos métodos en una nueva técnica,
    denominada método inductivo-deductivo o científico.
    Se considera que Charles Darwin, al
    elaborar su teoría de la evolución (1837), fue el primero que la
    aplicó para obtener conocimientos.

    El método científico suele describirse
    como un proceso en que los investigadores a partir de sus
    observaciones hacen inducciones y formulan hipótesis, y a
    partir de éstas hacen deducciones y extraen consecuencias
    lógicas; infieren las consecuencias que habría si
    una relación hipotética es cierta. Si dichas
    consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de
    conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en
    contrastarlas empíricamente. Las hipótesis se
    aceptan o rechazan sobre la base de ello.
    – Las teorías de las ciencias
    naturales y de las ciencias
    sociales, en su proceso investigativo siguen el paradigma
    empírico-experimental. Las teorías
    matemáticas formalizadas son las únicas que en su
    proceso investigativo toman el paradigma teórico.
    – Una hipótesis puede declararse falsa en las
    teorías matemáticas por la presentación de
    un único ejemplo que la viole; no así en las
    teorías con un carácter
    empírico-experimental.
    – Los resultados científicos obtenidos según las
    teorías matemáticas formalizadas no podrán
    ser refutados, puesto que una nueva teoría en la Matemática, creciendo sobre el fundamento
    de una establecida, como su generalización o su
    perfeccionamiento, no elimina a esta como falsa, sino que aparece
    simplemente como un modelo más amplio.
    – Siempre hay que declarar, en las teorías
    empírico-experimentales, la naturaleza de los elementos de
    los conjuntos base de la estructura, no así en las
    teorías matemáticas, puesto que en el
    análisis de las construcciones lógicas de las
    mismas no es imprescindible referirse a los objetos reales.
    – En una teoría matemática, a diferencia de una
    empírico-experimental, si está formada como un
    sistema deductivo, no podemos variar ninguna proposición
    particular sin cambiar, al menos, algunos de los axiomas. En una
    teoría empírico-experimental se forma en la
    consideración de proposiciones particulares, las cuales
    pueden cambiarse en un momento dado, sin tocar las premisas
    fundamentales de la teoría.
    – El primer modelo, que representa los procesos investigativos de
    carácter empírico-experimental, está
    representado por los paradigmas cuantitativo y
    cualitativo.

    Aspectos fundamentales que diferencian a los paradigmas
    cuantitativos de los cualitativos:
    – El paradigma cuantitativo, representa las investigaciones
    que, predominantemente, tienden a usar datos cuyo estudio
    requiere, inevitablemente, el uso de modelos matemáticos y
    de la estadística, y el paradigma cualitativo,
    son las investigaciones que usan herramientas
    de obtención y manejo de información que no necesariamente requiere
    el concurso de la matemática o estadística para
    llegar a conclusiones. Este paradigma surge en la década
    de los 80.
    – En el plano gnoseológico del paradigma cuantitativo se
    dice que posee una concepción global positivista,
    hipotético-deductivo, particularista, objetiva, orientada
    a resultados y propia de las ciencias naturales. Del paradigma
    cualitativo se afirma que postula una concepción global
    fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva,
    orientada al proceso y propia de las ciencias sociales.
    – Las investigaciones cualitativas surgen porque los datos
    estadísticos no reflejan las complejas situaciones que se
    manifiestan en el comportamiento humano y además porque en
    dicho comportamiento inciden múltiples aspectos o
    situaciones que no se pueden aislar, ya que son dependientes unas
    de otras.
    – En las investigaciones cuantitativas, el investigador puede
    incidir en el objeto de estudio fragmentándolo y
    manipulando sus partes de manera independiente; en el caso de las
    cualitativas, todas las partes que conforman el objeto
    están interrelacionadas, de modo que el estudio de una de
    ellas influye necesariamente en todas las demás.
    – La relación investigador-objeto, en las investigaciones
    cuantitativas, opera de manera que el investigador pueda mantener
    una distancia respecto al objeto de estudio; no ocurre así
    en las investigaciones cualitativas, donde el investigador y el
    objeto están interrelacionados, influyéndose
    mutuamente.
    – Los resultados obtenidos en las investigaciones cuantitativas,
    implican la generalización de los mismos; en las
    cualitativas, las generalizaciones no son posibles, sólo
    se obtienen resultados referidos a un contexto particular.
    – En las investigaciones cuantitativas se intercalan instrumentos
    entre el investigador y los objetos estudiados, lo que permite
    que mejore la fiabilidad y objetividad del estudio; en el caso de
    las cualitativas, el investigador se utiliza a sí mismo
    como instrumento, con lo que se pierde fiabilidad y objetividad
    pero se gana en flexibilidad y posibilidades en la construcción de un conocimiento
    tácito.
    – Las investigaciones cuantitativas requieren de un diseño
    preestructurado, donde se declaren previamente la
    descripción de todos los pasos de la investigación;
    en las cualitativas, el diseño es abierto y se despliega a
    lo largo del proceso de investigación.
    – El escenario idóneo donde se desarrollan las
    investigaciones cuantitativas es el laboratorio;
    las cualitativas, se llevan a cabo en la sociedad.

    Características fundamentales de la
    investigación-acción:
    – Es orientada hacia el futuro ya que, no está limitada a
    descubrir o explicar las relaciones que se dan en situaciones
    existentes o pasadas, sino que informa los propios procesos de
    dirección del sistema de acciones a
    ejecutar para resolver los problemas que existen y su incidencia
    futura.
    – Es colaboradora pues, en ella se destaca la interdependencia
    entre los investigadores y los miembros de la comunidad.
    – Es evolutiva en tanto, constituye una competencia por
    mejorar la resolución de problemas.
    – Genera una teoría basada en la acción y no una
    teoría del investigador, ni una teoría formal, sino
    la teorización de acciones.
    – Los métodos no pueden especificarse de antemano, se
    generan durante el propio proceso de investigación.
    – Es situacional ya que, todo conocimiento tiene su propia
    situación particular que lo engendra.
    – Las acciones no son acontecimientos aislados, poseen una
    intención en el proceso de investigación.
    – Es una práctica reflexiva puesto que, como el
    investigador se autoinvestiga, se convierte en reflexivo.
    – No precisa de antemano una acción investigadora
    específica.
    – Se establece una investigación entre investigadores de
    opiniones diferentes.
    – No se preocupa por el descubrimiento de leyes, sino por
    entender la vida social, por interpretarla.
    – Da respuesta a los dos marcos donde se realiza la
    práctica social: marco "formal" (p.e. los componentes del
    proceso docente educativo) y marco "no formal" (p.e. el contexto
    donde se desarrolla).
    – El
    conocimiento se produce simultáneamente a la
    modificación de la realidad.
    – El problema, la situación del objeto, nace en la
    comunidad, es quien lo define y lo resuelve.
    – Exige la participación plena e integral de la comunidad.
    Esto provoca un análisis auténtico de la realidad
    social.
    – Permite un importante impulso y desarrollo de
    la investigación y el aumento de la capacitación de todos los miembros de la
    comunidad como investigadores.
    – En el plano del proceso docente educativo, se destaca el papel
    activo del estudiante en el acto de aprender y de compromiso
    social del estudiante y del profesor.

    Algunas limitaciones que presenta la
    investigación-acción:
    – Todo conocimiento resulta ser relativo a determinado marco
    contextual particular.
    – Se requiere en la comunidad de un personal
    preparado para realizar el proceso de investigación.
    – En el plano del proceso docente educativo, es sumamente
    peligroso que el diseño curricular, su concepción,
    descanse en consideraciones individuales de los investigadores y
    en circunstancias específicas.
    – En el proceso educativo, es considerable el riesgo de obtener
    una enseñanza empírica y
    pragmática, debido a su excesiva
    contextualización.

    Características fundamentales de los sistemas de
    axiomas de una estructura.
    Como fue planteado, los axiomas son proposiciones que expresan
    las características de las relaciones que se establecen en
    la estructura.
    Evidentemente, la primera pregunta que puede formularse es la
    referente a la obtención de los axiomas; es decir, de
    dónde se obtienen y qué características
    deben tener.
    Al construir un sistema de axiomas para una estructura
    cualesquiera, se tiene que empezar por seleccionar ciertos
    conceptos básicos que hay que dejar sin definir por las
    razones antes expuestas, luego se examinan las proposiciones de
    la teoría, intentando seleccionar algunas de ellas,
    teniendo en cuenta su simplicidad y su adecuación para dar
    de sí las otras no seleccionadas; a estas se les llama
    axiomas, y quedarían sin demostrar en la
    teoría.
    Se pueden realizar por lo menos tres preguntas importantes
    relacionadas con el sistema de axiomas:
    1. ¿Implica el sistema de axiomas de la estructura
    proposiciones contradictorias?. Si así ocurre, hay que
    eliminar este defecto para poder confiar
    en los resultados: Problema de la consistencia, compatibilidad o
    libertad de
    contradicción.
    2. ¿Es adecuado el sistema de axiomas a los fines que se
    han formulado?; es decir, ¿si el sistema es lo
    suficientemente rico en axiomas para que de ellos se deriven
    lógicamente el resto de los enunciados verdaderos? :
    Problema de la completitud o categoricidad.
    3. ¿Son los axiomas realmente independientes; esto es, son
    algunos de ellos demostrables a partir de los demás?, caso
    en el cual deberían tal vez eliminarse del sistema y
    pasarse al cuerpo de proposiciones por demostrar: Problema de la
    independencia
    o minimalidad.
    Puesto que estos problemas surgen al estudiar cualquier sistema
    de axiomas, tiene sentido enunciar de manera general el planteo
    de los problemas indicados, así como los métodos
    para su resolución.

    Análisis del problema de la consistencia:
    Esta característica es de obligatorio cumplimiento, ya que
    un sistema de axiomas que la posea, es tal, que en la
    teoría que se desarrolle a partir del mismo no pueden
    deducirse resultados contradictorios.
    Pero, ¿cómo puede decirse si un sistema de axiomas
    es consistente o no?. Es posible imaginar que se consiga
    demostrar a partir del sistema de axiomas dado, dos proposiciones
    que se contradigan la una con la otra, lo que permite concluir
    que el sistema de axiomas no es consistente.
    Pero, si eso no ocurre, ¿cómo se puede concluir que
    el sistema de axiomas es consistente?; ¿cómo puede
    decirse que, al continuar enunciando y demostrando proposiciones,
    no se llegue en algún momento a enunciados contradictorios
    y, por tanto, a una inconsistencia?. Difícilmente se
    alcance un punto en el que pueda decirse con confianza que no
    pueden afirmarse más proposiciones. Y, a menos de tener
    todas las proposiciones posibles ante la vista, todas las
    proposiciones que puedan contradecirse, ¿cómo decir
    que el sistema de axiomas es consistente?.

    Otra dificultad puede surgir del hecho de que acaso sea
    difícil reconocer que hay una contradicción
    implicada, aún en el caso de que efectivamente se
    dé. Hay casos de sistemas en los cuales se había
    empleado mucho tiempo y estudio
    y que solo más tarde manifestaron su inconsistencia.
    Así nos encontramos directamente con el siguiente
    problema: ¿existe algún procedimiento para
    demostrar que un sistema de axiomas es consistente?.
    El análisis de la consistencia de un sistema
    axiomático es una cuestión por lo general muy
    complicada; por eso, a fin de demostrar la consistencia de un
    sistema dado de axiomas, basta hallar alguna de sus posibles
    realizaciones, ya que si estos axiomas pueden ser realizados de
    alguna manera en el modelo, entonces será imposible
    deducir de ellos, con razonamientos correctos, dos resultados que
    se excluyan mutuamente desde el punto de vista lógico,
    tales como, digamos, la afirmación y la negación de
    una misma proposición.

    Cuando se desarrolla suficientemente una teoría,
    si no se encuentra contradicción en las proposiciones
    obtenidas, se tiene una relativa tranquilidad con respecto a la
    consistencia, pero nunca una certeza; es más, como
    demostró Kurt Gödel en 1931, en el interior de una
    teoría es imposible demostrar que la misma está
    libre de contradicción. Lo más que puede lograrse
    es demostrar la llamada consistencia relativa de un sistema de
    axiomas.
    Lo planteado anteriormente significa lo siguiente. Se tiene una
    teoría T suficientemente desarrollada como para estar casi
    convencidos de que ella es consistente. Si, a partir de los
    conceptos de esa teoría, puede construirse un modelo de la
    teoría cuya consistencia se quiere determinar
    (teoría T'), entonces, por las consideraciones hechas, se
    garantiza que si la teoría T es consistente, entonces
    también lo es la teoría T'.

    Análisis del problema de la completitud:
    El concepto de completitud está íntimamente
    relacionado con el concepto de isomorfismo de estructuras.
    Dos estructuras son isomorfas, si entre los elementos de estas se
    puede establecer una correspondencia biyectiva tal, que los
    elementos correspondientes se encuentren en relaciones mutuas
    análogas.
    Se dice entonces que un sistema de axiomas es completo si y
    sólo si cada dos interpretaciones del sistema son
    isomorfas.
    Los grandes éxitos en la axiomatización de
    diferentes disciplinas han dado origen a la concepción del
    carácter ilimitado del método axiomático. En
    realidad, el proceso de axiomatización tiene sus límites y
    fronteras en la misma.
    Por ejemplo, Gödel, en sus famosos metateoremas -teoremas de
    la teoría de la demostración-, prueba que en un
    sistema formal, lo suficientemente desarrollado, pueden
    formularse expresiones que siendo proposiciones del sistema en
    cuestión, no son demostrables en él, como tampoco
    lo son las negaciones de estas proposiciones. Según
    Gödel, de esta forma se afirma la incompletitud de principio
    de los sistemas axiomáticos formalizados, de lo cual se
    desprende, por ejemplo, la imposibilidad de construir un sistema
    axiomático general de toda la
    Matemática.

    Análisis del problema de la independencia:
    Un axioma de un sistema se dice que es independiente del resto,
    si el mismo no puede ser demostrado utilizando los axiomas
    restantes.

    Para demostrar la independencia de un axioma con
    respecto al resto, se construye un modelo en el cual se toma como
    axioma la negación de éste, de forma tal que se
    obtenga una teoría libre de
    contradicción.

    Puede determinarse de otra manera la independencia de un
    axioma dentro de un sistema, si se verifica que en algún
    modelo son interpretados los demás axiomas a
    excepción de éste.

    Si en un sistema axiomático, todos los axiomas
    son independientes, entonces se dice que el sistema de axiomas es
    minimal. Esta característica es deseable, pero por razones
    de claridad, la mayoría de las veces se consideran
    sistemas no minimales.

    El método axiomático de
    investigación.
    El método axiomático consiste en que se toman como
    axiomas una serie de enunciados de la teoría, que se
    distinguen por su simplicidad y adecuación para dar de
    sí -en calidad de
    efecto-, el resto de los enunciados de dicha teoría,
    teniendo en cuenta las reglas de la lógica. Lo que
    establece la demostración rigurosa de una
    proposición no es la verdad de la proposición en
    cuestión, sino más bien una comprensión
    condicional de que es verdadera siempre que la misma esté
    lógicamente implicada por los axiomas de la estructura.
    Este método se identifica con el proceso de
    investigación de carácter
    teórico.

    Por tanto, puede decirse que la deducción
    lógica es una técnica conceptual que consiste en
    dar las afirmaciones ocultas en un conjunto dado de premisas, y
    hace darnos cuenta de aquello que nos hemos comprometido a
    aceptar al admitir aquellos axiomas, pero ninguno de los
    resultados obtenidos por esta técnica va nunca más
    allá de la información ya contenida en las
    suposiciones iniciales.

    Este método es uno de los métodos
    científicos generales más extendidos en el
    conocimiento y sobre todo para la estructuración deductiva
    del saber ya obtenido, es considerado por muchos investigadores y
    filósofos como el método universal
    para la elaboración del conocimiento
    científico. Posee las características
    siguientes:
    . Una exacta enumeración de los elementos de los conjuntos
    bases de la estructura, las relaciones que se establecen entre
    dichos elementos y los conceptos básicos.
    . Comprensión del sistema de axiomas como el conjunto de
    propiedades que poseen las relaciones dadas en la estructura.
    . El objeto de la axiomatización de una teoría, es
    cualquier modelo que la interprete.
    . Formulación precisa de las exigencias de consistencia,
    completitud, minimalidad y demostración de su
    realización con ayuda del método de
    modelos.

    La historia de la
    Matemática y la experiencia actual nos dan ejemplos en los
    cuales la formación de conceptos y aun teorías
    completas no se vinculan a causales del mundo exterior, sino
    sólo al desarrollo lógico puro de los razonamientos
    matemáticos. Esto ocurre, ya que la Matemática como
    ciencia abstracta no puede comprobar sus resultados directamente
    con ayuda de la experiencia, entonces, para ella adquiere un
    papel singular la actividad puramente deductiva.
    Precisamente por esto, en la Matemática, frecuentemente,
    aparecen conceptos y teorías que al cabo de largo tiempo,
    a veces siglos, encuentran aplicaciones en las teorías
    empíricas y en la práctica. Pueden citarse como
    ejemplos, las geometrías no euclideanas y los
    números complejos.

    Pero ni estos, ni muchos otros ejemplos que se pudieran
    mencionar, pueden considerarse como resultado de un libre
    juego del
    intelecto, desvinculado de la realidad y de la práctica
    social. Si se consideran retrospectivamente los razonamientos que
    motivaron, en última instancia, el concepto puro,
    más tarde o más temprano aparecen las
    interpretaciones prácticas en su esencia.

    De lo anterior se infiere que ninguna abstracción
    es absoluta; el problema de la validez de uno u otro tipo de
    abstracción o idealización debe resolverse
    concretamente a través de la elevación de lo
    abstracto a lo concreto. Si
    los conocimientos, reflejan de forma objetiva la realidad, son
    verdaderos, y si no sucede de esta forma, entonces estos deben
    servir solamente para indicar que ha sido falso el camino tomado
    para la interpretación de la realidad, es decir, se debe
    buscar en otra dirección.
    Por tanto, lo principal es hacer referencia a los conocimientos
    verdaderos; es decir, a las teorías, juicios y criterios
    que reflejen de forma objetiva la realidad.

    No se debe comprender de manera esquemática y
    simplista el papel decisivo de la práctica social en el
    surgimiento y desarrollo de la ciencia y su influencia
    determinante en la marcha del conocimiento científico.
    Es erróneo suponer que toda ciencia se dedica en las
    distintas etapas de su desarrollo a cumplir directamente los
    pedidos de la práctica. En el proceso de su desarrollo,
    cada ciencia elabora conceptos abstractos, tesis teóricas,
    capaces, en determinados límites, de desarrollarse de
    manera autónoma, con relativa independencia respecto de la
    práctica. Es frecuente que los científicos, al
    enunciar una u otra teoría, no vean en el primer momento
    su importancia para la actividad práctica de los
    hombres.
    Las matemáticas proporcionan ejemplos singularmente claros
    que ilustran la tesis que se acaba de exponer. En esta ciencia,
    algunos planteamientos teóricos, conceptos abstractos y
    categorías se desarrollan durante decenios e incluso
    siglos de una manera "puramente" lógica, sin manifestar la
    capacidad de influir en la actividad práctica de los
    hombres.

    Por ejemplo, la teoría de las secciones
    cónicas empezó a elaborarse hace más de dos
    mil años en la antigua Grecia, pero
    fue aplicada en la práctica hace relativamente poco. Lo
    mismo puede decirse del descubrimiento de la Geometría
    no euclideana, surgida como un sistema rígido, no
    contradictorio desde el punto de vista lógico; tuvo largo
    tiempo una significación puramente matemática, y
    solo a comienzos del siglo XX, unos ochenta años
    después, fue aplicada a fondo en la Teoría de la
    relatividad, la cual ha modificado radicalmente, como se sabe,
    las nociones del espacio y del tiempo y representa una de las
    bases de la Física nuclear
    moderna.

    2. Dinámica del proceso de
    investigación científica.

    Las investigaciones se originan en ideas que el hombre se
    hace, relacionadas con alguna situación dada en un hecho,
    proceso o fenómeno de la naturaleza, la sociedad o el
    pensamiento. Estas ideas constituyen, por tanto, el primer
    acercamiento al objeto de la realidad que habrá de
    investigarse.
    Existe una gran variedad de fuentes que
    enriquecen las ideas de investigación, entre las cuales
    podemos mencionar: las experiencias personales, teorías,
    fuentes de
    información, observaciones, conversaciones, creencias,
    etc.
    Una vez que se ha concebido la idea de investigación
    vinculada a la situación presente en el objeto y el
    científico ha profundizado en el estudio de la misma, se
    encuentra en condiciones de plantear el problema de
    investigación.

    El paso de la idea al planteamiento del
    problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
    automático, o bien llevar una considerable cantidad de
    tiempo; lo que depende de cuánto tan familiarizado
    esté el investigador con el objeto de estudio, la
    complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
    anteriores, el empeño del investigador y las habilidades
    personales de éste. Como señala Ackoff: "Un
    problema científico correctamente planteado está
    parcialmente resuelto", es decir, a mayor exactitud al establecer
    el problema científico, corresponden más
    posibilidades de obtener una solución satisfactoria al
    mismo.
    El proceso de investigación científica, como objeto
    de la Metodología de la Investigación
    Científica, está compuesto por un sistema de fases
    fundamentales, a través de las cuales pueden precisarse
    sus características y relaciones y constituyen una parte
    fundamental del modelo de la investigación
    científica.
    Todo proceso de investigación científica
    está orientado a la solución de problemas
    científicos, y en él se establece una
    dinámica que lo caracteriza. Todo problema
    científico se formula conscientemente; cuya
    solución debe ser alcanzada en el curso de la
    investigación.
    De lo anterior se concluye, que la primera característica
    que se da en la dinámica del proceso de
    investigación científica, será el concepto
    de problema de investigación.

    El PROBLEMA (el ¿por qué?) de la
    investigación, es la situación inherente a un
    objeto de la realidad objetiva, dado por la necesidad existente
    en un sujeto.
    El problema es objetivo en tanto es una situación presente
    en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el
    problema, la situación tiene que generar una necesidad en
    el sujeto.
    El problema científico es cierto conocimiento sobre lo
    desconocido, siendo expresión de la manifestación o
    toma de conciencia
    subjetiva de una necesidad social, cuya solución no se
    encuentra en el marco del conocimiento acumulado socialmente y
    dicha necesidad genera nuevos conocimientos.
    Cualquier problema científico es consecuencia del
    desconocimiento de la existencia en un objeto de la realidad
    objetiva, de elementos y relaciones entre estos elementos de
    dicha realidad. Según Burguette, "El problema
    científico es un conocimiento previo sobre lo desconocido
    en la ciencia".
    El planteamiento del problema es la expresión de los
    límites del conocimiento científico actual que
    genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto. El
    problema es, por tanto, una abstracción que proviene de lo
    conocido hacia lo desconocido, es la brecha entre lo actual y lo
    deseado.

    El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del
    objeto en que se manifiesta un conjunto de hechos, procesos y
    fenómenos no explicables con los conocimientos de que se
    dispone. No debe confundirse un problema social con un problema
    de investigación. Un problema social se convierte en un
    objeto de indagación cuando nos hacemos preguntas sobre
    características del mismo, de sus relaciones con otros
    sucesos, etc. y sobre la base de esas preguntas se elabora una
    estrategia
    metodológica para encontrarles respuestas. Por ejemplo:
    la
    drogadicción en la juventud es un
    problema social de extrema gravedad en muchos países, tal
    problema se constituye en un problema de investigación
    cuando se hacen interrogantes como las siguientes:
    ¿qué características sociales y
    psicológicas tienen los jóvenes drogadictos?,
    ¿cuáles son los principales factores o situaciones
    que inducen a los jóvenes la drogadicción?, etc. Las respuestas que
    puede dar la investigación a esas preguntas
    proporcionarían las bases objetivas para establecer
    programas de
    prevención y rehabilitación de jóvenes
    drogadictos.

    El surgimiento de problemas científicos puede
    responder a las necesidades siguientes:
    – Someter a revisión científica teorías,
    conceptos, hechos establecidos, etc, para hacerlos corresponder
    con los nuevos logros de la ciencia.
    – Buscar nuevos conocimientos empíricos y
    teóricos.
    – Perfeccionar o establecer nuevos métodos y medios de la
    investigación científica.
    El problema científico debe ser formulado en los conceptos
    propios de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos
    científicos, en el cual se precisa de forma clara el
    objeto de la investigación.

    Requisitos que debe de reunir un problema
    científico:
    – La formulación del problema debe basarse en el
    conocimiento previo del mismo.
    – La solución que se alcance al problema estudiado debe
    contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al
    desarrollo de la ciencia.
    – Debe resolverse aplicando los conceptos, principios y leyes de
    la rama del saber.
    – El problema debe estar formulado claramente como pregunta o
    como objetivo.
    – El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba
    empírica, es decir, de poder observarse y medirse en la
    realidad.
    Antes de que el problema de investigación pueda ser
    considerado como apropiado para el investigador, este debe
    contestar afirmativamente preguntas como las siguientes:
    – ¿Tengo la necesaria competencia profesional para planear
    y realizar un estudio de este tipo?.
    – ¿Sé lo suficiente en este campo como para
    comprender sus aspectos más importantes y para interpretar
    mis hallazgos?.
    – ¿Soy lo necesariamente hábil como para
    desarrollar, aplicar e interpretar los sistemas y procedimientos de
    recogida de datos?.
    – ¿Tengo conocimientos básicos suficientes de las
    técnicas estadísticas?.
    – ¿Tendré los necesarios recursos financieros y
    materiales
    para llevar a cabo la investigación?.
    – ¿Dispondré de tiempo suficiente para terminar la
    investigación?.
    – ¿Tendré el valor y la
    determinación de proseguir la investigación a pesar
    de las dificultades, críticas y oposición que pueda
    provocar un estudio polémico o delicado?.

    Cualidades que debe de reunir un problema
    científico:
    – Objetividad: todo problema tiene que responder a una necesidad
    real de la sociedad, tiene que ser expresión de un
    desconocimiento; la solución de un problema tiene que
    traer como resultado la aparición de un nuevo
    conocimiento.
    – Especificidad: se hace necesario determinar cuál va a
    ser el objeto de estudio de la investigación y qué
    cuestiones particulares nos interesan.
    – Contrastabilidad empírica: los términos incluidos
    en la formulación del problema necesitan ser definidos de
    forma tal que permitan el trabajo
    directo del investigador en la búsqueda de la
    información y de la experimentación.
    Teniendo en cuenta los diferentes tipos de relaciones que se
    pretenden encontrar con el estudio del objeto -estructura- en
    cuestión, aparecen los diferentes tipos de problemas:
    – Problemas exploratorios: sirven para aumentar el grado de
    familiaridad con el objeto de investigación relativamente
    desconocido. Tienen el propósito, fundamentalmente, de
    determinar los elementos que conforman el objeto que se
    investiga.
    – Problemas descriptivos: buscan sólo una fotografía, es decir, la
    caracterización de la situación del objeto de
    estudio, los elementos componentes de dicho objeto y sus
    propiedades, de un modo superficial o fenoménico. Este
    tipo de problema se encarga, esencialmente, de precisar las
    relaciones que se dan en cada uno de los elementos del objeto de
    estudio.
    – Problemas correlacionales: se ocupan de medir el grado de
    relación que existe entre dos o más elementos de un
    objeto en particular, es decir, establecen no sólo la
    relación entre dos o más elementos, sino
    cómo lo están.
    – Problemas explicativos: son aquellos problemas que tienen como
    objetivo brindar una caracterización causal del
    porqué ocurrió un determinado hecho, proceso o
    fenómeno. Con este tipo de problemas se va a la
    búsqueda de la esencia de los objetos.
    Los problemas científicos no se presentan nunca aislados,
    sino que por el contrario, forman parte de un sistema
    problémico, es decir, de un conjunto de problemas
    lógicamente relacionados.
    El investigador no puede estudiar simultáneamente todo el
    sistema problémico como una totalidad, por razones de
    recursos, de tiempo, de personal, etc.

    La solución de los diferentes subproblemas y la
    síntesis integral de sus resultados, lleva
    a la solución del sistema problémico. De
    aquí la necesidad de que se defina el TEMA de la
    investigación, o sea, la denominación de aquellos
    aspectos de la situación problémica que se ha
    considerado necesario investigar por su carácter unitario
    como problema de investigación. El tema expresa el
    subproblema específico que se quiere investigar.
    El tema de investigación se relaciona con un subconjunto
    del objeto de estudio, por lo que se debe formular de manera
    clara, precisa y cumpliendo todos los requisitos de un problema
    científico.
    El tema constituye por tanto, una unidad de trabajo
    científico lógicamente estructurada, que se
    encuentra dentro del problema y que debe contribuir a la
    solución parcial de este.
    El segundo concepto que caracteriza la dinámica del
    proceso de investigación científica es el objeto de
    estudio de la investigación.

    El OBJETO de estudio (el ¿qué?) de la
    investigación, es aquella parte de la realidad objetiva
    sobre la cual actúa el sujeto, tanto desde el punto de
    vista teórico como práctico, con vista a la
    solución del problema planteado.
    Los objetos de la investigación son procesos, hechos y
    fenómenos en los cuales se fija nuestra atención y establecen conceptos,
    propiedades, relaciones, leyes y teorías inherentes al
    objeto, con el fin de resolver el problema planteado.
    El objeto de estudio de la investigación debe
    caracterizarse mediante conceptos particulares y
    específicos, con lo cual quede claro las cualidades del
    objeto, así como las operaciones que
    pueden hacer posible que el investigador opere con definiciones
    durante todo el proceso de investigación
    científica.
    Precisar el objeto de estudio de la investigación
    científica permite estudiar un área
    específica de la realidad objetiva. El objeto de estudio
    está delimitado por el problema de la investigación
    científica.
    La tercera característica de la dinámica del
    proceso de investigación científica es el concepto
    de objetivo de la investigación.

    El OBJETIVO (el ¿para qué?) de la
    investigación, es la aspiración, el
    propósito de la investigación y presupone el objeto
    de estudio transformado, la situación propia del problema
    superado.
    Los objetivos
    expresan los límites del problema y orientan el desarrollo
    de la investigación al precisar qué se pretende y
    qué posibilidades reales hay de lograrlos según los
    recursos y el tiempo disponible. Deben ser claros y precisos.
    Suponen un estudio profundo del problema.
    De manera directa se puede decir que los objetivos de
    investigación son los tipos de conocimientos que se
    pretenden alcanzar en relación con los aspectos o
    preguntas que constituyen el problema de investigación.
    Estos niveles no son otros que los que toda investigación
    se propone alcanzar; ellos son los de explorar, describir,
    correlacionar y explicar.

    Cualidades de los objetivos:

    – El objetivo es orientador, ya que es el punto de
    referencia a partir del cual se desarrolla la
    investigación y hacia cuyo logro, se dirigen todos los
    esfuerzos.
    – En la formulación del objetivo deben quedar expresadas
    de forma sintética y generalizadora, las propiedades y
    cualidades del objeto de estudio de la investigación que
    deben ser consideradas en la solución del problema
    planteado.
    – Se expresa en sentido afirmativo; el objetivo es el resultado
    que se prevé en la solución del problema.
    – El objetivo debe quedar limitado a los recursos
    humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la
    investigación.
    – Debe ser evaluable; ya que la evaluación
    de toda investigación tiene que estar encaminada a la
    solución o no del problema a resolver.
    – El objetivo está delimitado, en el proceso de
    investigación científica, por el objeto de
    estudio.
    Teniendo en cuenta que el tema expresa el subproblema
    específico que se quiere investigar, es necesario la
    precisión del objeto de estudio de la
    investigación. Por tal razón, se requiere de un
    concepto más estrecho que el concepto de objeto de
    investigación, a este concepto se denomina campo de
    acción o materia de
    estudio de la investigación.

    El CAMPO DE ACCION de la investigación es aquella
    parte del objeto de estudio conformado por el conjunto de
    elementos, de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen
    en la actividad práctica del sujeto con un objetivo
    determinado, con ciertas condiciones y situaciones.
    El objetivo delimita el campo de acción de la
    investigación, ya que para alcanzarlo, el hombre abstrae
    sólo aquellos elementos, aspectos, cualidades,
    propiedades, relaciones y leyes del objeto, que en su
    sistematización, le permitan desarrollar un proceso en que
    se debe alcanzar el objetivo.

    La caracterización del proceso de
    investigación científica, además de precisar
    sus conceptos, requiere también establecer su
    dinámica o las relaciones entre ellos, es decir, la
    dinámica entre el problema, el objeto y el objetivo de la
    investigación científica:
    – El problema (la necesidad) precisa, dentro del objeto y
    teniendo en cuenta el objetivo, al campo de acción; la
    solución del problema, al objetivo.
    – La mera relación problema-objeto no debe entenderse como
    una sola relación, ya que se puede determinar un solo
    campo de acción, como resultado de conjugar este par, con
    el objetivo.
    – El objetivo desvinculado del problema resulta indeterminado. El
    problema sin objetivo, no genera la actividad investigativa.
    Ambos, sin tener en cuenta el objeto, excluyen el contenido a
    investigar, es decir, la propia investigación.
    – Al precisar el problema en su interrelación con el
    objeto y el objetivo, se hace posible el establecimiento, de
    manera única, del campo de acción y el tema de
    investigación.
    De todo lo anterior se establece, que la relación
    problema, objeto y objetivo, es una relación que, con
    carácter de ley -primera
    ley-, se presenta en la dinámica del proceso de
    investigación científica. A través de esta
    triada se expresa el momento más externo del proceso, el
    vínculo de éste con la realidad objetiva. Esta ley
    se denomina: ley externa de la dinámica del proceso de
    investigación científica. (Ver la primera parte del
    anexo #2).

    Ejemplo 1:
    Problema: Desinterés por el estudio en alumnos de carreras
    pedagógicas.
    Objeto: El proceso docente educativo en los Institutos Superiores
    Pedagógicos.
    Objetivo: Incremento sustancial de la
    motivación por la carrera pedagógica que
    aprenden.
    Campo de acción: Formación vocacional en los
    estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos.
    Los aportes en una investigación científica
    podrán ser teóricos y prácticos; son los
    elementos que enriquecen la teoría de una ciencia.
    Los aportes teóricos están encaminados al
    perfeccionamiento del proceso docente educativo, no pierden
    vigencia con facilidad; los aportes prácticos, permiten el
    mejoramiento del proceso docente educativo. En una
    investigación científica, es necesario que existan
    aportes teóricos; si no, estamos en presencia de un
    trabajo docente metodológico.
    Si se da el aporte de la investigación científica,
    entonces se cumple el objetivo y se resuelve la
    contradicción de la investigación.
    Se definió anteriormente el problema científico, en
    aras de una mayor comprensión de las definiciones
    teóricas dadas. Es necesario pensar en cómo pueden
    reflejarse los problemas en la mente del investigador, es decir,
    cómo el problema puede y debe descomponerse en elementos
    más sencillos y qué puede hacerse para tratarlo
    científicamente.

    Ejemplo 2:
    Problema: "La influencia de las relaciones personales del
    profesor con sus alumnos en la clase de
    Matemática".

    1. Tipo de influencia: – Para crear hábitos de
      trabajo colectivo.

    – Para crear normas de
    educación
    formal.

    * Para posibilitar la asimilación de determinados
    conocimientos.

    – Otros.

    (2) Relaciones personales: – Dentro de la clase o fuera
    de esta.

    * A determinado estilo de dirección del grupo.

    – Otros.

    1. – Características personales del
      profesor.

      – Otros.

    2. Profesor: – Características profesionales del
      profesor.

      – Características sociológicas de los
      alumnos.

      – Tipo de enseñanza a que
      pertenecen.

      – Otros.

    3. Alumno: – Características psicológicas
      de los alumnos.
    4. Clase: – Formas organizativas docentes.

    – Condiciones materiales del aula.

    – Otros.

    Todos los aspectos señalados al descomponer el
    problema que nos ha servido de ejemplo, pueden tomar diversos
    valores, es decir, pueden tomar valores cuantitativos y
    cualitativos diferentes. Ello caracteriza estos aspectos como
    variables.
    Variable es un concepto que determina una cualidad de un objeto.
    Puede variar de una o más maneras y sintetiza
    conceptualmente lo que se quiere conocer acerca del objeto de
    investigación. Del ejemplo anterior:
    * La asimilación de determinado conocimiento puede ser: –
    nula
    – baja
    – alta

    * El estilo de dirección del grupo puede ser: –
    autoritario
    – permisivo
    – combinado
    Cuando un investigador encuentra un problema, lo que hace es
    comprender la existencia de un conjunto de variables que
    interactúan, dando lugar a determinadas consecuencias que
    desconoce. Por tal razón, tratará de orientar la
    investigación en dos direcciones fundamentalmente:
    1ro. Describir cuál o cuáles son las causas de que
    en una variable, sede una variación en otra y en
    qué medida, o bien,
    2do. Estudiará si la aparición de una variable va
    acompañada de la aparición de otra y en qué
    condiciones esto se produce.
    En general, es necesario escoger qué variables se ponen en
    relación y qué número de ellas de acuerdo
    con nuestras posibilidades, pues el número de variables
    implicadas en un problema es siempre grande. Seguidamente se
    definen algunos conceptos relacionados con este aspecto.
    Se llama variables participantes a todo el conjunto de variables
    que se pueden señalar como implicadas en un problema
    científico.
    Las variables relevantes son las variables que, por su
    importancia, el investigador decide relacionar.
    Son variables ajenas aquellas variables que estando presentes en
    el problema, no son seleccionadas por el investigador para
    estudiar sus relaciones.
    En las investigaciones educativas, aparecen diferentes tipos de
    variables:
    – Variables pedagógicas: maestro, alumno, clase, Plan de Estudios,
    métodos de enseñanza, hábitos de estudio,
    etc.
    – Variables psicológicas: motivación, vocación, aptitudes,
    actitudes,
    autoestima,
    influencia de la escuela,
    coeficiente de
    inteligencia,
    etc.
    – Variables sociológicas: características
    personales de los alumnos, estado civil,
    sexo, edad,
    etc.
    – Variables ambientales: influencia del entorno (ruido de
    carros, centrales, etc), etc.

    Las variables constituyen conceptos que reúnen
    las siguientes cualidades fundamentales:
    – Son observables, por tanto, permiten algunas confrontaciones
    con la realidad empírica.
    – Son susceptibles de ser medidas de alguna forma.
    En las investigaciones científicas que resuelven problemas
    explicativos, dentro de las variables relevantes es necesario
    definir cuál es la relación que se da entre ellas;
    cuál es causa y cuál es efecto; cuál
    determina y cuál es determinada. Por tal razón se
    definen los conceptos siguientes:
    Variable independiente: es aquella variable que se considera como
    causa (a veces, puede tomar los valores
    que el investigador quiera darle, como es el caso del
    experimento).
    Las variables independientes deben ser estocásticas, o
    sea, no dependen de nada, pero además deben ser
    independientes entre sí, entiéndase, que una no
    tenga nada que ver con la otra.
    Variables dependientes: son aquellas variables que varían,
    que cambian de valores (cuantitativos o cualitativos) de acuerdo
    con los valores que toma la variable independiente, es decir, es
    un efecto de la variable independiente y está subordinada
    a ella.
    Una variable puede ser la independiente en un estudio y la
    dependiente en otro, según la finalidad de la
    investigación. Si se indaga el efecto que la
    motivación tiene en el aprovechamiento, la
    motivación será la variable independiente. Pero si
    se quiere determinar el efecto que las formas de
    evaluación producen en la motivación de los
    estudiantes, ese rasgo psíquico se convertirá en la
    variable dependiente.

    En el ejemplo que se presenta, el estilo de
    dirección es una variable independiente, y la
    asimilación de determinado conocimiento, es una variable
    dependiente.
    Las variables relevantes son extremadamente importantes y su
    relación supuesta dará origen a la
    formulación de la hipótesis -lo que se verá
    seguidamente- pero las variables ajenas deben ser sometidas a un
    proceso que se denomina control de
    variables y que consiste en anular su efecto, compensarlo, o
    determinar con precisión el grado en que están
    influyendo.
    Ahora bien, pretender reducir los problemas educacionales, que
    son complejos, al estudio de la relación entre variables
    independientes y dependientes, y la verificación de
    hipótesis acerca de tal relación, en condiciones
    controladas, es desconocer o subestimar las condiciones reales en
    que tienen lugar los procesos educativos y las limitaciones
    metodológicas y prácticas que imponen tales
    condiciones.
    Antes de pasar al estudio de las hipótesis, es necesario
    que se haga referencia, a los tipos de
    investigación científica.
    Las investigaciones científicas se pueden clasificar
    atendiendo al tipo de problema científico que resuelve,
    por lo que se clasifican en:
    – Investigaciones exploratorias: se efectúan, cuando el
    objetivo es examinar un problema de investigación poco
    estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios
    exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad
    con hechos, procesos o fenómenos relativamente
    desconocidos.
    – Investigaciones descriptivas: los estudios descriptivos buscan
    especificar las propiedades y características importantes
    de los objetos sometidos a análisis. Desde el punto de
    vista científico, describir es medir, por tanto, en un
    estudio descriptivo se seleccionan una serie de variables y se
    mide cada una de ellas independientemente, para así
    describir lo que se investiga.
    – Investigaciones correlacionales: este tipo de estudios tiene
    como propósito medir el grado de relación que
    existe entre dos o más variables de un objeto en
    particular. Los estudios correlacionales miden las dos o
    más variables que se pretende ver si están o no
    relacionadas en el mismo objeto y después se analiza la
    correlación (si existe) y de qué manera.

    La relación entre dos variables se representa: x
    —y ; se observa que esta relación da una
    "dirección" y no un "sentido".
    La utilidad y el propósito principal de los estudios
    correlacionales consiste en saber cómo se puede comparar
    una variable conociendo el comportamiento de otra u otras
    variables relacionadas.
    – Investigaciones explicativas: están dirigidas a
    responder a las causas de los hechos, procesos o
    fenómenos. El interés de estos estudios se centra
    en explicar por qué ocurre un hecho, proceso o
    fenómeno y en qué condiciones se da éste, o
    por qué dos o más variables están
    relacionadas.
    La relación entre dos variables se representa: x y; en
    este caso además de establecer una "dirección", se
    establece un "sentido" entre las variables relacionadas.
    Los cuatro tipos de investigaciones son igualmente válidos
    e importantes, todos han contribuido al avance de las diferentes
    ciencias.
    Para hacer un planteamiento correcto acerca de la solución
    de un problema científico, es necesario la
    formulación de determinadas proposiciones, suposiciones o
    predicciones, que tienen como punto de partida los conocimientos
    teóricos y empíricos existentes sobre el objeto y
    que dan origen al problema planteado.
    Por tal razón, es necesario formularse en una
    investigación científica una hipótesis de
    trabajo.
    La HIPOTESIS CIENTIFICA es una relación supuesta con
    fundamentos teórico-científicos entre las variables
    relevantes seleccionadas, y que aporta una solución
    probable al problema científico planteado.
    De la definición anterior se intuye que, la
    hipótesis es una formulación científicamente
    fundamentada acerca de las relaciones y nexos existentes de los
    elementos que conforman el objeto de estudio; mediante la cual se
    le da solución al problema de investigación y que
    constituye lo esencial del modelo teórico concebido.
    La hipótesis es una proposición que expresa un
    juicio, una conjetura, una suposición que afirma algo y
    que generalmente enlaza, por lo menos, dos variables. Su
    estructura contiene: el campo de acción, las variables y
    los términos de relación.

    En una investigación pueden existir una o
    más hipótesis, aveces no se tienen
    hipótesis.
    En la hipótesis como predicción, suposición
    o proposición se dejan sentadas las posibles causas que
    generaron el problema; se establecen las variables, las
    relaciones entre ellas y se prevén los métodos a
    utilizar en la investigación. Esto hace de la
    hipótesis el elemento rector del proceso de
    investigación científica.
    En el transcurso de la investigación científica, la
    hipótesis se precisa, se rectifica y se modifica, de
    acuerdo con el nivel de profundidad que se alcance en el objeto
    de estudio.
    La relación problema-objeto-objetivo, que con
    carácter de ley existe en la dinámica del proceso
    de investigación científica, se hace más
    esencial al introducir el concepto de hipótesis y nos
    permite transitar a una etapa superior de dicho proceso.
    La hipótesis es la caracterización teórica
    fundamental del objeto de investigación, que de ser
    cierta, según el criterio de la práctica, le da
    solución al problema de un modo esencial y cumple el
    objetivo.
    La hipótesis orienta las distintas etapas y tareas de la
    investigación científica, los métodos, los
    procedimientos y las técnicas a emplear para comprobar la
    veracidad del modelo teórico que plantea la misma.
    La comprobación de la hipótesis de la
    investigación científica está determinada
    por la estrategia, por el modo lógico en que se organicen
    las acciones; por los métodos que se siguen en el
    desarrollo de la investigación; de ahí la
    relación que existe con carácter de ley -segunda
    ley- entre la hipótesis y los métodos de
    investigación científica. Esta ley se denomina:
    ley interna de la dinámica del proceso de
    investigación científica.

    Esa relación método-hipótesis se
    convierte, de esa manera, en la relación básica de
    la dinámica del proceso de investigación
    científica, en su contradicción dialéctica
    fundamental, en el motor impulsor de
    ese proceso.
    Cuando la hipótesis se comprueba, o cuando se demuestra su
    falsedad, cesa la contradicción, se resuelve la misma, y
    el proceso de investigación científica pasa a un
    estadio superior, ya que esa investigación se
    cumplió. Esa es la dialéctica, el desarrollo del
    proceso de investigación científica que nos
    enseña la Metodología de la Investigación
    Científica. (Ver segunda parte del anexo #2).
    En resumen, estas dos leyes permiten caracterizar la
    dinámica del proceso de investigación
    científica. Estas leyes y sus características se
    convierten en la teoría de la ciencia Metodología
    de la Investigación Científica.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter