Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación científica del proceso pedagógico (página 2)




Enviado por franklyn93



Partes: 1, 2

3. Fuentes de la
hipótesis

– De teorías
o sistema de
conocimientos debidamente organizados y sistematizados; lo que se
deriva mediante un proceso de
deducción lógica.
– De la observación de los hechos, procesos o
fenómenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un
proceso inductivo.
– De la información empírica disponible, la
cual puede provenir de otras investigaciones
sobre el problema, de la experiencia que posee el propio
investigador, etc.

Tipos de hipótesis:
1. Hipótesis de
investigación (Hi):
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables.
También se les denomina hipótesis de trabajo.
Las hipótesis de investigación pueden ser:
1.1. Hipótesis descriptivas (del valor de la
variable que se va a observar en un objeto o en la
manifestación de otra variable).
Las hipótesis de este tipo se utilizan en estudios de
problemáticas descriptivas. No en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis.
Ejemplo: – "La
motivación de los estudiantes de primer año de
la carrera Matemática
Computación aumentará".

1.2. Hipótesis correlacionales:
Estas especifican las relaciones entre dos o más
variables. Corresponden a investigaciones correlacionales.
Estas hipótesis pueden no sólo establecer que dos o
más variables se encuentran relacionadas o asociadas, sino
cómo lo están. Estas son las que alcanzan el nivel
predictivo.
Se representa: x — y.
Ejemplos: – "La inteligencia
está relacionada con la
memoria".
– "A mayor autoestima,
menor temor de logro".
Es necesario agregar que, en una hipótesis de
correlación, el orden en que se colocan las variables no
es importante, pues no hay relación de causalidad. Es lo
mismo indicar: "A mayor x, menor y" que "A menor y, mayor x".
En la hipótesis correlacional no se habla de variables
independientes y dependientes, estos conceptos carecen de
sentido.

1.3. Hipótesis causales:
Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones
-"dirección"- entre dos o más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que
además proponen un "sentido" entre ellas. Todas estas
hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Se
representa: x y.
Ejemplo: – "La desintegración familiar de los padres
provoca baja autoestima en los hijos".
Para poder
establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado
correlación, pero además, la causa debe ocurrir
antes que el efecto; asimismo, cambios en la causa deben provocar
cambios en el efecto.
Solamente se puede hablar de variables independiente y
dependiente cuando se formulan hipótesis causales.
Correlación y causalidad son conceptos asociados pero
distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas y esto no
necesariamente implica que una será causa de la otra.
Existen diferentes tipos de hipótesis causales, tales
como: la relación causal bivariada, relación causal
multivariada y relación causal con variable
interviniente.

2. Hipótesis nulas (Ho):
Las hipótesis nulas son la negación de las
hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones.
Ejemplos: – "La motivación
de los estudiantes de primer año de la carrera
Matemática – Computación no aumentará"
(Hipótesis nula descriptiva).
– "No hay relación entre inteligencia y memoria"
(Hipótesis nula de una correlación).
– "La desintegración familiar de los padres no provoca
baja autoestima en los hijos". Hipótesis que niega la
relación causal).

3. Hipótesis alternativas (Ha):
Como su nombre lo indica, son posibilidades "alternativas" ante
las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra
descripción o explicación distinta a
las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Las hipótesis alternativas sólo pueden formularse
cuando hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis
de investigación y nula; de no ser así, no pueden
existir.
Ejemplo: – "La desintegración familiar de los padres
provoca una elevación de la autoestima en los
hijos".

4. Hipótesis estadísticas:
Las hipótesis estadísticas son la
transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Se puede formular solamente cuando los
datos del
estudio que se van a recolectar y analizar, para probar o refutar
las hipótesis, son cuantitativos (números,
porcentajes, promedios).
Existen diferentes tipos de hipótesis estadísticas,
estas pueden ser, de estimación, de correlación y
de diferencias de medias.
En una misma investigación científica se pueden
establecer todos los tipos de hipótesis, si el problema de
investigación así lo requiere.
En las investigaciones exploratorias no pueden establecerse
hipótesis. No puede presuponerse algo que apenas se
conoce.

Características que debe tener una
hipótesis:
– Las hipótesis deben referirse a una situación
social real.
– Las variables de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
– La relación entre variables propuestas por una
hipótesis debe ser clara y lógica.
– Las variables de la hipótesis y la relación
planteada entre ellas, deben poder ser observadas y medidas, o
sea, tener referentes en la realidad objetiva.
– Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
– El modelo que
caracteriza el planteo de la hipótesis causal es: si
aportes, entonces objetivo.

Principales funciones de las
hipótesis:
– Rectoriar el proceso de investigación
científica.
– Guiar la investigación científica.
– Describir, correlacionar y/o explicar el objeto de estudio.
– Probar teorías.
– Sugerir teorías.

Todo proceso de investigación científica
se lleva a cabo a través del desarrollo de
una serie de acciones que
el investigador ejecuta, con el fin de demostrar la
hipótesis planteada y alcanzar el objetivo de la
investigación.

Al conjunto de acciones que se plantea el investigador
para obtener nuevos conocimientos sobre el objeto que estudia, se
llama TAREA, por lo tanto, constituye el paso concreto para
resolver el problema planteado. A través de ellas se
alcanza el objetivo de la investigación.
La tarea se formula a manera de acciones cognoscitivas, con una
secuencia conscientemente determinada y con ayuda de los
correspondientes métodos y
procedimientos
de la investigación científica, lo que permite
controlar los resultados obtenidos.
El proceso de investigación científica se puede
dividir, grosso modo, en etapas, y estas, a su vez, en tareas que
las caracterizan, teniendo en cuenta el camino lógico del
conocimiento
científico: "De la contemplación viva, a la
abstracción, y de allí, a la práctica"
[16].

Tareas por etapas del proceso de investigación
científica:
1. Investigación a un nivel fenomenológico (1ra
etapa):
Tareas: – Determinación del problema-objeto-objetivo.
– Determinación del marco contextual.
Diagnóstico del objeto de estudio.
Análisis histórico y
determinación de tendencias y regularidades.

2. Construcción y despliegue de la teoría
(2da etapa):
Tareas: – Modelación teórica.
– Concreción del modelo teórico pensado.

3. Comprobación empírica del modelo
teórico (3ra etapa):
Tareas: – Comprobación empírica.

– Conclusiones y recomendaciones.
En las obras de la Metodología de la Investigación
Científica se utilizan los conceptos de método,
procedimientos y técnicas con cierta profusión. A
veces estos términos se presentan como si fueran
sinónimos, cuando en realidad no lo son. Por eso es
conveniente distinguirlos, aunque sea a un nivel teórico,
si bien en la práctica hay casos concretos en que cuesta
discernir si se trata de uno u otro concepto.
Los métodos de la investigación científica
constituyen el camino para llegar al conocimiento
científico; son un procedimiento o
conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para
alcanzar los fines de la investigación. Los distintos
métodos de
investigación son aproximaciones para la recogida y el
análisis de datos que conducirán a unas
conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas
decisiones o implicaciones para la práctica.
Las técnicas son medios
auxiliares que concurren en la misma finalidad. Las
técnicas son particulares, mientras que el método
es general. Dentro de un método pueden utilizarse diversas
técnicas. La relación entre método y
técnica es análoga a la que existe entre género y
especie en Biología.
La Metodología de la Investigación
Científica es la descripción y análisis de
los métodos y se refiere, por tanto, al estudio de los
métodos de la investigación científica.
El éxito
de toda investigación científica está en la
solución del problema científico, en alcanzar los
objetivos y en
la comprobación de la hipótesis de trabajo, lo cual
depende del acierto que se tenga en la selección
de los métodos, los procedimientos y las técnicas
de investigación.
El METODO de la investigación científica es la
forma de estructuración del proceso de
investigación científica para transformar el
objeto, lograr el objetivo, resolver el problema y comprobar la
hipótesis.
Los procedimientos son las distintas operaciones que,
en su integración, componen el método.
La técnica es un medio especial que se utiliza para
recolectar, procesar o analizar la información.
La técnica está ligada fundamentalmente a la etapa
empírica de la investigación científica.
Características de los métodos de
investigación científica:
– Los métodos de investigación científica se
apoyan en las etapas que permiten avanzar en el proceso de
obtención de
conocimientos, desde lo conocido a lo desconocido.
– Las características de los métodos de
investigación están determinadas por el objeto de
estudio, por el marco contextual (situación
económica, social y cultural), por el investigador y por
los objetivos que este quiere lograr.
– El método es una actividad mediadora entre el objeto que
se investiga y el sujeto que investiga.
– El método científico de la investigación
proporciona la orientación y dirección adecuada al
trabajo del investigador y ayuda a escoger el camino más
corto para alcanzar los resultados esperados.
– En cada etapa del proceso de investigación
científica prevalece un método sobre los otros, sin
que esto implique la negación absoluta de estos; como
regla uno ni se desarrolla ni existe sin los otros, pues los
mismos se complementan.
– El método está condicionado por el objeto, lo
delimita la hipótesis, responde a un objetivo, posee una
lógica, se fundamenta en una teoría y se confronta
en la práctica.
– La contradicción dialéctica fundamental que se da
en la dinámica del proceso de
investigación científica está dada entre la
hipótesis de investigación y los métodos de
la investigación científica.
– La relación método-hipótesis es la
relación básica del proceso de investigación
científica y tiene un carácter
de ley en la
dinámica de ese proceso.
El proceso de investigación científica como objeto
de la Metodología de la Investigación
Científica, pasa por tres etapas o eslabones
fundamentales: investigación a un nivel
fenomenológico, construcción y despliegue de la
teoría, y confirmación y predicción de la
misma.

En el proceso real de la investigación estas
etapas se encuentran claramente separadas entre sí, y se
alcanzan con la ayuda de los métodos de
investigación que se aplican en cada etapa del proceso
para revelar y explicar las características y relaciones
del objeto de estudio. En cada una de ellas prevalece un
método sobre otro, sin que en ningún momento la
aplicación preferencial de uno implique la negación
absoluta de los otros.
Los métodos teóricos permiten revelar y explicar
las relaciones esenciales del objeto de investigación.
Estos métodos se emplean fundamentalmente en la 2da. etapa
del proceso de investigación científica; en la
construcción y despliegue de la teoría y en la
determinación de la hipótesis de la
investigación.
Por otra parte, los métodos empíricos permiten
revelar y explicar las características
fenomenológicas del objeto de estudio. Se emplean
fundamentalmente en la etapa de acumulación de
información empírica (1ra. etapa) y además,
en la comprobación experimental de la hipótesis de
trabajo (3ra. etapa).

Finalmente, los métodos estadísticos
permiten la cuantificación y procesamiento de los datos
para su interpretación. Se utilizan en la 1ra. etapa para
caracterizar la situación actual del objeto de
investigación, fundamentalmente en la 3ra. etapa, durante
la comprobación experimental de la hipótesis de
investigación.
A lo largo de todo el proceso de investigación
científica, los métodos científicos de
investigación del conocimiento están
dialécticamente relacionados, pues estos se complementan
mutuamente en el proceso.
La selección del método y de las técnicas,
como se infiere de lo dicho hasta aquí, va a establecerse
sobre la base de una opción entre los distintos
métodos y técnicas existentes, según se
adapten a la investigación en cuestión.

El investigador, conociendo previamente las
características del variado instrumental metódico y
técnico disponible, y conociendo sus ventajas y
limitaciones comparativas, deberá realizar la mejor
elección, siempre sin perder de vista que el método
y la técnica son un medio necesario para responder y
solucionar el problema, pero sólo un medio, y no un fin en
sí mismo.
Después de abordar las características
fundamentales del proceso de investigación
científica, se sugiere que se analice el anexo #2, en el
cual se expresa la dinámica del mismo.
Hoy vivimos en un mundo que atestigua las maravillas de las
ciencias
físicas, químicas, biológicas, matemáticas, etc. La duración de la
vida humana ha aumentado notablemente. El hombre
viaja con más velocidad que
el sonido,
disfruta de alimentación más adecuada, realiza
una labor física
menor y sufre menos las incomodidades del excesivo calor,
frío y humedad. Disfruta de más tiempo libre del
que habría podido soñar hace un siglo. En el campo
de la electrónica prometen progresos que se
hallan más allá del alcance de la
imaginación humana. Todas estas mejoras de que disfruta el
hombre han
resultados de las contribuciones de las ciencias referidas
anteriormente.
Pero existe menos confianza acerca de la mejoría de los
aspectos sociales. Con todas sus maravillosas máquinas
se duda de si el hombre es más feliz, se halla más
satisfecho, o de si sus necesidades básicas se cubren
más eficazmente hoy que hace un siglo.
Es en el área de las ciencias
sociales, en el cual se debe emplear el método
científico. El anular este retraso de las ciencias
sociales en relación con el resto de las ciencias
constituye la más ambiciosa tarea con la que se enfrenta
el hombre de finales del siglo XX y principios del
XXI. Soluciones
significativas sólo pueden lograrse por la
aplicación del método científico a la
investigación sociológica.
Algunos aspectos a tener en cuenta en la elaboracion de una tesis
academica en ciencias pedagogicas.

Redacción de la Introducción:
El objetivo fundamental de la Introducción es ubicar al
lector en: cuál es el Problema Científico que se
pretende resolver con el desarrollo de la investigación,
por qué es este importante resolverlo y cómo se le
dará solución al mismo.

Aspectos a tener en cuenta:
– Se debe formular explícitamente: Problema
científico, objeto de la investigación,
objetivo(s), campo de acción o materia de
investigación, hipótesis y/o las preguntas
científicas, las tareas, los métodos de
investigación, la novedad científica, la
significación práctica y la contradicción
dialéctica fundamental.
– Debe fundamentarse científicamente la existencia,
actualidad e importancia del problema científico. En esta
fundamentación, hay que rebasar el nivel empírico
de la exposición
acudiendo a: criterios de expertos, métodos
empíricos, documentos
rectores, etc.
– Se hará un estudio profundo de los antecedentes del
problema en cuanto a: contexto en que surge, conocimientos
científicos acumulados, investigaciones anteriores
realizadas, etc.
– No se deben introducir definiciones de conceptos, ni
argumentaciones de posiciones teóricas que no sean
estrictamente necesarias para entender el problema
científico o su vía de solución, para esto
contamos con un capítulo de posiciones teóricas o
marco
teórico-referencial.
– Es necesario hacer una breve descripción de la estructura de
la tesis que se realizará.
– No se deben hacer subdivisiones explícitas en la
introducción.
– Se suele recomendar no exceder las diez cuartillas.

Capítulo primero: establecimiento de las
posiciones teóricas de partida.
En este capítulo, corresponde establecer, explicar y
argumentar las posiciones teóricas que se asumen como
premisas para darle solución al problema científico
planteado.

Aspectos a tener en cuenta:
– Aquí se definen los conceptos fundamentales para el tema
y las teorías científicas que sustentan y/o
argumentan los pasos que se darán para resolver el
problema científico. Esto constituye en la tesis el marco
teórico-referencial.
– Se debe realizar un diagnóstico de la situación
actual del objeto de estudio, atendiendo a indicadores
relacionados directamente con la problemática que se
investiga.
– Debe declararse el comportamiento
del objeto de estudio en su movimiento a
lo largo de la historia y de aquí
determinar las tendencias y regularidades del mismo.
– Se debe realizar una caracterización filosófica,
gnoseológica, sociológica, cibernética, psicológica y
pedagógica del objeto de estudio.
– En este capítulo se debe ser explícito, y
establecer, explicar y argumentar ampliamente las posiciones
asumidas.
– No debe omitirse ningún aspecto que permita la
fundamentación de alguno de los pasos del proceso de
solución del problema.
– No deben añadirse elementos que después no
tendrán utilidad en la
fase de solución del referido problema
científico.

Capítulo segundo: solución del problema
científico planteado.
A la elaboración de este capítulo se le debe
dedicar el máximo de esfuerzos; se trata de ofrecer la
solución del problema científico de una manera
convincente.

Aspectos a tener en cuenta:
– Es necesario retomar el problema científico y hacer
referencia a él nuevamente; téngase en cuenta que
desde que se estableció éste en la
Introducción han pasado un número considerable de
cuartillas.
– En este capítulo se debe construir el modelo
teórico y además, la concreción de dicho
modelo teórico pensado.
– Es recomendable utilizar este capítulo para la
fundamentación teórica de la respuesta al problema
científico planteado.
– A partir de un análisis crítico de la bibliografía consultada y
de otras fuentes de
información, se ha de plantear, explicar y argumentar
la solución del problema de investigación.
– La explicación y argumentación de la
solución del problema debe de apoyarse en las posiciones
teóricas que se declararon como premisas en el primer
capítulo.

Capítulo tercero: organización y realización del
experimento.
– Debe de comenzar con la declaración de la(s)
hipótesis de trabajo y de sus respectivas variables,
resaltando en el caso de las hipótesis causales, las
independientes y dependientes.
– Se ha de declarar la población y la muestra
seleccionada, los instrumentos utilizados y el diseño
estadístico concebido.
– Se debe describir los resultados obtenidos con la
aplicación de los instrumentos, y formular las inferencias
correspondientes.

4. Conclusiones y
recomendaciones.

– En las conclusiones se debe hacer un análisis
del cumplimiento de los objetivos y retomar lo referente a la
validación de la(s) hipótesis de
investigación.
– En las recomendaciones se debe sugerir la socialización de los resultados de la
investigación y las vías de su introducción
en la práctica.
– Deben declararse los problemas
abiertos, es decir, las interrogantes asociadas al problema
abordado y que no se les pudo dar respuesta en la
investigación realizada.

La sección complementaria y final:
bibliografía, referencias y anexos.
– Se ha de escribir, ordenada alfabéticamente, la
bibliografía utilizada; en esta tarea puede ayudar mucho
las fichas
bibliográficas elaboradas a lo largo del proceso de
planificación y ejecución de la
investigación.
– Se recomienda incorporar las obras consultadas que guarden una
relación estrecha con el objeto de investigación.
Téngase en cuenta que la comprensión de que existen
obras afines no válidas es una manera de contribuir a la
racionalización de la ciencia,
evitando a otros investigadores repetir caminos
estériles.
– Exprese correctamente las referencias
bibliográficas.
– Se deben colocar correctamente las comillas en las citas
textuales.
– Finalmente se tienen los anexos. En ellos pueden exponerse:
tablas, gráficos, técnicas e instrumentos
utilizados, resultados estadísticos, materiales
recomendados para la introducción de los resultados de la
investigación en la práctica, etc.
– Una referencia a los anexos bien utilizada puede ser un recurso
efectivo para lograr ajustarse al número de páginas
exigidos para el cuerpo de la tesis, entre 80 y 120
páginas.

Algunas recomendaciones generales.
– No redactar párrafos sumamente extensos.
– Se debe evitar el uso excesivo de oraciones separadas por coma
y la repetición de gerundios.
– Se recomienda utilizar frecuentemente el punto y seguido.
– No escribir en primera persona. Cuando
se necesite recalcar que la idea expresada se corresponde con la
posición del investigador se puede utilizar expresiones
como las siguientes: "Es criterio de este autor…", "El
postulante considera que…", etc.
– Establecer un nexo entre un párrafo
y el que sigue. Expresiones como: "En correspondencia con lo
anterior…" o "Por otra parte…, pueden ayudar
significativamente en ese sentido.
– No utilizar abreviaturas que no hayan sido especificadas
previamente.

5.
Bibliografía

1. Cuba. Academia
de Ciencias. Metodología del conocimiento
científico / Academia de Ciencias de Cuba; Academia de
Ciencias de la URSS. — La Habana : Ed. de Ciencias Sociales,
1978. — 445 p.
2. ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Epistemología. — Santiago de Cuba : Ed.
Universidad de
Oriente. CEES "Manuel F. Gran", 1992. — 90 h.
3. __________ __ ______, ________ __. Metodología de la
Investigación Científica. — Santiago de Cuba :
Universidad de Oriente. CEES "Manuel F. Gran", 1994. — 65 h.
4. ARY, DONALD. Introducción a la Investigación
Pedagógica / Donald Ary, Lucy Cheser Jacobs y Asghar
Razavieh. — México :
Ed. LIBEMEX, 1994. — 410 p.
5. BEST, JOHN W. Cómo investigar en educación. —
España
: Ed. Morata: Filosofía, Psicología y Pedagogía, 1992. — 397 p.
6. BLAGUIER, MARTHA. Sistemas formales
y sus modelos. —
29-41. — En Revista
Pensamiento
Crítico (La Habana). — No. 47, 1970.
7. ROSENTAL, M. Diccionario
Filosófico / M. Rosental, P. Iudin. — La Habana : Ed.
Política,
1973. — 498p.
8. GARCIA GARRIDO, LUCIANO. Sistemas, modelos y teorías.
— 17-28. En Revista Pensamiento Crítico (La Habana). —
No. 47, 1970.
9. GARCIA INZA, MIRIAM. Investigación Educativa (Instructivo). —
La Habana : Ed. IPLAC, 1994. — 16 h.
10. GUETMANOVA, ALEXANDRA. Lógica. — Moscú : Ed.
Progreso, 1989. — 363 p.
11.______________, ____________. Lógica: en forma simple
sobre lo complejo. Diccionario / A. Guétmanova, M. Panov,
V. Petrov. — Moscú : Ed. Progreso, 1991. — 304 p.
12. HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la
Investigación / Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. — Colombia : Ed.
Panamericana Formas e Impresos S.A., 1997. — 505 p.
13. KEDROV, B. M. Clasificación de las ciencias. —
Moscú : Ed. Progreso, 1976. — t. 2.
14. KOPNIN, P. V. Lógica Dialéctica. — La Habana :
Ed. Pueblo y Educación, 1983. — 560 p.
15. KURSANOV, G. Problemas fundamentales del materialismo
dialéctico. — La Habana : Ed. ORBE, 1974. — 371 p.
16. Metodología de la investigación educacional /
Gastón Pérez Rodríguez … [et al.]. — La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996. — t. 1 ; 139
p.
17. SÁNCHEZ FERNANDEZ, CARLOS. Conferencias sobre
problemas filosóficos y metodológicos de la
Matemática. — La Habana : Ed. Universidad de La Habana,
1987. — 207 p.
18. __________ ____________, ________. Problemas
filosóficos y metodológicos relacionados con la
matematización de las ciencias. En Filosofía y
Ciencia. — La
Habana : Ed. de Ciencias Sociales, 1985. — p. 188-214.
19. TORRES FERNANDEZ, PAUL. ¿Cómo redactar una
tesis?. Recomendaciones generales. — Potosí : Ed.
Asesores Bioestadísticos, 1997. — 32 p.
20. ZDRAVOMISLOV, A. G. Metodología y procedimientos de
las investigaciones sociológicas. — La Habana : Ed.
Pueblo y
Educación, 1981. — 295 p.

 

 

 

 

 

Autor:

Dr C. Elpidio López Arias
Msc. Fidel de Jesús López Novoa.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter