Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Pobreza y el Desarrollo Humano




Enviado por otaveras



Partes: 1, 2

    1. Prologo
    2. La Pobreza y El Desarrollo
    Humano

    3. Desarrollo Humano

    4. La
    pobreza y el desarrollo humano en república
    dominicana

    5.
    Conclusión


    7.
    Bibliografía

    1.
    Prologo

    Si es cierto que el mundo ha progresado
    proporcionalmente más en los últimos cincuenta
    años que en toda la historia, no lo es menos el
    hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las
    características que mejor definen al mundo
    contemporáneo.
    Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes
    diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y
    servicios
    básicos, y es consecuencia de los procesos
    económicos que, con diferentes resultados, se han
    experimentado en las últimas décadas.
    Algunas investigaciones
    recientes parecen demostrar que los principales factores que
    intervienen en los conflictos
    actuales tienen que ver con las dificultades económicas,
    los problemas de
    acceso a la propiedad de
    la tierra en
    el mundo rural, la religión y la
    inestabilidad política

    Las cifras de personas que carecen de lo básico
    para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel
    elemental de salud son altas, como por
    ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen
    acceso a agua potable;
    1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840
    millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son
    niños
    menores de cinco años, y 2.000 millones de personas
    padecen anemia por falta de hierro; 880
    millones de personas no tienen acceso a servicios básicos
    de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a
    medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de
    la población mundial vive en la pobreza. Cabe
    destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la
    pobreza, es un componente más de la misma, un hecho
    sustancial a ella y un parámetro que, quizás como
    ningún otro, ayuda a identificarla.

    A lo largo de los años 90 este proceso de
    desigualdad mundial se fue agudizando y definiéndose
    geográficamente de tal manera que situar en el mapa los
    conflictos y guerras
    abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas
    carencias hemos descrito anteriormente (Actualmente
    Afganistán, India,
    Pakistán, Colombia,
    Venezuela)

    La globalización, como fenómeno,
    arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la
    población de los países pobres conoce perfectamente
    la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del
    mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la
    información y las corrientes financieras,
    pero no los derechos de la gente, ni el
    desarrollo
    humano, ni el bienestar. Este conocimiento
    de la desigualdad, una vez referido a la propia situación
    de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de
    frustración, de actitudes
    desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y
    hasta de racismo, y no son
    pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos
    pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de
    injusticia.

    Nuestra universidad en su
    labor académica, educadora y orientadora nos ha expuesto
    el tema para conocer a fondo estos factores indicativos, y para
    visualizar de una manera macro, la problemática de la
    pobreza y el desarrollo humano, que es simple y llanamente el mal
    que nos afecta hoy en día, y del cual dependen y se
    fragmentan todas las problemáticas existentes del diario
    vivir y sin preámbulos tenemos que lidiar con nuestras
    profesiones existentes o futuras. Mas adelante les invitamos
    abundar del tema, culminado con nuestra posición y
    conclusión al respecto.

    2. La Pobreza y El
    Desarrollo Humano

    La Pobreza
    Concepto
    La Pobreza es la carencia de recursos
    necesarios para satisfacer las necesidad de una población
    o grupo de
    personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y
    oportunidad de como producir esos recursos necesarios .
    Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas .
    La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación
    socioeconómica general de cada  área o
    región, y de los patrones culturales que expresan el
    estilo de vida dominante en ella.

    Por ejemplo para un habitante de un país
    desarrollado ser pobre talvez signifique no tener
    automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que
    en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o
    subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que
    curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades,
    ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más
    bajo de la distribución del ingreso

    Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto
    de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto
    de necesidades consideradas esenciales por un grupo social
    específico y que reflejan el estilo de vida de esta
    sociedad",
    definición que no va muy lejano a la autodidactada mas
    arriba por nosotros.

    Características de La Pobreza
    Las características de la pobreza son sus mismas
    cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta
    de uno u otro renglón socioeconómico :

    • Falta de Salud
    • Falta de Vivienda
    • Falta de Ingresos
    • Falta de Empleo
    • Falta de Agricultura
      estable
    • Falta de Nutrición
    • Falta de Tecnología
    • Falta de Educación
    • Mortalidad infantil

    La pobreza es carencia de recursos para poder vivir,
    sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría
    de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la
    pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos
    de pobreza).

    Tipos de Pobreza
    Según varios autores y estudios del Banco Mundial,
    el Banco
    Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario
    Internacional, existen dos tipos de pobreza bases
    :

    La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa .-
    Pobreza Absoluta:
    En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los
    pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima,
    de consumo
    representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende
    analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza
    crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

    La línea de pobreza crítica se determina
    en base al costo total de la
    canasta de consumo, que incluye los gastos de
    alimentación, vivienda, salud, vestido y
    otros. La línea de pobreza extrema considera sólo
    los gastos de alimentación.

    Pobreza Relativa:
    La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las
    ciudades, campos, países, situaciones geográficas,
    etcétera . Por ejemplo la pobreza en el Desierto del
    Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de
    Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.
    En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus
    vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde
    el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta
    pobreza podemos subdividir la misma en varios factores
    significativos para evaluar dichos niveles y
    estándares.

    Pobreza Educativa
    La pobreza educativa como
    su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de
    educación tanto laboral, como
    pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las
    personas de 15 años y mas sin instrucción . La
    misma se puede subdividir en dos grupos
    :

    Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados
    Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la
    pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de
    cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza
    (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza
    relativa).

    Pobres Extremos Educativos
    Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son
    los adultos con alguna instrucción pero sin primaria
    completa

    Pobres Moderados
    Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que
    tienen la primaria, pero no tienen la secundaria
    completa.

    Pobreza de Espacio Habitacional
    Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El
    sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre
    ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de
    acuerdo con las normas de esas
    viviendas, zonas, países, o regiones.

    Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas
    y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por
    habitación (sin contar las áreas comunes como tal),
    en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por
    habitación .

    Pobreza de Servicios
    La indigencia de servicios es la situación que pueden
    sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres
    servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por
    debajo de las normas "sujetivas" . Citamos sujetivas por que son
    distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a
    que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos
    al mismo tiempo, o
    paulatinamente.

    Pobreza de Seguridad
    Social
    Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos
    citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad
    social requerida. La misma no depende de la riqueza de un
    país, y de la capacidad que tenga esa nación
    de proveer la misma, en el entendido de que existen países
    con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura
    de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con
    zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad
    social estable, buena y sana . La
    Globalización y la Privatización de ciertos renglones del
    estado a dado
    el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado
    ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio
    al respecto (Administradoras de fondos de pensiones,
    Administradoras de Salud Publica,
    Administradoras de Seguridad Social).

    En todos los países existen ya sistemas privados
    de previsión, además de los sistemas
    públicos de servicios sociales. Argentina,
    Costa Rica,
    Cuba, Uruguay,
    Brasil,
    Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad
    social más extensamente desarrollados. En casi todos esos
    países se estableció relativamente un sistema de
    seguridad social basado en el modelo de
    Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores
    cada vez más amplios de la colectividad. Al menos
    formalmente, la población de ese grupo de países
    está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el
    extremo opuesto se encuentran países como Honduras,
    Guatemala, El
    Salvador, República Dominicana y Bolivia, en
    donde apenas un máximo del 20 % la población
    está protegido por sistemas públicos de seguridad
    social.

    La critica principal al sistema estatal de seguridad
    social apunta a que éste excluya por completo a los
    más desfavorecidos de la sociedad, los marginales,
    desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin
    tierras, trabajadores domésticos, etc., y por el contrario
    el favorece a los que, en comparación, son ya,
    "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los
    empleados públicos, la clase media, etc.

    El número de los que están excluidos del
    sistema público (y del privado) de seguridad social es
    correlativo por lo general con el tamaño del sector
    informal, es decir con los que de cualquier modo están
    excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las
    instituciones
    gratuitas, por ejemplo para la previsión sanitaria.
    Además del desnivel social, existe también un
    desnivel entre la ciudad y el campo. En Colombia, Ecuador y
    Perú, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del
    área de la energía, del 40 al 45 % de los
    trabajadores de la industria
    procesadora, pero sólo el 5 % de los trabajadores del
    campo reciben cuidados médicos a través del sistema
    de seguridad social.

    En lugar de contribuir a una mayor justicia en la
    distribución, el sistema estatal de seguridad social
    reproduce la estructura
    social extremadamente desigual y la heterogeneidad estructural de
    las sociedades latinoamericanas.

    Además de esto, la aspiración
    universalista del sistema de servicios sociales no ha estado a la
    altura de las realidades de la desigualdad social, es decir, la
    exclusión real de una gran parte de la población
    del sistema de seguridad social. Con el desempleo
    creciente y la informalización del trabajo, a consecuencia
    de la crisis
    económica y del ajuste estructural, esa situación
    se ha agudizado en los últimos años. De esa manera
    no sólo se redujo el número de los trabajadores
    amparados por el sistema de seguridad social, sino también
    el número de los que cotizan, lo que profundizó
    aún más la crisis financiera de ese
    sistema.

    La crisis económica y la crisis presupuestal
    estatal, los recortes presupuestarios con arreglo a las medidas
    de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación,
    las explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros),
    la disminución de las cotizaciones debido al aumento del
    desempleo y a la caída de los salarios reales,
    los atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la
    corrupción
    y una creciente incapacidad de pago por parte del Estado debido a
    las elevadas exigencias del servicio de la
    deuda, han colocado ya a todo el sistema estatal de servicios
    sociales en crecientes dificultades financieras.

    Una situación que hace aún más
    crítica por cuanto los procesos de depauperación
    han hecho aumentar también la demanda de
    servicios en el sistema público y gratuito de asistencia
    social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente
    con subvenciones del estado. Los elevados costos
    administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos -Mesa
    Lago-, una organización sumamente centralizada y la
    fragmentación institucional, así como
    también una coordinación interinstitucional deficiente
    han favorecido además un aprovechamiento infructuoso de
    los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos.
    Además la
    organización jerárquica y la centralización han bloqueado una
    orientación más acentuada de los servicios sociales
    hacia las necesidades de los afectados.

    Pobreza de Salud
    La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la
    estimación de la proporción de la población
    nacional de una zona, nación, país, que las
    instituciones de salud del sector publico no alcanzan a cubrir
    adecuadamente.
    Se utilizan varios indicadores:
    Personal
    medico, camas, equipos, y recursos disponibles per
    capita.

    Pobreza por ingresos
    También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy
    sujetiva, ya que es la población que vive en hogares en
    los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de
    pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su
    esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con
    altos índices de producto interno
    bruto, y altos ingresos per capita.

    Factores que influyen en la pobreza .
    Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios
    factores:

    • Analfabetismo
    • Problemas de Salubridad
    • Problemas de tierra,
      invasiones territoriales, y problemas migratorios
    • Alta dependencia en la Agricultura
    • Problemas de clima
    • Guerras varias
    • Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto,
      Dictaduras, Corrupción Gubernamental )

    Un análisis critico nos hizo entender que uno de
    los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las
    guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que
    actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado
    precisamente por los problemas generacionales de los territorios
    ocupados, y la fertilidad minera, climática, y
    estratégica de los territorios mismos.

    Se pueden citar los ejemplos actuales de
    Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron
    devastados por sus minerales, y
    mercado negro de
    sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos
    o Drogas
    (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en
    Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza,
    Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Extasis)
    .

    El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la
    Republica de Haití, territorio devastado primero por
    colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por
    una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de
    descendencia esclava, para superarse y desarrollarse
    humanamente.

    En cada continente se registran periodos de
    rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco
    retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza
    sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per
    cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo
    durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor
    seguridad, que sí ha habido una reducción de la
    extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han
    influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados
    "Cinco Grandes de Asia" que incluye
    a China, India,
    Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres
    quintos de la población en países subdesarrollados
    y a dos quintos de los pobres de ingreso.

    Sin dudas nótese que las naciones mencionadas
    anteriormente, son las mas pobladas de la tierra, como
    también son las mas pobres, pero no en recursos . Entonces
    notese que los países mas ricos del mundo, como son el
    caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania,
    Estados
    Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos
    recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres
    (Debe recordarse que estas naciones nordicas europeas tienen
    varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima
    no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una
    agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por
    ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración
    de caña de azúcar,
    mientras que Bangladesh, Vietnan, India, si lo tienen )
    .

    Analfabetismo
    Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no
    puede emprender aquellas actividades en las que la
    alfabetización es necesaria para la actuación
    eficaz de un grupo y comunidad y que
    le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la
    escritura y la
    aritmética al servicio de su propio desarrollo y del
    desarrollo de la comunidad.

    Es más frecuente que un analfabeto se defina como
    pobre que como analfabeto porque para él es más
    significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber
    leer.

    El analfabetismo
    es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo
    la definición de analfabeto se acerca más al
    límite inferior del "analfabeto absoluto". En las
    sociedades industrializadas será analfabeto aquel que
    ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En
    todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en
    las capas más pobres de la sociedad.

    El analfabetismo, según varios estudios lo pueden
    citar o subdividir como :

    • Absoluto
    • Funcional
    • Tecnológico

    Analfabetismo Absoluto
    Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de
    educación o guía hacia ella.
    Analfabetismo Funcional
    Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas
    actividades en las que la alfabetización es necesaria para
    la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y
    que le permiten así mismo seguir valiéndose de la
    lectura, la
    escritura y la aritmética al servicio de su propio
    desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que
    recibió solo una alfabetización mediocre y
    lecto-escrita.

    Analfabetismo Tecnológico
    Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo
    también, debido a que el mismo es padecido solo en
    naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual
    se hace necesario que el habitante se prepare
    tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal
    preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica
    Dominicana, ya que nuestro país sufría de un
    alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores
    positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando
    ha ser uno de los países con mayor uso de
    tecnología de Latinoamérica . En caso contrario, los
    países africanos, no están muy necesitados de
    alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades
    son otras. Así mismo el caso de China, y algunos
    países asiáticos donde existe una alta tasa de
    alfabetización tecnológica, pero existe
    subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una
    pobreza basada en otros factores.

    Salud o Problemas de Salubridad
    Este es un factor muy importante, tanto así que si
    buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza,
    encontramos esa palabra citada en mas de un 30 % de su
    contenido.
    Se dice que la Salud es el estado del
    ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones.
    La Salud es una problemática mundial, no exenta a
    países desarrollados o ricos.
    Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido
    a que data desde la Salud Publica, Prevención,
    Educación, Nutrición o Alimentación,
    Medioambiente . En el mismo coactivan estos varios factores
    mencionados anteriormente.

    Algo muy controversial es que, según podemos
    analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad
    trae pobreza .
    La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del
    ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de
    cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la
    salud, y van desde la
    contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido,
    adulteración de medicinas, falsificación de
    productos
    genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya
    existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan
    estas problemáticas .

    La Prevención como salud, se enmarca desde la
    vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y
    erradicación de enfermedades
    infectocontagiosas, endémicas, o natales.

    Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser
    sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación
    de información, los boletines sobre salud, etc. Forman
    parte de todo este engranaje.
    La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación
    pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para
    nutrir una población debe de existir un balances en los
    diferentes tipos de alimentos y de
    cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero
    poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una
    buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las
    cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio,
    fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en
    enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que
    hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero
    baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de
    Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades
    infectocontagiosas, virus sensibles,
    gripe, fiebres, etc..

    Problemas de tierra, invasiones territoriales, y
    problemas migratorios
    Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en
    vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin
    los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición
    básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido
    incremento de la población en áreas urbanas ha
    causado una tensión considerable, no sólo en la
    infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el
    entorno urbano.

    Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de
    países en vías de desarrollo viven en condiciones
    sanitarias precarias y de amenaza de vida.
    En algunas ciudades, más de la mitad de la
    población vive en los suburbios y asentamientos ilegales.
    Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo
    rápidamente en las ciudades de la desesperación
    para una parte creciente de la humanidad, según el Centro
    de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).
    La situación es aún peor en las ciudades de los
    países en vías de desarrollo, donde más del
    60 por ciento de la población vive en asentamientos
    ilegales o suburbios.

    Esto ultimo degenera en la migración
    ilegal, asentamiento en pueblos y naciones cercanas, así
    como las invasiones territoriales a gran escala.
    Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un
    habitante que se sienta inseguro en su país, por
    motivaciones
    económicas, políticas,
    y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación
    vecina mas próxima con mejor calidad de
    vida. Desde ese preámbulo cada nación es
    dueña y señora de su territorio, pero es muy
    importante para esta lo que sucede al lado. La desigualdad entre
    naciones es muy cuestionada y es tema de debate
    internacional.

    Problemas climáticos
    Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su
    clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo
    influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud,
    recursos
    naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto
    punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas
    muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi
    en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios
    colonizados de países o naciones muy desarrollados.
    Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos
    son fuentes de
    recursos naturales muy apetecibles por sus características
    para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos
    de petróleo
    en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel,
    hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano
    .

    Estos pueblos hipotéticamente deberían ser
    ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada,
    como por sus recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es
    ambivalente esta teoría.
    Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un
    clima áspero, tosco, así como una mala y
    desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud
    .

    Guerras
    Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas
    problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento
    de la humanidad, se derivan por problemas de tierras,
    especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y
    no muy distante la religión .
    Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una
    problemática de escasez de recursos, hambre, sed,
    medicamentos, etc.
    Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar
    e identificar la problemática del asunto.
    Las corrientes y modelos
    económicos y gubernamentales (imperialismo,
    nacionalismo,
    dictaduras, neo capitalismo,
    capitalismo, socialismo, etc.)
    han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y
    entre sus habitantes.

    Problemas Gubernamentales
    Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de moda" hace ya
    algunos años, podríamos decir que la última
    fue en España y
    trascendió en una Guerra Civil.
    En Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos
    persigue de antaño, mientras en Europa el mismo
    fue erradicado desde sus raíces. Latinoamérica
    siempre, o todavía, esta al acecho de quienes aceptan y
    prefieren este tipo de estamento gubernamental, criticado por
    unos y aplaudido por otros.

    Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes
    de dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no son el
    mejor modelo gubernamental, ya que da circunstancia a los
    oportunistas y comerciantes de naciones para establecer medidas a
    favor o en contra de una que otra nación o interés
    político o económico, donde la igualdad no es
    el mejor estatuto.

    Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación
    humana, territorial, y de enriquecimiento personal de quienes la
    protagonizan, devastando las riquezas nacionales de una
    nación. A su vez las dictaduras crean un ambiente
    internacional precario para las naciones, ya que las mismas que
    mantienen una dictadura,
    sufren los embargos económicos mas severos del mundo, los
    ataques políticos mas controversiales, y también
    sufren con mas fuerza el
    repudio a la ayuda internacional humanitaria.

    La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo
    moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o
    se altero. Es casi legal la forma como se produce, existiendo
    amnistía tanto política como
    diplomática para los autores de los hechos. Esto creo una
    incertidumbre y una quebranto a una economía nacional, y
    un desbalance en los presupuestos
    alterados, los cuales, debido a su estamento corruptivo, nunca
    dan a vasto con lo propuesto. Esto deriva en un desequilibrio de
    clases, y un desequilibrio en el gasto publico, generando pobreza
    y un bajo desarrollo humano.

    Resultados de la Pobreza
    La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de
    factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a
    las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas
    los resultados de la pobreza son mas difíciles de combatir
    que los mismos factores que la provocan .

    Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la
    mala aplicación y administración de los planes de lucha
    contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el
    grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y llanamente
    las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo
    subsistir en medio de la pobreza .

    Narcotráfico y lavado de dinero
    El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado
    una gran preocupación por parte de todos los gobiernos,
    especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado
    en las diversas políticas instrumentadas tendientes a
    luchar con eficacia ante el
    flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra
    estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y
    representan una amenaza para las naciones democráticas del
    mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la
    criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a
    las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los
    planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha
    desarrollado su estrategia
    federal, para la prevención del abuso y tráfico de
    drogas.

    El narcotráfico esta vinculado muy directamente
    al lavado de dinero proveniente del mismo.
    Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales
    inversiones
    sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y
    al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de
    particulares emporios económicos.
    Es contrastante, un país con un alto índice de
    pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos
    privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social.
    La Privatización de las empresas
    estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres
    son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que
    involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que
    piensan en el solo fin de enriquecerse mas particularmente, para
    así poder cumplir con las exigencias del
    mercado.

    La Prostitucion
    Se define como la práctica sexual o coito realizados con
    fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la
    describe como "la profesión más antigua del mundo",
    pues se la observa en las más remotas culturas, con fases
    de prostitución religiosa, hospitalaria y
    combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo,
    se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la
    sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en
    ellas factores psicológicos, sociales y económicos.
    Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas
    jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y
    reglamentarismo).

    En la mayoría de las legislaciones, no es
    considerada delito, aunque algunas de sus actividades conexas
    reciban sanción penal.
    A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas,
    tráfico de mujeres entre países para aprovisionar
    los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras
    delictivas específicas: contagio venéreo,
    corrupción de menores etc.
    En las sociedades contemporáneas, se generan distintos
    niveles:
    Alta prostitución, en que la actividad no se desarrolla en
    términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o
    profesiones (modelos,
    artistas de variedades y cine,
    etc.).
    Mediana prostitución, ejercida profesionalmente, agrupada
    en prostíbulos o cooperativas
    de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en
    prostíbulos o ambulante.
    Prostitución clandestina, que abarca muchísimas
    posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes
    nocturnos, etc.). Cada uno de estos niveles sirve a una clase
    social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio, y
    condición sanitaria.
    Prostitución homosexual es la ejercida por varones y
    reviste diversas formas: la del homosexual pasivo, que cobra sus
    servicios, y la del activo, que cobra a los pasivos.
    Prostitución masculina es la ejercida por varones que
    atienden a mujeres, cobrando por sus servicios
    sexuales.

    Para algunos, el matrimonio por
    interés sería una forma de prostitución.
    Otra Definición De Prostitución, es cuando un
    hombre o una
    mujer tienen
    relaciones sexuales con otras personas a cambio de una
    remuneración de tipo económico. En la actualidad
    muchos jóvenes han ingresado a la prostitución, por
    que los han obligado o por que lo consideran como una
    opción.
    El fenómeno es universal. Algunos lo conectan solamente
    con factores económicos, mientras otros, lo analizan desde
    el cuerpo psicológico y los problemas emocionales.
    Es muy mal social muy difícil de controlar o extinguir ya
    que involucra muchos factores heterogéneos de la sociedad
    y de la psiquis del ser humano.
    Las cifras "conocidas" son alarmantes y cada vez
    mayores.

    Abuso Infantil
    No todo el trabajo
    infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas
    más peligrosas y explotadoras. Incluso los más
    fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que
    tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y
    responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a
    los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo
    infantil y dibujar soluciones, es
    crucial definir qué es el trabajo
    infantil, y distinguir formas explotadoras de formas
    apropiadas.

    La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios
    básicos para determinar si el trabajo infantil es
    explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado
    si:

    • es con dedicación exclusiva a una edad
      demasiado temprana,
    • se pasan demasiadas horas trabajando,
    • el trabajo provoca estrés
      físico, social o psicológico
      indebido,
    • se trabaja y se vive en la calle en malas
      condiciones,
    • el salario es
      inadecuado,
    • el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
    • el trabajo impide el acceso a la
      escolarización,
    • el trabajo mina la dignidad y autoestima
      del niño (como el esclavismo y la
      explotación sexual),
    • impide conseguir un pleno desarrollo
      social y psicológico.

    La Convención sobre los Derechos de la Infancia,
    firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas
    Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes
    Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los
    niños de "la explotación económica y de
    realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o
    interferir en la educación del
    niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o
    espiritual del niño o para su desarrollo
    social."

    Cerca de 50 países han ratificado la
    Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para
    trabajar, que establece normas más rigurosas que la
    convención anterior. Establece que 15 años es la
    edad mínima aceptable en países industrializados, y
    14 años en los demás países permiten que los
    niños hagan trabajos suaves a los 13 años en
    países industrializados y a los 12 en países
    más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar
    la salud, la seguridad o la moral para
    niños menores de 18 años.

    La explotación infantil es al mismo tiempo
    consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las
    miserias.
    Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y
    malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de
    romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como
    una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en
    vías de desarrollo.

    Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma
    UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos
    tipologías de niños que trabajan:
    a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas
    trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza,
    la falta de infraestructura o la ausencia de garantías
    sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede
    trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en
    otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede
    hablar de explotación sino sólo de miseria.
    b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo,
    muchas veces una multinacional.
    Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el
    trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no
    perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más
    graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones
    insalubres.
    La globalización económica crea lazos
    entre distintas economías nacionales, con lo cual la
    incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace
    más patente en los países industrializados. Al
    mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al
    Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur
    también pone presión a
    las economías y estructuras
    sociales de los países del Sur, intensificando de esta
    forma el problema del trabajo infantil.

    Es evidente que existe una relación entre el
    trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que
    trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la
    causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción
    de trabajo infantil varíe dramáticamente entre
    países de niveles similares de desarrollo
    económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha
    habido muy poco trabajo infantil en las últimas
    décadas, según fuentes diplomáticas de EUA,
    porque tomaron la decisión política de mandar los
    niños a la escuela. Lo mismo ha ocurrido en el estado
    Kerala, en la India, que lo ha prácticamente abolido. De
    estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo
    puede existir si es tratado como aceptable cultural y
    políticamente.

    Según la Fundación Internacional por los
    Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte
    tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan
    a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas. El resultado
    es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos
    étnicos pobres. De forma similar, actitudes
    discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la
    voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a
    servir en casas.

    Donde la educación es obligatoria, disponible y
    entendida como importante, la proporción de trabajo
    infantil es más baja.
    Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia
    grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso
    inadecuado a la educación y búsqueda de mano de
    obra dócil por parte de los empresarios, han existido
    desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la
    globalización económica.
    Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a
    la competencia en el
    mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los
    costes de producción. Hay otras formas, menos obvias
    pero igualmente importantes, en que la globalización
    contribuye al incremento del trabajo infantil.

    Las exportaciones
    agrícolas baratas y la promoción de la agricultura orientada a la
    exportación en estos países han
    removido la estructura social de comunidades rurales en todo el
    planeta. Apoyándose en la violencia, la coerción y
    a veces en fuerzas de mercado impersonales, los propietarios de
    las plantaciones han sacado muchas familias rurales de sus
    tierras, dejándoles con pocas opciones económicas.
    Algunos han cogido trabajo en las plantaciones, donde se suelen
    emplear también a los hijos; algunos se han ido a
    suburbios, donde los niños pueden buscar trabajo para
    ayudar a sus familias; y algunos han mandado a sus hijos a las
    ciudades a que ganen dinero para la
    familia.

    Durante los años 80 hubo grandes cambios en el
    sector agrícola del Brasil. Grandes plantaciones se
    mecanizaron más y más y se incrementó su
    grado de dedicación a la exportación, y la tierra
    se concentró cada vez más en pocas manos de grandes
    empresas agrícolas. Los trabajadores de las plantaciones y
    los pequeños agricultores expulsados de sus tierras se
    juntaron con los grupos de trabajadores temporales.

    En el sureste de Ásia, la urbanización y
    el empobrecimiento de las economías rurales son factores
    importantes que empujan a las familias a vender a sus hijas a la
    prostitución. El incremento en prostitución
    infantil
    está ligado al crecimiento del turismo sexual, una
    manifestación especialmente amarga de la
    globalización.

    A nivel macroeconómico, la imposición por
    parte del BM y el FMI de PAEs ha
    fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo
    infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las
    exportaciones y recorten el gasto
    público como condición para seguir recibiendo
    préstamos. En muchos casos los recortes son en
    educación. Sin embargo, en años recientes, el BM ha
    reconocido la importancia de la educación y la sanidad y
    ha instado a los gobiernos a mantener programas en
    estas áreas, así como inversiones en capital humano.
    Preguntado acerca de la influencia de los PAEs en el recorte de
    prestaciones
    sociales y de gastos públicos, el economista del BM Peter
    Fallon dice que "se ha dicho que en uno o dos países los
    PAEs han incrementado la incidencia del trabajo infantil. Pero
    eso es difícil de justificar, porque no se puede saber lo
    que pasaría en otro caso. Podría haber más
    trabajo infantil de no seguir los PAEs." El BM también ha
    instado a los gobiernos a mandar a los niños a la escuela.
    Pero incluso cuotas bajas hacen que algunas familias no puedan
    mandar a los niños a la escuela, y éstos
    frecuentemente trabajan. Fallon dice que el BM orienta sus
    consejos más bien a la enseñanza secundaria y postsecundaria, y
    que para atacar el problema del trabajo infantil hay que atacar
    la enseñanza primaria.

    La mayoría de los niños que trabajan a
    tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial,
    pero hay niños trabajando en multitud de sectores:
    servicio doméstico, , minería,
    pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado
    deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia,
    carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
    En la India: esclavizados, en canteras, en el campo, servicio
    doméstico, alfombras, saris de seda, cigarrillos,
    joyería de plata. artículos de piel
    (incluyendo calzado y material deportivo), alfombras de lana
    tejidas a mano, piedras preciosas sintéticas y naturales,
    diamantes, prostitución, restaurantes, trabajo
    doméstico, y moteles.

    Lucha Contra la pobreza
    La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que
    :
    Primero, los países en vías de desarrollo tienen
    que embarcarse en estrategias que
    les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los
    miembros de gobierno
    tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y
    desarrollo social.
    Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar
    a los países que demuestran determinación en
    adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
    Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con
    países en vías de desarrollo para fortalecerles la
    capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto
    requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea
    adecuada para realizar encuestas y
    analizar los resultados, además de asegurar que hay
    capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la
    voz de los pobres.
    Aceleramiento del crecimiento
    económico

    • Acelerar el crecimiento económico. El
      crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para
      mejorar la calidad de
      vida. Un crecimiento más rápido requerirá
      políticas que estimulen la estabilidad
      macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores
      más eficientes y que se integren con la economía
      global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la
      riqueza
    • Mejorar la distribución del ingreso y de la
      riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden
      erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin
      embargo, las políticas dirigidas a una mejor
      distribución del ingreso no se han entendido bien; por
      lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas
      políticas sobre la distribución debe ser
      prioritario.

    Aceleración del desarrollo social

    • Acelerar el desarrollo social. Los indicadores
      sociales se beneficiarán de los adelantos en el
      crecimiento económico y en la distribución del
      ingreso y de la riqueza, pero todavía queda espacio para
      políticas que se centran en intervenciones que tienen
      gran impacto sobre la salud y la educación. Las
      prioridades en la lista son la educación femenina, el
      acceso a agua potable y salud, la inmunización para los
      niños, así como la protección de los
      más vulnerables.

    La Pobreza Mundial
    Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia
    oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera ha
    provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la
    región y recomienda que los programas internacionales de
    rescate financiero estén más equilibrados para
    proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis.
    Países que hasta fechas recientes creían que
    estaban ganando la batalla a la pobreza están cayendo de
    nuevo en ella. El Banco afirma que las redes de seguridad social,
    tales como el seguro de
    desempleo, los derechos de matrícula subvencionados, los
    programas de creación de empleo y los subsidios de los
    alimentos son esenciales para que pueda lograrse una
    recuperación que alcance a todos los sectores de la
    población.

    Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones
    de personas contaban para su sustento con menos de un
    dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los
    1.300 millones. En 1999, si la proporción de personas que
    vive en la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993,
    podría haber 1.500 millones de personas en la más
    abyecta pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte
    que el continuo aumento del número de pobres no permite
    ningún solaz a los dirigentes del mundo.

    En un nuevo documento de trabajo distribuido
    recientemente entre autoridades internacionales responsables de
    las políticas, titulado Macroeconomic Crises and Poverty:
    Transmission Mechanisms and Policy Responses (Las crisis
    macroeconómicas y la pobreza: mecanismos de
    transmisión y medidas de respuesta), el Banco Mundial
    examina el efecto de las crisis económicas en la vida del
    pobre y las respuestas de los gobiernos, a partir de la
    experiencia reciente en Asia oriental y las crisis anteriores de
    América
    Latina y África. Traza un programa para
    proteger a los necesitados durante las crisis, en el que se
    detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o
    reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca
    una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los
    seres humanos.

    Los trastornos financieros de los últimos dos
    años han asestado un duro golpe a las esperanzas que
    abrigábamos de reducir la pobreza. Hace sólo poco
    tiempo, confiábamos en que el objetivo
    internacional de desarrollo de reducir la pobreza a la mitad se
    alcanzaría en los próximos 20 años en la
    mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que
    hasta fechas recientes creían que estaban ganando la
    batalla a la pobreza están viendo cómo ésta
    surge de nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que
    lleva consigo,

    Lo primero que tienen que aprender los encargados de las
    políticas de la crisis de Asia oriental y su posterior
    propagación a Rusia, Brasil y otros mercados
    emergentes, es la necesidad de evitar el deterioro irreversible
    del bienestar social del pobre. Este deterioro se puede producir,
    por ejemplo, cuando los niños se ven obligados a salir de
    la escuela para ayudar a su familia y nunca
    reanudan sus estudios, el aumento de la malnutrición
    infantil retrasa el desarrollo mental de los niños o el
    malestar causado por la crisis se convierte en una
    característica permanente.

    La Pobreza en Latinoamérica – Resumen-
    Las perspectivas de América
    Latina están empañadas por la crisis de Brasil,
    pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997
    fue considerable y todavía es positivo, aunque más
    bajo, en 1998. La región ha sufrido recientemente los
    efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los
    fenómenos meteorológicos desencadenados por El
    Niño hasta los estragos del huracán Mitch en
    Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas
    irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas,
    especialmente en las zonas urbanas de Brasil, hacen que se
    intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que
    existen en la región.

    3. Desarrollo
    Humano

    El concepto de desarrollo humano
    El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el
    nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto
    de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni
    estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo,
    las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida
    larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los
    recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. El
    desarrollo humano no concluye ahí, otras opciones a las
    que muchas personas asignan gran valor, van
    desde la libertad
    política, económica y social hasta las
    oportunidades para tener una vida creativa y productiva y
    disfrutar del respeto por
    sí mismo y de la garantía de los derechos
    humanos.

    Claramente el ingreso es sólo una opción
    que la gente desearía tener, aunque es importante no es
    todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin
    es el desarrollo humano.
    Desde el punto de vista económico se define al desarrollo
    como la "fase de la evolución de un país, caracterizada
    por el aumento de la renta nacional por habitante". El desarrollo
    es el proceso hacia el bienestar.
    Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un
    crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida, o bienestar
    de los seres humanos. Este concepto es un término que en
    estas últimas décadas ha sido bastante utilizado,
    no solo en los medios
    políticos y económicos de casi todos los
    países del centro o industrializados, sino también
    en América Latina o países denominados pobres,
    subdesarrollados o tercer mundistas-, para los cuales este
    concepto se ha convertido en un término de manejo
    común.

    Características del Desarrollo Humano

    • Elevada capacidad productiva determinada por una
      compleja estructura de producción industrial,
      competitiva y rápida en la readecuación de su
      producción.
    • Elevados niveles de ingreso y consumo per
      cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de
      los sectores sociales
    • Grado de utilización (y eficiencia en
      el uso) de las llamadas modernas tecnologías de
      producción disponible
    • Elevado nivel de la población
      económicamente activa .

    A partir de estas características surge la
    clasificación muy conocida por la cual existen
    países desarrollados y otros que serían
    subdesarrollados o tercer mundistas, es decir, aquellos que no
    cumplen con las características del desarrollo.

    Factores e indicadores del Desarrollo Humano
    Salud y El Ambiente
    Grandes riesgos para la
    salud originados en el ambiente escapan a las posibilidades de
    control de los
    países debido a su carácter
    trasnacional; cabe incluir aquí a los factores de riesgo
    transportados a través de las fronteras por el aire o el agua
    (contaminantes ácidos y
    radiactivos), los movimientos de personas y bienes
    (cólera, alimentos contaminados, drogas ilegales) y la
    exportación no controlada de desechos peligrosos. Muchos
    países de la Región comparten recursos y
    situaciones problemáticas en sus zonas fronterizas, y
    todos hacen su aporte a los grandes cambios a nivel de todo el
    planeta (cambios que, a su vez, les plantean amenazas a largo
    plazo), como la acumulación de gases
    causantes del efecto de invernadero, la reducción de la
    capa de ozono
    de la estratosfera, la destrucción de especies, y los
    efectos resultantes como los cambios climáticos, las
    modalidades reproductivas de los vectores y la
    pérdida de tierras y recursos hídricos.

    Estudios de la Organización Mundial de la Salud –
    OMS- y de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-
    han establecido que pocos países de la Región
    cuentan con los recursos informativos, científicos,
    humanos, financieros a institucionales que se necesitan para
    analizar y promover en forma adecuada las inquietudes de salud y
    ambiente en la toma de
    decisiones de desarrollo. Asimismo, carecen de posibilidades
    para facilitar controles adecuados sobre un número
    creciente de problemas cada vez más complejos.

    Dichos estudios examinaron la disponibilidad de recursos
    tangibles, además de requisitos tales como las leyes, los
    mecanismos intersectoriales, las delegaciones funcionales de
    autoridad a
    los gobiernos municipales y la posibilidad de hacer cumplir las
    normas y los reglamentos. Uno de los descubrimientos de
    importancia crítica que se hicieron fue el de la
    incapacidad efectiva de casi todas las autoridades de salud
    nacionales para participar en el análisis y el control de
    los problemas de salud y ambiente a nivel sectorial o
    intersectorial.

    Tasa de Mortalidad
    Tal vez, el acceso obvio al sistema de relaciones sobre el que se
    sostiene el desarrollo humano sea el que corresponde a la
    información sobre mortalidad por cuanto se trata de
    mediciones que resumen la incidencia directa o indirecta de
    factores de morbilidad vale decir, de salud y, en consecuencia de
    aspectos relativos al desarrollo humano. Precisamente, los valores de
    la esperanza de vida forman parte de los cálculos del
    índice de desarrollo humano y el examen de las cifras
    puede extenderse a la consideración complementaria de la
    mortalidad infantil

    Si bien en cada oportunidad no estamos calculando la
    esperanza de vida al nacer como una medida resultante de tomar en
    cuenta los valores de la
    mortalidad exhibidos en el pasado por varias generaciones a
    través del tiempo, el resultado, de manera
    implícita, nos remite a un valor esperado en el futuro a
    partir del supuesto de que las tasas de mortalidad de las
    distintas generaciones que conviven en una población se
    mantendrán como las observadas en el año
    específico de la medición o registro.
    Más aún cuando hablamos de mortalidad resumida, tal
    circunstancia remite a la consideración de la incidencia
    de las variaciones periódicas acumuladas de la
    situación de la salud. Ello es, precisamente, la esencia
    del seguimiento de la evolución del desarrollo humano en
    un país.

    Lo anterior es consistente con la evolución
    seguida por la mortalidad infantil cuyas modificaciones pueden
    tomarse como indicadores de los cambios puntuales o coyunturales
    de aquellos aspectos del entorno que definen lo que, por fuerza
    del valor generalizador, se denomina "condiciones de vida". Un
    escrutinio más detallado nos conduce a focalizar las
    funciones de cambio en el alcance e incidencia de la
    atención y eficacia de las instituciones
    médico-sanitarias en el contexto de las condiciones
    generales de vida de la población. Por ello, las
    variaciones en las tasas de mortalidad infantil suelen tomarse
    como una señal razonable de las modificaciones que se
    producen en las condiciones de vida de una población,
    así como de la incidencia e impacto de las instituciones
    médico-sanitarias sobre la salud promedio de la
    población, particularmente de aquel sub-conjunto del
    colectivo integrado por la población materno infantil. No
    es posible disociar la dinámica de la mortalidad infantil de la
    forma como manifiestan las condiciones de vida en las madres y de
    la cantidad y calidad de su acceso a la atención que
    brindan las instituciones médico sanitarias.

    Se trata de un complicado balance entre condiciones de
    vida y funcionamiento de la atención
    médico-sanitaria, o para decirlo en términos
    filosóficos, entre el todo y una de sus partes. En el caso
    de la población materno infantil, esta relación se
    torna altamente sensible a sus cambios y se refleja en mayor o
    menor grado en los resultados de la mortalidad infantil.
    Más aún, cuando analizamos la situación en
    términos diacrónicos y sincrónicos, el
    resultado se expresa, como una situación de síntesis,
    en la esperanza de vida al nacer. Tal ha sido el recorrido
    histórico en el medio siglo que separa 1940 de
    1990.

    Lo expresado hasta ahora pretende marcar las importantes
    diferencias cualitativas que se han configurado en los niveles y
    patrones de la mortalidad tanto general como infantil en el
    transcurso de los últimos cuarenta o cincuenta
    años. Las consecuencias lógicas que, en materia de
    política sanitaria se desprenden, serían materia
    para otros debates que trascienden, a pesar de su estrecha
    relación, los asuntos que se abordan en este documento, a
    saber, la lectura del desarrollo humano a partir de las
    mediciones demográficas.

    Vinculación desarrollo y educación
    La consideración del desarrollo humano (entendido como un
    proceso de aprendizaje y de
    aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de
    vida) como el eje de todo proceso de crecimiento, ha puesto de
    manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y
    educación.

    Desde que en los inicios de los años sesenta se
    acuñara el término «capital
    humano» como la capacidad productiva del individuo
    incrementada por factores como la educación, la
    teoría económica ha buscado evidencia
    empírica sobre la relación entre educación y
    crecimiento económico.

    Los resultados logrados por las investigaciones son
    ambiguos. Los que niegan cualquier tipo de relación se
    apoyan en ejemplos como el sueco o la paradigmática
    primera revolución
    industrial británica para aducir que el desarrollo se
    produjo sin necesitar apenas de la educación formal. En el
    extremo opuesto se sitúan los que enfatizan el caso
    alemán en el siglo XIX o el modelo japonés
    más reciente, caracterizados ambos por el impulso decidido
    a la educación como elemento clave para el desarrollo
    económico.

    Ello es así porque la relación entre
    educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por
    muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Su
    importancia no se ha podido verificar ni medir con exactitud,
    pero, como ya se señaló previamente, existe un
    notable grado de acuerdo en resaltar, como ya lo hiciera la
    Conferencia
    Mundial sobre Educación de 1990, que la educación
    es condición indispensable, aunque no suficiente, para el
    desarrollo económico, social y cultural.

    En consecuencia, existe un acuerdo generalizado en
    considerar que cuando existe una estructura social que permite la
    movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la
    educación produce un capital humano más rico y
    variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en
    los países no desarrollados. Una política educativa
    puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del
    desarrollo económico y social cuando forma parte de una
    política general de desarrollo y cuando ambas son puestas
    en práctica en un marco nacional e internacional
    propicio.

    Por lo tanto, para que la educación pueda cumplir
    ese papel clave,
    es necesario vincularla a las políticas de desarrollo. Es
    imprescindible tomar decisiones sobre el desarrollo
    socio-económico que se desea impulsar, sobre el tipo de
    sociedad que se quiere construir y, consecuentemente, sobre
    qué educación promover. La educación puede
    ser hoy la llave para un nuevo tipo de desarrollo, basado en una
    concepción revisada del lugar que ocupa el hombre en
    la naturaleza, y
    en un fuerte sentido de la solidaridad.

    Al margen de las conclusiones elaboradas por la doctrina
    económica sobre la vinculación entre
    educación y desarrollo, es indudable que, si se parte como
    hemos hecho previamente, de una consideración global y
    sistémica del desarrollo, la educación se convierte
    en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo.
    Y ello es así por distintas razones.

    La educación es, por lo tanto, un factor decisivo
    para la socialización de los jóvenes para la
    transmisión de los valores relacionados con la
    ciudadanía, la democracia, la
    solidaridad y la tolerancia.
    Constituye también un elemento vital para facilitar la
    participación activa de todos los ciudadanos en la
    sociedad y para la integración en el interior de cada
    país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La
    educación conduce a la creatividad
    individual y mejora la participación en la vida social,
    económica, cultural y política de la
    sociedad.

    Vivimos en una época de enormes transformaciones
    sociales, debidas en gran medida al desarrollo
    científico-técnico. La sociedad del conocimiento,
    como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que
    juegan la ciencia y
    la tecnología en el desarrollo socio-económico,
    hasta el punto de considerarse que están abocadas a
    sustituir al factor capital en las relaciones de
    producción, por constituir el principal recurso productor
    de riqueza. Un país que desee ser verdaderamente
    independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la
    oportunidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la
    tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un
    uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades
    colectivas.

    La educación debe preparar a las generaciones
    futuras para hacer frente a los problemas que plantean los
    progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar
    qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles
    pueden ser nocivas. Asimismo, debe propiciar una
    «alfabetización científica» de toda la
    población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos
    críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia
    y la tecnología como actividades humanas encaminadas al
    desarrollo individual y colectivo.

    Por último, habría que señalar que
    la educación, además de su valor económico,
    constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las
    dificultades y los logros que ha supuesto su
    universalización y consagración como tal derecho.
    En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y a retos
    renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de
    educación a todos los ciudadanos, ni su
    consideración como un proceso que termina a cierta edad.
    Hoy los poderes públicos deben potenciar una
    educación que dure toda la vida, ya que ninguna
    nación puede aspirar a la competitividad
    sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su
    capital humano.

    La Fuerza de Trabajo – Salario y desarrollo humano

    El salario, devenido ingreso familiar, es la llave que
    da acceso a la mayor parte de los bienes materiales,
    culturales y espirituales que permiten el desarrollo humano. Con
    salario se adquieren alimentos que (según su cantidad y
    calidad) permiten mejores desarrollos antropométricos de
    las generaciones que siguen. Con salarios se adquiere
    hábitat que posibilita un crecimiento espiritualmente
    equilibrado de las familias y su descendencia. Con salarios se
    accede a la mejor cultura, a la
    salud de excelencia, en fin, a todos aquellos bienes tangibles o
    intangibles que permiten que una generación no reproduzca
    la calidad de vida de la anterior, sino que la mejore, elevando
    así su capacidad de aportar al producto
    social.

    Ello en cuanto salario directo, fruto del contrato laboral.
    Pero a nadie escapa que en las sociedades modernas adquieren no
    menor importancia las formas indirectas del salario, mediadas por
    la acción del Estado y sus políticas fiscales y de
    servicios públicos; esto es, las retribuciones que operan
    fuera del mercado (salud y educación públicas,
    iniciativas culturales estatales, transporte y
    comunicaciones
    subsidiados, etc.).

    Es claro que el conjunto de recursos conformado por el
    salario directo y sus formas indirectas, su cuantía (nivel
    del ingreso familiar y del gasto público promedio), son
    determinantes esenciales del desarrollo humano. Pero aquí
    nos vemos obligados a incursionar en el terreno de lo
    normativo.

    Presupuestos familiares sesgados por la publicidad y la
    presión de los mass media hacia un consumismo poco
    generador de capacidades personales y de desarrollo del talento y
    la creatividad, sólo pueden dar lugar a enormes derroches
    de recursos disponibles para el desarrollo humano. Igualmente,
    una asignación descuidada de recursos públicos, y/o
    vicios perversos del burocratismo, como clientelismo,
    corrupción, etc., pueden también conducir a una
    enorme ineficacia en la aplicación de recursos en el
    proceso de reproducción y crecimiento de las calidades
    personales y colectivas de la sociedad.

    De lo anterior se deduce que -cuanto menos- existen
    cuatro aspectos de decisiva importancia en la
    determinación del ritmo y calidad del desarrollo humano al
    que una sociedad puede aspirar:
    El monto promedio de los salarios reales: ¿Con qué
    recursos propios cuentan las familias?.
    Los hábitos y pautas de consumo de las familias,
    así como su mayor o menor eficacia en el uso de los
    recursos provistos por el salario directo de sus miembros:
    ¿Cómo se gastan esos recursos?
    El monto promedio de los "salarios indirectos":
    ¿Cuánto gasto público por ciudadano dispone
    la sociedad en cuestión?
    La eficiencia y los criterios que adopte el Estado para asignar
    ese gasto: ¿Cuál es la composición del gasto
    público?

    Desarrollo Tecnológico
    El siglo XXI ha comenzado bajo el signo de la
    globalización tecno-económica. Sin embargo, 6000
    millones de seres humanos globalizados comparten un mundo en el
    que conviven un acelerado desarrollo
    científico-tecnológico con la acentuación de
    las diferencias en la distribución de la riqueza y
    el
    conocimiento. En el último tercio del siglo XX hemos
    asistido a importante transformaciones económicas y
    sociales impulsadas por el auge de las Tecnologías de la
    Información y las Comunicaciones (TIC). Internet, que a comienzo de
    la década de los 90 era una herramienta especializada al
    servicio de los científicos, con menos de cien mil
    usuarios en 1988, ha sido el instrumento de comunicación de crecimiento más
    rápido que ha existido, con 360 millones de usuarios en
    enero de 2001

    El informe 1999 del
    Plan de las
    Naciones Unidas
    para el Desarrollo (PNUD, 1999), dedica lo siguiente:
    Cambios contradictorios. Las nuevas posibilidades de
    comunicación dan lugar a cambios contradictorios, que
    pueden mostrar tanto facetas positivas como negativas. Las TIC
    descentralizan la actividad de las empresas multinacionales,
    permitiéndoles llevar a cabo actividades que quedan fuera
    del control de las legislaciones nacionales, pero también
    pueden permitir que las pymes entren en
    sectores especializados del mercado mundial. La
    globalización económica, soportada por las TIC,
    parece imponer una homogeneización cultural
    —liderada por unas pocas empresas que controlan la
    industria del ocio y la
    comunicación— acompañada de la
    fragmentación de los otros discursos;
    pero la Red ha
    permitido igualmente que se alcen voces distintas y que lleguen
    mensajes que antes no se escuchaban, convirtiéndose en un
    instrumento de vertebración y de integración social
    para personas distantes geográficamente, que han pasado a
    formar comunidades con capacidad de presión
    política.

    La información no lo es todo. La creación
    de redes de salud y de asistencia para el aprendizaje a
    distancia son aplicaciones que pueden atacar dos de los problemas
    más graves de los países empobrecidos: la
    educación y la salud. Ahora bien, no basta con un
    ordenador para recibir la información, es necesaria una
    infraestructura de comunicaciones que lleve la información
    al lugar preciso. Es también necesario disponer tanto de
    una buena gestión
    para que esa tecnología funcione, como del personal
    sanitario y de los profesores para dar el servicio sanitario o
    educativo adecuado.

    Por otra parte, hay muchos aspectos del desarrollo
    humano que no cubren las TIC: "La información no es sino
    una de muchas necesidades. El correo
    electrónico no pude reemplazar a las vacunas y los
    satélites
    no pueden suministrar agua limpia".

    Nuevas posibilidades para el empoderamiento. El informe
    cita varios agentes que pueden beneficiarse del potencial de las
    TIC: las ONGDs, que pueden alzar su voz y hacer llegar su mensaje
    a más personas; las pequeñas empresas de
    países empobrecidos, que pueden encontrar posibilidades
    para entrar en nuevos mercados —como el del procesamiento
    del datos— con
    capacidad de competir; los propios gobiernos, que pueden tener
    acceso a conocimientos especializados para aumentar su poder de
    negociación; y los especialistas que
    tenían difícil acceso a información
    científica, que pueden crear redes de colaboración
    y conocer los avances en su campo.

    La "alta sociedad" de las redes. El PNUD muestra
    claramente cuál es la situación real del acceso
    estas tecnologías: sólo un cuarto de los
    países del mundo llegan al "acceso básico" a las
    telecomunicaciones —que consiste en tener un
    teléfono por cada cien personas: una tele
    densidad de
    uno— mientras que los países industrializados, con
    un 15% de la población, tenían en 1998 el 88% de
    los usuarios de Internet. El usuario típico de Internet es
    un hombre de menos de 35 años, con educación
    universitaria, conocimiento del inglés,
    ingresos elevados y residencia en una zona urbana. Es decir,
    pertenece hoy en día a una elite mundial. El riesgo
    existe, estas tecnologías pueden dividir y polarizar
    aún más a las sociedades, pueden crear un nuevo
    tipo de exclusión: la que separaría a los
    conectados de los no-conectados. En países en donde la
    polarización de la sociedad ya es muy alta entre los que
    tienen y los que no tienen, los que reciben una buena
    educación y los que no, el reto es trabajar por que las
    TIC no empeoren esta situación, sino por que ayuden a
    aliviarla.

    Caminando por el sendero correcto. La creencia dominante
    es que el mercado, articulado en torno a una
    industria rentable, favorecerá una conexión cada
    vez más universal. Sin embargo, el mercado solo
    funcionará en favor de los que puedan pagar su acceso a la
    sociedad de las redes. Urge, por tanto, trabajar con objetivos
    claros dirigidos hacía un desarrollo humano realista.
    Entre ellos: adaptar con creatividad la tecnología a las
    necesidades y limitaciones locales, crear contenidos de
    interés local —dando espacio a la diversidad
    cultural— gestionar las normativas en torno a Internet
    atendiendo también a los intereses de los países
    menos poderos —y no sólo a los de los EEUU o la
    UE— y dotar de acceso a las comunidades donde no sea viable
    pensar en la conexión casa por casa.

    Las Estrategias Para El Desarrollo Humano
    La comunidad como punto de partida.
    Cuando se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos, es
    importante cambiar la visión de la pobreza como carencia
    que tienen muchos integrantes de la sociedad;
    reconociéndola como generadora de acción, pues esta
    ultima visión permite romper el circulo vicioso de la
    pobreza transformándolo en espirales ascendentes de
    desarrollo, ello utilizando como punto de partida las
    potencialidades y activos de la
    comunidad, reforzadas por un rol facilitador de los gobiernos en
    asociación concertada con los otros actores del
    desarrollo.
    Bajo esta nueva relación entre las comunidades y el
    Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestión
    Comunitaria" entendida como una forma de gestión de abajo
    hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo;
    para que la comunidad sea el punto de partida es necesario
    otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan
    sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una
    visión de futuro, construida sobre la base de consensos
    comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con
    otros actores.

    Para lograr el desarrollo comunitario, es necesario
    contar con organizaciones de
    base comunitaria fortalecidas bajo los principios de
    democracia, equidad, permanencia, con alternabilidad de los
    cuadros diligénciales, que tenga acceso a la
    información para hacer eficiente su gestión, que
    reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a
    través de procesos de capacitación para el desarrollo construya
    sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo
    en la construcción de las ciudades

    La autogestión comunitaria.
    El programa de gestión comunitaria reconoce a la
    autogestión como la estrategia a través del cual el
    potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la
    inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad
    de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo
    solidario de sus semejantes.

    La autogestión comunitaria es la capacidad de la
    comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de
    manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así
    su propio desarrollo. Se ha comprobado que comunidades que
    desarrollan proyectos a través de procesos
    autogestionarios avanzan mejor y más rápido en su
    desarrollo, que aquellas comunidades que son sujeto de
    intervención sin empleo de esta estrategia.
    La autogestión comunitaria como práctica social, es
    un sistema de planificación alternativo que opera en la
    propia comunidad, que pone en practica actividades conjuntas en
    torno a intereses compartidos. Implica también conocer la
    realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor,
    definir las acciones
    necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que
    facilita lo deseado y construir la organización adecuada
    que haga realidad la
    meta.

    La autogestión comunitaria es un proceso de
    planificación alternativo, es un instrumento ajustable y
    flexible, es una herramienta educativa, comunicativa,
    organizativa y puede transformarse en un instrumento
    técnico-político en poder de las comunidades, al
    cambiar o complementar el sentido de la planificación (de
    arriba hacia abajo en de abajo hacia arriba), planificar
    diferenciando las necesidades de genero, grupos
    y/o patrones culturales sobre la base del ciclo de
    resolución de problemas.

    A través de la autogestión comunitaria, se
    reconoce que para lograr el desarrollo humano es importante una
    correcta utilización de sus activos, sean estos recursos
    humanos, físicos, naturales y financieros en sinergia con
    los recursos de actores o instituciones externas a la comunidad:
    fortaleciendo los esfuerzos individuales de las partes y
    permitiendo la optimización y adecuado uso de los mismos.
    La utilización de los activos de la comunidad apoya
    substantivamente en hacer viables y a acortar los tiempos de los
    procesos del desarrollo comunitario y como consecuencia lógica,
    un ordenamiento en la construcción de la ciudad bajo la
    percepción de ciudades
    incluyentes.

    La descentralización y el fortalecimiento de
    los gobiernos locales
    La cogestión a nivel del gobierno local es la capacidad de
    la comunidad y las autoridades municipales y otros actores
    sociales para alcanzar entendimientos prácticos de mutuo
    beneficio que inciden en el desarrollo local, mejoren la
    gobernabilidad, la concertación desarrollando una nueva
    cultura de consenso, resolviendo conflictos y aprender a vivir
    con las diferencias, todo lo cual permite un desarrollo humano
    sostenido.

    La gestión institucional, la cogestión y
    la autogestión deben ser armónicamente
    desarrollados, para ello es necesario que los gobiernos locales y
    centrales reconozcan la participación comunitaria como un
    nuevo recurso que amplía la base democrática en la
    toma de decisiones. Ello permitirá impulsar los principios
    de igualdad de oportunidades, los procesos de desarrollo
    indispensables para el mejoramiento de las condiciones de vida de
    las comunidades, de las ciudades y del país.

    En este contexto es importante que en el ámbito
    de los gobiernos locales, se recree el conocimiento sobre la
    necesidad de incorporar a la comunidad en su gestión, que
    apoye el desarrollo de destrezas en las comunidades y al interior
    para poner en practica procesos de concertación que
    permitan un cambio de actitud entre
    los socios para participar en igualdad de condiciones, respeto
    mutuo y comprender que erradicar la pobreza es tarea de
    todos.

    El conocimiento de la autogestión comunitaria, el
    desarrollo de destrezas y el cambio de actitudes de los actores
    del gobierno local, propiciara la institucionalización de
    la gestión comunitaria ya que al utilizar los planes de
    desarrollo comunitario en la planificación técnica
    del gobierno local, determinará enfrentar la realidad a
    través de planes de desarrollo cantonal, asegurando la
    participación e inclusión de las comunidades en el
    desarrollo local; cumpliendo con su rol facilitador para la
    participación ciudadana, creando un contexto propicio a la
    gestión y cogestión de la comunidad, a
    través de alianzas con el sector publico, privado, ONGs,
    centros educativos y el gobierno local.

    El gobierno local es la forma de administración
    de Estado más cercana a los ciudadanos por lo tanto esta
    bajo su responsabilidad el crear redes de cooperación, que
    a través de mesas de concertación permita la
    participación de grupos organizados, para impulsar cambios
    en lo social, político y económico que democraticen
    la gestión del gobierno local, mejorando la gobernanza en
    la construcción de la ciudad.

    Con la finalidad de lograr el desarrollo comunitario,
    los gobierno locales y el Gobierno Central deben canalizar y
    movilizar recursos para el cumplimiento de los planes de
    desarrollo y por lo tanto ejecutar planes de desarrollo
    cantonales, provinciales y nacional facilitando, además,
    el acceso a la información como un derecho de los
    ciudadanos a participar en la gestión y en procesos de
    auditoria social que desencadenen procesos transparentes en la
    utilización de los recursos y en la rendición de
    cuentas.

    Equidad de género y
    participación de la mujer.
    Otra de las estrategias transversales del Programa, ha sido
    lograr la equidad entre los géneros y la atención
    preferente a la mujer por cuanto gran parte de la gestión
    de los asentamientos humanos es protagonizada por mujeres que se
    constituyen en jefas de hogar y porque este es un grupo que ha
    sido históricamente postergado de los beneficios del
    desarrollo, por estas razones es un grupo que ha recibido
    atención prioritaria por parte del Programa, tanto en las
    acciones de capacitación y liderazgo,
    como en el desarrollo de proyectos productivos. El objetivo es
    revalorizar su rol en la comunidad, elevar el nivel de sus
    ingresos y mejorar sus capacidades
    técnico-profesionales.

    En este contexto, se fortalecieron los grupos de mujeres
    existentes, o en procesos de consolidación, a la vez que
    se estimuló su participación activa en las diversas
    acciones que ejecutó el Programa, tanto en torno a la
    gestión y desarrollo de los asentamientos, como en lo que
    respecta a la protección ambiental, la
    administración y el mantenimiento
    de los equipamientos y servicios básicos de la
    comunidad.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter