Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Pobreza y el Desarrollo Humano (página 2)




Enviado por otaveras



Partes: 1, 2

4. La pobreza y el
desarrollo
humano en república dominicana

Podríamos decir que en nuestro país el
índice de pobreza alcanza
niveles extremos y en algunos casos alarmantes; sin embargo, ante
esta problemática, todos los sectores gubernamentales,
empresariales y constitucionales mantienen la lucha incesante
para proporcionar una mejor calidad de
vida a toda la población en igualdad de
condiciones.

Características
Entre las características mas importantes que
pudiéramos mencionar tanto en pobreza como en desarrollo
están:

Pobreza

  • El analfabetismo
  • El desempleo
  • La desnutrición
  • Falta de servicios
    básicos
  • Condición sanitaria deplorable
  • Mortalidad infantil
  • Emigración

Desarrollo

  • Inversión en la industria
  • Avances en la agricultura
  • Nuevas ofertas en el sector turismo (Este y
    sur)
  • Incremento en la construcción de carreteras, presas
    hidroeléctricas, puentes, caminos vecinales, generando
    nuevos empleos, mejor acceso a las vías y energía
    eléctrica
  • Realización de campañas de
    vacunación, saneamiento y concientización a
    niños
    y adultos evitando así muchas de las causas de
    mortalidad infantil, además de descensos en adultos
    debido a enfermedades
    infecto-contagiosas.
  • Programas como el INESPRE dirigidos a las familias de
    bajos ingresos para
    completar la canasta familiar.
  • Crecimiento en el sector financiero a través
    de bancos
  • Exportación de productos
    producidos en suelo
    dominicano
  • Fortalecimiento de nuestra moneda comparativamente
    con otros países latinoamericanos
  • Leyes seguridad
    social

Dimensión de la pobreza
La problemática de este cáncer que solo vemos en
nuestros barrios marginados, campos e instituciones
como las cárceles y hospitales públicos, registran
altos porcentajes de crecimiento a pesar de los esfuerzos antes
mencionados.

En las últimas décadas nuestros servicios
básicos han decaído en un 60% gracias a la falta de
seguimiento de nuestras autoridades, no existen sistemas
pluviales adecuados, una vez que enfrentamos lluvias, nuestras
vías de acceso se inundan provocando entaponamientos y
deslizamientos de tierras en los lugares bajos de nuestro
territorio.

En cuanto a salud y mortalidad infantil
y adulta, las cifras hablan de que el 18% al 20% en niños
que son abandonados en centros públicos con SIDA a causa de
la irresponsabilidad de los padres, se estima que para el 2003
mas de 54,000 niños de nuestro país quedaran
huérfanos a causa de este grave mal.

El desempleo generalizado en muchos sectores de la
sociedad, da
lugar a la emigración incesante en busca de nuevas
oportunidades; estas por lo general se hacen en embarcaciones
pequeñas sobrecargadas, donde los tripulantes arriesgan
sus vidas y sus propias esperanzas de ayudarse y brindarles una
vida decente a los familiares que aquí dejan. El
porcentaje sin lugar a especulaciones es de hasta un 6%
anual.

Lucha contra la pobreza

En los últimos tiempos nuestro país ha
sufrido una serie de transformaciones, que van desde la
caída de una dictadura de
30 años, golpe de estado
en 1963, una Guerra civil
en 1965, luego 12 años de un gobierno con los
remanentes de la tiranía mas arriba mencionada hasta
llegar a una etapa de democratización donde se
empezó a tener nuevos aires para el país, no
obstante, si bien es cierto que este periodo trajo consigo una
nueva ola de corrupción, provocando endeudamientos
insostenibles para la débil economía de
entonces.

Luego el retorno de un periodo conservador que
implementó una política hasta cierto
punto proteccionista tratando de reducir en un porcentaje
aceptable nuestras necesidades.
Después de una serie de debates, llega un Nuevo estilo de
gobierno joven, una nueva generación de líderes
empeñados en difundir y dar a conocer nuestro país
como una fuente de inversión de la industria, la minería,
el turismo, la agricultura, manufactura,
salud, educación y el deporte.

En los dos recientes períodos nuestra
economía ha experimentado un crecimiento de hasta un siete
por ciento, convirtiéndonos en el país
caribeño mas sólido, lo que asegura a los
inversionistas nacionales y extranjeros la garantía de sus
proyectos.

Los centros docentes han sido automatizados
tecnológicamente con laboratorios de computadoras
destinados a fomentar la capacidad y desarrollo de los
estudiantes.

Construyendo nuevas instalaciones de salud y equipando
las ya existente nos acercamos cada vez mas, a la
optimización de estos servicios básicos.

Se han revisado los sueldos de profesionales como
médicos y maestros garantizándoles empleos y
calidad de
vida en esas áreas.

Existen acuerdos cumplidos o en vías a serlo con
nuestros productores agrícolas y ganaderos, donde el estado se
compromete a protegerlos, velando por su estabilidad y
facilitando sus operaciones.
Gracias a la tasa cero en impuestos para
traer maquinarias y equipos del sector, además de saber
que lo producido por ellos consume en su país con miras a
exportaciones.
Próximamente, se implementará la nueva ley de seguridad social
que tiene por objeto establecer el Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la constitución de la Rep. Dom., para
regularla y desarrollar los derechos y deberes
recíprocos del estado y de
los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento
para la protección contra riesgos de
vejez,
discapacidad,
cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad,
maternidad, infancia y
riesgos laborales.

El deporte es un renglón que aún requiere
de mucha atención, sin embargo, tenemos el caso de
nuestros peloteros, por citar un ejemplo, que han puesto en alto
y en la geografía universal
el punto de la Rep. Dom. visible.
Gracias al empeño de muchos hombres y mujeres podremos
mejorar en gran manera nuestra calidad de vida.
Fusionando, que al seguir con los nuevos caminos estaremos
solucionando lo que aún nos queda por hacer.
A pesar de todo, para nadie es un secreto los pobres si
sufren.

5.
Conclusión

La pobreza humana ha degradado la vida humana durante
siglos, pero uno de los logros más notables del siglo XX
es su notable reducción: la pobreza de ingreso se ha
reducido más rápidamente en los últimos 50
años que en los últimos 50 decenios.

A fines del siglo XX el número de personas con
privaciones en otros aspectos de la vida oscilará entre
mil millones y dos mil millones, en comparación con dos
mil millones a tres mil millones que eran hace un decenio. En los
años 50 y 60 Asia se estancaba
mientras América
Latina, Europa Oriental y
los países ricos y, por menos tiempo,
África subsahariana mejoraban. Desde mediados de los 70 la
evolución en buena medida de invierte.
Ha cambiado radicalmente en los últimos quince
años. Los procesos de
democratización, descentralización y las reformas
económicas de libre mercado han
sentado las bases de un nuevo ejemplo en la reducción de
la pobreza, dando un rol más amplio a los gobiernos
locales, el sector privado y las ONG,
individualmente y/o como socios.

Algunas de las iniciativas más interesantes de
mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres en la
región involucran diversas formas de alianza entre los
diferentes sectores (público, privado, con o sin
ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido
éxitos concretos.

Entre ellos se encuentran no sólo avances
cuantitativos, sino también cualitativos, en particular
relacionados con generación de confianza, fortalecimiento
institucional (de todos los actores), y de manera más
general vinculados a la acumulación de capital
social. Las alianzas demuestran que el conjunto puede ser
superior a la suma de las partes.

6.
Recomendación

Nuestra recomendación es una pragmática
critica a los estamentos gubernamentales, los cuales han enfocado
la causa de la pobreza y del estancamiento del desarrollo humano,
como una crisis
inherente a los intereses de las países desarrollados.
Es una utopia el hecho de que las instituciones internacionales
de palear la pobreza tengan la necesidad de coayudar y coexistir
con la misma.

El Banco Mundial,
El Banco
Interamericano de Desarrollo, El Fondo Monetario
Internacional, u otra institución financiera
involucrada en tal gestión, tienen que sincerizarse y
concretizar la ayuda en el desarrollo
sostenible de cada nación,
y no en la autodependencia de cada país subdesarrollado en
uno desarrollado.

Se debe buscar la manera de coexistir en un ambiente
homogéneo, donde cada nación se beneficie de la
otra, sin la necesidad de abusos, trabas de comercio,
liberaciones impositivas a favor o no de ciertos intereses.
Los gobiernos emergentes después del nacimiento de
la
globalización tienen que pensar de manera critica en
la tecnología, el avance científico,
los instrumentos financieros, y aplicarlo de manera eficiente y
coherente al desarrollo de la agricultura, la educación, la
nutrición,
la salud.

La única manera de erradicar la pobreza y
aumentar el desarrollo humano es buscando la equidad de valores
nacionales, la equidad en la competitividad, la equidad de derechos
internacionales y estamentos de comercio, así como el
respeto a las
poblaciones existentes partiendo de un marco humanista.
Nos queda explicarle a nuestros compañeros, a la sociedad
que la criticidad y cabalidad con que se miren los objetivos
claros, la capacidad de discernir la problemática, es la
clave de un buen desarrollo contra la pobreza.
Nuestro desarrollo es explicativo y fácil de entender, en
el mismo se centran las pautas mínimas a seguir para esa
meta.
Una estrategia de
lucha contra la pobreza basada en la adopción
de medidas en tres esferas: oportunidad, empoderamiento y
seguridad. 

Oportunidad. Los pobres destacan sistemáticamente
la importancia fundamental de las oportunidades materiales, es
decir, el empleo, el
crédito, las carreteras, la electricidad, los
mercados para sus
productos, y las escuelas y los servicios de abastecimiento de
agua,
saneamiento y salud que se requieren para tener el nivel de salud
y de conocimientos imprescindible para poder
trabajar. El crecimiento
económico global es un factor crucial para la
generación de oportunidades, como también lo son la
pauta o la calidad de ese crecimiento. La introducción de reformas en los mercados
puede ser un factor clave de expansión de las
oportunidades para los pobres, pero es preciso que esas reformas
se enmarquen en las condiciones institucionales y estructurales
locales. También se necesitan mecanismos para crear nuevas
oportunidades e indemnizar a los que experimenten pérdidas
durante la transición. En las sociedades con
grandes desigualdades, es particularmente importante incrementar
la equidad a fin de poder lograr progresos rápidos en la
reducción de la pobreza. Y para aumentar la equidad es
preciso que el Estado respalde la acumulación de los
activos
recursos
humanos, tierras e infraestructura— que poseen los
pobres o a los que tienen acceso. 

Empoderamiento. La selección
y la aplicación de medidas públicas que respondan a
las necesidades de los pobres dependen de la interacción
de procesos políticos, sociales e institucionales. El
acceso a las oportunidades del mercado y a los servicios del
sector
público con frecuencia depende en buena medida de las
instituciones estatales y sociales, que deben considerar las
necesidades de la población pobre y darle cuentas. El logro
de la responsabilidad y la rendición de cuentas
es un proceso de
carácter intrínsecamente
político y exige una activa colaboración entre los
pobres, la clase media y otros grupos de la
sociedad. La colaboración activa puede facilitarse
considerablemente con un sistema de gobierno que contribuya a una
mayor eficiencia y
responsabilidad ante la ciudadanía por parte de la
administración pública, las
instituciones jurídicas y los servicios públicos, y
con una mayor participación de los pobres en la vida
política y en las decisiones de alcance local.
También es importante eliminar las barreras sociales e
institucionales derivadas de las
diferencias de género,
origen étnico y clase social. La existencia de
instituciones que sean sólidas y respondan a las
necesidades de la población no sólo
redundará en beneficio de los grupos pobres sino que es
también esencial para todo el proceso de
crecimiento. 

Seguridad. La reducción de la vulnerabilidad
—a las crisis económicas, los desastres
naturales, las enfermedades, la discapacidad y la violencia
personal— es esencial para mejorar los
niveles de bienestar y fomentar las inversiones en
capital humano
y en actividades de mayor riesgo y
más rentables. En este sentido es preciso tomar medidas
nacionales eficaces para la gestión de los riesgos de
graves crisis económicas generales y establecer mecanismos
eficientes para reducir los riesgos a que se ven expuestos los
pobres, incluidos los relacionados con la salud y las condiciones
climatológicas. También es necesario acrecentar los
activos de los pobres, diversificar las actividades de los
hogares y ofrecer, para las situaciones adversas, toda una gama
de mecanismos de protección, desde las obras
públicas hasta los programas contra
la evasión escolar y el seguro de
salud. 

7.
Bibliografía

"Las transformaciones de la educación en diez
años de democracia."
Tiramonti – Braslavsky – Filmus
Paginas : 60 a 121
"Informe sobre el
Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza"
Banco Mundial
Paginas : Completo
"El FMI y el Banco
Mundial, en que difieren"
Informe mensual del FMI, Washington, 1993
Driscoll, David
Paginas : Completo
"Revista
Coyuntura y Desarrollo"
La baja competitividad Argentina:
Razones propias y agravantes externos
Marzo 1999
Paginas: Completo
"50 años de las Instituciones de Bretton Woods: El Punto
de Vista de los Países en Desarrollo."
Informe mensual Documentos del
Grupo de los
24
Abril 2001
Paginas : completo
"La Agenda de los Países Industrializados y los Organismos
Económicos Internacionales"
Boletin mensual
Marzo 2001
Paginas : Completo
"Los Fondos de Inversión Social en Centroamérica y
Panamá.
PREALC. Panamá. 1990."
Martínez, Daniels
Panama 1990
Paginas 201 a 210
"Hacia un enfoque más amplio en la política de
ajuste: ajuste con crecimiento y una dimensión humana.
Seminario
sobre Políticas
de Ajuste y los Grupos más Vulnerables en América
Latina. 2/1986
UNICEF
Año 2002.
Paginas electrónicas:
Banco Mundial
Banco interamericano de desarrollo
Fondo Monetario Internacional
Economía y Desarrollo

 

 

República Dominicana

América Latina y el Caribe

Países en Desarrollo

Países Industrializados

Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Valor
IDH
Esperanza de vida al nacer (años), 1994
Tasa de alfabetización de adultos (%), 1994
Tasa de matriculación combinada primaria, secundaria
y
    terciaria  (Porcentaje Bruto)
PBI real per cápita (PPA), 1994

0.718
70.0
81.5

68
3,933

0.829
69.0
86.2

69
5,873

0.576
61.8
69.7

56
2,904

0.911
74.1
98.5

83
15,986

Indice de Desarrollo de Género (IDG)
Valor de IDG
Esperanzas de vida al nacer (años), 1994
         
mujeres
         
hombres
Tasa de alfabetización de adultos (%), 1994
         
mujeres
         
hombres
Matrícula escolar combinada de 1ro, 2do, 3er
Niveles
   (Porcentaje Bruto), 1994
         
mujeres
         
hombres
Porción femenina de la fuerza
de trabajo adulta
   (de 15 años en adelante), 1990
Salarios
no agrícolas: mujer
como % de hombres,
   último año disponible

0.658

72.1
68.0

81.2
81.2

69
67

27

75k

0.729

72.1
65.9

84.9
87.3

69
69

32

0.555

63.5
60.6

60.3
78.4

52
60

39

0.856

77.8
70.2

98.5
98.5

84
82

44

Indice de Potenciación de Género
(IPG)
Valor IPG
Porción femenina de:
Asientos en el Parlamento (%mujeres),
   (hasta 1/1/1997)
Administradoras y gerentes (%mujeres),
   último año disponible
Trabajadoras profesionales y técnicas,
   (% mujeres), último año
disponible
Ingreso ganado (%mujeres),
   último año
disponible.

0.424

10.0

21.2

49.5

23k

0.418

9.6

20.0

49.5

40.0

0.367

12.7

10.0

36.7

30.0

0.586

13.6

27.4

47.8

40.0

 

 Los lugares de IDH,IDG, e IPG
se basan  en 175, 146 y 94 países y
áreas respectivamente. Los
valores para estos índices van en escala
de cero a uno.

 

 

 

 

 

 

INDICADORES DE DESARROLLO EN REP. DOM.

 

 

 

 

República Dominicana

América Latina y el Caribe

Países en Desarrollo

Población
Tasa anual de crecimiento (%),1960-1994
Fecha duplicación población (a la tasa de
   crecimiento actual), 1994
Población urbana (como % del total),1994
   tasa de crecimiento (%), 1960-94

2.6

2035
64
4.9

2.3

2039
74
3.6

2.2

2036
37
3.9

Indicadores Económicos
PNB per cápita (US$), 1994
   tasa promedio anual de cambio,
1980-93
Inversión
extranjera directa neta,
   (como % del PNB), 1993
Inversión doméstica bruta
    (como % del PIB), 1994
Ahorro bruto
doméstico
    (como % del PIB), 1994
Tasa anual promedio de inflación,
   (Deflactor del PIB), 1993
PIB Real per cápita ($PPA)
   20% más pobres, 1980-94
   20% más ricos, 1980-94

1,330
0.7

2.0

20

16

4.2

775
10,277

3,188
-0.4

1.0

21

20

878.3

932
17,391

1,053
2.0

1.5

27

27

298.2

768
6,194

Salud
Tasa de mortalidad menores de 5 años (por
   1,000 nac. vivos), 1995
Personas con impedimentos
    (como % de población total),
1985-92
Casos de SIDA (por 100,000 personas), 1995

44


4.9

46


5.0

95

2.6
4.8

Privación de Mujeres y NiñosSalud
Tasa de fecundidad total, 1994
Tasa  prevalencia  uso de anticonceptivos,
   cualquier  método
(%), 1987-94
Mujeres encinta entre 15-49 años con anemia
   (%),1975-91
Nacimientos atendidos por personal médico
   entrenado (%), 1990-96
Tasa mortalidad materna (por 100,000 nac.
   vivos), 1990
Nacidos bajo peso (%), 1990-94
Mortalidad infantil, antes 1 año (miles), 1995

3.0

56

92

110
11
15

2.8

60

76

190
10
424

3.1

56

54

471
18
7,404

Educación
Niños que no están en la escuela primaria
(%),
   1993-95
Niños que no alcanzan el Quinto Grado (%),
   1993-95
Matrícula promedio neta (%)
Escuela primaria
   Porcentaje de mujeres, 1992   
   como porcentaje de hombres, 1995
Escuela Secundaria
   Porcentaje de mujeres,
1992     
   como porcentaje de hombres, 1993-95
Mujeres estudiantes terciarios por 100,000
   personas, 1992

19

42

83
105

29
144

13

27


93


9

25

86
88


559

Empleo
Tasa de actividad económica infantil (% 10-14
   años), 1995
Tasa de actividad económica de la mujer como
   % de la de hombres, 1995
Mujeres trabajadoras familiares no remuneradas
   como % del total (%), 1990
Porción femenina de:   
   Secretarias y vendedoras(%), 1990 
   Empleadas área Servicios (5), 1990

16.0

42

43


10.9

50

38


16.0

67

48


Mujeres en el Gobierno
Mujeres a nivel ministerial (%), 1995

3

8

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

República
Dominicana

América Latina y el Caribe

Países en Desarrollo

Empleo
Fuerza de trabajo (%  población total),
1990
Porcentaje fuerza de trabajo en:
   Agricultura, 1990
   Industria, 1990
   Servicios, 1990
Tasa anual crecimiento ingresos reales
por empleado (%), 1980-92

40

25
29
46

40

26
24
50

47

61
16
23

Oportunidades de expansión
Tasa de crecimiento de:
   Empleo total
   Fuerza de trabajo
   Empleo – fuerza de trabajo



3.25
3.32
-0.07



Flujo de Recursos
Flujo de ayudas
Total neto asistencia oficial en
desarrollo recibida (desembolsos netos)
Total millones US$, 1995
   como % del PNB, 1994
   per cápita (US$), 1994

124

1.2
16

 

6,058

0.5
13

 

59,876

1.4
11

Flujo de deudas
Total deuda
externa, billones US$,1994 
   como % del PNB, 1994
Servicio
de deuda como % exportaciones
de bienes y
servicios, 1994

4
42

17

529
35

30

1,444
38

20

Flujo comercial
Exportaciones como % del PIB, 1994
Importaciones como % del PIB, 1994
Relación expor-impor (exportaciones
como % de importaciones), 1994
Términos de intercambio (1987=100), 1994

25
31
80

144

14
18
78

96

26
28
90

97

Finanzas Públicas
Gastos
gobierno central
    (como % del PNB), 1994
Gastos gobierno central en:  
   seguridad y asistencia social (%),
1992-95  
   vivienda y labor comunitaria (%),
1992-95  
   salud (%),1992-95  
   educación(%),1992-95
Gasto
Público en:  
   salud (% del PIB), 1990  
   educación (% del PNB),
1993-94  
   educación primaria y secundaria
      (como % de todos los
niveles),1990-94  
   educación superior (como % de
      todos los niveles),
1990-94

18

4.2
14.9
11.3
9.6

2.1
1.9

64

11




2.4
3.6




2.1
3.6

Defensa y Gastos Defensa
Total fuerzas armadas (miles),1994
Importación armas
convencionales
   millones US$ (precios
1990), 1995
Gasto defensa:
    millones US$ (precios 1995),
1995  
   como % del PIB, 1995  
   per cápita (US$; precios 1995),
1995

25

111
1.3
14

1,326

20,175
2.0
43

14,125

153,628
3.1
35

Diferencias Urbano-Rurales
Porcentaje de la población con acceso
a:  
   salud,
1990-95     
     
rural     
      urbana  
   agua potable,
1990-96      
     
rural      
      urbana  
   saneamiento,
1990-96    
     
rural    
      urbana

67
84


80

83
76


51
87

36
71

76
96

60
87

20
72

 

 

 

Autor:

Maria Karina Cabrera
Vilmary Castillo
Kenia De La Cruz
Osvaldo Taveras

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter