Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto: "Espacios"




Enviado por marialuzpi



    Ciclo: 2º grado:

    1. Expectativas de
      logro:
    2. Eje
      organizador:
    3. Estrategias
      didácticas:
    4. Interdiciplinariedad:
    5. Sugerencia de
      actividades:
    6. Evaluación

    FUNDAMENTACIÓN:

    Para la comprensión de los espacios
    geográficos es necesario tener en cuenta las acciones que
    las sociedades
    realizan en ellos, a través del tiempo. Es
    preciso recordar que los niños
    son parte de esa sociedad y por
    lo tanto partícipes en la constitución de los mismos. Por ello para
    enseñarlos es aconsejable partir de la realidad
    –espacio vivido- para que los contenidos tengan mayor
    significatividad ya que las concepciones previas que los
    alumnos tengan sobre su espacio más cercano serán
    el andamiaje para la construcción de siguientes conocimientos
    y así crecer en el análisis en escala y llegar
    a la regionalización, que de ninguna manera es
    rígida y terminante, sino que respeta un escenario
    válido para descubrir y explicar los cambios y las
    interrelaciones entre las regiones, mediante los sistemas: de
    transporte,
    circuitos de
    producción, mundo del trabajo,
    etc.

    Si bien se parte de un mapa dividido en espacios con
    características generales similares para
    una mejor comprensión del tema, es fundamental aclarar
    que esas divisiones se funden hasta perder sus líneas
    divisorias por medio de la acción de las sociedades, el
    tiempo y diversos agentes, actuando sobre los procesos
    naturales.

    Los niños de la escuela
    primaria poseen una visión global del universo, que a
    lo largo de su desarrollo
    van superando, pudiendo así comprender los diferentes
    fenómenos. Por ello es interesante favorecer una
    visión integradora de las diferentes disciplinas (en
    este caso Lengua,
    Matemática y Ciencias
    Naturales), sin olvidar la necesaria profundización
    en los contenidos propios de cada una de ellas.

    El objetivo de
    este proyecto es ser
    un facilitador de las explicaciones de tantos fenómenos
    de cambio que
    se dan en el mundo de hoy. Que los alumnos ahorren tiempo y
    esfuerzo, eliminando la repetición y acumulación
    de información innecesaria y desarrollen el
    pensamiento
    reflexivo en virtud de sus intereses y capacidades. Abrir un
    espacio para la creatividad
    eliminando el dogmatismo, la memorización y los
    estereotipos y evitando las generalizaciones
    excesivas.

    EXPECTATIVAS DE
    LOGRO:

    • Ubicar, describir y explicar los principales
      conjuntos
      espaciales a nivel local, regional y nacional.
    • Explicar el modo y el grado en que a través
      de sus actividades las sociedades producen cambios sobre la
      naturaleza.
    • Formular relaciones fundamentadas entre las
      regiones.
    • Leer, interpretar y comparar mapas e
      imágenes.
    • EJE
      ORGANIZADOR:

    Contenidos conceptuales

    -Distintos tipos de espacios, sus elementos,
    contrastes y relaciones.

    -Actividades económicas de los espacios:
    relación con la población y la calidad de
    vida; con los desplazamientos migratorios.

    -Economía de subsistencia:
    autoabastecimiento.

    -Economía de mercado
    local, regional y nacional.

    Recursos
    naturales y circuitos productivos.

    -Transportes y medios de
    comunicación.

    Comercio y
    consumo.

    Contenidos procedimentales

    -Localización y explicación de
    elementos del espacio geográfico.

    -Formulación de interrogantes.

    -Anticipación de explicaciones.

    Organización de actividades
    secuenciadas.

    -Análisis, selección, registro y
    comparación de la información obtenida de
    diferentes fuentes.

    -Organización de la información en
    informes
    sencillos, mapas y redes
    conceptuales.

    Contenidos actitudinales

    El trabajo
    como bien personal y
    social.

    – El aprecio por las características y los
    recursos
    naturales del país.

    – Planteo de hipótesis sobre las temáticas
    sociales.

    – Identificación de problemas y
    soluciones
    en el entorno cotidiano y comunitario.

    TIEMPO: dos meses.

    RECURSOS: mapas, fotos, recortes
    de diarios y revistas, TV, radio.

    ESTRATEGIAS
    DIDÁCTICAS:

    • Diseño de trabajos de campo.
    • Investigación.
    • Observación.
    • Toma de notas.
    • Debates.
    • Informes.
    • Procesamiento de datos.
    • Lectura de mapas e imágenes.
    • Entrevistas.

    INTERDICIPLINARIEDAD:

    CIENCIAS NATURALES: Impacto social sobre los procesos
    naturales.

    LENGUA: Comunicación oral y escrita:
    Escuchar-Hablar-Leer-Escribir.

    MATEMÁTICA: Mediciones, usos y aplicaciones en
    el entorno. Magnitudes físicoespaciales. Medición social del tiempo.

    SUGERENCIA DE
    ACTIVIDADES:

    1. Determinar si el espacio vivido corresponde a una
      llanura, meseta o montaña o a un espacio
      combinado.
    2. Sacar fotos de diferentes actividades y
      lugares.
    3. Ubicar en un mapa de la República Argentina
      dividido en regiones, el lugar donde viven y la región
      a la cual pertenecen.

    4- Comparar con un mapa físico, leyendo a
    través de los colores, el
    relieve.

    1. Hacer listas de las actividades que se realizan en
      el espacio rural y en el urbano.

    6- Recurrir a la municipalidad y consultar sobre el
    ingreso de flujos de población migrante desde: lugares
    vecinos, otras regiones o países.

    1. Preparar con esta información una
      línea histórica de 10 en10 años. Sacar
      conclusiones de la entrada y la salida de población.
      Opinar sobre la influencia que pueden haber tenido sobre la
      modificación del espacio.
    2. Buscar en la biblioteca
      local, noticias de la llegada de migrantes a la zona.
      ¿Qué tipo de trabajo realizaron y realizan?
      ¿Qué aporte cultural trajeron: música, literatura
      oral y escrita, etc.?

    9- Visitar una industria
    local y hacer un detalle del producto que
    fabrica: materia
    prima; lugar de dónde proviene; transporte que
    utilizan para traerla y distribuir el producto final; recorrido
    de esos transportes, tecnología que utiliza.

    10- Averiguar cuál es el bien de mayor
    producción en la región donde viven y hacer un
    seguimiento de su circuito productivo.

    11- Averiguar los conflictos
    que poseen los espacios rurales y urbanos, haciendo un
    seguimiento a través de los medios.

    12- Realizar preguntas a la familia
    sobre la situación económica, el trabajo y los
    problemas de contaminación, tomando debida nota.
    Establecer entre todos algunas causas de los problemas de la
    región en estos aspectos.

    13- Enumerar integrantes de la biodiversidad vegetal y animal del lugar.
    Averiguar si han disminuido con el tiempo y por
    qué.

    14- Observar en el mapa de la región y trazar
    el recorrido de las vías férreas o las rutas que
    permiten la
    comunicación entre regiones. Distinguir las
    poblaciones que atraviesan y explicar por qué utilizan
    ese recorrido. Sacar conclusiones.

    15- Organizar la información obtenida en un
    identiquit de la región done viven completando los
    siguientes aspectos:

    1. Naturaleza: biodivercidad-relaciones.
    2. Sociedad: población y
      migraciones.
    3. Recursos naturales.
    4. Problemas regionales (investigando en los
      periódicos)
    5. Transportes y recorridos de comunicación dentro y fuera de la
      región.
    6. Clima.
    7. Relieve.
    8. Producción.
    9. Industrias: tecnología –
      trabajo.
    10. Cambios ambientales.
    11. Historia: cultura
      identidad.

    16- Investigar otros espacios regionales: Enviar
    cartas a chicos
    de otras regiones del país para solicitar
    información.

    17- Observar fotos y distinguir semejanzas y
    diferencias.

    18- Buscar notas en diarios y revistas referidos: al
    trabajo, el cambio de clima en el
    país y el mundo y el crecimiento de las ciudades.
    Recortarlas y pegarlas en un afiche.

    19- Debatir sobre la importancia de estos aspectos en
    la construcción y cambios de los espacios
    regionales.

    20- Averiguar los problemas que afectan a cada
    región: incendios,
    desertización, inundaciones, vientos fuertes, talas,
    lluvias escasas, hielo, nieve, etc. Conversar sobre las
    posibles soluciones en cada caso.

    21- Buscar canciones que representen a cada
    región. Descubrir si tienen que ver con la historia o la
    producción rural o urbana.

    22- Recopilar leyendas que
    pertenezcan a cada región, leerlas en grupo y
    comentar si hablan de las actividades que se realizaban en la
    zona. Comparar con las actividades actuales.

    23- Seleccionar la información y organizar en
    cuadros, mapas o redes conceptuales.

    EVALUACIÓN

    En forma constante mediante periódicas puestas
    en común con revisión y análisis de las
    actividades realizadas hasta el momento

    Presentación de un informe de
    un circuito productivo de la región a la cual pertenecen
    y las conexiones con otras regiones del país y su
    intercambio con el MERCOSUR.
    Acompañar con un mapa explicativo.

    Fundamentación de la elección de la
    corriente de pensamiento y de la opción
    epistemológica subyacente en la elaboración del
    proyecto. Análisis y conclusiones de los ejemplos que
    sustentan la postura.

    Consideramos que el estructuralismo como corriente de pensamiento
    científica y el Cognitivismo como concepción de
    aprendizaje
    permiten comprender mejor el rol de la Geografía dentro de las Ciencias
    Sociales y encontrar los caminos para una enseñanza más
    significativa.

    Hoy vivimos la etapa posindustrial del capitalismo,
    signada por un vertiginoso avance tecnológico, donde el
    resultado es una mayor producción de bienes pero
    con menor cantidad de mano de obra. Los signos de la
    época son: conseguir mercados
    para ubicar productos
    cada vez más baratos, escasez de trabajo, menor
    posibilidad de conseguir productos manufacturados, traslados de
    los capitales de un punto a otro del planeta.

    Por lo tanto la superficie de la Tierra
    está totalmente transformada y sigue
    transformándose. Entonces hay que entender que la
    Geografía como Ciencia
    Social debe encargarse de estudiar los aspectos territoriales a
    través de los comportamientos sociales.

    El estructuralismo y las "teorías cognitivistas"
    permiten:

    • Priorizar los conceptos y redes de conceptos.
      Ejemplo: actividad 23
    • Explicar la realidad mediante procesos de
      conceptualización, sin memorización ni
      repetición de datos; incorporar en la enseñanza
      la idea de sistema.
      Ejemplo: actividades 9, 14 y 15 punto E.
    • Seleccionar los contenidos con un criterio de
      relevancia social y de validez científica.
      Ejemplo: selección de contenidos
      conceptuales.
    • Lograr que se puedan transferir los conocimientos a
      otras situaciones problemáticas, dándole
      prioridad al aprendizaje. Ejemplo: actividades 4, 15,
      19 y Evaluación.
    • Tener en cuenta la perspectiva histórica de
      los hechos, de los procesos de cambio y continuidad, aspectos
      que ayudaran a la comprensión del espacio
      geográfico entendido como social y no porque el hombre
      lo habite únicamente, sino porque las sociedades lo
      crean y lo transforman a través del tiempo.
      Ejemplo. Actividades 7, 8, 13, 15 puntos B y K, 21 y
      22.
    • Dar a los contenidos una escala de análisis
      local, regional, nacional, continental, mundial, para
      resolver así la relación entre el nivel local y
      el global. Ejemplo: Expectativas de logro y Contenidos
      conceptuales.
    • Reconocer la diferencia entre información y
      organización de la información ya que el
      niño recibe constantemente información de su
      entorno, en forma de datos sueltos y para que la comprenda es
      necesario organizarla y jerarquizarla. Ejemplo:
      actividades: 7, 8, 15, 18, 23 y
      evaluación.
    • Desarrollar la enseñanza por medio de Ejes
      Organizadores, que presenten una articulación lógica ayudando a una
      constitución de una idea global del mundo.
      Ejemplo: Eje Organizador del proyecto
    • Plantear constantemente, partiendo de estos ejes,
      situaciones problemáticas, pudiendo derivar en
      proyectos
      interdisciplinarios. Ejemplo: Interdiciplinariedad con
      otras Áreas.
    • Tener en cuenta los procedimientos y las actitudes
      frente a la información. Ejemplo: Contenidos
      procedimentales y actitudinales del proyecto.
    • Centrar los estudios en la relación:
      sociedad – naturaleza, en lugar de hombre
      – medio. Porque sociedad integra a la identidad
      histórica y naturaleza a los procesos naturales.
      Ejemplo: actividades: 6, 7,8,11, 12, 13, 15, 18,19 y
      20
    • Trabajar con las relaciones urbano – rural,
      también con la
      organización del territorio, donde intervienen una
      serie de factores, entre los que se destaca el proceso de
      producción, explicando los circuitos productivos,
      interrelacionando los espacios y tendiendo a la
      globalización. Ejemplo: actividades 1, 2,
      3,5, 7, 9, 10, 11, 14, 15 puntos B, C, E, F, G, H e I, 16,
      17, 19, 20 y 21.

     

     

     

    Prof. María Luz
    Piñeyro

    Profesora para la Enseñanza
    Primaria

    Técnica en Conducción y Administración Escolar

    Técnica Superior en Conducción
    EducativaEducativa

    Pos-grado en Educación de Adolescentes y
    Adultos

    Pos-grado en Informática Educativa

    Pos-grado en Cs Sociales

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter