Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trastornos del sueño en los niños (página 2)




Enviado por mar2001



Partes: 1, 2

Existen unas manifestaciones prodrómicas (signos
del sueño) que nos permite detectar esta fase:

  • Disminución del nivel de vigilancia y de la
    capacidad de discriminación sensorial.
  • Disminución de los rendimientos
    psíquicos ( la atención)
  • Desinterés progresivo, bostezos, pesadez de
    párpados y sequedad ocular.
  • Hipotonía muscular.

En las situaciones de adormecimiento espontáneo
se comprueba que dormirse no es un acto de carácter
voluntario.

En esta fase es normal que se produzcan imágenes
hipnagogicas, que consisten en ilusiones visuales o auditivas,
que no existen, pero que pueden parecer reales, y movimientos
musculares, que acompañan a sensaciones de calambres, de
vértigo, etc.

A partir de los 5 o 6 años, durante el
sueño se establecen las fases mencionadas anteriormente,
en el niño pequeño, el sueño tiene unas
características distintas.

El sueño se divide en sueño rápido
o REM y sueño lento o no REM.

a.3.2 – Sueño REM

El sueño REM ( movimiento
rápido de los ojos), otra denominación del
sueño REM es sueño activo. La tensión de la
sangre y el
flujo sanguíneo hacia el cerebro se incrementan durante el
sueño REM.

El ritmo cardiaco y respiratorio se tornan irregulares.
Decrece el tono muscular y hay poco movimiento del
cuerpo.

Los movimientos coordinados complejos son imposibles
durante el sueño REM porque los impulsos nerviosos que van
del cerebro a los músculos están mayormente
bloqueados. Los movimientos que se producen están
asociados con la respiración, la audición y los
ojos.

Es durante el sueño REM que se presentan los
sueños.

a.3.3 -Sueño no REM.

Sueño no REM, al que también se lo
denomina sueño tranquilo.

Durante el sueño no REM, el ritmo cardiaco y
respiratorio se mantienen estables. Los músculos se
relajan.

Hay cuatro etapas en el sueño REM, las diversas
etapas pueden identificarse por sus distintos modelos de
impulsos eléctricos cerebrales.

a.4 – Periodo del sueño

La fase de aletargamiento esta subdividida en
aletargamiento ligero, medio y profundo.

Fase I del sueño no REM: Esta fase
dura un 6 % del total.

Fase II ( fase del sueño
electroencefalograficamente lento, ligero)
: que
corresponde el 50% del total y se alcanza después de 5 a
10 minutos.

Fase III ( mediano): con un total
del 12 % y se alcanza aproximadamente a la media hora

Fase IV ( profundo): también con un
12%

En la fase IV las funciones vitales se presentan
reducidas al mínimo y los movimientos son casi nulos,
pueden aparecer con mayor frecuencia fenómenos como el
sonambulismo, los terrores nocturnos, el hablar en sueños
y la enuresis.

Fase del sueño electroencefalograficamente
rápido: en esta fase se producen la mayor parte de las
crisis
asmáticas, infartos, accidentes
cerebro vasculares y otras enfermedades de
aparición nocturna.-

a.5 – Etapa de despertamiento

El despertamiento puede producirse de manera
espontánea o provocada. El despertar espontáneo va
seguido de sensación de bienestar y reposo.

Las manifestaciones del despertar son mas cortas que las
de la fase hipnagogicas y se reducen a simples estiramientos
musculares, sensación de retorno.

La hora de acostarse puede ser el momento cálido
y grato para la unión de la familia, o
puede ser la parte mas temida del día.

Los problemas del
sueño son comunes durante la infancia. Son
pocos los niños
que crecen sin experimentarlos. La variedad de problemas es
inmensa. A algunos niños les resulta difícil
acostarse cuando llega la hora, otros se duermen enseguida pero
se despiertan muchas veces durante la noche. Hay niños que
duermen bien, pero se despiertan al amanecer, dispuestos a
empezar el día. Las pesadillas y los temores nocturnos son
fenómenos universales. El sueño puede verse
afectado por cólicos, comidas nocturnas o
enfermedades.

DESARROLLO

b.1- Proceso evolutivo del
sueño

b.1.1 – El sueño infantil _ Evolución de 0 a 12
meses
.

La evolución del sueño se caracteriza por
pasar de ser polifásico a monofásico. El
niño comienza durmiendo de 5 a 6 periodos al día
cada uno de ellos compuesto de 3 a 4 horas de
sueño.

Existen diferencias individuales en los hábitos
del sueño debido a las características personales
del niño o a las culturas de los padres. Entre las
primeras, para que el niño sea mas o menos
dormilón, destaca su sensibilidad constitutiva a
consecuencia de una lesión del sistema nervioso, de
asfixia en el momento de nacer, de una repercusión de una
toxemia gravidica, microcefalia, etc. Por otra parte, el
niño debe aprender unas pautas culturales de sueño
y vigilia.

Hacia las 28 semanas, la mayoría de los
niños duermen durante toda la noche.

b.1.2 – El primer trimestre: 0 a 3
meses
.

La tarea del niño durante el primer trimestre del
primer año es adecuarse a la vida fuera del útero.
El niño posee un repertorio de conductas que le permiten
comunicar sus necesidades. Los padres, por su parte, aprenden a
interpretar las señales de la conducta del
niño, a fin de poder
brindarle el cuidado correcto.

El niño que tiene una pauta de sueño
metódica duerme mas de noche, esta despierto mas tiempo
durante el día y hace ininterrumpidas siestas durante el
día, el lugar de breves y frecuentes
sueños.

Durante los tres primeros meses de vida, el niño
duerme de 16 a 17 horas por día. Los periodos de
sueño y de vigilia se distribuyen de manera pareja a lo
largo de las 24 horas. Cuando un niño se sacia, se queda
dormido, vuelve a despertarse cuando tiene hambre y permanece
despierto por un tiempo breve después de la
comida.

Hacia las seis semanas, el niño empieza a mostrar
un periodo diario de sostenida vigilia, que suele presentarse por
la tarde.

Los niños nacidos prematuramente tienen una pauta
algo diferente, al comienzo, tienden a dormir mas que los que
nacieron en termino.

b.1.3 – El segundo trimestre: 3 a 6
meses

El niño de esta edad duerme unas 14 horas en
total: 9 a 10 horas de noche y de 4 a 5 horas durante el
día. El día suele comenzar de las 6 a las 8 de la
mañana. Hace dos o tres siestas por día a horas
relativamente regulares. La hora de acostarse es entre las 7 y
las 9 de la noche. Otro avance importante es que del 50 al 70 por
ciento de los infantes de ese grupo de edad
duermen siete oras seguidas por noche.

b.1.4 – El tercer trimestre: 6 a 9
meses

Entre los seis y los nueve meses, el niño hace
varios avances críticos en su desarrollo. La
capacidad de pensar que tiene el infante se ve impulsada por la
comprensión de la permanencia del objeto. El niño
empieza a darse cuenta de que la gente y los objetos siguen
existiendo aun cuando no están a la vista. También
aprende a distinguir a la gente familiar de la gente a la que
solo ve de manera infrecuente. Este fenómeno se denomina
conciencia del extraño. El sueño total por
día varia de 13 a 15 horas. Ha disminuido el vinculo entre
el sueño y la alimentación. Esta es
una buena edad para establecer un ritual de la hora de acostarse,
si es que aun no se ha desarrollado por sí
mismo.

En ese grupo de edad se observa un resurgimiento de los
llantos nocturnos, aun entre los infantes que anteriormente
dormían toda la noche sin dificultad. Este fenómeno
es el llanto nocturno del desarrollo. El infante se despierta
normalmente después de un sueño ligero y se
encuentra solo, es importante que los padres tranquilicen al
niño, ya que necesita saber que sus padres volverán
a el. El llanto nocturno del desarrollo cesa por si mismo una vez
que el no domina la permanencia del objeto. Se puede alentar al
niño a irse a dormir con un objeto especial, ese objeto
transicional proporciona un vinculo físico entre el estado
de vigilia y el sueño.

b.1.5 – El cuarto trimestre: 9 a 12
meses.

El ultimo trimestre del primer año marca el inicio
de la búsqueda de independencia.
El niño en esta edad duerme 14 horas por día, 12 de
las cuales son de noche, con dos siestas diarias de una hora cada
una. La actividad física del infante
tiene implicaciones para la conducta en el
sueño.

b.1.6 – El sueño del niño de 1 a 3
años.

El niño de esta edad puede expresar sus ideas,
dar ordenes, y hacer preguntas. Posee mayor control de su
cuerpo y necesita menos ayuda de los adultos para realizar
actividades de la vida cotidiana.

Vivir con un niño de esa edad requiere paciencia,
flexibilidad, diplomacia, y humor. El rol de los padres consiste
en estructurar contextos seguros para el
ejercicio de la autonomía. Los padres deben guiar sin
sofocar, y brindar libertad sin
caos.

Se puede esperar que los niños que aun no caminan
bien duerman entre 12 y 13 horas por día. Una o dos horas
de ese tiempo suelen ocuparlas las siestas, estas pueden variar
mucho: algunos niños duermen 20 minutos y otras 4 horas.
Entre los 15 y los 18 meses, los niños entran en una fase
de transición: dos siestas son demasiado y una no es
suficiente.

b.1.7 – Los preescolares y el
sueño

Los preescolares poseen un dominio motor gracias al
cual pueden correr, saltar y trepar con facilidad. También
se expanden las capacidades del lenguaje, su
vocabulario cuenta con miles de palabras, son capaces de entender
conceptos como estar cansado, tener hambre o frío. Tiene
dificultad para entender que otros pueden no compartir siempre su
punto de vista. Poseen una imaginación
maravillosa.

Las tendencias de los preescolares a atribuirles
cualidades humanas a los objetos inanimados crean temores
adicionales. Todas esas novedades tienen importancia para la
conducta del sueño. Los preescolares duermen de 11 a 12
horas por noche. En su mayoría han abandonado la siesta de
la tarde.

b.1.8 – El sueño y los niños de edad
escolar

Los niños que tienen entre 6 y 10 años
focalizan su atención en la competencia y la
productividad
como individuos y como miembros de una familia, una
escuela y una
comunidad. A
esa edad la autoestima es
muy importante. Un niño de esta edad esta interesado en su
cuerpo.

La infancia media aporta avances importantes en la
capacidad de un niño para pensar y hacer juicios
morales.

El niño duerme entre 10 y 11 horas por noche,
pero el horario depende ahora de sus actividades
escolares.

Un estudio reciente con niños sanos de 8, 9,y 10
años dio como resultado que el 24 por ciento duerme mal.
Casi la mitad reconoció dificultades con el sueño,
que habían estado presentes por mas de seis meses. A
algunos de los niños hasta se les daba sedantes para
inducir el sueño.

b.2 – Alteraciones normales

b.2.2 – En el primer año de
vida.

El infante realiza espectaculares cambios en la conducta
del sueño durante el primer año de vida. Los
hábitos que se forman en ese periodo también pueden
ser la base para los problemas del sueño.

El problema más molesto en el primer año
es la incapacidad de dormir toda la noche. Un infante puede
despertarse de noche porque esta acostumbrado a que jueguen con
él o lo alimenten. Puede carecer de la capacidad de volver
a dormirse solo después de un despertar normal
nocturno.

b.2.3 – Alteraciones del sueño en
niños de 1 a 3 años.

El control y la separación figuran de manera
prominente entre los problemas del sueño de esa edad. Se
ve resistencia a la
hora de acostarse en mas del 50 por ciento de esos niños,
porque esa hora representa la separación
ultima.

Una manifestación común de la resistencia
a ir a la cama es el síndrome del llamado, el niño
llama o abandona la cama repetidamente con una variedad de
pedidos.

Otro problema del sueño de esa edad es el de
despertarse con frecuencia durante la noche. Eso puede ocurrir
cuando el niño no ha aprendido a volverse a dormir solo
después de un despertar espontáneo normal en la
noche.

Los niños pueden experimentar pesadillas a esa
edad, habitualmente relacionadas con esfuerzos en su vida diurna.
Si sufre pesadillas frecuentes, es aconsejable considerar
posibles presiones diurnas. Iniciar la enseñanza del uso del baño, puede
resultar perturbador para el niño.

Los terrores nocturnos también pueden presentarse
en ese grupo de edad. Durante un terror nocturno, es posible
encontrar al niño sentado en la cama, asustado y poco
comunicativo. Parece estar despierto, pero en realidad duerme,
por la mañana, no tendrá ningún recuerdo del
episodio.

Los terrores nocturnos son normales y tiene como causa
el despertar parcial de un sueño profundo.

b.2.4 – Alteraciones del sueño en los
preescolares

Un problema bastante común en esa edad es la
resistencia a acostarse.

Muchas de las ansiedades de los preescolares pueden
acarrear perturbaciones del sueño. Entre las ansiedades
comunes esta el temor a mojar la cama durante la noche, el
estrés
relacionado con la escuela y las preocupaciones sobre la
hospitalización y la muerte. Es
factible que un niño que ha tenido una internacion en el
hospital, experimente trastornos del sueño, hasta unas
seis semanas después de haber sido dado de alta. Los
padres deben tranquilizarlo, con un lenguaje apropiado al
desarrollo, en cuanto a lo que se esta haciendo para mantenerlo
sano.

También se preocupan por la muerte. Luego
de una muerte en la familia, los niños suelen pensar que
fue culpa de ellos o que pronto morirán sus padres, se les
debe brindar la información adecuada sobre el
tema.

La edad preescolar es
el tiempo culminante de las pesadillas. Una pesadilla es prueba
de que el niño esta elaborando activa y muy adecuadamente
las experiencias de su vida. Las pesadillas suelen estar pobladas
de animales o de
inquietantes criaturas imaginarias.

Las pesadillas ocasionales no son motivo de
preocupación.

Las pesadillas frecuentes, con un tema recurrente,
requieren mayor investigación para descubrir la fuente de
los temores del niño y ayudarlo a encontrar modos
adicionales de enfrentarlo.

Los niños de esta edad pueden verbalizar sus
temores.

b.2.5 – Alteraciones del sueño en la
infancia media.

Los problemas del sueño más notable en ese
grupo de edad son el insomnio, la incapacidad de dormirse o de
mantenerse dormido. Un niño con insomnio duerme un tiempo
insuficiente, el insomnio suele estar relacionado con temores,
estrés y preocupaciones.

Los temores se basan mucho mas en la realidad que
aquellos que afectan a niños preescolares. Los chicos en
edad escolar se obsesionan con circunstancias raras en las cuales
podrían verse dañados sus seres queridos (
accidentes, derrumbe de un puente, etc.

En la infancia media hay pesadillas, que puedan ser el
modo de elaborar los sentimientos agresivos normales.
También pueden ser el resultado de la exposición
a material inquietante del cine o
la
televisión.

Suelen tener terrores nocturnos. Son una señal de
angustia y merecen investigación y tratamiento.

Los niños de edad escolar puedan tomar
medicamentos clásicos, como el metilfenidato para el
problema de hiperactividad con déficit de atención,
o preparaciones de teofilina para el asma. Esas medicaciones
interfieren con el sueño.

Los problemas del sueño en la infancia media
están estrechamente relacionados con los avances que
tienen lugar en el desarrollo. Los problemas del sueño
pueden llegar a interferir con factores importantes, tales como
la autoestima y el desempeño escolar.

b.2.6 – PESADILLAS RESPECTO DE TERRORES
NOCTURNOS

PESADILLAS

Se produce durante la ultima noche.

Durante el sueño REM, el niño parece
asustado y llorando.

Al niño se lo despierta y consuela
fácilmente.

El niño puede resistirse a volver a
dormir.

El niño puede recordar el
sueño.

El niño puede recordar el episodio por la
mañana.

TERRORES

Se produce durante el primer tercio de la

Noche.

Durante la etapa 3 a 4 del sueño no
REM.

El niño parece asustado o confundido, tiene
palpitaciones, ojos desorbitados, traspira, se
agita.

Se hace difícil despertar al niño, no se
lo puede consolar.

El niño se queda dormido de nuevo por si
solo.

No hay sueños.

No hay recuerdo del incidente por la
mañana.

Hay temores específicos que están
relacionados con cuestiones del desarrollo que los niños
deben enfrentar a edades particulares. Los objetos de los temores
de los preescolares en el mundo externo, criaturas ruidosas,
violentas y descontroladas, espejan sus esfuerzos internos por
controlar, también pueden tener miedo de las sombras y la
oscuridad.

Los niños de la edad escolar han ingresado en un
mundo más amplio. Toman conciencia de cuestiones serias,
como el desempeño en la escuela, la enfermedad, y la
muerte.

El paso más importante cuando se ayuda a un
niño con temores es entender que los inspira. Los
monstruos no son mas que la forma que se les da a los
sentimientos incómodos.

Si los temores empezaron muy de repente, es razonable
sospechar que la fuente es un incidente particular, como un
programa de
televisión
o un video
inquietante.

Las pesadillas

Las pesadillas son, simplemente, sueños malos.
Las pesadillas de los preescolares están pobladas de
animales y otras figuras inquietantes que representan algunas de
estas cuestiones de control.

b.2.7 – El sueño, la enfermedad y la
medicación

Varias enfermedades, agudas y crónicas, tienen un
impacto sobre el sueño.

  • Sarpullido del pañal cuando se irrita
    la piel por el
    contacto prolongado de la orina o heces. Los pañales
    empapados o las sabanas húmedas llevan a la incomodidad
    y promueven el despertar, en particular a la mañana
    temprano.
  • La congestión nasal es el primer
    síntoma del resfrío común, esto hace que
    el niño durante la noche duerma mal.
  • El dolor de la dentición parece
    agudizarse de noche.
  • Las infecciones de oxiuros han sido asociadas
    con la perturbación del sueño, la irratibilidada,
    el hacer rechinar los dientes y el dolor abdominal. Los oxiuros
    adultos son gusanos filiformes, de aproximadamente un
    centimetro y medio de largo, que residen en el intestino
    grueso.
  • Las infecciones de oído son comunes en
    la infancia. Se acumula pus o fluido detrás del
    tímpano en la sección media del oído. A
    medida que aumenta la presión, el niño
    experimenta el dolor. Puede ser tan fuerte que despierta al
    niño.
  • Un numero de enfermedades pueden hacer que el
    niño tenga mas sueño que de costumbre. Entre
    ellas están las infecciones virales, la mononucleosis, y
    la hepatitis. Toda
    enfermedad con fiebre alta, con frecuencia induce al
    niño a dormir un numero mayor de horas que de
    costumbre.
  • Los infantes con reflujo gastroesofagico (
    GER.)En ese estado, el contenido del estomago fluye hacia
    arriba y va al esófago en lugar de descender a los
    intestinos. Los síntomas incluyen vómitos,
    irritabilidad y rechazo del alimento.

Cuando el caso es grave, el contenido del estomago
puede ser aspirado en los pulmones. Los niños con ese
tipo de GER tienen tos, ronquera, cardialgia, poco aumento de
peso o episodios de tos y de sofoco asociados con la
alimentación.

  • El asma es una enfermedad crónica del
    sistema
    respiratorio, los niños con asma experimentan tos,
    ronquera, y dificultad para respirar como resultado del
    estrechamiento de los conductos del aire en los
    pulmones.
  • Muchas enfermedades crónicas están
    asociadas con perturbaciones del sueño. El problema del
    sueño puede estar relacionado con la enfermedad misma.
    En otros casos, ciertos medicamentos que toma el niño
    pueden impedirle dormir
  • Un niño con problemas
    neurológicos
    es factible que tenga dificultad para
    quedarse dormido o mantenerse dormido debido a anormalidades en
    el cerebro.
  • Las medicaciones pueden afectar el sueño de
    diversas maneras aquéllas de las que se sabe que causan
    sueño incluyen los:
  1. Antihistamínicos ( usados para tratar la
    alergia)
  2. Los anticonvulsivos ( que se usan para tratar los
    ataque)
  3. Los analgésicos ( usados para tratar el
    dolor.)

La medicación estimulante que se utiliza que se
utiliza para tratar el problema del déficit de
atención y las preparaciones de teofilina prescriptas para
el asma están asociadas con el insomnio. Los
antibióticos pueden causar incremento o disminución
del sueño.

b.2.8 – Tratamientos para estas
alteraciones.

El pediatra debe evaluar al niño, hacer un
diagnostico definitivo e iniciar el tratamiento

Para el reflujo gastroesofagico hay una variedad de
tratamientos, entre otros hacer más densa la ingesta,
prestar cuidadosamente atención a la postura
después de la alimentación y del
medicamento

En cuanto a los problemas neurológicos hay que
hacer una evaluación
mas completa para excluir otros factores que pueden contribuir,
por ejemplo, los efectos secundarios de la medicación o un
problema de conducta, así como incorrectas asociaciones al
comenzar a dormir, un niño verdadera incapacidad para
dormir puede beneficiarse con un medicamento sedante a la hora de
acostarse.

Los efectos secundarios de la medicación deben
discutirse con el medico del niño o en otros casos
derivarlos a otros especialistas.

b.3 – Perturbaciones del
sueño

b.3.1 – Insomnio

Se trata de una perturbación que se caracteriza
por una deficiente cantidad o calidad del
sueño. El insomnio es un problema común en los
niños de edad escolar. Puede aparecer solo o en
combinación con otros problemas del sueño, como
hablar o andar dormido y los temores nocturnos.

El malestar subjetivo del insomne se acompaña
habitualmente de ansiedad, nerviosismo, apatía, estados
animo depresivo y eventualmente fatiga.

Desde el punto de vista clínico, se han
establecido tres tipos en función de
la fase del sueño a que afectan.

Insomnio de la primera hora: Supone
una dificultad en quedarse dormido, y es el tipo mas frecuente.
Las modificaciones en el ambiente
físico o en el horario también influyen en este
tipo de insomnio.

Insomnio de carácter
transitorio
: Se presentan cuando el organismo,
inmerso durante el día en excitaciones superiores a las
habituales, no puede liquidarlas en un tiempo normal, lo que le
impide conciliar el sueño con la rapidez acostumbrada.
Estas excitaciones inoportunas actúan a la manera de esos
juegos
ruidosos que se les permite a veces a los niños por la
noche, cuando debieran dormirse, y que los ponen en un estado de
excitación tal que ya no pueden conciliar el
sueño.

Insomnio intermedio: Se refiere a las
interrupciones del sueño de forma espontánea, o
bien provocadas por estímulos externos.

Insomnio de segunda hora: Afecta a
quien se despierta pasada la mitad de la noche, o algunas horas
antes de lo habitual y ya no puede volver a conciliar el
sueño.

Desde el punto de vista etiológico, se habla de
insomnios primarios y secundarios.

Insomnios secundarios: Es el que se
presenta con mayor frecuencia porque existen muchísimos
factores que pueden alterar el sueño.

Algunos factores son:

  • Los trastornos neurológicos
  • Trastornos somáticos, como la fiebre
    vómitos, etc.
  • Los trastornos respiratorios.
  • Algunas enfermedades.

Algunos tipos de insomnio están provocados por
los efectos secundarios de fármacos como los corticoides,
broncodilatadores.

Insomnio primario: Suele presentarse como
síntoma único y principal, y su evolución es
crónica

Este tipo de insomnio crónico todavía no
se conoce bien, parece tener un fuerte componente subjetivo y en
el se mezclan factores biológicos, conductas aprendidas,
perpetuas y mal adaptadas por influencias sociales.

Causas del insomnio en los
niños.

Un niño que se preocupa excesivamente corre el
riesgo de
sufrir insomnio. Las preocupaciones adquieren importancia de
noche, cuando las actividades diurnas ya no ocupan la
mente.

La escuela suele ser el foco de las preocupaciones del
niño. Al que no tiene un desempeño escolar bueno
puede preocuparle sentirse humillado en clase si no entiende
el
trabajo.

También puede sentir el dolor de decepcionar o
enojar a los padres. Puede sentirse presionado, además,
por el trabajo compensatorio que le exigen los padres o los
maestros. Los niveles de presión suelen ser especialmente
altos las noches del domingo, antes del comienzo de la semana
escolar, y las noches previas a pruebas
importantes.

La depresión
puede hacer que el niño tenga dificultades para iniciar el
sueño. Además de los problemas del sueño,
los síntomas de la depresión infantil incluyen poco
apetito, perdida de energía, alejamiento de los amigos, y
las actividades, menor capacidad de concentración,
problemas en la escuela y sentimiento de inutilidad y
tristeza.

La muerte es una preocupación importante para el
niño de edad escolar y preescolar.

Otros desencadenantes del insomnio son las transiciones,
como los cambios en la constelación familiar por causa de
divorcios o nuevos matrimonios, los traslados a una nueva casa o
un cambio de
escuela.

La medicación también puede ser causa de
insomnio: medicamentos estimulantes, las preparaciones de
teofilina, y el fenobarbital.

Tratamiento del insomnio

En el caso del insomnio de los niños,
habitualmente existe un beneficio adicional para ellos, el
insomnio les da algunas ventajas, como dormir en la cama de los
padres o tenerlos a su lado hasta que se duermen. El tratamiento
en estos casos se basa en impedir que el insomnio tenga
recompensas irresistibles. Los padres deben recurrir al pediatra
para realizar una consulta sobre el tema.

b.3.2 – Terrores nocturnos

Esos episodios representan un despertar incompleto del
sueño no REM de la etapa IV. El sueño de la etapa
IV normalmente es muy profundo en los niños
pequeños. La profundidad de ese tipo de sueño a
veces puede hacer difícil la transición al
siguiente ciclo de sueño. Cuando sucede eso, el resultado
es un terror nocturno. El cinco por ciento de los niños
experimentan terrores nocturnos. Los terrores nocturnos no son
causa de preocupación en niños menores de 6
años, estos terrores son mas frecuentes cuando un
niño esta excesivamente cansado.

Terrores nocturnos en niños
mayores.

Cuando se presentan terrores nocturnos en niños
de mas de seis años, se debe investigar en busca de
factores psicológicos. En ese grupo de edad, el problema
puede ser una reflexión de algún

estrés o ansiedad que el niño experimenta.
Se trata de una situación en que la consulta
psicológica es beneficiosa.

Hablar y caminar durante el
sueño

Hablar y caminar durante el sueño es el resultado
de un despertar parcial del sueño sin sueños. Estos
episodios suelen tener lugar de una a cuatro horas después
de iniciado el sueño. Esto se debe a que la mayor parte
del sueño no REM profundo se presenta durante los primeros
ciclos. El niño no tiene ningún recuerdo del
episodio.

Un difundido concepto
erróneo es que el niño que camina o habla durante
el sueño responde a un sueño. El niño no es
capaz de realizar esa clase de movimientos corporales complejos
durante el sueño. Se lo considera un fenómeno
normal y no requiere tratamiento.

Se estima que el 15 por ciento de los niños tiene
al menos un episodio en el que caminan dormidos. Se produce con
mayor frecuencia entre los tres y los siete años y no se
lo tilda de patológico.

Si el fenómeno se presenta durante los
años de escuela o adolescencia,
se justifica una mayor investigación, porque en esos
grupos de edad
suele haber una causa emocional subyacente.

Los problemas emocionales no son las únicas
causas del caminar en sueños. Algunos niños son
más propensos a caminar dormidos cuando están
enfermos y tienen fiebre. Los terrores nocturnos y la enuresis se
producen con mayor frecuencia entre los que caminan
dormido.

Se indica la consulta psicológica para los
niños que caminar dormidos después de los siete
años. También se debe procurar ayuda profesional
para todo niño que camina dormido con
frecuencia.

La medicación es otra opción en el
tratamiento de ese problema, pero suele reservarse para los casos
mas graves.

b.3.3 – Enuresis

Mojar la cama es un problema común entre los
niños pequeños.

En términos médicos, eso se
denomina:

  • Enuresis nocturna primaria, Que
    corresponde al 70 por ciento de los que mojan la cama,
    significa que el niño nunca ha dejado de hacerlo por un
    tiempo prolongado.
  • Enuresis secundaria: Significa
    que el niño vuelve hacerlo después de un periodo
    de seis meses en los que no moja la cama. Se piensa que lo que
    precipita la enuresis secundaria es un estrés
    psicológico, como una enfermedad, una mudanza. Este tipo
    de enuresis debe ser motivo de consulta con el medico del
    niño.

El hecho de que un niño moje la cama esta
determinado por factores:

_ Biológicos.

_ Genéticos.

_ Y de desarrollo.

Hasta el 85 por ciento de los niños con enuresis
tiene capacidad de vejiga reducida, aunque su vejiga sea
físicamente normal.

La historia de la familia
influye mucho en el desarrollo de la enuresis. Si los dos padres
de un niño son enureticos, la probabilidad de
que el niño tenga el problema es del 75 por
ciento.

Los padres observan que sus hijos enureticos suelen
estar tensos y tienden a perder la paciencia con facilidad. En la
escuela los chicos enureticos son menos atentos y tiene un
desempeño por debajo del promedio.

La evaluación del
pediatra

  • La evaluación del pediatra debe incluir una
    historia donde el pediatra reúne información
    sobre las experiencias del niño en el uso del
    baño, los episodios difíciles recientes de su
    vida, los tratamientos para la enuresis intentados
    previamente y la enuresis en otros familiares.
  • Debe investigar posibles razones medicas para la
    enuresis. Las infecciones del tracto urinario, la enfermedad
    de los glóbulos falciformes, la diabetes,
    y las drogas
    que causan un incremento de orina son las causas
    físicas más probables.
  • También debe explorar el estado
    psicológico de la familia. Dado que muchos de los
    tratamientos implican modificación de la conducta,
    resulta crucial una evaluación de la motivación, la persistencia,
    también es importante la información sobre la
    situación del niño, como toma el hecho, tiene
    miedo de ir al baño etc.
  • También debe informarse acerca de las
    perspectivas de los padres, pueden estar enojados por la
    perturbación, pueden sentirse frustrados cuando el
    progreso es lento.

Tratamientos

Los tratamientos para la enuresis incluyen:

  • Ejercicios de la vejiga.
  • Sistemas de alarma.
  • Medicación.

Los ejercicios de extensión de la vejiga son
útiles cuando una capacidad reducida es la causa de la
enuresis

medicación

Hay dos medicamentos que se prescriben para el
tratamiento de la enuresis. La imipramina se usa principalmente
como antidepresivo. La respuesta a la imipramina se ve
rápidamente, a menudo en el curso de una
semana.

Muchos padres se niegan a darle al niño un
medicamento para la enuresis. También les preocupan los
efectos secundarios que incluyen boca seca, sopor, aumento de
peso, mareos, dificultad para concentrarse y problemas del
sueño.

DDAVP es una sustancia relacionada con una hormona
producida por la glándula pituitaria en el cerebro. Se
administra con un aerosol nasal, antes de la hora de acostarse.
Los efectos secundarios incluyen inflamación nasal,
hemorragias nasales, dolores de cabeza y dolor abdominal. Su uso
es un tanto controvertido, ya que los médicos son cautos
en cuanto al empleo de
terapia hormonal cuando no hay una deficiencia hormonal
documentada.

b.3.4 – Apnea del sueño

Esta es una clásica descripción de la apnea obstructiva del
sueño. Apnea es un termino medico que significa cese de
respiración. Con ese problema, el niño cesa en su
respiración periódicamente durante el sueño
porque se bloquea el pasaje del aire.

Como se produce la apnea

El conducto del aire se bloquea cuando se hunden las
paredes de la garganta. El lugar que queda bloqueado se
sitúa en la parte posterior de la garganta, detrás
de la base de la lengua.

A veces, en la apnea obstructiva del sueño tiene
que ver las amígdalas y las adenoides. Las
amígdalas son un tejido linfático que rechaza la
infección y están ubicadas en la parte posterior de
la boca..

Las adenoides son de la misma clase de tejido que las
amígdalas y están ubicadas en la parte posterior de
la garganta sobre le paladar.

Las amígdalas y las adenoides agrandadas reducen
el calibre de los conductos de la respiración

Los problemas del sueño son capaces de provocar
problemas de conducta. Los niños con apneas obstructivas
del sueño pueden estar malhumorados y cansados durante el
día o bien, parecer sumamente activos, lo que en realidad
es una compensación excesiva de la fatiga. La fatiga los
lleva a no prestar atención y a desempeñarse mal en
la escuela.

Problemas asociados con la apnea del
sueño.

Otros problemas médicos están relacionados
con la apnea del sueño. Los niveles bajos de oxigeno pueden
perjudicar el corazón y
los pulmones. Se pueden presentar:

  • Alta tensión sanguínea.
  • Dolores de cabeza
  • Algunos niños suelen tener tos constante de
    noche.

Los que respiran crónicamente por la boca tienen
una mayor incidencia de resfrios y problemas dentales. A los
niños con obstrucción crónica tal vez les
resulte difícil comer y respirar al mismo tiempo. La
obstrucción también puede afectar su capacidad para
oler y saborear la comida. Si estos factores se combinan, la
consecuencia es un niño con problemas alimentarios y
crecimiento físico deficiente. Ciertos grupos de
niños corren un riesgo particular de sufrir esa
enfermedad. Se trata de los que tiene malformaciones de la nariz,
la boca o la garganta, mandíbulas pequeñas, lengua
grande o músculos débiles.

La evaluación del
pediatra

Los padres que sospechan que su hijo puede tener apnea
obstructiva deben tratar el asunto con el pediatra. Deben
mencionarle los ronquidos, los esfuerzos del niño para
respirar, la posición para dormir, las veces que se
despierta durante el sueño y todos los cambios de conducta
que han notado.

El diagnostico también puede hacerse mediante la
observación de la respiración del
niño en un laboratorio
del sueño.

Si se confirma la apnea del sueño, el paso
siguiente es identificar la causa. El tratamiento de la apnea
obstructiva del sueño causada por amígdalas y
adenoides agrandadas es la remoción
quirúrgica.

b.3.5 – narcolepsia

Es un síndrome neurológico. Hay cuatro
manifestaciones clínicas características de la
narcolepsia.

  1. Son episodios en los que los niños sienten un
    sueño irresistible y se queda dormido. Ocurre
    habitualmente en circunstancias de aburrimiento o
    monotonía, pero también en otras situaciones en
    las que no es habitual dormirse, durante una
    conversación, mientras caminan, juegan, durante la
    comida.

    Muchas veces el niño no relata
    espontáneamente estos ataques de sueño sino que
    se queja de hipersomnia diurna continua.

    De forma secundaria el niño suele desarrollar
    problemas de comportamiento o mal rendimiento escolar,
    síntomas que pueden ser la primera
    manifestación del cuadro.

  2. Ataques de sueño

    Consiste en perdidas bruscas del tono postural axial
    o global, que hacen que el niño caiga de golpe al
    suelo.

    Los ataque de cataplejía suelen
    desencadenarse por emociones:
    sustos, risa o llanto. Los niños lo expresan con
    frases como: "cuando me río me pongo
    blando".

    Los episodios duran menos de 1 o 2 minutos y luego
    se recupera el tono.

    Suelen aparecer meses o años después
    de los ataques de sueño.

  3. Cataplejía
  4. Parálisis del
    sueño

Se trata de episodios que duran minutos en los que el
paciente se queda paralizado, sin poder moverse o hablar, que
ocurren al empezar a dormirse ( parálisis hipnagogica) o
al despertarse (parálisis hipnopompica)

4) Alucinaciones hipnagogicas

Son alucinaciones visuales o auditivas que ocurren justo
cuando el niño se esta quedando dormido.

b.3.6 – Parasomnias

Se define como movimientos anormales o alteraciones del
comportamiento que aparecen durante el sueño nocturno de
forma intermitente y sin alterar la arquitectura del
sueño.

Las parasomnias más habituales son el
sonambulismo, los terrores nocturnos, y la enuresis.

b.4 – Evaluación, diagnostico,
tratamiento.

La evaluación de los trastornos del sueño
se puede realizar en un primer momento a través de
la entrevista
y después se puede completar con autorregistros llevados a
cabo por el sujeto o sus familiares.

En las clínicas de sueño se realiza un
examen completo del niño así como registros
psicofisiologicos en los que se incluye el
electroencefalograma.

Además toda la exploración se puede
completar con una valoración psicológica general
para descartar otro tipo de alteración mental.

Son también de gran utilidad los
registros psicofisiologicos así como una
exploración medica para descartar alguna causa
orgánica del trastorno. Con todos estos datos podemos
confeccionar el análisis funcional del problema y llegar a
las decisiones terapéuticas.

En el tratamiento va a ser importante determinar si hay
otro tipo de alteración que sea causal del problema y si
la hay, aplicar el tratamiento correspondiente en un primer
lugar.

Resumen

El ritmo mas manifiesto del ser humano = alternancia
– sueño – vigilia.

Sueño: abarca dos significados:

  1. Sueño de dormir ______ actividad de dormir: 1)
    pasiva.

2) reposo.

B) Sueño de soñar _______ actividad
onírica: imágenes turbulentas o
placenteras.

Cambios en el organismo.

Hay dos cambios manifiestos: a._ Relajación de
los músculos que sostienen el cuerpo.

b._ Tendencia a cerrar los ojos.

Actividad del sistema nervioso vegetativo se mantiene
pero con cambios:

  1. Reducción del ritmo cardiaco.
  2. Decrece la presión
    sanguínea.
  3. Respiración más lenta, pero más
    profunda.
  4. Descenso de la temperatura corporal.
  5. Inexistencia de contracciones gástricas y
    actividad alimentaria.

Cerebro : debilitamiento de la actividad
sensorial.

Se mantiene cierta percepción selectiva, el
individuo mantiene el sueño frente a percepciones que no
le interesan, pero despierta ante aquello que lo
afecta.

Fases del sueño

Estado de adormecimiento o presueño.
:
Duración entre media y treinta minutos.

Manifestación de este estado: _
Disminución del nivel de vigilancia.

_ Disminución del rendimiento
psíquico.

_ Desinterés progresivo: bostezos –
sequedad ocular- hipotonía muscular.

El sueño se divide en:

Sueño rápido o REM:
Sueño activo – tensión de la sangre y flujo
sanguíneo hacia el cerebro incrementado.

Sueño no REM: Sueño
tranquilo – ritmo cardiaco y respiratorio estable –
relajación muscular.

Periodo del
sueño
:

  1. FASE I _____ Sueño no REM. ________
    Dura el 6 % del total.
  2. FASE II __________________________ Alcanza
    al 50 % del total – se alcanza a los 10
    minutos.
  3. FASE III __________________________ 12 % del
    total se alcanza a la media hora.
  4. FASE IV ______ Sueño profundo ______
    12 %

Etapa de despertamiento:

  1. Espontánea – placentero.
  2. Provocado.

Desarrollo

Proceso evolutivo del
sueño.

0 – 3 meses: Duerme de 16 a 17 hs.
diarias.

Distribución pareja de los periodos de
sueño y vigilia.

Relación entre el sueño y la
alimentación.

3 a 6 meses: Duerme aproximadamente
14 hs diarias. 9 a 10 hs nocturnas – 4 a 5 hs
diurnas.

6 a 9 meses: El sueño varia de 13 a
15 hs diarias.

Disminuye el vinculo entre sueño y
alimento.

Resurge el llanto nocturno ( llanto nocturno del
desarrollo.)

1 a 3 años: Expresa sus
ideas, da ordenes y hace preguntas.

Mayor control de su cuerpo.

Cuando aun no caminan bien duermen entre 12 y 13 hs
por día. Suelen dormir siestas

( 1 o 2 hs) duermen por lo general dos
siestas.

Preescolares y el sueño. : Corren,
saltan, trepan y aumenta la capacidad del lenguaje, atribuyen
cualidades Humanas a los objetos inanimados. Todo esto influye en
el sueño. Duermen 11 a 12 hs por la noche. En general
abandona la siesta.

El sueño y los niños en edad
escolar
. : El tiempo y horario de sueño
depende de sus actividades escolares. Duerme entre 10 y 11 hs por
noche.

Alteraciones normales del
sueño

Primer año de vida. : Incapacidad
para dormir toda la noche. Requieren compañía para
volver a dormirse.

1 a 3 años. : El control y la
separación influyen en el sueño. Se resiste a
acostarse porque representa la separación
ultima.

Abandona la cama o llama repetidamente pidiendo
cosas.

Pueden sufrir pesadillas, algunas relacionadas con
presiones diurnas. Ejemplo: enseñanza del control
de esfínteres.

Terrores nocturnos. , Que luego no
recuerda por la mañana. Tienen como causa el despertar
parcial de un sueño profundo.

Preescolares: Resistencia a acostarse. Las
ansiedades preescolares acarrean perturbaciones del
sueño:

  1. Temor a mojar la cama.
  2. Stress relacionado con la escuela.
  3. Preocupación por enfermedad y
    muerte.

Pueden verbalizar sus temores.

Infancia media: El problema más
común: es el insomnio relacionado con temores, stress y
preocupaciones.

Sus temores tienen que ver mas con lo real: ejemplo:
accidentes.

Puede haber pesadillas como forma de elaborar
sentimientos agresivos.

Pesadillas = Sueños
malos

En preescolares: Pobladas de animales y
otras figuras inquietantes.

Sueño, enfermedad y
medicación.

Enfermedades agudas y / o crónicas que afectan el
sueño.

  • Dermatitis del pañal.
  • Congestión nasal.
  • Dolor por dentición.
  • Infecciones parasitarias por oxiuros.
  • Infecciones del oído.
  • Infecciones virales, mononucleosis,
    hepatitis.
  • Asma.

Medicación que influye en el
sueño

  • Antihistamínicos.
  • Anticonvulsivos.
  • Analgésicos.

Tratamiento para estas
alteraciones

Deben ser evaluados por el pediatra.

Perturbaciones patológicas del
sueño

Insomnio: Deficiente cantidad o calidad
del sueño.

Genera : ansiedad, nerviosismo,
apatía, depresión y fatiga.

Tienen tres tipos según la fase del sueño
que afecta.

  1. Insomnio de la primera hora: dificultad
    para quedarse dormido.
  2. Insomnio transitorio: excitación
    que le impide conciliar el sueño.
  3. Insomnio intermedio:
    interrupción del sueño: provocada o
    espontánea.
  4. Insomnio de la segunda hora: se
    despierta pasada la mitad de la noche.
  5. Insomnio secundario: es el que se
    presenta con mayor frecuencia.

Factores del insomnio. :

  1. Trastornos neurológicos.
  2. Trastornos somáticos: fiebre,
    vómitos, etc.
  3. Trastornos respiratorios.

Causas: Preocupaciones excesivas =
escolares, temor a decepciones de los padres.

Presiones por exigencia de sus padres.

Temor a la muerte.

Terrores nocturnos: Despertar incompleto
del sueño no REM.

Lo experimentan el 5 % de los niños. Son mas
frecuentes cuando el niño esta cansado.

Hablar y caminar durante el sueño:
Despertar parcial del sueño sin sueños. El
niño no recuerda nada al despertar.

Entre los 3 y 7 años, el 15 % de los niños
sufre este episodio, sin considerarlo
patológico.

Si el episodio perdura se requiere consulta
especializada.

Enuresis:

  1. Nocturna primaria: Se refiere a
    niños que nunca han dejado de mojar la cama por un
    tiempo prolongado.
  2. Secundaria: El niño vuelve a
    hacerlo luego de 6 meses sin mojar la cama. Puede deberse a
    estrés psicológico.

Factores de la enuresis:

  • Biológicos.
  • Genéticos.
  • De desarrollo.

Evaluación pediátrica. :
Requiere evaluación del medico.

Investigar posibles razones medicas. Estado
psicológico familiar.

Apnea del sueño: Cesa en su
respiración periódica porque se bloquea el pasaje
del aire.

Se produce porque se hunden las paredes de la
garganta.

A veces se produce por amígdalas o adenoides
agrandadas.

Puede generar:

  • Problemas diurnos: malhumor,
    cansancio, exceso de actividad, falta de atención
    escolar.
  • Problemas asociados con la apnea:
    alta tensión sanguínea, dolores de cabeza, tos
    constante durante la noche.

Narcolepsia: síndrome
neurológico. Tiene cuatro manifestaciones.

  1. Ataques de sueño: El
    niño padece de sueño irresistible. Se queda
    dormido. Puede tener problemas de comportamiento o mal
    rendimiento escolar.
  2. Cataplejía: Perdida de la
    postura axial o global. El niño cae de golpe al suelo.
    Se produce por susto, risa o llanto. Duran 1 o 2
    minutos.
  3. Parálisis del sueño:
    Duran minutos al comenzar a dormirse o al despertar, queda
    paralizado, sin poder moverse o hablar.

Alucinaciones hipnagogicas: Visuales o
auditivas que ocurren cuando el niño se esta quedando
dormido.

Parasomnias: Movimientos anormales o
alteraciones del comportamiento que aparecen durante el
sueño en forma intermitente.

Conclusiones:

A través del presente trabajo, puede observarse
la importancia que el sueño normal, tiene

para el desarrollo de la vida del niño

Influye en toda la vida vigil y se ajusta al proceso
evolutivo del niño.

Durante toda la evolución se presentan
dificultades en el sueño, que pueden ser

Consideradas normales y propias de cada edad.

No obstante, existen una serie de alteraciones que
pueden ser patológicas, conforme a lo

precedentemente detallado.

Todo esto indica la necesaria consulta al pediatra, que
sugerirá la conducta a seguir para

poder establecer un diagnostico preciso y el posterior y
adecuado tratamiento.

Lo que sí resulta evidente que el niño no
es ajeno al medio circundante, ni permanece

aislado de los acontecimientos del entorno, ya se trate
de situaciones placenteras o, de hechos desgraciados, todo lo
cual ejerce sobre el influencias, que de algún modo
influyen durante el día en su vida, de modo tal que al
llegar la noche, afecten en diversas maneras y medidas el
sueño.

Por eso es importante que los padres adopten conductas
que aun sin aislarlo del entorno,

preserven al niño de situaciones, capaces de
generar presiones que generen dificultades en el
sueño.

Bibliografía

  1. Ediciones folio, S.A, Barcelona.

    Volumen 4: " La conciencia, la
    personalidad ".

    Director: DR. Joan Corbella Roig.

  2. Descubriendo la psicología.

    Ediciones folio, S.A, Barcelona.

    Volumen 12: " El sueño y la
    alimentación, control de esfínteres
    ".

    Director: DR. Joan Corbella Roig.

  3. Descubriendo la psicología.

    Editorial Paidos.

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter