Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunidad andina de naciones y EEUU




Enviado por ezequielrubiano



    Indice
    1.
    Introducción

    2. El ATPA y el ATPDEA (Ley de
    Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas
    con los Estados Unidos)

    3. Conclusión
    4. Fuentes
    5. Bibliografía
    Relacionada

    1.
    Introducción

    El presente artículo pretende hacer un análisis crítico de los "tratados de
    libre
    comercio" (TLC) que en la
    última década han suscrito diversos países
    de América
    con los EEUU. En particular se verá el caso del tratado
    ATPDEA firmado recientemente por la Comunidad
    Andina de Naciones (CAN) con el gobierno de los
    EEUU.
    La CAN esta conformada por: Venezuela,
    Colombia,
    Ecuador,
    Perú y Bolivia,
    dichos estados, históricamente, unidos por un pasado
    común de liberación frente al imperio español e
    inspirado por Simón Bolívar, quien visualizó
    a La Gran Colombia; actualmente la CAN nace oficialmente en mayo
    de 1969 en el acuerdo de Cartagena, que también se conoce
    como el "Pacto Andino" y
    que se crea inicialmente para lograr una unión aduanera en
    un plazo de 10 años, pero que luego de 30 años se
    ha ampliado a diferentes ámbitos (aunque no se han
    cumplido sus objetivos
    iniciales), trascendiendo el comercial. Este acuerdo
    también fue suscrito por Chile, pero en
    1976 (en plena dictadura) se
    retiró oficialmente.

    2. El ATPA y el ATPDEA
    (
    Ley de Promoción Comercial Andina y
    Erradicación de Drogas con los
    Estados
    Unidos)

    El ATPA fue un tratado firmado entre los países
    andinos y los EEUU en 1991 cuya vigencia terminó en
    diciembre del 2001 y por lo cual se firmó el ATPDEA,
    Un hecho interesante que se desprende de la firma de este nuevo
    tratado es que el gobierno de los EEUU ya no considera
    "país andino" a Venezuela, debido a que el presidente
    actual de esa nación
    es Hugo Chavez, quien fue elegido democráticamente, pero
    que, debido a su carácter
    independiente y su política
    económica, no es reconocido por el gobierno de los
    EEUU. Entonces, mientras siga Hugo Chavez en la presidencia de
    Venezuela su país no será considerado "país
    andino" y por lo tanto no será incluido por los EEUU en
    estos "tratados".
    El hecho de que este tratado incluya el ítem
    "erradicación de drogas" ya nos da una idea de las
    presiones comerciales y de recorte de una supuesta ayuda, que ha
    venido practicando el Departamento de Estado de EEUU
    y que de aquí en adelante practicará el gobierno de
    los EEUU para con la CAN, es decir que una posible
    "descertificación" en el tema de las drogas
    "ilícitas", también incluirá el rompimiento
    unilateral de los "acuerdos" por parte de los EEUU. En el fondo,
    es una forma de mantener controlados nuestros países en el
    tema económico con factores no estrictamente
    económicos, en este caso, con la supuesta lucha contra el
    tráfico de estupefacientes.
    Esto último,
    indica una vez mas que lo que practica este gobierno con
    los países andinos son presiones de tipo comercial, para
    que se implementen prácticas de carácter muy
    dañino e ilícito, como la fumigación
    aérea de plantaciones de coca que, precisamente,
    fueron prohibidas hace poco por el gobierno de
    Perú (lo que provocará su descertificación,
    o una fuerte presión
    para un cambio de
    actitud) y que
    debido a la firma de "tratados" como este, permitirán que
    se ejerza presión para fumigar de nuevo, so pena de
    incumplir su parte del "tratado".
    Y como consecuencia, de nuevo, se lleva a cabo la
    fumigación aérea de extensas zonas de la
    amazonía y de otros nichos ecológicos, produciendo
    daños gravísimos al medio ambiente
    y los pobladores de estas zonas, como lo están haciendo
    actualmente en territorio colombiano y en zonas de frontera con
    Ecuador, Perú y Brasil, justo
    sobre el río Putumayo, afluente del Amazonas, lo cual
    indica que las fumigaciones actualmente practicadas, están
    afectando directamente el ecosistema y a
    pobladores y comunidades no solo de Colombia, sino de todos estos
    países.

    En cuanto al texto mismo de
    la ley, que generó este tratado se encuentra
    fácilmente la verdadera posición de los EEUU frente
    al comercio con
    la CAN, y su ingerencia en la política interna de
    los países. Además, socialmente, este tratado, durante su
    vigencia anterior, lo que provocó en los países
    andinos fue que en vez de crecer y fortalecerse las
    economías y los sectores básicos como el agro, se
    vieron afectados negativamente y la gente del campo y la población asalariada se empobreció
    cada vez mas y las posibles pequeñas o medianas industrias
    quebraron, ante una competencia
    desigual y desleal.
    Este tratado, como perfectamente lo dice el texto es la antesala
    al ALCA (Area de
    Libre Comercio de las Américas) que pronto, desea el
    gobierno de los EEUU, sea firmado, para que entre en vigencia
    desde el 2005.
    En cuanto a este aparte podemos ver los aspectos nocivos y los
    daños de tipo ambiental, social y económico que se
    han presentado en los países que han firmado este tipo de
    tratados. Un ejemplo es el NAFTA (Tratado de Libre
    Comercio firmado por los EEUU, Canadá, México y
    del que Chile, tal vez por fortuna, quedó fuera) en donde
    México se ha visto bastante afectado, ya que para aumentar
    en cantidades alarmantes las maquilas, que para el 2002 suman
    3450, empleando en total 1.2 millones de trabajadores, -de
    acuerdo con la Asociación Nacional de Maquiladoras- se han
    vulnerado los derechos básicos de
    los trabajadores y disminuyendo aún más el valor del
    salario
    mínimo legal vigente. Además de esto,
    trabajadores en uno y otro lado de la frontera se han visto
    gravemente afectados, así como la economía mexicana en
    general. En cuanto a Chile el tratado aún sigue en
    proceso de
    negociación.
    Lo que han provocado estas maquilas, ha sido la
    pauperización de la clase asalariada y la casi total
    eliminación de las leyes de seguridad
    social, que deben los
    patronos para con sus empleados y los gobiernos nacionales, ya
    que las empresas
    multinacionales presionan al gobierno de los EEUU para que este a
    su vez presione a nuestros gobiernos a implementar nuevas leyes
    en seguridad
    social (salud, pensiones,
    vacaciones, contratos de
    trabajo, pensiones), provocando que los trabajadores asalariados
    sufran abusos por parte de estas multinacionales, y a la vez
    también provocan la entrada en quiebra de
    nuestras industrias, al no poder competir
    razonablemente con las multinacionales, en cuyos países de
    origen sí tienen leyes que las protegen, como es el caso
    de la carne o el algodón proveniente de los EEUU, entre
    muchos otros productos.
    En cuanto a las maquilas el "resumen Ejecutivo sobre el ATPDEA"
    dice explícitamente, en uno de sus puntos:
    "ingreso libre de aranceles, sin
    limitación de cuota a las prendas de vestir elaboradas con
    insumos de los EEUU (maquila)." (pagina 5)
    Este punto nos da una idea clara de la clase de "tratados" que se
    firman con los EEUU, pues lo que representa es facilitar el
    comercio para industrias y transnacionales norteamericanas.
    Así, este tratado atenta contra las industrias nacionales
    de los países andinos, de lo que se puede deducir que, el
    interés
    de los EEUU y sus multinacionales es obtener la mano de obra
    barata, aprovechando la situación de pobreza extrema
    en que estamos viviendo debido a las reformas neoliberales que se
    dieron en las dos últimas décadas y que
    continúan hasta ahora. También, les interesa entrar
    a un mercado enorme en
    términos de población con preferencias arancelarias
    y leyes ambientales menos rígidas.

    Otro punto del tratado contempla:
    "Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a
    las prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama
    y vicuña" (pag. 5)
    Este punto sin un análisis, podría parecer que
    beneficia nuestro campo y a los pastores de vicuñas,
    llamas y alpacas de los Andes, pero una vez mas es falso, ya que
    la promoción de este tipo de productos en un mercado tan
    grande como el norteamericano (240 millones de posibles
    compradores) lo único que logra es agravar la
    situación ecológica en cuanto a las vicuñas
    y alpacas que se encuentran prácticamente en vía de
    extinción.
    En contraste al "ingreso libre sin limitación de cuota"
    que vimos en los dos puntos anteriores se encuentra la
    "limitación de cuota" para los otros productos de origen
    netamente andino, como las prendas de vestir, que tienen una
    limitación para todos los países andinos de 2%, de
    todas las prendas que importa los EEUU del resto del mundo. Este
    2% no significa nada en términos económicos para
    cada uno de los países firmantes ya que todos producen
    prendas de vestir con base en algodón y lana. La industria de
    prendas de vestir con base en algodón se han visto
    gravemente afectadas en los países andinos por este tipo
    de tratados y las presiones que ejercen los EEUU, además
    de como se comentaba arriba, por que el algodón tiene
    leyes proteccionistas en ese país.
    El panorama resulta más desalentador cuando continuamos
    con la sección del tratado, en donde se nombran los
    productos que NO gozan del trato "preferencial", ya que todos
    estos productos si son importantes en la industria andina,
    veamos:

    • "Textiles" (pag.6): los textiles son un producto de
      importancia nacional en la grande, mediana y pequeña
      industria andina, con una tradición milenaria, pues
      viene incluso de épocas pre incaicas. Sin embargo no se
      benefician del tratado.
    • "Ron y tafia", estos dos productos, que provienen de
      la caña de azúcar, tampoco obtienen preferencias.
      Sin embargo, la industria azucarera de Perú, Bolivia,
      Colombia y Ecuador es muy importante, debido a que poseemos las
      condiciones medioambientales propicias para el cultivo de la
      caña de azúcar.
    • "Azúcar", como ya se dijo, la industria
      azucarera no se beneficiaría, a pesar de que
      ayudaría a muchas personas e industrias, que se
      relacionan con la producción de este artículo
      básico del comercio mundial.
    • "Atún preparado o preservado por cualquier
      medio en empaques al vacío (ejemplo: atún en
      conservas)"

    Uno de los principales productos del Perú y
    Ecuador es el atún, sin embargo no obtiene ningún
    beneficio mas que el de poderse vender la materia prima
    (el atún empacado en grande, pero solo hasta 6.8 kgms)
    para que las empaquetadoras de atún norteamericanas tengan
    asegurada su materia prima
    en detrimento de la industria atunera de estos dos países.
    Un hecho importante al respecto, es que luego de ser procesada
    esta materia prima y tener un valor agregado importante es
    exportada de los EEUU a otros mercados y
    reintroducidos los productos, a los mercados andinos.
    El tratado continúa especificando otras restricciones
    mayores a los productos que supuestamente "son beneficiados con
    el tratado" y en el aparte sobre el atún en la pagina 9
    dice:
    "El atún, pescado por embarcaciones de los EEUU, o de los
    países beneficiarios del ATPDEA, que sea preparado
    preservado utilizando cualquier medio en algún país
    beneficiario y que sea empacado en aluminio u
    otros contenedores flexibles al vacío cuyos contenidos
    pesen no más de 6.8 kilogramos, entrarán a
    territorio de los EEUU libre del pago de aranceles y de cualquier
    restricción cuantitativa", lo que coloca en una desventaja
    muy grave a la industria pesquera andina pues la pone a competir
    directamente con los barcos pesqueros norteamericanos que poseen
    una tecnología mas avanzada y son mucho
    más grandes, también con el daño
    ecológico que esto conlleva.

    3.
    Conclusión

    Es claro que tratados como este y el ALCA, que
    incluiría toda América son manipulados de una forma
    bastante hábil por el Gobierno de los EEUU, y con respecto
    a Chile es precisamente esto lo que necesita para contrarrestar
    de alguna manera, los tratados que ha venido firmando el gobierno
    con Europa, con el
    MERCOSUR y con
    los países orientales. EEUU quiere dominar y manipular a
    Latinoamérica a toda costa. Es labor de
    nuestros gobiernos y de nosotros, no dejar que esta
    manipulación surta efecto. Tanto la economía de
    nuestras naciones, como la de los ciudadanos latinoamericanos
    debe ser protegida y mantenida, para poder pensar en un respeto verdadero
    de los DDHH y del DIH, que tanto pregona el gobierno de los EEUU
    pero que no aplica.

    4. Fuentes

    BACON, David. "los frutos del NAFTA" en Z Magazine,
    Febrero 2002 www. zmag.org.
    CEPAL, anuario estadístico, 2001. En www.cepal.org
    MARUNO, Yuriko Jayo. El ALCA, en monografías.com Universidad San
    Martín De Porres (Lima)
    TAMAYO, Eduardo. Globalización y Maquilas. En
    www.sudnordnews.org (ginebra-suiza)
    USAID, CAF (Corporación Andina de Fomento). "ATPA Ley de
    Promoción Andina y Erradicación de Drogas con los
    Estados Unidos" separata contratada en El Comercio (periódico
    de Lima) 25 de Agosto del 2002.

    5. Bibliografía
    Relacionada

    CHASQUI Fiol Ana. ALCA: asegurando la hegemonía
    norteamericana por todos los medios. En:
    rebelión.org. septiembre 2002.
    REVISTA EL
    MALPENSANTE. No.25, Bogotá, 2001. dossier de
    análisis sobre la lucha contra las drogas.
    www.elmalpensante.com.
    STIGLITZ, Joseph E. El Malestar en la
    Globalización. Editorial Alfaguara, Buenos Aires,
    2001.
    SOROS, George. Sociedad Abierta.
    Reformando el Capitalismo,
    Public Affairs, Boston, 2001.

     

     

     

     

    Autor:

    Ezequiel Rubiano
    Ing. Industrial y estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de
    Colombia

    Lugar y fecha de la investigación: Santiago – Octubre 20
    del 2002
    Estudiante Antropología
    Categoría: Economia – Relaciones
    Internacionales.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter