Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias educativas de abordaje de valores




Enviado por marceloducart



    1. Resumen
      (abstrac)
    2. A modo de
      introducción
    3. Estrategias didácticas
      para el abordaje ético
    4. La transversalización
      del proyecto de convivencia en el PEI
    5. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN
    (ABSTRAC):

    La temática del presente artículo versa
    sobre los fundamentos teóricos de ciertas estrategias
    éticas de abordaje de valores, tales
    como: JUEGO DE
    ROLES, DILEMAS MORALES, PRO-SOCIALIZACIÓN, CLARIFICACIÓN DE
    VALORES, ROLE MODEL. También se incluyen algunas
    ideas en torno al
    REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR, ya que su elaboración,
    fundamentación y revisión crítica, suponen
    un espacio pedagógico privilegiado en el tratamiento y
    resignificación de valores en el contexto
    educativo.

    La metodología empleada es cualitativa, y el
    marco referencial de los contenidos del artículo, se basan
    en muestreos teóricos sobre el tema, y en experiencias
    áulicas personales e institucionales, que incluyen a los
    docentes en sus respectivas Instituciones
    Educativas.

    1. A MODO DE
    INTRODUCCIÓN

    "Querer vivir a cualquier precio es
    aceptar un día vivir al precio de las razones de vivir.
    Sólo existimos definitivamente desde el momento en que
    hemos constituido un cuadro interior de valores contra el cual,
    ni siquiera prevalecerá la amenaza de la muerte
    Así la libertad no se
    asocia nunca con la espontaneidad, sino con el sentido de la
    liberación".

    (Mounier)

    El presente artículo invita a reflexionar sobre
    distintas estrategias de abordaje ético de los valores,
    no desde una postura científica, sino desde el sabor
    propio de la docencia vivida. Para leerlo bien, hay que saber
    visualizarlo y volver a escucharlo como una melodía que
    resuena por dentro. En cuanto a los docentes que aquí
    escriben, ha significado para cada uno de ellos, una oportunidad
    valiosa para profundizar la comprensión del
    fenómeno humano y sus circunstancias, permitiendo
    resignificar el valor
    determinante de algunas actitudes
    cuyos vínculos se relacionan directamente con el proyecto de vida
    personal y
    comunitario.

    2. ESTRATEGIAS
    DIDÁCTICAS PARA EL ABORDAJE ÉTICO

    Hay una gran variedad de estrategias y de espacios
    educativos para presentar y desarrollar el tema de los valores y
    virtudes como ámbito específico de la enseñanza moral,
    ética o
    ciudadana. A escala
    bibliográfica abundan también interesantes
    propuestas de trabajo. Es importante la selección
    y las debidas adaptaciones que se le deben realizar a partir de
    las experiencias del docente y de las peculiaridades del contexto
    en el que se desempeña su tarea. Algunas de las
    estrategias más conocidas son:

    4.1.CLARIFICACIÓN DE VALORES.

    Se trata de una serie de estrategias con las que se
    intenta ayudar al alumno a clarificar sus propios valores y
    actuar de acuerdo con estos una vez que hayan sido libremente
    incorporados. No hace referencia a la enseñanza de
    determinados valores, sino de crear las condiciones que ayuden a
    los alumnos a descubrirlos, a elegir entre las distintas
    posibilidades, aquello que aplicara a su vida cotidiana. Este
    proceso se
    realiza en un clima de respeto por parte
    del docente hacia los alumnos y de éstos entre sí,
    ya que el desarrollo de
    valores es algo personal y la intervención educativa estas
    dirigida a orientar el proceso de valoración más
    que a proponer un contenido.

    La estrategia de
    "clarificación de valores" se fundamenta en la certeza de
    que si los valores son elegidos y asumidos libremente, se
    transforman en orientadores para la acción. Esto es
    importante ya que en la sociedad
    contemporánea, las personas no tienen valoraciones claras
    a causa de la cantidad de mensajes contradictorios que reciben.
    Como consecuencia surge la apatía, la inconciencia y la
    falta de coherencia en la conducta. La
    escuela, en
    cumplimento de su función
    especifica, debe contribuir a que el alumno analice y elija sus
    propios valores, es decir, debe evitar una incorporación
    acrítica.

    En este caso especial quizá sea conveniente
    comenzar señalando la limitaciones del método ya
    que, como ha sido objeto de muchas críticas, corremos el
    riesgo de que
    sea descalificado de entrada. Sintetizando esas criticas resulta
    que el proceso de valoración realizado de acuerdo con esta
    técnica, no siempre distingue entre aquellos que son
    valores
    morales y los que no lo son. Por otra parte, puede conducir,
    con bastante facilidad, al relativismo y subjetivismo moral ya
    que propone una aceptación acrítica y los valores
    dependen de una elección personal y sólo esto los
    convierte en buenos para cada uno.

    Todo esto no ayuda a formar criterios para elegir, en
    situaciones conflictivas, un valor por encima de otros. De todos
    modos lo hemos incluido como una posible estrategia
    metodológica ya que puede ser útil para una primera
    etapa de clarificación, es decir, para formar opiniones
    sobre los temas de discusión, aunque siempre deba estar
    acompañado de otros métodos de
    trabajo que completen las deficiencias que este presenta y
    permitan afrontar, con mayores garantías la
    formación ética y ciudadana del alumno.

    Es a través del método de
    "clarificación de valores" que el docente ha de propiciar
    en los alumnos las habilidades necesarias para el diálogo,
    la comprensión de los puntos de vista de los otros, el
    respeto y la aceptación por las diferencias,
    hábitos para escuchar, argumentar y defender sus propias
    posturas como así también herramientas
    para analizar y comprender los valores y normas imperantes
    en su grupo de
    referencia.

    4.2. JUEGO DE ROLES

    El juego de roles es una técnica que pretende
    hacer vivir experimentalmente una situación
    simbólica, en la que se podrían encontrar los
    participantes. Se trata de vivirla no sólo
    intelectualmente sino con los sentimientos y con todo el
    cuerpo.

    Se fundamenta en la actividad dramática, que es
    inherente a todas las culturas, y en mayor o menor medida, ha
    estado
    comprometida con los aprendizajes vivenciales del ser humano.
    Esta estrategia, brinda la oportunidad de decirse y de decir, o
    sea de conformar un espejo en el cual poder mirar la
    propia imagen
    interna.

    Es muy motivadora para crear un ambiente de
    participación, diálogo y debate
    posterior. Permite identificar, vivenciar y reflexionar sobre un
    conflicto o
    problema de la vida real. Este juego de ficción
    simbólica activa las capacidades de observación, fabulación y
    socialización. Representar, es jugar a convertirse en
    otro, es explorar lo diferente de uno mismo. Requiere un esfuerzo
    de autoconocimiento, de conocimiento
    de los otros y de capacidad de adaptación a situaciones
    nuevas.

    En el juego de roles el alumno parte de "otro" sin dejar
    de ser él mismo, reinventando al otro y a sí mismo
    en un solo movimiento.
    Construye así representaciones de sí mismo, del
    cuerpo en movimiento y de los otros.

    Es una estrategia de animación sociocultural. No
    promueve aprendizajes estéticos sino que se utiliza a modo
    de disparador de procesos
    comunicacionales, como juegos de
    socialización.

    4.3. DILEMAS MORALES

    Los dilemas morales son situaciones de la vida
    cotidiana, con cierto grado de complejidad, que implican un
    conflicto de valores, en el que el respeto a uno de ellos
    está en contradicción con otro. Consecuentemente la
    elección que el sujeto debe realizar es una opción
    dicotómica, siendo ambas factibles o defendibles,
    lógicamente ello provoca un problema más o menos
    significativo.

    En este tipo de estrategia se sitúa al alumno
    como un personaje más dentro del conflicto, en el preciso
    momento en que debe decidir. El docente abre un abanico de
    interrogantes tales como:

    • ¿Qué crees que debiera hacer el
      protagonista?
    • ¿Qué piensan que sentirían
      ustedes si estuviesen en su lugar?
    • ¿Cuál consideran la mejor
      solución?
    • ¿En qué sentido afirman que es la mejor
      opción?

    Cuando el maestro plantea situaciones dilemáticas
    debe asegurarse en primer lugar que el alumno ha comprendido
    cognitivamente la cuestión; luego dará un tiempo para que
    éstos mediten acerca de las decisiones a tomar con la
    intención de evitar respuestas automáticas "o
    apelando a su memoria a corto
    plazo", y además para que asuma con responsabilidad
    y compromiso las mismas. Luego se abre el debate, la
    deliberación, escuchando todas y cada una de las opciones
    que actuarán como agentes movilizadores del pensamiento y
    permitirán avanzar en el desarrollo del juicio
    moral
    .

    Es esta puesta en común la que permitirá
    al niño argumentar sus ideas, confrontarlas con sus pares
    y descentrarse de sus propias opiniones, descubriendo que hay
    otras alternativas igualmente válidas, otras miradas, que
    desde nuestra finitud y limitaciones pasan
    desapercibidas.

    En el encuentro con el otro, es donde el alumno se
    describe como diferente a su semejante, pero igual en su
    dignidad.

    El docente puede presentar al menos 2 tipos de
    dilemas:

    • Dilemas morales hipoteticos: son situaciones
      problemáticas caracterizadas por determinado nivel de
      abstracción, alejados de la cotidianidad, aunque con
      cierta factibilidad.
      Lo positivo de este tipo de estrategia es que ofrecen la
      posibilidad de razonar a partir del discurso,
      resultando no tan interesantes por ese distanciamiento de las
      experiencias vivenciales de los alumnos.
    • Dilemas morales reales: son situaciones
      conflictivas extraídas de la vida misma, por ende son
      más motivadores ya que los niños
      los ven reflejados en el accionar diario. El docente
      también puede construir los dilemas que va a trabajar
      teniendo en cuenta los motivos e intereses del grupo, pero para
      ello debe tener en cuenta ciertas pautas:
    • Considerar el dilema moral como una estrategia que
      permitirá una mejor calidad de
      vida, no desde lo terapéutico. Presentar conflictos
      que impliquen situaciones morales. Indicar a los mismos las
      fuentes de
      donde son extraídos, ya que ayudan a una mayor
      comprensión. Deben ser planteadas en forma abierta para
      que sea el niño quien desde sus esquemas cognitivos,
      sociales… los resuelva.

    Que los valores presentados en el dilema presenten
    alternativas igualmente defendibles.

    Por otro lado, los dilemas morales permiten desarrollar
    la capacidad de diálogo (en ese encuentro con el otro, el
    yo encuentra su identidad,
    debe reconocerse como sí mismo y como otro y en
    vínculo con la comunidad,
    permitiendo explicar los propios puntos de vista, encontrar
    soluciones y
    dominar técnicas
    pacíficas de resolución de controversias, en un
    clima de respeto y aceptación del pluralismo.
    Esta actitud
    dialogal posibilitara: -Examinar meticulosamente los motivos
    sobre los que se apoyan los juicios propios y ajenos nos permite
    además descifrar los mensajes provenientes de otros
    contextos que intentan influir en nuestra conducta. -Clarificar
    el pensamiento de los demás, y el de uno, y la presencia
    del otro facilita la toma en consideración y la adopción
    del punto de vista ajeno (empatía) Corrección y
    autocorrección recíproca. -Cuestionar e indagar
    individual y colectivamente sobre temas de la vida cotidiana.
    -Desarrollar distintos tipos de procedimientos
    argumentativos, estableciendo analogías, dar ejemplos y
    contraejemplos, formulación de hipótesis… -Lograr conocimientos
    racionalmente fundados para participar de manera critica
    reflexiva y responsable que en el futuro serán las bases
    en la toma de
    decisiones meditadas. La presentación de una fuerte
    argumentación hace que el otro se convenza de la validez,
    si la tiene, de la posición tomada, sin olvidar lo
    emocional que también puede o no favorecer la credibilidad
    de las opiniones. -Comprender que la realidad es mas sustanciosa
    y amplia que la que una persona pueda
    visualizar. Permiten aprender y aceptar que todos tienen derecho
    a pensar de manera diferente. Es aprender del otro para buscar
    juntos lo más conveniente para todos. Favorecen el respeto
    por las diferencias comprendiendo que la lógica
    del otro también tiene sentido. Porque en la
    decisión que se tome es uno el que debe decidir y hacerse
    responsable de la misma. En estos casos los consejos recibidos o
    las experiencias vividas sólo son orientadoras pero no
    determinantes de nuestro comportamiento. Desafían a pensar desde la
    lateralidad buscando soluciones creativas a problemas
    existenciales de envergadura. Permite que el niño
    evalúe ideas, creencias, mitos como
    verdaderas o falsas y ciertas posiciones positivas o negativas.
    Implica respetar y defender la autonomía, oponerse a
    decisiones individuales que niegan la posibilidad de hablar sobre
    cuestiones controvertidas ya que el fin del diálogo es
    buscar soluciones aceptables para todos los
    involucrados.

    4.4. PRO-SOCIALIZACIÓN

    Se designa con el término de
    pro-socialización, a aquellos comportamientos que sin la
    búsqueda de recompensas externas, extrínsecas, o
    materiales,
    favorecen a otras personas, grupos o metas
    sociales objetivamente positivas y aumenta la probabilidad de
    generar una reciprocidad positiva de calidad y de
    solidaridad en
    las relaciones
    interpersonales o sociales. Es la integración de las actividades de servicio a la
    comunidad con los estudios académicos. El compromiso de
    docentes y alumnos que se "sensibilizan", ante los problemas
    sociales de su comunidad y actúan adecuando sus
    estudios curriculares al servicio de los demás. En primer
    lugar es necesario detectar las actitudes del grupo que se
    quieren modificar a través dela reflexión de los
    comportamientos personales, para que una vez analizadas pueda
    expandirse y salir de lo límites de
    la institución.

    Otro punto muy importante es la opinión y
    participación que los alumnos puedan tener en esos
    trabajos- proyectos,
    así como la tarea de proveer el ámbito adecuado
    para que éstas acciones
    puedan cumplirse, mantenerse en el tiempo, crecer y ser
    exitosas.

    Los roles de las personas que conducen y administran los
    claustros de las instituciones educativas: docentes, directivos,
    personal auxiliar, son fundamentales, ya que le dan el marco de
    sustentabilidad y permanencia en el tiempo y también
    calidad a las conductas pro-sociales. Las conductas pro-sociales
    como contenidos implícitos dentro del currículum
    escolar, deben ser evaluadas desde tres puntos de
    vista:

    • Desde los contenidos.
    • Desde las habilidades, que pueda adquirir para
      desarrollar esa actitud.
    • Desde el aprendizaje
      acerca de una cuestión social.

    Si bien todas estas pautas pro-sociales
    históricamente se han desarrollado en todas las
    instituciones escolares, consideramos necesario que salgan del
    plano meramente intuitivo y asistemático para incorporarse
    a lo sistemático, de acuerdo a la etapas evolutivas en
    cuanto a las actitudes morales de los niños.

    Estamos frente a una sociedad en crisis, donde
    los valores han sufrido transformaciones fundamentales en su
    orden; debido al constante cambio que
    sufre la sociedad invadiendo así las individualidades y no
    permitiéndoles desarrollar conductas que tiendan al bien
    común. Todas estas conductas eran adquiridas en el
    núcleo familiar pero como ésta institución
    también está en crisis, estamos convencidas de que
    la escuela es uno de los posibles lugares por donde comenzar
    nuevamente a inculcar estas conductas de ayuda mutua y de
    enriquecimiento personal para que luego puedan ser
    multiplicadores de tales actitudes en el seno social.

    Es fundamental integrar las conductas conceptuales con
    la acción dentro del ámbito escolar y social,
    poniendo en juego todas sus habilidades para llevar a cabo esas
    prácticas. También es necesario redefinir los roles
    de las personas dentro de la institución: docentes,
    directivos, personal administrativo y de maestranza, para que
    todos se identifiquen con el mismo perfil ya que de esta manera
    se facilitará la tarea pro-social y para que se encuentren
    referentes con el mismo compromiso.

    4.5. ROLE MODEL

    Esta técnica consiste en la presentación
    de modelos
    contrapuestos, ante los cuales el niño puede identificarse
    reflexionar, opinar, rechazar o aceptar. Permite que el educando
    capte los valores desde el pensamiento critico, lo que implica
    una toma de conciencia y
    reflexión respecto a una situación: la
    reflexión o meta cognición hace referencia al
    conocimiento y control del
    sistema mental;
    la meta
    cognición es un auto diálogo mediante el cual
    reflexionamos sobre que como y porque pensamos y actuamos de una
    determinada manera luego de captar los valores, se reflejara con
    un modelo,
    rechazar, o modificara; consecuentemente se formara en valores,
    no desde los contenidos curriculares sino desde la
    decisión del educando. Este aprendizaje se
    caracteriza por:

    • El compromiso personal es decir toda persona en sus
      aspectos emocionales y cognitivos esta involucrada en el
      evento del aprendizaje.
    • El Auto inicio, aun cuando el ímpetu o
      estimulo proviene del exterior, el sentido del descubrimiento
      proviene de él mismo.
    • La Penetración; produce una diferencia en el
      comportamiento, las actitudes y aun en la
      personalidad del aprendiz (Rogers, Carl 1967)

    El alumno llega a un Aprendizaje Experiencial o
    Vivencial cuando enfrenta la situación o se confronta con
    la realidad reflexiona sobre la misma elabora un modela nuevo o
    teoría
    para luego aplicarla a una situación pasada o bien
    transformar una situación presente. En este proceso el
    alumno e un sujeto plenamente activo constructor de su
    conocimiento y fundamentalmente critico de su
    accionar.

    La actividad del docente no se descarta ya que es el
    quien facilitara el aprendizaje y estimulara la reflexión
    del alumno. La tarea docente procura mejorar el aprendizaje de
    sus educandos identificando dificultades y tratando resolver las
    mismas no desde la normatividad, sino desde su creatividad y
    la autonomía del alumno. "Un docente orientador" se pone
    al lado del aprendiz, siente con el construcciones conceptuales,
    colabora para que pueda resolver problemas conceptuales, de
    aprendizaje, de dependencia, de relaciones
    interpersonales…"

    Si bien el <Role model o presentación de
    modelos> tiene origen en el <Rol Playing>, no
    necesariamente debe ser dramatizada. Permite poner de relieve una
    parte de los valores que tiene el grupo aunque puede estar
    influenciada por los medios de
    comunicación y por el contrario-modelos, que, al menos
    e apariencias esto fomentan. Supone la relación del sujeto
    con el mundo externo. Esto significa que la necesidad del
    hombre, en
    búsqueda permanente por reestablecer su equilibrio, es
    gratificada en el exterior sintiendo la satisfacción en el
    mundo interno. El alumno se identifica con un modelo se conoce
    así mismo, ordena su interior y logra una rápida
    integración social.

    4.6. ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE
    CONVIVENCIA

    La convivencia, entendida como: "vivir con otros", es la
    primera e inexorable condición que la vida le impone al
    ser humano. Esta relación que se hace cotidiana, es
    esencial a la formación de vínculos y no
    sólo desde el punto de vista afectivo sino también
    en lo que hace a la constitución de los lazos culturales. De
    allí que se da como una construcción colectiva en un terreno
    complejo, pues se encierra para el sujeto, la paradoja de tener
    que interactuar con los demás, al tiempo de tener que
    conservar el espacio y la identidad personal.

    La necesidad de convivencia atraviesa la escuela en
    todas sus dimensiones e incluye sin excepción a la suma de
    sus integrantes. Si atraviesa toda la vida escolar debe estar
    considerada fehacientemente en el P.E.I y formalizada en un
    proyecto de convivencia, entendida como un marco de referencia
    que guíe la resolución de problemáticas en
    la vida institucional.

    Abordar la problemática de la convivencia en la
    escuela demanda
    necesariamente el análisis de la misma como
    institución social, también implica el
    reconocimiento de una cultura
    institucional en la que se reconoce la existencia de conflictos
    inherentes a variables
    individuales, grupales y contextuales. Lo relevante es no negar
    los conflictos y concebirlos como situaciones
    problemáticas a resolver, del accionar
    cotidiano.

    Es importante para producir eficazmente en la escuela,
    promover climas institucionales favorables, con soportes
    normativos claros y explícitos, como así
    también alentar el desarrollo de procesos participativos
    que contribuyan al mejoramiento de los vínculos
    interpersonales y por ende a una optimización del trabajo
    pedagógico.

    La convivencia nos incluye a todos, por eso resulta
    difícil y artificioso tenerla en cuenta sólo en la
    relación de los docentes y los alumnos, exige ser
    considerada en todas las interacciones. Por esa razón esta
    propuesta y las sugerencias de actividades procuran orientar
    el trabajo
    educativo, con los distintos grupos: equipo docente, docentes y
    alumnos, alumnos y alumnos, docentes, alumnos y
    padres.

    Si bien la escuela no es el único ámbito
    de formación personal, social, ética y ciudadana,
    los docentes deben buscar en su tarea cotidiana que los alumnos
    aprendan no solo los conocimientos de las distintas áreas,
    sino también actitudes positivas que promuevan conductas
    para la formación de valores y aceptación de normas
    de convivencia.

    Para que una convivencia sea amena en una
    institución se debe establecer un reglamento con normas
    que sigan o se ajusten a las conductas, tareas, actividades. La
    escuela, tiene que avanzar desde el régimen de sanciones
    al de reparaciones, promoviendo actitudes positivas y encauzando
    el análisis y la auto-reflexión del alumno,
    teniendo en cuenta al alumnos como persona libre y responsable de
    sus actos. De esta manera se contribuye al bien de todos, se
    privilegia al que escucha. El docente se convierte en un adulto
    significativo, que orienta al niño en sus propias acciones
    y le da conductas alternativas.

    Así, la convivencia no se relaciona solo con la
    conducta, ni con la disciplina de
    los actores de la comunidad educativa, sino que es una suerte de
    sentido transversal que atraviesa toda la trama de relaciones al
    interior de cualquier institución y es una resultante de
    distintos aspectos y dimensiones. Según la historia social y
    psicológica de la institución y de los sujetos de
    la misma, estarán quienes aceptan la norma con su misión de
    obediencia, otros que sistemáticamente
    transgredirán y rechazarán o harán "como si"
    cumpliendo solo en apariencia, otros en cambio harán
    explícitas sus críticas y tratarán de
    modificarla.

    Para que la norma sea efectiva, cumpla con su
    misión organizadora, es necesaria la existencia de una
    autoridad que
    regule y arbitre la aplicación de la norma y la
    sanción pertinente en caso de falta.

    Por otro lado, no existe un solo modelo estándar
    que permita abordar las múltiples situaciones conflictivas
    en el marco de la institución escolar y que además
    conjugue la diversidad de intereses de los actores involucrados.
    Esto se traduce en la necesidad de hacer pausas en la vida
    institucional, a fin de acordar y producir alternativas que
    propicien vínculos más favorables.

    LA
    TRANVERSALIZACIÓN DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA EN EL
    PEI
    .

    Se puede entender lo transversal en dos sentidos: el
    curricular que hace referencia al contenido que atraviesa todo
    procesó de enseñanza aprendizaje y el institucional
    que exige acuerdos institucionales, modos de organización y prácticas que
    involucran a todos los actores de la escuela. Su aprendizaje
    compromete un vínculo estrecho entre esta y la comunidad.
    A la escuela le cabe interpretar y afrontar el tratamiento de
    temas básicos para avanzar en una educación para la
    convivencia. Algunas de ellos son: las modalidades conflictivas,
    la justicia
    – injusticia, la violencia, la
    discriminación, la autonomía y la
    solidaridad. Dentro de la escuela son algunos de los indicadores
    más preocupantes que nos inducen a pensar en un proyecto
    transversal de convivencia desde sus tres dimensiones: en lo
    curricular, en las prácticas institucionales y en acciones
    de alcance comunitario.

    APORTES METODOLÓGICOS PARA LA
    ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA

    Para elaborar el proyecto de convivencia en el marco del
    PEI, se sugiere considerar los siguientes criterios:

    • La prevención, la participación y el
      consenso; estos atraviesan todas las estrategias en la
      organización, en la gestión y en lo curricular.
    • La aceptación de las conductas inherentes a
      todo grupo humano.
    • El reconocimiento de los conflictos, como parte de un
      clima social de la institución escolar y a su vez como
      estrategia aliviadora del conflicto.
    • La creación de un orden normativo que defina
      claramente los límites de lo ilícito y lo
      lícito, donde la noción de autoridad tienda a
      definirse desde la autorregulación, respetando los roles
      y funciones
      especificas.

    ¿QUIÉNES PARTICIPAN?

    Todos los integrantes de la comunidad educativa, es
    decir, los directivos, los secretarios, los docentes, los
    alumnos, los padres, los auxiliares, los administrativos y los
    técnicos.

    ¿CUÁNDO Y DONDE?

    En los tiempos y espacios que se construye el PEI, el
    proyecto de convivencia es una constante del PEI, por esta
    razón cada año esta sujeta a revisión
    según las necesidades institucionales.

    ¿CÓMO?

    A partir de un esfuerzo colectivo y sostenido en el
    tiempo. Para ello es necesario crear un equipo de trabajo
    especifico, para elaborar y poner en marcha el proyecto de
    convivencia.

    SECUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE
    CONVIVENCIA

    1. Instalación de la temática en el cuerpo
      docente.
    2. Reflexionar sobre el sentido que adquiera el proyecto
      de convivencia.
    3. Conformar el equipo base definiendo los roles de cada
      uno.
    4. Establecer los niveles y modos de
      participación y comunicación.
    5. Realizar un diagnostico inicial, sobre los problemas
      de convivencia y las posibles soluciones.
    6. Planificar a partir del diagnostico.

    El proyecto de convivencia institucional reconoce tres
    momentos o etapas. Podríamos denominar estas tres etapas
    del siguiente modo:

    1. La prehistoria del
      proyecto o las condiciones institucionales;
      es el momento
      en que algunos miembros de la institución detectan que
      algo no anda bien y que se podría mejorar la vida
      institucional entonces deciden hacer algo. En este momento se
      descubre que solo no se puede, que es necesaria la
      participación de todos los integrantes.

    ¿Qué obstáculos se pueden
    encontrar?

    • Que solo pocos crean que es necesario hacer
      algo.
    • Que lo estén haciendo para cumplir con la
      dirección y lo vivan como una
      carga.
    • Que no puedan ponerse de acuerdo en lo que desean
      lograr.
    • Que cueste mucho comunicarse, escucharse, tener
      confianza en el otro.
    • Que falte coordinación, trabajo en
      equipo.

    Son algunos de los problemas más comunes a la
    hora de proponernos realizar un proyecto.

    1. Diseño o formulación del
      proyecto;
      en este paso imaginamos la situación que
      queremos alcanzar (objetivos,
      metas), aparte de la situación actual y anticipamos que
      acciones queremos realizar para lograr lo que
      queremos.

    ¿Qué errores podemos cometer en esta
    etapa?

    • Realizamos un diagnostico inadecuado
    • Nuestros objetivos no están bien
      formulados.
    • No previmos los tiempos y espacios para
      accionar.
    • Distribuimos inequitativamente las
      tareas.
    • No generamos canales de
      participación.
    • Nos olvidamos de prever como vamos a
      evaluar.
    1. La puesta en marcha o implementación del
      proyecto;
      es el momento de llevar a la practica lo que
      hemos programado.

    ¿Qué nos puede pasar?

    • Que buracratisemos el proyecto, lo encuadernemos y lo
      elevemos a inspección.
    • Que esperemos resultados
      instantáneos.
    • Que cambiemos los objetivos y la
      finalidad.
    • Que decaiga la participación y la responsabilidad.
    • Que se oculte información.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS:

    BARRÓN, Margarita: "Cuerpo, contexto y
    valores". Córdoba, Educando. 2002.

    BRUNET-GUTIERREZ: "Tutoría con
    adolescentes". Madrid, San Pío X. 1991

    CASTILLO Laura: "Ética y grupos en la
    escuela". Bs. As . Edicial. 1997.

    CAVIEDES, Miguel. "Dinámicas de grupos".
    Bs. As. Paulinas. 1987.

    DARINO Y OLIVERA: "Resolución de Conflictos en
    la escuela" . Bs.As. Espacio. 1997.

    DÍAZ ARAUJO, Graciela y otros. "El teatro en la
    escuela". Bs. As. Aique. 1998.

    DÍAZ ARAUJO, Graciela y otros. "Teatro,
    adolescencia y
    escuela". Bs. As. Aique. 1998.

    DUCART, Marcelo. "Volver a las Fuentes. Un itinerario
    de reconstrucción ética" . Córdoba,
    Sadop / Incape, 2002.

    MORANDO, Jorge: "Formación Ética y
    Ciudadana". Bs. As. Red, Multimedial.
    Módulo Gráfico, 1997.

    MULLER Marina: "Docentes Tutores" Bs. As. Bonum,
    1999

    ONETTO Fernando: " Con los Valores, ¿ quien se
    anima?" Bs. As. Bonum, 1997

    PICHON Riviere: "Enfoques y Perspectivas en Psicología
    Social" . Bs. As. Cinco. 1987

    ROGERS Carl: " El Proceso de convertirse en
    persona" . Paidos 1967

    SCHUJMAN, Gustavo: "Propuesta para el aula". Bs.
    As. Norma Sosa. 2000.

     

     

    AUTORES

    COMPILADOR

    DUCART Marcelo:

    Es Profesor en Filosofía y Lic. en Educación
    Física. Trabaja actualmente como docente de nivel
    medio, en el Instituto San Francisco de Asís y como
    profesor e investigador de las Cátedras de: Pedagogía y Sociología de la Educación, en la
    Universidad
    Nacional de Río Cuarto-UNRC (Argentina).
    Además se desempeña como disertante en cursos de
    Capacitación Docente del
    Incape/Sadop/Córdoba). Río Cuarto –
    Córdoba (Argentina).

     

    COAUTORES

    MIRIAM ACOSTA FERNANDA OYOLA,

    SANDRA CARDARELLI GLORIA CACCIAVILLANI,

    MARÍA LUISA DE CARLOS MARCELA
    LLANOS,

    MONICA AMBROSIO M. DEL CARMEN MARION,

    ABRAHAM MARÍA FERNANDA LIELLO NORMA
    ELENA,

    GALLO RITA BUFFA SILVANA,

    ZULEMA CAVAGNA LAURA MORENO,

    EDY SALOMONE GRACIELA POGGI

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter