Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gobernabilidad




Enviado por opgrafica



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo del
    contenido

    3. Democracia y Gobernabilidad – Cinco
    Ejes Transversales

    4. Gobernabilidad y Gestión Publica
    en Republica dominicana

    5. Estrategias de
    Profesionalización en el Marco de la Nueva Gestión
    Pública en Ibero América.

    6. Conclusión

    1.
    Introduccion

    Estrategias de Profesionalización en el Marco de
    la Nueva Gestión
    Pública en Ibero América.
    Es donde se involucran diferentes procesos
    políticos, económicos y social.
    El debate sobre
    gobernabilidad ha crecido de manera exponencial, de acuerdo
    con:

    Las diversas proposiciones en materia de
    gobernabilidad no son solamente un conjunto de recomendaciones
    sobre la manera mas eficaz de administrar el Estado,
    sino que además son proposiciones especificas sobre
    la
    organización de las relaciones entre el mercado y
    democracia.
    Estas proposiciones inciden en la forma del estado y su
    misión,
    el dispositivo institucional y el marco normativo de un
    país, la flexibilidad del sistema
    político y las formas de participación y de manejo
    del conflicto.
    Existen diversas corrientes de pensamiento en
    este campo:

    • Los pensadores liberales y la reformulación
      del modo de regulación de la posguerra.
    • El consenso de Washington y cómo hacer pasar
      el ajuste.
    • El viraje neo-institucionalita. La fatiga del ajuste,
      las expectativas de la democratización se conectan con
      la segunda generación de reformas llamadas
      institucionales.
    • Las tesis
      regulacioncitas de la relación entre la democracia y el
      mercado.

    Conflicto
    Visión
    El conflicto tiene múltiples manifestaciones como
    contradicción de intereses tanto en el ámbito
    internacional como nacional, además de ser un poderoso
    revelador de las formas de gestión de orden social.
    Durante la guerra
    fría la cuestión del conflicto social tuvo un
    estatus particular. Según su dimensión y la
    naturaleza era
    pensando en términos de defensa, reforma o cambio del
    sistema social. Desde que la democracia y el mercadeo se
    afirmaron como las referencias dominantes en el conflicto de
    cambio de estatus. Evidentemente no ha desaparecido y menos aun
    sus causas, pero menos ahora es pensando en términos de
    eficacia del
    sistema. Es en este marco que han aparecido las nociones acerca
    de la gestión y prevención del conflicto.
    Análisis del conflicto: es vital para la
    gobernabilidad en cualquiera de sus proposiciones y en cualquier
    tipo de sociedad. Pero en
    aquellas sociedades
    donde el conflicto ha escapado a toda forma de regulación
    devastando las relaciones sociales, obliga además a pensar
    y descubrir estrategias de
    construcción de formas políticas
    e institucionales que lo integren y posibiliten la paz. En esta
    dirección los nuevos análisis del
    conflicto lo han situado como un parámetro importante de
    estabilidad o de cambio, de eficacia institucional y como
    condición de paz.
    A esto se han asociado temáticas que analizan la
    manifestación del conflicto y sus actores, las formas de
    violencia, la
    respuesta institucional, el control de
    armas livianas
    y las políticas de seguridad
    ciudadana.

    2. Desarrollo del contenido

    Concepto de gobernabilidad
    Se refiere a un proceso por el
    que los diversos grupos
    integrantes de una sociedad ejercen el poder y la
    autoridad, de
    tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo
    políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida
    publica como al desarrollo
    económico y social. Estas ultimas implican una
    relación individual de los hombres y mujeres con el
    Estado, la estructuración de los órganos del
    Estado, la producción y la gestión de os
    recursos para las
    generaciones actuales y venideras, así como la
    orientación de las relaciones entre los Estados.
    En tanto que la gobernabilidad es una noción más
    amplia que la de potestad publica – cuyos principales
    elementos son la (Constitución, el parlamento, el poder
    ejecutivo y el poder
    legislativo) supone una integración entre las instituciones
    concebidas formalmente y las organizaciones de
    la sociedad civil.
    Los valores
    culturales y las normas sociales
    existentes, así como las tradiciones o las estructuras
    sociales, son variables
    esenciales que influyen en este proceso de
    interacción.
    La gobernabilidad no tiene ninguna connotación normativa
    automática. Sin embargo dado que existe en la actualidad
    una preocupación internacional sobre la gobernabilidad, en
    tanto que factor de influencia sobre el desarrollo
    humano y medioambiente, será útil intentar
    señalar algunos criterios básicos que permitan
    evaluar la gobernabilidad en un contexto concreto.
    Estos criterios podrían ser: el grado de legitimidad, la
    representatividad, la responsabilidad ante él publico y la
    eficacia de la gobernabilidad, así como el grado en el que
    el contexto en el que actúa la gobernabilidad se ve
    influenciado por la gestión de los asuntos
    públicos.

    Características de la Gobernabilidad.
    La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder en la
    gestión de los recursos económicos y sociales de un
    país, en particular desde la perspectiva del desarrollo y
    ello implica además la existencia de unos indicadores de
    comparación entre los que destacan los de grado o alcance
    de la transparencia y de la responsabilidad en materia de
    gestión publica.
    La gobernabilidad supone además una reacción y una
    reafirmación de la perspectiva política y de su
    reorientación y actualización frente a la
    visión monetarista eficientista e individualista del
    neoliberalismo
    en los años setenta y ochenta del gobierno y de la
    gestión publica. Los valores del
    pluralismo, participación, representatividad plena,
    decisiones políticas reflexivas y participadas, solidaridad,
    equidad, ética,
    responsabilidad, eficacia, sé van a contraponer a los
    anteriores y van a postularse como propios.
    Por otro lado, la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se
    va a negociar y a consensuar. El grado de gobernabilidad va a
    estar sobre todo en función
    del ámbito mayor o menor de acuerdo, y de la amplitud de
    la representatividad participante en ese acuerdo.
    La buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá
    actuar sobre la base de estos cuatro principios

    • La percepción de la legitimidad
    • La importancia central del papel de los
      ciudadanos
    • La visión de un proyecto sobre
      la sociedad en la que actúa
    • La adaptación de la gestión
      publica

    Pueden señalarse, al menos, tres aspectos de la
    gobernabilidad a la hora de su análisis y
    valoración:

    • el tipo de régimen político en el que
      esta actúa
    • el proceso de ejercicio de la autoridad
      gubernamental
    • la capacidad el gobierno para formular
      políticas publicas y para ponerlas efectivamente en
      practica

    Efectos de la gobernabilidad en la Gestión
    Publica
    Una serie de criterios sob5re los que existe un alto grado de
    consenso a nivel internacional, que deberán guiar la
    transformación de los aparatos y de los procedimientos
    administrativos, y que serian la base de la reformas
    administrativas venideras serian:

    • la separación entre funciones
      políticas y funciones
      administrativas
    • La adopción
      resuelta del principio de subsidiariedad
    • La descentralización de las
      responsabilidades a favor de las organizaciones operativas o de
      línea
    • El desarrollo de la funciones de gobierno
      político y de dirección administrativa a todos lo
      s niveles
    • La correlativa desregulación de los mecanismos
      de gestión
    • La adopción generalizada de la evaluación y del control de
      resultados

    Interes general y gobernabilidad
    Habrá casos sencillos, en lo que podrá encontrarse
    un consenso casi unánime, quizás las medidas de
    protección civil frente a catástrofes naturales
    podrían servir de ejemplo. En este caso, el interés
    general es interés de todos y así percibido por
    todos. Otras, veces, sin embargo, no hay consenso sobre lo que
    hay que hacer para servir al interés general aunque
    existía una conciencia muy
    extendida de que el interés general está en
    juego, este
    podría ser el caso de los problemas de
    defensa militar.
    Si excluimos una situación limite, como la que
    correspondería al ejemplo de la catástrofe, parece
    claro que no siempre es posible demostrar la coherencia de una
    acción de gobierno con el interés general, desde el
    momento que se tienen diversas concepciones de él. Por el
    contrario, a menudo será posible determinar cuál es
    el interés general por el embrollo de interese parciales
    inventados.
    En primer lugar, hay que mencionar factores internos entre los
    cuales el más importante es probablemente la
    multiplicación de intereses parciales que se
    manifiestan.

    3. Democracia y
    Gobernabilidad – Cinco Ejes Transversales

    La estrategia de
    democracia y gobernabilidad apoya los ejes transversales de la
    Misión para la

    • sociedad civil,
    • reforma política,
    • gobernabilidad local,
    • reducción de la pobreza y
      asociaciones estratégicas.

    El rol de la sociedad civil es claro e importante: los
    cambios al sistema político y a los procesos deben ser
    desarrollados por los gobernados. El desarrollo y/o
    implementación cuidadosa de varias reformas electorales,
    judiciales y políticas serán la clave para notar
    los cambios necesarios para lograr una mejor gobernabilidad. La
    gobernabilidad local es uno de los medios mas
    frecuentes mediante el cual los ciudadanos tienen acceso al
    sistema judicial. Sin las mejoras a niveles municipales, las
    visualizadas en todo el sistema judicial no sucederán.
    Incrementar el acceso judicial y asegurar una mayor consistencia
    en la aplicación de principios
    judiciales ayudará a los pobres, quienes por sus escasas
    finanzas no
    pueden contratar consejería profesional. Finalmente, las
    asociaciones estratégicas entre las ONGs (incluyendo los
    negocios
    privados y asociaciones profesionales) ayudarán a la
    sociedad civil a ser una voz más fuerte y más
    eficiente para mantener al sistema judicial responsable de sus
    actos y desempeños.
    Objetivo
    Estratégico: Logro de una Democracia Más
    Participativa, Representativa y Más Funcional (The United
    States Agency for International Development) USAID

    Fortalecimiento del Estado de Derecho
    y el Respeto a
    Derechos
    Humanos
    En respuesta a los fuertes intereses locales para mejorar el
    sistema judicial y público y al clamor para librar a la
    República Dominicana de la corrupción, la USAID evaluó la
    necesidad de una reforma en el sector judicial en coordinación con el gobierno, los socios de
    la sociedad civil, los expertos en reformas judiciales y con
    donantes internacionales. El Programa de
    Estado de Derecho (PED) de la USAID asesta a "fortalecer el
    estado de derecho y el respeto a los derechos humanos
    mediante el logro de tres resultados claves:

    1. Administración efectiva de la justicia,
    2. Mejorar el acceso del pobre a la justicia;
      y
    3. Una buena gobernabilidad mediante las iniciativas
      anti-corrupción, transparencia y
      responsabilidad.

    4. Gobernabilidad y
    Gestión Publica en Republica dominicana

    Un Ejemplo en la Practica. Reciente .en nuestro
    país
    12 de Julio 2002
    Discurso
    inaugural del señor Presidente de la Republica Don
    Hipólito Mejía ante el II Foro Iberoamericano de ministros
    de Medio
    Ambiente, celebrado en el Centro de Convenciones de
    Barceló Bávaro, entre los días 12 y 13 de
    julio del 2002.

    Señoras y señores:
    Les doy la más cordial bienvenida en nombre del pueblo,
    del Gobierno Dominicano y del mío propio.
    Para nosotros, la visita de todos ustedes, Ministros de Medio
    Ambiente de
    Iberoamérica, es un hecho que nos complace y que nos
    honra, y por ello les agradezco haber acogido nuestra
    invitación para venir a participar en este Segundo Foro
    Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente.
    Interpreto su presencia en nuestro país como un
    reconocimiento al clima de paz,
    democracia y tranquilidad que vive hoy el pueblo
    dominicano. Los dominicanos estamos muy orgullosos de poder
    compartir con todos los pueblos y gobiernos de la gran comunidad
    iberoamericana, los esfuerzos e iniciativas que juntos impulsamos
    para alcanzar las metas del desarrollo
    sostenible.
    Los temas de este Foro que sirve de reunión preparatoria a
    la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que
    celebraremos en este mismo lugar en noviembre próximo, son
    de una importancia excepcional para el progreso de nuestras
    naciones.
    De ahí el énfasis de los tres temas principales de
    esta reunión: desarrollo sostenible, manejo integrado de
    los recursos hídricos, y manejo racional de las
    áreas protegidas para un turismo sostenible.
    De los análisis y discusiones que ustedes habrán de
    realizar en estos dos días, los Jefes de Estado y de
    Gobierno esperamos recomendaciones claras y racionales.
    Recomendaciones que nuestros gobiernos puedan poner en
    práctica para mitigar o eliminar la pobreza de
    nuestros pueblos al tiempo que
    conservamos los recursos
    naturales a que tienen derecho las próximas
    generaciones.
    Esta reunión tiene lugar un mes y medio antes de la Cumbre
    de Johannesburgo en la cual el mundo renovará su
    compromiso con los objetivos del desarrollo sostenible. 
    En este sentido es oportuna la ocasión para expresarles
    que la República Dominicana está firmemente
    comprometida con los principios y objetivos del desarrollo
    sostenible, que es el tema central de la Cumbre de
    Johannesburgo.
    Siendo Secretario de Estado de Agricultura,
    hace ya más de veinte años, me di cuenta de que el
    manejo de los recursos naturales requería de un
    tratamiento especial por parte del Estado. 
    No encontré mucho eco en aquella ocasión.
    Estábamos todavía a doce años de la Cumbre
    de la Tierra
    celebrada en Río de Janeiro, y tuve que contentarme con
    esperar hasta que el destino me dio la oportunidad de promover y
    promulgar la Ley General de
    Medio Ambiente y Recursos Naturales, como la primera ley de mi
    gobierno.
    En la preparación de esta Ley General de Medio Ambiente y
    Recursos Naturales participaron más de 300 organizaciones
    sociales, civiles, militares, gubernamentales y comunitarias, las
    cuales estudiaron y discutieron durante varios años las
    experiencias de los demás países de la
    región, incluyendo España y
    Portugal.
    Llegué a la Presidencia con una clara visión de que
    la República Dominicana, al igual que muchos otros
    países, requiere poner una mayor atención a la protección y
    conservación de los recursos naturales y el medio
    ambiente, como forma de garantizar la sostenibilidad del
    desarrollo económico.
    Al igual que muchos otros países, hemos desarrollado una
    industria de
    la construcción sobre la base de una minería de
    agregados que ha impactado negativamente en el medio ambiente,
    especialmente en los lechos de nuestros ríos.
    Y al igual que muchos otros países, hemos perdido billones
    de toneladas de tierra
    arrastradas por las densas lluvias tropicales después de
    haber sido deforestadas por los aserradores, los campesinos
    itinerantes o los ganaderos.
    Aun cuando nuestras emisiones de gases de
    invernadero son todavía mínimas, el pasivo
    ambiental que arrastra la República Dominicana tiene que
    ser pagado por ésta y las próximas
    generaciones. 

    Al igual que muchos otros países, hemos
    desarrollado una industria de la construcción sobre la
    base de una minería de agregados que ha impactado
    negativamente en el medio ambiente, especialmente en los lechos
    de nuestros ríos.
    Y al igual que muchos otros países, hemos perdido billones
    de toneladas de tierra arrastradas por las densas lluvias
    tropicales después de haber sido deforestadas por los
    aserradores, los campesinos itinerantes o los ganaderos.
    Aun cuando nuestras emisiones de gases de invernadero son
    todavía mínimas, el pasivo ambiental que arrastra
    la República Dominicana tiene que ser pagado por
    ésta y las próximas generaciones. 
    Esas normas ambientales son el resultado de numerosas consultas
    con el sector privado y las diferentes instancias de gobierno, y
    teniendo en cuenta las convenciones ambientales de las Naciones Unidas
    que la República Dominicana ha ratificado. 
    Como parte de este proceso de fortalecimiento, la semana pasada
    promulgué un Decreto poniendo en vigor las normas
    ambientales y los procedimientos para la minería no
    metálica y extracción de materiales
    para la construcción.
    Este sector, como ustedes bien saben, es fundamental en la
    economía
    de cualquier país en crecimiento.
    El Gobierno Dominicano negoció durante más de
    año y medio con el sector privado la redacción de esas normas en numerosas
    reuniones, y confeccionamos un estatuto legal dentro de la Ley
    General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que
    servirá para organizar e institucionalizar las actividades
    de este importante sector industrial.
    En lo adelante, sector privado y gobierno, contaremos con reglas
    claras y transparentes a las cuales acogerse para regular esta
    importante actividad que sirve de base a la industria de la
    construcción.
    Para la industria turística y el ecoturismo, que cada
    día adquiere más importancia en el mundo, el
    Gobierno Dominicano está ejecutando un ambicioso Programa
    de Valorización de Áreas Naturales basado en el
    principio de que la gente defiende mejor aquello que mejor
    conoce.
    Como resultado de la conciencia ambiental en el seno de la
    sociedad dominicana recibimos el gobierno con un conjunto de
    áreas protegidas equivalente a un tercio del territorio
    nacional.
    Algunas de esas áreas protegidas fueron conservadas
    precariamente por los gobiernos anteriores, y otras mantuvieron
    su integridad debido a su difícil acceso.
    Con el crecimiento poblacional, sin embargo, y la creciente
    demanda de
    tierras para la agricultura, la ganadería,
    la hotelería
    y la urbanización, algunas de esas áreas se han
    visto amenazadas.
    Nuestra posición, a este respecto, ha sido clara desde el
    principio. Los parques nacionales y las grandes reservas
    forestales y otros recursos naturales del país, deben ser
    puestos al servicio del
    desarrollo económico y social de la población para que ésta los aprecie
    y se comprometa a defenderlos.
    Con este propósito el Gobierno Dominicano está
    construyendo caminos, senderos y centros de visitantes
    debidamente señalizados que permitan a los visitantes de
    las áreas protegidas disfrutar de los dones y belleza de
    la naturaleza sin riesgo
    alguno.
    Estoy convencido que nuestras áreas protegidas deben ser
    habilitadas y desarrolladas para servir a la sociedad, para
    conservar la biodiversidad
    que ellas contienen, para asegurar el agua que
    guardan sus bosques, y para servir de base a la industria
    turística.
    Por todo ello, me complace también informarles que muy
    pronto someteré a la consideración del Congreso
    Nacional un nuevo proyecto de ley de áreas protegidas
    concebido como un instrumento para el desarrollo sostenible del
    país.
    Entiendo que los temas tratados, aunque
    muy someramente, componen la agenda central de este Foro de
    Ministros, y por ello he querido compartir con ustedes algunas de
    las ideas que forman parte de nuestra política de uso y
    conservación de nuestros recursos naturales y medio
    ambiente.

    5. Estrategias de
    Profesionalización en el Marco de la Nueva Gestión
    Pública en Ibero América.
    La
    mayoría de los países iberoamericanos enfrentan hoy
    situaciones críticas que se manifiestan en desequilibrios
    y contradicciones entre los objetivos de la gobernabilidad
    democrática, el desarrollo productivo y la equidad
    distributiva.
    Políticas adoptadas por la mayoría de los
    países durante la última década.

    • Modificar las reglas de juego que rigen los
      vínculos entre la sociedad y el estado.
    • Llevar a cabo políticas de
      descentralización a los gobiernos subnacionales
      (regiones, estados, provincias, etc).
    • Correr las fronteras entre el estado, el mercado y la
      sociedad civil, trasladando responsabilidades de gestión
      publica a empresas
      privadas.

    Desde el punto de vista de la gobernabilidad, la
    responsabilidad
    social del estado pasó a concentrarse en el
    fortalecimiento y legitimación de la democracia como
    sistema político y el incremento de su capacidad
    institucional.
    Desde el punto de vista del desarrollo económico, el
    estado no solo debió asumir un papel activo en el
    acondicionamiento del contexto para el avance de ese proceso,
    también debió redefinir los contenidos y alcances
    de su intervención social. Reduciendo su rol empresario,
    empleador y subsidiador de la actividad económica y
    social.
    Desde el punto de vista de la equidad distributiva, muchos
    países de la región redujeron en este plano su
    carácter benefactor y promotor del
    bienestar social.
    La transición de un modelo de
    organización social estado-céntrico
    a otro, enfrento severas limitaciones: 

    • Muchas de las reformas orientadas a lograr un menor
      estado, consiguieron reducir el aparato estatal a nivel
      nacional por un fuerte debilitamiento en su capacidad
      institucional.
    • Los gobiernos sub-nacionales, no lograron reforzar
      sus propias capacidades de gestión.
    • Los gobiernos en su mayoría apuntaron a
      fortalecer el aparato estatal remanente, pasando de un
      énfasis en menos Estado hacia un mejor Estado, asumiendo
      que el mismo es un instrumento indispensable para el
      desarrollo.
    • La profesionalización de la función
      publica es la condición de posibilidad de una mejor
      gestión estatal, lo que implica conseguir que el
      personal al
      servicio del Estado y la propia organización estatal
      adquieran una serie de atributos, mérito objetividad,
      honestidad,
      responsabilidad, adhesión a valores democráticos,
      etc.

    Instrumentos utilizados para implantar o consolidar esos
    atributos.

    Sin embargo, las realidades de los países
    iberoamericanos, se advierte una profunda brecha en el grado de
    vigencia efectiva de esos criterios, la misma en el grado
    profesionalización de la función publica demanda
    hoy, a los países de la región, importantes
    desafíos
    Sin embargo, las realidades de los países iberoamericanos,
    se advierte una profunda brecha en el grado de vigencia efectiva
    de esos criterios, la misma en el grado profesionalización
    de la función publica demanda hoy, a los países de
    la región, importantes desafíos
    Debe existir articulación entre los criterios
    técnicos aplicados en cada aspecto de la carrera
    funcionarial, el marco normativo que formaliza su
    implantación y los soportes de información que faciliten su
    gestión.

    6.
    Conclusión

    El nuevo entorno social, complejo, diverso y
    fragmentado, fruto de varis transformaciones acontecidas, el los
    últimos años. Invitan a que las decisiones
    publicas, el sistema político y la gobernabilidad
    democrática sean una tarea difícil y compleja.
    La gobernabilidad y la gestión publica de hoy plantes
    nuevos retos en cuanto a los valores éticos y sociales de
    carácter mundial, así como las tradición de
    las instituciones publicas y la política misma.
    Los retos de la gobernabilidad son los nuevos conceptos tales
    como: Estado Nación,
    Aldea Global, Cibersociedad o Sociedad Digital, Democracia
    Cosmopolita, Sociedad Civil, e Integración Regional.
    En R D. Damos los pasos para no quedarnos atrás y vemos
    que el discurso del Presidente de la Republica se funda en la
    protección del medio ambiente y la creación del
    consenso y el avance en materia de derecho civil que
    es requerido para crear un buen clima que propicie la eficacia de
    la gobernabilidad, los retos generales también son
    particulares para los dominicanos, de manera que como pueblo
    debemos prepararnos y educarnos para comprender que ya no solo es
    el gobierno ni el partido el responsable del desarrollo como ha
    sido tradición en nuestro país sino que así
    como hay mayor participación social de los diversos
    sectores, esto lleva una responsabilidad compartida y es por ello
    la mayor exigencia particular, ya que nos van a evaluar como
    nación, no como un gobierno o un partido
    político.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Orlando Peña

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter