Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síndrome  de  Hellp.




Enviado por vilma



    1. Resumen
    2. Concepto 
    3. Epidemiología
    4. Patogenia
    5. Cuadro
      clínico
    6. Exámenes
      complementarios
    7. Diagnóstico
      diferencial
    8. Tratamiento
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

     

    RESUMEN

    Se realizó una revisión exhaustiva acerca
    del Síndrome de HELLP, entidad si bien bastante mencionada
    y frecuente tanto para los Obstetras como en el ámbito de
    los Cuidados Intensivos, pero de la cual se disponía de
    poco estudio e información. Se realizó un análisis conceptual de la enfermedad,
    frecuencia epidemiológica, descripción clínica, principales
    complicaciones y exámenes a indicar y los posibles
    hallazgos en ellos, por último se llevó a cabo una
    imprescindible diferenciación clínica entre
    enfermedades
    afines, de cómo diferenciarlas y las pautas generales de
    tratamiento.

    CONCEPTO 

    El  término HELLP toma su nombre de las
    siglas que lo conforman H(Hemólisis), EL (Enzimas
     Hepáticas  Elevadas) y LP (Plaquetas
    bajas). Este síndrome según algunos reportes es una
    forma severa de preeclampsia que lleva implícito,
    Hipertensión Arterial, Disfunción Renal y
    Hemólisis Microangiopática.

    EPIDEMIOLOGIA:

    Según reportes entre el 4-19 % de las pacientes
    con preeclampsia tienen elementos diagnósticos de un
    Síndrome de HELLP. El Síndrome es más
    común en las mujeres multíparas blancas,  en
    las cuales  se  recoge  desde el punto
    de  vista epidemiológico  una historia  pobre 
    durante  el embarazo. El
     7% de los casos se produce ante parto. En el
     postparto  la sintomatología aparece  en
    un término de 24-48 horas, como complicación del
    puerperio.

    PATOGENIA:

    La patogénesis de está entidad no
    está bien dilucidada parece que todo  se debe  a
     una adhesividad  molecular  al
     endotelio vascular por activación
    neutrofílica  a nivel placentario. Alteraciones en la
    actividad del factor reológico sanguíneo,
    así como activación  en la  cascada
    enzimática de la coagulación  y una fuerte
    disfunción endotelial como ocurre  en la enfermedad:
    Preclampsia – Eclampsia. Se ha podido  
    determinar   además una
    movilización  anormal y deposito de colesterol y
    triglicéridos a nivel vascular que podrían
    empeorar el cuadro.

    CUADRO
    CLINICO:

    La  sintomatología  en estos casos es
    muy variable y depende de la forma  de 
    presentación del paciente, regularmente 
    hay ictericia flavínica, orinas oscuras nauseas,
    mitos, dolor
    en cuadrante superior derecho y epigastrio, dolor de cabeza,
    alteraciones visuales y edemas en miembros o generalizados.
    La  hipertensión  está 
     frecuentemente asociada  aunque el 20 % de los casos
    no la  presenta, puede aparecer como síntomas
    ocasionales convulsiones tónico-clónicas y
    encefalopatía  hipertensiva, estupor e inclusive
    llegar al coma. La presencia  de prurito es
    un elemento de colestasis intrahepática.

    EXAMENES
    COMPLEMENTARIOS:

    • Hemograma: Hay una anemia hemolítica
      aguda con  presencia de blastos puede haber presencia de
      leucocitosis con desviación izquierda.
    • Lámina  Periférica: Hay
      hipocromía, anisocitosis, target cells ,
      fragmentocitos  y otras alteraciones.
    • Creatinina y Urea: Suelen estar elevadas en 20
      % de los casos como elementos de fallo renal agudo.
    • Bilirrubina: Elevada a expensas de la
      indirecta como sinónimo de la presencia de un proceso
      hemolítico.
    • Enzimas: Constituyen uno de los elementos
      hemoquímicos a  tener en cuenta y parte inseparable
      del síndrome:
    • TGO: Muy elevada > 70 U/l.
    • LDH : >600 U/l Determina la
      fragmentación de eritrocitos.
    • Lipidograma: Colesterol(CH),
      triglicéridos(TGs), apolipoproteinas: de alta(HDL),
      media(IDL), baja(VLDL); se encuentran incrementadas
      principalmente el Colesterol sérico.
    • Calcio Sérico: disminuido.
    • Coagulograma: Hay reducción del conteo
      plaquetario <100 x10 3/mm con  prolongación
       del tiempo de
      sangría. Puede existir reducción  de
       la Antrombina III.
    • Parcial de Orina: suele haber proteinuria
      así como hipercalciuria con depósitos de
      sales.
    • Estudios Imagenológicos: Se recomienda
      realizar T.A.C pudiéndose hallar en los casos
      más graves presencia de infarto hepático derrames
      serosos. En el U.S.D. puede corroborarse la presencia
      del derrame y un hígado con aumento
       en su  ecogenicidad. En resto de los estudios
      Imagenológicos son de menos importancia o
      relevancia.

    COMPLICACIONES:

    1. – Encefalopatía Hipertensiva.

    2. – Insuficiencia Renal Aguda.

    3. – Edema Agudo del Pulmón.

    4. – Convulsiones.

    5. – Coma.

    6. – Infarto hepático.

    7. – Insuficiencia hepática grave.

    8. – Retardo en el crecimiento y desarrollo del
    recién nacido.

    9. – CID.

    DIAGNOSTICO
    DIFERENCIAL:

    La diferencia clínica se debe
    realizar entre 3 entidades específicas como muestra
    el recuadro que a continuación
    presentamos.

    TTP

    HELLP

    HUS

    Aparición

    2do-3er Trim

    2do-3er Trim

    Postparto

    HTA

    +/-

    ++

    ++++

    Conteo Plaquetas

    Muy Disminuido

    Disminuido

    Disminuido

    LDH Sérica

    Elevada

    Elevada

    Elevada

    Transaminasas

    Normales

    Muy Elevadas

    Normales

    Creatinina Sérica

    Normal

    Elevada

    Muy Elevada

    Antitrombina III

    Normal

    Disminuida

    Normal

    Alteraciones

    Neurológicas

    ++++

    ++

    +

    Terapéutica

    Plasma

    Esteroides

    Plasma

    Evolución

    Usual Favorable

    Usual Favorable

    Poco Favorable

     TTP: Púrpura Trombocitopénica
    Trombótica

    HELLP: Síndrome de HELLP

    HUS: Síndrome Hemolítico
    Urémico

    TRATAMIENTO:

    1. – Soporte Terapéutico: La Hidralacina o
    Dihidrohidralacina es el medicamento 
    de elección para llevar la tensión 
    arterial  hasta niveles  adecuados  siempre 
    que  se halle HTA. Por su  parte  el Sulfato 
    de  Magnesio  es la droga de
    elección  para  prevenir y controlar 
    las  convulsiones en caso de que aparezcan 
    además  de Coadyuvar al tratamiento
    hipotensor.

    2. – El uso de líquidos debe ser restringido y
    administrarse según las necesidades por el peligro de IRC
    que muchos de estos casos desarrollan.

    3. -Los hemoderivados solo  se justifican 
    en  caso   de   ser necesarios y
    requieren plasma fresco congelados, concentrado de plaquetas y en
    algunos casos administración de albúmina
    sérica al 20 %.

    4. – Magaan y otros autores reportan el uso de
    esteroides cada 12 horas (Dexametasona o Betametasona), el
    régimen indicado según un estudio realizado 
    en la Universidad
    de  Virginia  es  de  12 mg 2 veces 
    al  día (cada  12 horas)con preferencia  la
    Betametasona por vía IM. Esto conduce a un decrecimiento
    de los niveles de Fosfatasa Alcalina cerca de un 10 % diariamente
    y aumento del recuento plaquetario, reducción de
    LDH y TGO.

    Esto  según estudios reduce a corto y largo
    plazo también la necesidad de hemoderivados.

    5. – En   este  tipo  de 
    paciente  se  ha  podido 
    observar   un decrecimiento  de  los 
    niveles de calcio sérico por  lo  que  el
    aporte de al menos 1g de calcio oral o EV esta
    justificado.

    6. – Otra terapéutica coadyuvante guarda
    relación con la magnitud de  las complicaciones, como
    hemos expresado anteriormente  muchos de estos pacientes
    presentan cuadros de insuficiencia renal por l o que la 
    diálisis  precoz estaría indicada. Otro
    acápite importante  lo constituirá la 
    utilización  del  Recambio  
    Plasmático (RP) y/o Plasmaféresis (PF)
    términos estos muy afines, pero que no son parte de 
    un  mismo  proceder, aunque pueden perseguir el mismo
    objetivo. El
    primero se trata  no  de la  simple
    extracción del  plasma sino de la sustitución
    de  este. Proceder este si bien no inocuo y no exento de
    riesgos pero que
    mejora en demasía los cuadros graves de disfunción
    plaquetaria. Su uso no está generalizado ni
    básicamente extendido, pero la entidad como se ha podido
    observar en los trabajos revisados constituye o bien forma parte
    o es una variante de la PTT; su fundamento se  basa en 
    remover un factor antiplaquetario anormal existente en 
    estos enfermos.

    CONCLUSIONES

    Aun nos queda mucho por dilucidar e investigar si esta
    enfermedad es una variante clínica de la PTT o del
    Síndrome Hemolítico Urémico (HUS) o
    simplemente una  forma grave de preeclampsia.

    Su forma de presentación puede variar desde
    casos  muy  graves con infartos hepáticos y
    disfunción a este nivel hasta casos  leves sin
    apenas sintomatología clínica pero que reúne
    los  requisitos para  considerarse 
    Síndrome  de HELLP. Todavía queda 
    mucho  por dilucidar  de ¿por qué? 
    con la grave trombocitopenia en ellas  el sangramiento es
    nulo o muy escaso como pudimos observar  durante la 
    reciente epidemia de Dengue
    Hemorrágico en nuestra ciudad  de Stgo de Cuba en el
    año de 1997.

    BIBLIOGRAFIA:

    1. – Ruggenents  P, Remuze G.The Pathophisiology
    and menagement  thrombotic thrombocitopenia purpura. E
    Haematol 1996:56:191-207.

    2. – Chan HC, Chern YG, Lea TS, et al. "Hellp syndrome
    with antepartum pulmonary  edema  a case report". Acta
    Anaesthesiologia  Gin,1991 March  37(1):
    41-4.

    3. – Martínez de  Ita AL, García
    Cáceres  E. et  al. Insuficiencia Renal 
    Aguda  en  el  Síndrome de HELLP.
    Ginecol  Obstet  May  1992 Nov; 66;
    462-8.

    4. – Many A, Kupermina MJ, Pausnes D, Lessin JB.
    Treatement of several Preclampsia; a clinical dilemma.
    Obstet  Giynecol Surv 1999 Nov; 54(11): 723-7.

    5. – Wetzka B, Winkler K, et al. Alteric  
    Lipid   metabolism Preclampsia  
    and   HELLP syndrome: link to enchange platelet
    reactivity and fetal growth. Semin Thromb Hemost 1999,25(5);
    455-62.

    6. – Kukei  S,Brieso V,Rohde E,Friese
    K.Investigation and  adhesion moleculecular 
    (sVCAM)  in serveral nonpregnand  women 
    ,normotensive pregnand   women  and
     patient  with  pregnacy   complication.
    Zentabrlbi Gynakol 1999; 121 (9): 426-9.

    7. – Higa T,Kakinohana M, Terada T,Iha B,Okudá
    Y.Cessareal section in patient  with  historial
    of  HELLP  Syndrom    March  
    1991-Aug,48(8):874-8.

    8. – Bach  Y.,  Medline  recod in
    process. Pathol  Biol, París  1991Nov;
    47(9)958-65.

    9. – Enriquez  R, Gutierrez  A, et al. Medline
    record  in  process .Gastroenterol Hepatol 1999 Aug
    Sept; 22 (7): 349-51.

    10-Gutierrez  García  JM,
    Carrera  A. Branî  stey  involvement 
    in Eclampsia   and HELLP   syndrome.
    Rev   Neurol   1991  July
    30;28(12):1162-6.

    11. – Smith  S.The lost children. Contemt Nurse
    1991 Mar; 8(1): 245-51.

    12. – Thompking   MJ, Thiagarajae  S.
    HELLP syndrome: the benefic   of corticosteriods.
    Am J Obstetric Gynecol 1999 aug;181(2): 304-9.

    13. – Ellison  J., Satted  N, Greed I. HELLP
    syndrome mechanism  and menagement .Glasgow  Royal
    Infimary University NHO Trust.House  Med 1999 Apr; 60(4):
    243-9.

    14. – Zissi   R, Yaffar  D, Fejgii 
    M, et  al. Hepatic  infartion  in Preclampsia is a
    part of HELLP syndrome: CO appearance. Abdom Imagin.Sapir Medical
    Center,Israel1999 Nov-Dec; 24(6): 594-6.

    15. – Kulpinské  D, Kolae R,
    Jovanovaã N, Komarcevia. M. Intensiva care menagement of a
    patient with HELLP syndrom case report. Med Preg1999 Mrc-May;
    52(3-5): 173-8.

    16. – During  P, Ferried  G, Schneided H.
    Hypertensive  disorderd  in pregnancy. Ther Umsch 1999
    Oct; 56(10): 561-71.

    17. – Kahra-K; Draganov-B; Sund-S; Hovig-T: Postpartum
    renal failure: a complex case with probable coexistence of
    hemolysis, elevated liver enzymes, low platelet count, and
    hemolytic uremic syndrome. Department of Obstetrics and
    Gynecology, Ringerike Hospital, Honefoss, Norway. Obstet-Gynecol.
    1998 Oct.; 92(4 Pt 2): 698-700.

    18. – Rivera-A; Alcain-G; Camargo-R; Alcantara-R;
    Fraile-JM; Andrade-RJ; Franquelo-E: HELLP syndrome. Analysis of 2
    cases. Servicio de
    Medicina Interna,
    Hospital Clinico Universitario Virgen de la Victoria,
    Málaga. Rev-Esp-Enferm-Dig. 1998 Sep. ; 90(9):
    665-7.

    19. – Balderston-KD; Tewari-K; Azizi-F; Yu-JK :
    Intrahepatic cholangiocarcinoma masquerading as the HELLP
    syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet
    count) in pregnancy: case report. Department of Obstetrics and
    Gynecology, University of California, Irvine, Medical Center,
    Orange, USA.: Am-J-Obstet-Gynecol. 1998 Sep. ; 179(3 Pt 1):
    823-4.

    20. – AU: Krauss-T; Augustin-HG; Osmers-R; Meden-H;
    Unterhalt-M; Kuhn-WI: Activated protein C resistance and factor V
    Leiden in patients with hemolysis, elevated liver enzymes, low
    platelets syndrome. Department of Gynecology and Obstetrics,
    University of Gottingen, Germany. Obstet-Gynecol. 1998 Sep. ;
    92(3): 457-60.

    21. – Regidor-PA; Kind-EM; Callies-R; Metz-KA;
    Regidor-M; Eickhoff-C; Schindler-AE. : [Detection of
    endometriosis during cesarean section for HELLP syndrome in the
    32nd week of pregnancy]: Zentrum fur Frauenheilkunde,
    Universitat-GH Essen, Deutschland.SO:
    Gynakol-Geburtshilfliche-Rundsch. 1998; 38(1): 21-4.

    22. – Pla Cárdenas, J; Cubero, A. H; Soto, A;
    Lujan, M. J; Goldemberg, G; Kubaric, F; Moradas, J; Morales, D;
    Torreani, A; Pascual, A; Balza, D; Fabre, S.: Síndrome de
    Hellp: a propósito de un caso clínico,
    revisión bibliográfica / Hellp syndrome:
    bibliographical revision. Med. Intensiva; 14(2): 55-8, 1997.
    ilus.

    23. – Cardonatti, Gustavo G.; Monti, G. R.:
    Síndrome Hellp: una complicación poco frecuente en
    la preeclampsia / Hellp syndrome: unfrequent complication in
    preeclampsia. Rev. Asoc. M‚d. Argent; 110(4): 17-9, abr.
    1997.

    24. – López de Guimaraes, D.: Síndrome
    HELLP e insuficiencia renal aguda / HELLPS syndrome acute renal
    insufficiency. Bol. Soc. Perú. Med. Interna; 11(1): 24-7,
    1998.

    25. – Díaz de León P., Manuel; Espinosa
    Morales, M.; Briones Garduño, J. C.; López Llera
    Méndez, M.; Briones Vega, C.Gl.: Microangiopatia
    trombótica y Hemólisis intravascular en la
    preeclampsia-eclampsia. Los eslabones perdidos en el
    síndrome de HELLP / Thrombotic microangiopathy and
    intravascular hemolysis in preeclampsi-eclampsia. The lost links
    of HELLP syndrome. Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva; 11(1):
    4-8, ene.-feb. 1997. tab.

    26. – Peratoli, J.C.; Rudge, Marilza V. C; Calderon,
    Iracema M. P; Maest, I. ; Sgarbosa, F: Síndrome HELLP
    recurrente: relato de dois casos / Recuurrent HELLP syndrome:
    report of 2 cases. : Rev. bras. ginecol. Obstet; 20(3): 165-7,
    abr. 1998. tab.

    AUTORES:

    *Dr. Oscar Rodríguez Carballosa

    Dra. Carmen Pérez Gener

    *Dr. Daniel Pineda Almira

    **Dr. Rolando Riera Santiesteban

    **Dr. Leonides Estrada Ruizn

    **Dr. Fabio Candebat Morén

    * Médico Especialista de 1er. Grado en Medicina
    Interna. Diplomado en cuidados Intensivos

    ** Médico Especialista de 1er. Grado en Medicina
    General Integral. Diplomado en cuidados Intensivos.

    ** DR. ROLANDO RIERA SANTIESTEBAN

    Dirección Particular: Calle J No. 305 e/e 6ta. y
    Avenida de las Américas. Sueño. C. P:90900 e-mail:
    rolando[arroba]ucistar.scu.sld.cu

     

     

     

    Dr:Fabio Candebet Moren.

    Especilista en Medicina Critica y Cuidados
    Intensivos

    Hospital Provincial Saturnino Lora. Santiago de
    Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter