Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existen consecuencias sociales para los menores que conviven con parejas homosexuales en Chile? (página 2)




Enviado por paolaretamal



Partes: 1, 2

8. Anexos

Anexo N° 01

Conceptualización (4, 5, 6, 7, 8, 9,
10)

La Homofobia

Es el rechazo social hacia las personas homosexuales.
Pero no supone simplemente una actitud o una
costumbre. La palabra homofobia viene de homo=idéntico +
fobia=horror. Este sentimiento hace que algunas personas se
sientan amenazadas en su identidad
sexual (confusa inconscientemente) y que reaccionen
incorrectamente. Sus actitudes
contra los homosexuales pueden ir del simple rechazo y burla
hasta el crimen, así como privar en todo momento a las
minorías sexuales de sus derechos humanos,
laborales, sociales, etcétera.
El homosexual no es un enfermo, pero el homofóbico
sí, y esto frecuentemente la sociedad suele
entenderlo al revés. A veces los propios medios de
comunicación, demasiado convencionales, incitan a la
homofobia y perpetran verdaderos actos delictivos que
deberían ser perseguidos (en Europa es
delito).

La androfobia

La androfobia (andrós=varón) en cambio
sería la aversión morbosa a los caballeros que
tienen algunas lesbianas y más de una heterosexual que
tuvo malas experiencias con el sexo fuerte, y
es exactamente lo contrario de la misoginia, un misógino
es el que siente odio hacia las mujeres.

(04)

Conceptos de homosexual, gay y lesbiana:

El término homosexual empezó a utilizarse
hacia finales del siglo xix. Parece ser que procede del griego
"homo", que significa "mismo", "igual" (no de la palabra latina
"homo" que significa "hombre"), y de
la palabra "sexualidad".
Aunque la palabra "homosexual" describe hoy día tanto al
hombre como a la mujer, existe
alternativamente la palabra "lesbiana" para designar a las
mujeres homosexuales. Esta deriva de la isla griega de lesbos,
donde en el siglo vii antes de nuestra era, la poetisa safo
vivió y escribió sobre su apasionado amor por las
mujeres. Otro de los términos utilizados, indistintamente
para hombres y para mujeres es la palabra gay, palabra inglesa
que propiamente significa "alegre", y que probablemente se
empezase a usar como una palabra código
entre los hombres y mujeres homosexuales, para comunicarse, sin
peligro, su orientación sexual, ya que en nuestra
civilización la homosexualidad
ha sido condenada durante casi todas las épocas y ha sido
una actividad ilícita y encubierta. (05)

¿Que es la cultura?

Se trata de una totalidad que incluye conocimientos,
creencias, valores,
arte, moral,
leyes,
instituciones,
costumbres y todo el conjunto de capacidades y hábitos que
el ser humano adquiere en la sociedad. Hay una
contraposición entre estado de
naturaleza y
estado de cultura que el antropólogo LEVY-STRAUSS ha
simbolizado en el binomio "lo crudo" y "lo cocido". La cultura
aparece como un producto
humano constituido por elementos tanto simbólicos como
materiales. De
ella forman parte las instituciones con su conjunto de normas y leyes,
las ideas conocimientos, creencias y valores y los objetos
materiales, incluyendo la técnica. Ese conjunto de
modelos o
pautas de comportamiento
adquiridos por los seres humano no es otra cosa que la cultura.
Dado que se trata de un estilo  de vida adquirido por un
grupo de
personas, lo cual incluye las pautas de pensamiento,
sentimiento y acción, habrá una correspondencia
entre sociedad y cultura, puesto que aquella constituye el marco
de producción y transmisión cultural.
Es en el juego que
establece los agentes sociales en sus múltiples relaciones
e interacciones donde ella se genera y expande. Se distingue,
pues, lo cultural de lo social en que aquel es una esfera
constituida del conjunto del mundo de la vida, herramientas,
ritos, técnicas,
vestidos, costumbres, familia, etc.,
mientras que lo social es el sistema de
relaciones sociales establecidas entre los individuos de una
cultura (GIDDENS, 1991).

La cultura es un sello indeleble en la experiencia de
los individuos. Ella dota de sentido la existencia de las
personas desde su nacimiento aportando los elementos necesarios
que otorgan identidad a los individuos. Crecemos en una cultura o
culturas que nos proporciona el aliento y el alimento espiritual
y material como personas. Ella constituye el contexto vital de
los individuos, el marco que moldea el discurrir cotidiano.
Dispositivos simbólicos y materiales son sus elementos.
Sin embargo, ciertamente, según el prisma de
aproximación a ella, según que sean los
antropólogos o los sociólogos, como bien afirma
MARTÍN BARBERO, nos hallaremos ante una noción
más restringida o más amplia. Para los primeros, al
estudiar las culturas llamadas primitivas, cultura es la
totalidad de bienes
espirituales, materiales e institucionales de una comunidad que
comparte tales bienes, para los segundos, especializados en las
sociedad modernas, es sobre todo un tipo de productos
integrantes de las llamadas industrias
culturales. La fabricación de herramientas de una
comunidad es un rasgo cultural distintivo de una comunidad, para
un antropólogo; pero el estudio de la industria del
metal actualmente no lo sería hoy pata muchos
especialistas. Es un término confuso cuanto menos.
Así pues, se hace un uso restringido de en la actualidad
del término. La industria cultural se ocupa de la
fabricación de discos o de libros pero no
de mesas de oficina

En la cultura se puede distinguir entre aspectos
diversos: cognitivo (conocimientos, creencias y valores),
institucional,  material (objetos y técnicas). 
Dispositivos simbólicos, institucionales y materiales.
Conocer el conjunto de mitos, ritos,
relatos, decires, ideologías sobre ella; o el modo en que
las instituciones contribuyen a la transmisión de normas y
pautas de comportamiento; o, en fin, el aspecto material referido
a objetos y cosas de distinta índole que son producidas en
una determinada cultura.  La cultura se produce a partir de
la objetivación y sedimentación de la experiencia
humana en forma de tradición, lo que la hace transmisible
y apta para el aprendizaje.
Además esas experiencias se institucionalizan y legitiman
mediante los universos simbólicos (PETER y LUCKMANN,
1968), generadores de mitologías e ideologías.
Así, para mantener el orden un padre de la época
antigua recurría a un mito, mientras
que otro de nuestra época podría recurrir a
explicaciones sobre las bondades del trabajo recompensado.
(06)

Origen De La Política Social
Política
social, forma de intervención del Estado en la
sociedad
civil. En un sentido más restringido, es el programa de
acción del Estado en materia
social, dirigido a realizar algún tipo de cambio
en las estructuras
sociales de una sociedad. (07)

Concepto De Lesbiana
El termino Lesbiana, se entiende como una mujer que le
gusta tener relación sexual y afectiva con otra mujer, su
nombre provino en alusión a la famosa isla de lesbos,
donde las mujeres practicaban el arte, cosa que solo los hombres
podían practicar (08)

¿Que es la socialización?
El proceso
mediante el cual los niños
aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable
(negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se
espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las
agresiones físicas, el robo y el engaño son
negativos, y que la cooperación, la honestidad y el
compartir son positivos. Algunas teorías
sugieren que la socialización sólo se aprende a
través de la imitación o a través de un
proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías
más recientes destacan el papel de las
variables
cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el
conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la
comprensión explícita o implícita de las
reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes
situaciones tipo.

La socialización también incluye la
comprensión del concepto de
moralidad. El psicólogo estadounidense Lawrence
Kohlberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres
niveles: en el inferior las reglas se cumplen sólo para
evitar el castigo (nivel característico de los niños
más pequeños), y en el superior el individuo
comprende racionalmente los principios
morales universales necesarios para la supervivencia social. Hay
que tener en cuenta que la comprensión de la moralidad a
menudo es incoherente con el comportamiento real, por lo que,
como han mostrado algunas investigaciones
empíricas, el comportamiento moral varía en cada
situación y es impredecible7

Socialización primaria. Es la
socialización más importante, ya que introduce al
sujeto en la sociedad y supone la adquisición de
hábitos, normas y comportamientos sociales por el
individuo, que es definido al nacer como asocial por M. WEBER, y en
suma como capaz de recibir las formas sociales y culturales de su
entorno. Así pues, se puede definir la
socialización como el proceso por el que el individuo se
convierte en un ser social. Y lo hace a través de los
agentes socializantes, donde la familia es
el primer agente, después  la escuela, la TV y
los pares. Durante la infancia, los
niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las
personas que les importan (padres, hermanos, maestros, amigos…)
y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia la identidad.
Los niños no sólo aceptan los papeles sociales
(roles) de estas personas sino el mundo que representan. La
socialización implica la internalización de roles.
Este proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo
general. Se pasa de "Mamá esta enfadada conmimgo ahora" a
"Mama se enfada conmigo porque no le presto los juguetes a mi
hermano". Y a medida que "otros significativos" (padres, abuelos,
hermanos, etc) apoyan la actitud negativa de la madre, la actitud
generalizada se extiende, y al generalizarse se convierte en
norma. El proceso de socialización primaria es más
que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la
identidad.

La identidad personal depende
de la interacción social y la socialización. La
socialización es la adquisición de las pautas
sociales y culturales necesarias para convertir a un individuo en
un ser social. La identidad personal depende de la identidad
social, y ésta de la socialización. G.H. MEAD a
diferencia de Freud cree que la
imitación es un proceso fundamental de
enculturazación de los niños. Por él los
niños adoptan el papel del otro. Ello conduce del Yo
individual  al Yo social: Mi. Y la consecuencia de este Mi
es la autoconsciencia: verse así como le ven los otros.
Según Freud sería en la fase edípica cuando
el niño desarrolla esta autoconsciencia. Y a los 8 o 9
años sa da otra etapa de aprendizaje o
desarrollo: el
Yo generalizado. El niño pasa de imitar acciones
(hacer la comida como mamá) a adoptar el papel de adulto
(ser mamá). Es la adquisición de normas y valores
de su cultura.

Y a través de la socialización se
efectúa la construcción social de la realidad,
referida al modo en que los individuos construyen su propia
realidad en el mundo social, interactuando en él. El
término social significa no-teórico, no-reflexivo,
en sus diversos órdenes. Es a partir del acto vivencial,
de vivencia, con la vida como categoría básica,
pues ella construyen el fundamento de esa construcción de
la realidad que nos circunda. La socialización es un
proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y modelos
personales en el entorno social, como de la
identificación, imitación e
interio­rización de los mismos por parte de ciertas
personas. BERGER y LUCKMAN (1967) y su teoría
de la construcción social de la realidad, es un exponente
muestran cómo el discurso
cotidiano en el que la gente está inmersa creas una cierta
visión de la realidad social.  Tal discurso estructura,
configura la percepción
de la realidad. El discurso constituye el medio de
construcción social de la realidad.

3Socialización secundaria. Es un proceso mediante
el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo
base, fundamento de la socialización primaria. Es una
segunda socialización realizadas a través de
instituciones políticas,
religiosas, laborales, etc. A diferencia de al
socialización primaria, donde el niño no puede
elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en
esta sí puede elegir los patrones y pautas que
internalizará. Hay una menor carga emocional y se
relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de
identidad y coherencia con la socialización primaria al
descubrir que la realidad paterna no es la única ni la
mejor. Problemas de
identificación con la familia. Normalmente la
socialización secundaria se construye desde la primaria,
no contra la primaria.

3Resocialización. Es la internalización de
contenidos culturales, es decir, actitudes, roles y valores de
una sociedad distinta a aquella en la el sujeto se ha
socializado. Puede ser fruto de un cambio radical de sociedad.
Tiene, por su fuerza y su
carga afectiva, más similitud con la socialización
primaria. Suele ser la consecuencias de momentos de crisis, de
importantes conflictos sociales o culturales o choques
generacionales. Un ejemplo es el ingreso en una secta donde las
personas reescriben su biografía y el
significado se su vida.   (09)

Esquemas De Género
Esquemas de género. Normas y creencias (incluidos los
estereotipos), relativos a las conductas y actitudes que son
"apropiadas" para cada uno de los sexos en una determinada
cultura. (10)

Anexo n ° 02

Teorias en psicologia social (18)

Teoría de la gestalt

La influencia más profunda en psicología
social proviene de la Gestalt, y sus
representantes son Solomon Asch, Fritz Heider y Theodore
Newcomb.

ASCH: Su tesis central
es que el hombre se
transforma en función
del entorno social, y su tendencia no es egocéntrica sino
hacia los otros. Intentó demostrar el principio
gestáltico que establece que la experiencia social no es
arbitraria sino organizada de manera tal que resulte coherente y
significativa.

Importantes experimentos de
Asch fueron la formación de impresiones, la
comprensión de las afirmaciones, y la modificación
de los juicios por influencia grupal.

HEIDER: Su obra se dirige fundamentalmente a comprender
cómo la gente percibe los acontecimientos interpersonales.
Su tesis fundamental es que la gente trata de desarrollar una
concepción ordenada y coherente de su medio y construye
así una 'psicología ingenua',
muy parecida a lo que es una ciencia.
Conceptos importantes de Heider son 'atribución' y
'equilibrio'.

La gente tiende a 'atribuír' los sucesos de su
ambiente a
'núcleos' centrales unitarios internamente condicionados,
que en cierto modo son los centros de la trama causal del mundo.
Respecto del segundo concepto, la gente busca siempre un
'equilibrio' cognitivo, o sea una congruencia entre las
expectativas causales y los objetos con que se relacionan. Si la
estructura cognitiva se desequilibra o hay una amenaza de
desequilibrio, se busca modificar el ambiente (mediante la
locomoción) o el conocimiento
del mismo cuando la locomoción no es posible. Para Heider,
en la
organización mental hay una tendencia al orden y la
simplicidad.

Teorías del refuerzo:

Recordemos la definición de refuerzo o
reforzador: es cualquier acontecimiento que sigue a una respuesta
y que hace aumentar la probabilidad de
repetición de la misma.

MILLER y DOLLARD: estos autores destacaron cuatro
factores importantes en el aprendizaje: impulso, señal,
respuesta y recompensa (o refuerzo). El impulso produce la
respuesta, y la señal determina qué respuesta
deberá darse y cuándo.  Si la respuesta es
recompensada, la conexión se refuerza de modo que al
presentarse el mismo impulso dadas otras señales, aumenta
su probabilidad de ocurrir.

Estos autores acentuaron la importancia del lenguaje como
una 'respuesta productora de señales' en respuestas
mediatizadoras a recompensas o castigos lejanos, y en la
producción de impulsos adquiridos y respuestas
anticipatorias ("hay un perro en la habitación contigua",
frase que despierta temor si uno antes adquirió miedo a
los perros). Las
respuestas verbales tienen un carácter
social, pues actúan como señal para las
demás personas y para uno mísmo. Los autores
destacaron también la gran importancia de la
imitación social en el aprendizaje del habla y el
aprendizaje social en general. 'Imitación' se refiere
tanto a la imitación dependiente (imitar en todo a un
líder)
como a la imitación por copia (reproducir un modelo lo
mejor posible). El comportamiento imitativo ocurre porque fue
recompensado, y no ocurre cuando no lo fue.

HOVLAND:  este autor y sus colaboradores, en la
Universidad de
Yale, estudiaron cómo influye la
comunicación sobre los cambios de opiniones y
actitudes. La noción central de este 'modelo del
aprendizaje instrumental' afirma que una opinión (una
predicción o un juicio habitual) o una actitud (una
orientación valorativa habitual) se vuelve habitual porque
su expresión manifiesta o su repetición interna son
seguidas por la experiencia o anticipación de un refuerzo
positivo. Aquí hablan de 'incentivo' o refuerzo
anticipado.

BANDURA Y WALTERS: Experimentaron con personas, no con
animales.
Asignaron mucha importancia a la imitación en el
aprendizaje social humano y, a diferencia de Miller y Dollard
(para quienes las respuestas que se imitan están ya
incluídas en el repertorio de conductas del sujeto),
Bandura y Walters afirman que las nuevas pautas de respuestas que
son imitaciones exactas del comportamiento de otros pueden
adquirirse por medio de la observación. La conducta
imitativa se aprende aún cuando no sea manifiesta ni
reciba refuerzo alguno, por lo que el aprendizaje no es tan
gradual como cuando hay refuerzos diferenciales. Si bien el
refuerzo no es importante para adquirir nuevas conductas,
sí lo es para fortalecerlas o mantenerlas. Respecto de las
conductas de autocontrol, estos autores mostraron que los
niños no sólo imitan las conductas adultas en
relación a otros, sino también las conductas hacia
sí mísmos.

Bandura y Walters describen cinco formas de cambiar la
conducta: por extinción (sacando el refuerzo positivo o
reduciendo la ansiedad), por contracondicionamiento (en presencia
de un peligro provocar respuestas incompatibles con el miedo,
como relajarse), por refuerzo positivo (usar recompensas), por
imitación social (dar a jóvenes en desventaja
modelos de adulto exitosos para imitar), y por aprendizaje
discriminativo (usar refuerzos positivos o negativos para
conductas deseadas o no deseadas respectivamente, o no usar
refuerzos para extinguir respuestas).

KARDINER: Se basó en la noción freudiana
de que las frustraciones infantiles pueden afectar el desarrollo
de la
personalidad movilizando ciertas actitudes defensivas y
estimulando  procesos de
sustitución y compensación que podrían
continuar en la vida adulta. Rechaza la idea de que las
frustraciones infantiles estén filogenéticamente
determinadas. A diferencia de Freud, Kardiner acentuó la
técnica para criar niños, que considera configurada
por pautas culturales. Así, si las frustraciones
infantiles se deben a pautas de crianza culturalmente moldeadas,
entonces los miembros de cualquier sociedad tendrán muchas
experiencias infantiles similares y por tanto, muchos elementos
de personalidad
en común. Kardiner y Linton llamaron 'personalidad
básica' a esta configuración compartida por la
mayoría de los miembros de una sociedad como resultado de
sus experiencias comunes.

Teoría Del Rol

Son citados aquí especialmente tres pensadores:
George Mead, Robert Merton y Ervin Goffman.

MEAD: describió en forma detallada y
sistemática el proceso por el cual el
sí-mísmo se desarrolla como parte de la secuencia
de maduración del organismo. El sí-mísmo
surge recién como consecuencia de la interacción
con el ambiente, y Mead identifica dos etapas: el juego (donde el
niño desempeña roles duales, el propio y
algún otro, lo que le permite explorar las actitudes de
los otros hacia él), y el otro generalizado (donde el
niño aprende las actitudes generalizadas de la comunidad
de la que forma parte). La interacción que forma el
sí-mísmo se realiza fundamentalmente a
través del lenguaje. El lenguaje va
atravesando distintas etapas: la conversación gestual, el
gesto significante y finalmente el gesto verbal (sonido). Por este
último el hombre puede adquirir autoconciencia de sus
gestos. El significado de un gesto es la respuesta por la cual
otros se adaptan a ese gesto. Así, para comunicar (es
decir para usar gestos o lenguajes simbólicos), debemos
estar capacitados para anticipar la respuesta que nuestro acto
suscitará en el otro. Esto se hace, afirmó Mead,
'asumiendo el rol del otro', viéndose uno a sí
mísmo desde el punto de vista de otra persona.

MERTON: Entre sus importantes contribuciones a la
psicología social está la teoría del rol y
los grupos de
referencia. Toda persona tiene un grupo de pertenencia (al cual
pertenece) y otro de referencia (que puede o no ser al que
pertenece, pero que le sirve para usar sus normas de
comportamiento, o bien para rechazarlas: son los grupos de
referencia positiva o negativa, respectivamente).

Teoría Del Aprendizaje Social
Libro: Bandura
Albert, Aprendizaje social, Espasa Calpe, Madrid,
1982.

La teoría del aprendizaje social, que propone una
interacción recíproca y continua entre lo personal
y lo ambiental, sobre la base de procesos vicarios,
simbólicos y autorregulatorios. La teoría del
aprendizaje social sostiene que conducta, persona y medio
están entrelazados determinándose
recíprocamente, pudiendo por ejemplo alguno de ellos
predominar. Según esta teoría, entonces,  las
personas no están ni impulsadas por fuerzas internas ni a
merced de los estímulos del medio: el funcionamiento
psicológico se explica en términos de una
interacción recíproca y continua entre
determinantes personales y ambientales. En este enfoque resultan
importantes los procesos vicarios, simbólicos y
autorregulatorios. Es decir: El aprendizaje que surge de la
experiencia directa se hace en forma vicaria: o sea observando
las conductas de otras personas y sus consecuencias, en vez de
proceder por el tedioso método del
ensayo-error.
Asimismo, por medio de símbolos verbales o
icónicos, las personas procesan sus experiencias y las
preservan en forma de representaciones que sirven como
guía de sus conductas futuras. También hay
capacidades de autorregulación: las personas pueden
ejercer un control sobre su
propia conducta basándose en apoyos externos, generando
apoyos cognoscitivos y produciendo determinadas consecuencias de
sus propias acciones.

Exceptuando los reflejos elementales, las personas no
están equipadas con un repertorio innato de conductas:
tienen que aprenderlas. Estas nuevas pautas de conducta pueden
adquirirse por dos medios:
experiencia directa u observación. Al primer medio Bandura
lo llama 'aprendizaje por las consecuencias de la respuesta', y
al segundo 'aprendizaje por medio de modelos'.

a) Aprendizaje por las consecuencias de la
respuesta

Es el aprendizaje más rudimentario,  se basa
en la experiencia directa y se funda en los efectos positivos o
negativos que producen las acciones (reforzamiento diferencial).
Así, se seleccionan las conductas que tuvieron éxito y
se descartan las ineficaces.

Estas consecuencias de la respuesta tienen tres funciones:
primero, proporcionan información, segundo valen como incentivos, o sea
tienen una función motivacional, y tercero tienen
capacidad para fortalecer automática- mente las
respuestas, función ésta última la
más controvertida. Bandura prefiere hablar aquí de
'regulación' en lugar de reforzamiento, para evitar las
connotaciones de este último término, que sugiere
la existencia de un mero automatismo.

b) Aprendizaje por medio de modelos

Si fuera solamente por las consecuencias de la
respuesta, el aprendizaje sería muy laborioso. Por fortuna
la mayor parte de la conducta se aprende por observación
de modelos: al observar a los demás, nos hacemos idea de
cómo surjen las nuevas conductas y, posteriormente esta
información codificada nos sirve como guía para la
acción, evitando errores innecesarios.

El aprendizaje por observación está
dirigido por cuatro procesos, que son los siguientes: 1) Atención: las personas no pueden aprender
por observación si no atienden a los rasgos significativos
de la conducta que les sirve de modelo, o bien si no la perciben
adecuadamente; 2) Retención: si las personas no recordasen
la conducta-modelo, ésta no podría
influírlas; 3) Reproducción motora: es la
conversión de las representaciones simbólicas en
las acciones apropiadas; y 4) Motivaciones: de entre las muchas
respuestas que se aprenden por observación, las conductas
que parecen ser efectivas para los demás se
preferirán a aquellas cuyas consecuencias parecen ser
negativas.

Análisis evolutivo: el aprendizaje por
observación comprende varias subfunciones que van
evolucionando con la maduración y la experiencia. Este
tipo de aprendizaje se facilita cuando se adquiere o mejora la
capacidad de observación selectiva, la codificación
en la memoria, la
coordinación de los sistemas
sensoriomotores e ideomotor, y la capacidad de prever las
consecuencias que puede tener simular la conducta de otra
persona. Evolutivamente, poco a poco el niño va pasando de
la reproducción o imitación instantánea
hacia la imitación diferida, es decir, en ausencia del
modelo. Piaget no
explica satisfactoriamente el porqué de la
imitación diferida, pero la teoría del aprendizaje
social sí puede hacerlo a partir de la idea de refuerzo.
Análisis comparativo: si en las especies
más superiores aumenta la capacidad de simbolizar la
experiencia, es lógico que también sean más
propensas a la imitación diferida.

Integración de las respuestas: las nuevas pautas
de conducta se crean organizando las respuestas en determinadas
configuraciones y secuencias.  Las teorías del
reforzamiento dicen que esta integración ocurre a un nivel
periférico sobre la base de señales de refuerzo del
modelo, pero la teoría del aprendizaje social dice que la
conducta se adquiere simbólicamente a través del
procesamiento central de la información acerca de la
respuesta, que ocurre antes de que ésta se lleve a cabo
como tal. Importancia del refuerzo: Según las
teorías del reforzamiento, para poder aprender
respuestas éstas deben ser reforzadas, pero esto sin
embargo no explica ciertas situaciones de aprendizaje por
observación como los casos donde no hay refuerzos, o
cuando las conductas se instrumentan mucho tiempo
después de haber sido aprendi- das, entre otros ejemplos.
Para la teoría del aprendizaje social el reforzamiento
sí influye en el aprendizaje observacional, pero tiene un
carácter antecedente más que consecuente. El hecho
de saber que cierta conducta del modelo es eficaz para un logro
valioso o para una evitación de puniciones, puede servir
para incre- mentar el aprendizaje al aumentar la atención
que prestan los observadores a las acciones del modelo. El
refuerzo es aquí considerado como un factor más que
facilita el proceso y no como condición necesaria, pues
hay otros factores que también pueden influír en la
atención selectiva.

Una función fundamental de las influencias del
modelado consiste en transmitir información a los
observadores sobre cómo pueden sintetizarse las respuestas
y formar pautas de respuesta nuevas, información que puede
transmitirse mediante demostración física,
representación gráfica o descripción verbal.

Ambito de influencia del modelado: muchas de las
conductas que se adquieren por influencia de modelos responden a
ciertas normas de la sociedad o son muy funcionales. Sin embargo,
las influencias de los modelos también pueden crear
conductas creativas o innovadoras. A través del modelado
abstracto, los observadores obtienen los principios que subyacen
a las actuaciones específicas, para generar conductas que
van más allá de lo que han visto u oído.

Existe también el modelado creativo, donde los
observadores combinan diversos aspectos, tomados de varios
modelos, constituyendo amalgamas nuevas que difieren de sus
fuentes
originales.

Otros efectos del modelado son por ejemplo el hecho de
que por influencia de los modelos mismos, pueden fortalecerse o
debilitarse ciertas inhibiciones de la conducta que los
observadores han aprendido con anterioridad. Las restricciones de
la conducta se desarrollan mucho por la observación de sus
consecuencias para los modelos.

Difusión de la innovación: el modelado juega
también un papel fundamental en la expansión de
ideas y usos sociales nuevos (dentro de una sociedad, o de una
sociedad a otra), y para esto el vehículo fundamental
suele ser el modelado simbólico.

 

Anexo n° 03

Derechos del niño (47)

Proclamada por la Asamblea General en su
resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre
de 1959

PREAMBULO

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas
han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos
fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la
persona humana, y su determinación de promover el progreso
social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en
la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda
persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella,
sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, opinión política o de cualquiera otra
índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra
condición,

Considerando que el niño, por su falta de madurez
física y mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal, tanto
antes como después del nacimiento,

Considerando que la necesidad de esa protección
especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de
1924 sobre los Derechos del
Niño y reconocida en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los
organismos especializados y de las organizaciones
internacionales que se interesan en el bienestar del
niño,

Considerando que la humanidad debe al niño lo
mejor que puede darle,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración de los Derechos
del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia
feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las
organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas y de otra índole
adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes
principios:

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos
enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su
familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección
especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,
así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental
a que se atenderá será el interés
superior del niño.

Principio 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un
nombre y a una nacionalidad.

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la
seguridad
social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en
buena salud; con este
fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.

Principio 5

El niño física o mentalmente impedido o
que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el
cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de
su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que
sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en
un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y
las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños sin
familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para
el mantenimiento
de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios
estatales o de otra índole.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que
será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca
su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual,
su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un
miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia
los

fines perseguidos por la educación; la sociedad y
las autoridades públicas se esforzarán por promover
el goce de este derecho.

Principio 8

El niño debe, en todas las circunstancias,
figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.

Principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto de
ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar
antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso
se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo alguno
que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su
desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10

El niño debe ser protegido contra las
práticas que puedan fomentar la discriminación
racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los
pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que
debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de
sus semejantes

Anexo n° 04

Política nacional a favor de la infancia y la
adolescencia
(48)

  1. Lineamientos generales y objetivos

El tema de la infancia ha sido relevado en la agenda
pública social a partir de 1990, teniendo como marco de
referencia los compromisos asumidos por Chile en la
"Cumbre Mundial en favor de la Infancia" en 1990, y a partir de
la suscripción de la Convención sobre los Derechos
de los Niños (CDN), ratificada por nuestro país en
ese mismo año.

La Política Nacional a favor de la Infancia y la
Adolescencia, pone énfasis en considerar a los
niños, niñas y adolescentes
según sus atributos y sus derechos frente al Estado, la
familia y la sociedad, y no en sus carencias. Enfatiza que ser
niño, niña o adolescente, no es ser "menos adulto",
ya que la niñez y la adolescencia no son sólo
etapas de preparación para la vida adulta, sino que tienen
el mismo valor que cualquier otra etapa de desarrollo de la
vida.

La Política es un marco orientador y ordenador de
todas y cada una de las acciones que el gobierno realice
a favor de la infancia y la adolescencia. Su
operacionalización se produce a través de la
implementación del Plan de
Acción Integrado 200 – 2010, el que considera en sus
estrategias de
acción todas las orientaciones y contenidos que establece
la Política.

La Política Nacional a favor de la Infancia y la
Adolescencia reconoce como DERECHOS GENERALES de todos los
niños, niñas y adolescentes que vivan en Chile, los
siguientes:

  1. Derecho intrínseco a la vida.
  2. Derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
    nacionalidad y a preservar su identidad.
  3. Derecho del niño, en la medida de lo posible,
    a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos, y a preservar
    las relaciones familiares de conformidad con la ley, sin
    injerencias ilícitas.
  4. Derecho de todo niño a un nivel de vida
    adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,
    moral y social.
  5. Derecho a beneficiarse de la seguridad social,
    incluso del seguro
    social.
  6. Derecho del niño al disfrute del más
    alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento
    de las enfermedades
    y la rehabilitación de la salud.
  7. Derecho del niño a la
    educación.
  8. Derecho del niño al descanso y el
    esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias
    de su edad.
  9. Derecho a ser protegido contra toda forma de
    perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
    negligente, malos tratos o explotación, incluido el
    abuso
    sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
    custodia de los padres, de un representante legal o de
    cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
  10. Derecho a ser protegido contra el uso ilícito
    de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas
    enumeradas en los tratados
    internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice
    a niños en la producción y el tráfico
    ilícitos de esas sustancias.
  11. Derecho a estar protegido contra la
    explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
    ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea
    nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
    mental, espiritual, moral o social.
  12. Derecho del niño a la libertad de pensamiento,
    de conciencia y de religión.
  13. Derecho a la protección de la ley contra
    injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
    familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques
    ilegales a su honra o a su reputación.
  14. Derecho del niño a expresar su opinión
    libremente en todos los asuntos que afectan, teniéndose
    debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
    función de la edad y madurez del
    niño.
  15. Derecho del niño a la libertad de
    expresión; ese derecho incluirá la libertad
    de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
    tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
    por escrito o impresas, en forma artística o por
    cualquier otro medio elegido por el niño.
  16. Derecho del niño a participar plenamente en la
    vida cultural y artística.
  17. Derecho del niño a la libertad de
    asociación y a la libertad de celebrar reuniones
    pacíficas.
  18. Derecho del niño y de sus padres a salir de
    cualquier país, incluidos el propio y de entrar en su
    propio país para los efectos de la reunión de la
    familia.

Así mismo, la Política Nacional a favor de
la Infancia y la Adolescencia reconoce como DERECHOS ESPECIALES
de los niños, niñas y adolescentes que vivan en
Chile, los siguientes:

  1. Derecho del niño que esté separado de
    uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y
    contacto directo con ambos padres de modo regular.
  2. Todo niño cuyos padres residan en Estados
    diferentes tendrá derecho a mantener
    periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales,
    relaciones personales y contactos directos con ambos
    padres.
  3. Los niños cuyos padres trabajan tengan derecho
    a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de
    niños para los que reúnan las condiciones
    requeridas.
  4. Derecho a la protección y asistencia
    especiales del Estado, de los niños temporal o
    permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
    interés exija que no permanezcan en ese
    medio.
  5. Derecho del niño con discapacidad a
    recibir cuidados especiales.
  6. Derecho del niño que ha sido internado en un
    establecimiento por las autoridades competentes para los fines
    de atención, protección o tratamiento de su salud
    física o mental a un examen periódico del tratamiento a que
    esté sometido y de todas las demás circunstancias
    propias de su internación.
  7. Derecho del niño indígena o el que
    pertenece a minorías étnicas, religiosas o
    lingüísticas, a tener su propia vida cultural, a
    profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
    propio idioma, en común con los demás miembros de
    su grupo.
  8. Todo niño privado de su libertad tendrá
    derecho a mantener contacto con su familia por medio de
    correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias
    excepcionales.
  9. Todo niño privado de libertad tendrá
    derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y
    otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la
    legalidad de la privación de su libertad ante un
    tribunal u otra autoridad
    competente, independiente e imparcial y a una pronta
    decisión sobre dicha acción.
  10. Derecho de todo niño de quien se alegue que ha
    infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare
    culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera
    acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor,
    que fortalezca el respeto del
    niño por los derechos humanos y las libertades
    fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la
    edad del niño y la importancia de promover la
    reintegración del niño y de que éste asuma
    una función constructiva en la sociedad.

Principios
rectores generales

  1. El niño sujeto de derecho especial
  2. Una característica fundamental del enfoque de
    los derechos humanos aplicado a la infancia, es la de
    constituir una nueva concepción del niño y de
    sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado.
    La CDN hace un reconocimiento expreso del niño como
    sujeto de derecho, en oposición a la idea predominante
    de niño definido a partir de su incapacidad
    jurídica.

    Este principio considera que el niño,
    niña o adolescente, por encontrarse en un
    período de especial vulnerabilidad, en donde
    está en juego el desarrollo pleno de sus
    potencialidades, debe gozar de un sistema de
    protección especial e integral. En esta perspectiva es
    fundamental asumir que dado el período por el que
    atraviesa el niño, niña o adolescente,
    cualquier injerencia indebida en su desarrollo
    afectará su vida actual, pero también
    marcará sus futuras posibilidades.

    Según este principio, en todas las medidas
    concernientes a los niños, niñas y
    adolescentes, que tomen las instituciones públicas o
    privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
    administrativos o los órganos legislativos,
    deberá atenderse al interés superior del
    niño como una consideración
    primordial.

    El reconocimiento de este principio como rector de
    la Política Nacional a favor de la Infancia y la
    Adolescencia, tiene aplicaciones prácticas que
    deberán recogerse, prioritariamente en las reformas
    legislativas que deberán hacerse para adecuar nuestro
    marco jurídico normativo a los contenidos de la CDN y
    también en el diseño, implementación y
    evaluación de los programas,
    proyectos,
    servicios y beneficios dirigidos a los niños,
    niñas y adolescentes.

  3. El interés superior del
    niño
  4. Responsabilidad primordial de los padres y la familia
    en la crianza de sus hijos, e igualdad entre la madre y el
    padre.

A partir de la consideración del niño,
niña y adolescente como sujeto de derechos, regula la
relación jurídica del niño con su familia y
el Estado. Parece relevante precisar que la concepción de
familia a la que se refiere este principio es la definida por la
Comisión Nacional de la Familia en 1994 cuando
señala que "se entenderá por familia a todo grupo
social, unido por vínculos de consanguinidad,
filiación (biológica o adoptiva) y de alianza,
incluyendo las uniones de hecho cuando son estables", incluyendo
así la variedad y diversidad de familias que están
presentes en la sociedad chilena.

Principios orientadores específicos

  1. Respeto a la vida y al desarrollo integral del
    niño en cada una de sus etapas
  2. 2. igualdad de derechos y de
    oportunidades

  3. Autonomía progresiva del niño en el
    ejercicio de sus derechos
  4. No
    discriminación y respeto de la propia
    identidad
  5. Libertad de
    pensamiento y
    de expresión
  6. El Estado
    garantiza, promueve, asiste, y repara los derechos de los
    niños, niñas y adolescentes, mirando el
    interés superior del niño
    .
  7. Efectividad en la
    aplicación de los derechos del
    niño

 

Visión de la política

Asegurarles a los niños, niñas y
adolescentes que nacerán y crecerán en un
país que, no sólo los acoga, sino que les entrega
las mejores condiciones posibles y las mayores oportunidades para
desarrollarse plenamente e integrarse de manera activa y
participativa a la sociedad.

Queremos que en nuestro bicentenario como país,
el año 2010, los niños, niñas y
adolescentes:

Sean sujetos plenos de derechos, conscientes y activos
también en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.

Tengan sus derechos fundamentales garantizados por el
Estado y por toda la sociedad, independientemente de su
condición física, mental, económica, social
o cultural.

Estén plenamente integrados a la sociedad que los
recibe y los acoge.

Sean niños, niñas y adolescentes queridos,
apreciados, valorados y respetados en sus necesidades, en los
diversos espacios de convivencia donde les corresponda
desenvolverse.

Tengan la posibilidad de desarrollarse al máximo
de sus capacidades y potencialidades, como personas con derechos
y responsabilidades.

Sean personas saludables.

Vivan en un ambiente familiar que los proteja, los
oriente, los guíe y los conduzca a su pleno
desarrollo.

Tengan una educación de calidad que
genere real igualdad de oportunidades y considere su origen, su
familia y su comunidad.

Vivan en ciudades y localidades a escala humana,
con acceso garantizado a espacios de recreación, cultura, deporte y vida al aire
libre.

Vivan en condiciones de habitabilidad favorables a su
bienestar y desarrollo integral.

Crezcan y se desarrollen en un medio ambiente
que reconozca y respete sus diferencias, de manera que ellos a su
vez, reconozcan y valoren la diversidad.

Sean protagonistas de su propio desarrollo, con voz para
expresar y dar cuenta de sus necesidades, sueños y deseos,
en una sociedad que allane, acompañe, abra caminos y
posibilidades de realizarlos.

La misión de
la Política

La misión señala qué es lo que la
Política Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia
se le encomienda para alcanzar las expectativas de largo plazo
que se han expresado anteriormente en torno a la
condición de niños, niñas y adolescentes
chilenos en el año 2010.

  1. Servir de marco orientador de todas y cada una de las
    iniciativas desarrolladas a favor de los niños,
    niñas y adolescentes, particularmente aquellas de
    carácter público.
  2. Generar los mecanismos e instrumentos que garanticen
    a todos los niños, niñas y adolescentes ser
    respetados y ejercer plenamente sus derechos.
  3. Generar una institucionalidad propia para la
    Infancia, la Adolescencia y la Familia, con expresión en
    los niveles comunal, regional y central de la
    administración del Estado.
  4. Promover y estimular el desarrollo de planes,
    programas y servicios sociales, tendientes a asegurar el
    desarrollo integral de los niños, niñas y
    adolescentes.

ANEXO N° 05

Hitos Movimiento
Sexual en Chile (56)

HITOS DEL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL EN CHILE
1999-2001

28 de Junio 1991
Surge el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH-
histórico)
Fundada por diversos líderes políticos, sociales y
religiosos entre los que se contaban a Marcos Ruiz, Jorge
Guzmán, Víctor Albornoz, Rolando Jiménez,
Juan Cabrera y José Antonio Gatica, entre otros.
Sus objetivos
son:
Constituirse en una organización reivindicativa de los derechos
civiles de gays y lesbianas. Promover un concepto amplio e
integrador de la sexualidad humana
Constituirse en un espacio de apoyo e integración para
quienes se sienten viviendo con una orientación sexual
diferente a la heterosexual.
Principales tareas asumidas:
Demandar al Estado por la modificación del artículo
365 del Código Penal, que castiga con cárcel las
relaciones sexuales consentidas entre hombres adultos.
Desarrollo de diversas acciones educativas en la Comunidad gay
sobre sexualidad y VIH/SIDA.
Denuncia de situaciones de discriminación y atropello a
los derechos humanos de homosexuales.
Febrero 1992 Se realiza la Primera Conferencia de
Prensa
Pública del Movimiento de Liberación
homosexual.  En dicha conferencia el Movimiento da a conocer
sus objetivos y propósitos más inmediatos e
inaugura su sede en la comuna de Santiago.
Marzo 1992 Homosexuales, Lesbianas y Travestis marchan
públicamente, acompañando a las organizaciones de
Derechos Humanos en el aniversario de la entrega del Informe
Rettig

Mayo 1992 El MOVILH Histórico participa por
primera vez en la marcha de solidaridad con
las víctimas del VIH/SIDA "Candelight". El mismo mes el
movimiento presenta su primer informe "Autopercepción en
180 hombres homosexuales en Santiago", estudio realizado en el
sector de Clínica Indisa, junto a la Sociedad de
Sexología de Chile.
Junio 1992 El MOVILH Histórico obtiene la membresía
en la organización internacional más importante
para Gays, Lesbianas y Travestis la "International Lesbian and
Gay Association, ILGA", y junto a esto participa en su XIV
Conferencia Internacional realizada en la Ciudad de París,
Francia.
Marzo 1993 El MOVILH participa, por primera vez en la marcha del
Día Internacional de la Mujer.
Marzo1993 El MOVILH realiza el primer trabajo de investigación sobre la aplicabilidad del
Artículo 365 en estudio en ocho Tribunales de Santiago. El
Movimiento participa en la XVII Conferencia Internacional de Gays
y Lesbianas que se realizó en Barcelona capital de
Cataluña,  Estado Español
Octubre 1993 El MOVILH realiza el Primer Seminario
"Sexualidad y Homosexualidad: Por el Derecho a la Diferencia, con
la participación de destacados intelectuales,
académicos y organizaciones internacionales. El MOVILH
solicita Recurso de Protección por simulacro de bomba en
los estudios de Radio Tierra desde
donde se transmite su programa "Triángulo Abierto".
Junio 1994 El MÓVILH  se entrevista con
el Director General de la Policía de Investigaciones
señor Nelson Mery, motivado por las diversas acciones
represivas hacia la comunidad lésbico/homosexual. El
movimiento participa en la XVIII Conferencia Internacional de
Gays y Lesbianas que se realizó en la ciudad de Nueva York
en los Estados Unidos de
América.
Julio 1994 El MÓVILH se entrevista con el Jefe de la Zona
Metropolitana de Carabineros General Gustavo Lagos Robles.
Septiembre 1994 Se crea la Comisión de Derechos Humanos de
Movimiento y se inicia el funcionamiento de la Línea
Antidiscriminatoria. Se inicia la campaña de distribución de la Cartilla Informativa
sobre Detención y Redadas nocturnas. Se estrena la
película "Fresa y Chocolate" y se realiza un Foro Panel "Literatura Homosexual" en la
Universidad ARCIS. Escritores participantes son: Alvaro
Fernández, Pedro Lemebel y Juan Pablo Sutherland. Modera:
Víctor Hugo Robles.
Noviembre 1994 Se realiza el Primer Seminario "Familia y
Homosexualidad: una Relación Integradora", en el Centro
Cultural de Ñuñoa.
Enero 1995 Se realiza una Conferencia de Prensa para el
lanzamiento de la Campaña por la Derogación del
Artículo 365 del Código Penal. En el transcurso de
este año se inicia una campaña de
sensibilización de la opinión
pública para conseguir la despenalización de la
Sodomía en nuestro país. El Centro Lambda Chile
inicia su publicación "Lambda News":  Esta revista es una
publicación para adultos, mensual de carácter no
lucrativo, producido por Lambda News.  El propósito
fundamental de esta publicación es la promoción e información positiva en
torno a la homosexualidad, la defensa de los derechos humanos de
lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales de Chile y
la prevención entre la población homo-bisexual de la
adquisición del VIH/SIDA.
Marzo 1995 El Movimiento Homosexual Chileno es recibido por la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados. Participa en el foro "Tolerancia y No
discriminación" organizado por la Fundación Ideas,
en el Edificio Diego Portales.

Abril 1995 El Movimiento Homosexual Chileno es recibido
por la Comisión Constitución, Legislación y Justicia de la
Cámara de Diputados.
Mayo 1995 El Movimiento Homosexual Chileno es recibido por la
Vicaría de la Pastoral Social de la Iglesia
Católica.
Junio 1995 El Movimiento Homosexual Chileno realiza la Primera
marcha por la Dignidad lésbico / homosexual en Chile. El
Movimiento participa en la XIX Conferencia Internacional de Gays
y Lesbianas que se desarrollo en la ciudad de Rio de Janeiro,
Brasil, en la
oportunidad se obtuvo un voto unánime de todas las
organizaciones del mundo a favor de la despenalización de
la ley de Sodomía en Chile.
Septiembre 1995 El cantante cubano Silvio Rodríguez
manifiesta públicamente su apoyo a nuestra Campaña
y da inicio a la recolección de firmas en su recital
realizado en el Estadio Monumental de Santiago.
1996 Acuerdo entre el Centro Lambda Chile, la Coordinadora
Lésbica y el Movilh histórico para articular
iniciativas comunes ante las elecciones municipales.
Se presenta la primera Candidatura Gay-lésbica para las
elecciones municipales en Santiago con el candidato Roberto
Pablo, en Concepción con la Candidata Micky y en
Antofagasta con Pedro Arturo Slatar; dicho acuerdo también
se establece para buscar mecanismos de superación de la
crisis y divisiones que afectaba en ese momento a las
agrupaciones Gay Lésbicas de nuestro país.
1997 Este año se produce la REFUNDACION DEL CENTRO LAMBDA
CHILE Y EL MOVILH. Con la unión de estas dos
organizaciones, se acuerda el surgimiento del MOVIMIENTO
UNIFICADO DE MINORIAS SEXUALES MUMS.
1997 El MUMS, se constituye en organización miembro del
Consejo Regional para América
Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de
Gays y Lesbianas.
Mayo 1997 Presentación del libro "Sexualidad y
Homosexualidad:  por el derecho a la diferencia", sala
América, Biblioteca
Nacional, con los comentarios del ex Ministro Secretario General
de Gobierno Sr. Enrique Correa, el Abogado Sr. Juan Cabrera y el
Dirigente del Movimiento Homosexual Sr. Marco Ruiz.
Noviembre 1997 Organización del seminario "Homosexualidad
en Chile, Nuevos Enfoques", en colaboración con el grupo
de estudios sociales, Amnistía internacional, Departamento
de Bio-ética de
la Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Psicología
de la Universidad Diego Portales, desarrollado en la sala Enrique
Frommen, Universidad de Santiago de Chile.
Febrero 1998 Presentación de recursos de
protección a favor de personas reos que viven con
VIH/SISA, presos en la ex penitencieria de Santiago.
Mayo 1998 Capacitación de trabajadoras sexuales
travestis como monitoras de prevención en VIH/SIDA,
salidas a terreno, estudios de diagnóstico.
Junio 1998 El Movimiento Unificado de Minorías Sexuales
MUMS, participa de la XX Conferencia Internacional de Gays y
Lesbianas realizada en Sud Africa.
Junio 1999 Domingo 27. Gran marcha la primera a plena luz del
día para celebrar el Día Internacional del Orgullo
Gay Lésbico.  La marcha se inició en el Parque
Bustamante y culminó en la Plaza Vicuña Mackenna,
al costado de la Biblioteca Nacional. 
Agosto 1999 Conferencia de prensa por la modificación del
artículo 365 del código penal que castigaba con
cárcel las relaciones sexuales entre hombres adultos
mutuamente consentidas, esta moción fue aprobada por la
comisión mixta del Parlamento.
Diciembre 1999 Lanzamiento de la primera Agenda Gay
Lésbica de Chile. El  acto inaugural se
realizó en Discoteca Bokhara.
Mayo 2000 Participación y facilitación el la V
Jornadas Comunitarias de Conversación sobre Sexualidad y
VIH/SIDA, Escuela Básica Mario Arce Gatica, Red Comunal El Bosque de
Acción en VIH/SIDA, Educación Popular en Salud,
EPES, Comuna El Bosque.
Junio 2000 Organización y participación del
Seminario: "Sexualidad, Familia y Salud Mental",
dirigida a docentes de Educación Media y Orientadores,
conjuntamente con la Dirección de Educación de la Ilustre
Municipalidad de Santiago, Programa de Entrenamiento en
Salud Mental y VIH/SIDA, Universidad de Columbia, EEUU, Conasida
y Cordaid, Holanda, realizado en el Centro de Eventos Kimey,
San Bernardo. Participación del Foro Público
"Ciudadanía, homofobia y los programas de
prevención de la epidemia del VIH/SIDA",
Corporación Chilena de Prevención del Sida.
Julio 2000 Participación y presentación de
propuestas metodológica de trabajo en la "Red
Ciudadanía Multicultural por la Tolerancia y la No
Discriminación", convocada por la División de
Organizaciones Sociales de la Secretaría General de
Gobierno, Palacio de la Moneda.
Septiembre 2000 Se realiza el primer ciclo de Cine Gay
"Alameda 2000". El ciclo se presentó en el Cine Arte
Alameda de Santiago entre los días 7 al 14 de Septiembre.
entre las películas exhibidas se cuentan: "Wilde", "Cuando
Cae La Noche", "Noches Salvajes", "Priscilla, La Reina del
Desierto", "Happy Together", entre otras.
Marcha 17 de Septiembre. PatriaGay2000 Día del Orgullo Gay
Chileno que comienza con una gran marcha con mas de 5.000
asistentes partiendo desde la Plaza Italia hasta la
Plaza de los Héroes en nuestra Capital, en esta masiva
marcha destacan la participación de Lesbianas, Travestis,
Gays, Familiares y amigos de minorías sexuales,
Organizaciones Sociales, Jóvenes, Dirigentes
Políticos, Estudiantes, amigas y amigos del Movimiento
Homosexual. Realización de Foros Temáticos en la
Sala Alonso de Ercilla de la Biblioteca Nacional, estos foros
fueron los siguientes:

Derechos Humanos y Legislación:  con la
participación del Presidente de la Cámara de
Diputados Victor Barrueto, de la Vicepresidenta de la
Agrupación de Detenidos Desaparecidos Señora Mireya
García y el Dirigente del MUMS señor Carlos
Sánchez.

Medios de Comunicación Gays:  Con la
participación de Roberto Pablo (Revista Lambda News), Juan
Pablo Sutherland (Programa Radial Triángulo Abierto) y la
moderación del Antropólogo Social Gabriel
Guajardo.

Familia y Homosexualidad: organizado por la
agrupación de Padres, Familiares y Amigos de Gays y
Lesbianas PAFALH, se mantuvo una conversación amplia con
las y los participantes a dicho panel.

Mayo 2000 Participación y presentación de
las siguientes ponencias: "Sida y Cárcel" y
 "Lecciones aprendidas del trabajo preventivo con
población de Hombres que tienen Sexo con Hombres",
presentadas ante el Foro comunitario 2000, Río de Janeiro,
Brasil.
Participación en Conferencia ciudadana contra el Racismo, la
Xenofobia, la Intolerancia y la Discriminación, Foro de
ONG'S y
Organizaciones de la Sociedad Civil de las Américas,
preparatorio de la Conferencia Mundial de Sudáfrica,
Centro de Convenciones Diego Portales, Santiago Chile. Nuestro
dirigente Carlos Sánchez es nominado Secretario General
para América Latina y el Caribe de la Asociación
Internacional de Gays y Lesbianas.

Fuentes

(01)

"Catecismo de la Iglesia católica. El sexto
mandamiento." http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html (03/12/03
00:52:41)

(02)

Monografias.com – PRÁCTICAS HOMOSEXUALES."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADmonografia de
homosexualidad.htm

(03/11/03 13:37:26)

(03)

Enciclopedia® Microsoft®
Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos

(04)

"Terra – ¿Qué es la homofobia?."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADTerra –
¿Qué es la homofobia.htm (03/11/03
14:13:05)

(05)

."Orientacion Sexual: Homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADOrientacion Sexual
Homosexualidad.htm (03/11/03 13:50:12)

(06)

"Socialización."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADSocialización.htm
(03/11/03 14:11:30)

(07)

"Política Social" Biblioteca Encarta

(08)

."Monografias.com –
PRÁCTICAS HOMOSEXUALES."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADmonografia de
homosexualidad.htm (03/11/03 13:35:53)

(09)

."Socialización."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADSocialización.htm
(03/11/03 14:11:05)

(10)

."Género."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADteoria esquemas de
genero.htm
(03/11/03 14:12:29)

(11)

Lesbianismo." Enciclopedia® Microsoft® Encarta
2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos

12)

"Leyes en tramitación en Congreso
Nacional"

http://www.sernam,gov.cl/

(13)

."La homosexualidad no es un derecho."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa homosexualidad no
es un derecho.htm (03/11/03 12:38:49)

(14)

"Políticas Públicas del gobierno del
Presidente Lagos", Area Social, Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, noviembre del 2000.

(15)

SEMINARIO

¿INTOLERANTES Y DISCRIMINADORES?

DIÁLOGO ACADÉMICO Y SOCIAL

27 DE AGOSTO DE 1998

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO: TERCER
PANEL

MINORIAS SEXUALES, DISCRIMINACIÓN DE
GÉNERO Y DISCAPACIDAD

(16)

."lun.com – Diario Las Últimas Noticias."
http://www.lasultimasnoticias.cl/internacional/detalle_noticia.asp?idnoticia=C374140041435185&cuerpo=701&seccion=803&subseccion=901
(03/12/03 01:17:46)

(17)

"Orientacion Sexual: Homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADOrientacion Sexual
Homosexualidad.htm (03/11/03 13:51:32)

(18)

www.psicologia.com

(19)

"HOMOSEXUALIDAD Y ESPERANZA."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHOMOSEXUALIDAD Y
ESPERANZA.htm (03/11/03 11:49:01)

(20)

.Psicología infantil." Enciclopedia®
Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

(21)

"Homosexualidad y entorno familiar."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHomosexualidad y
entorno familiar.htm (03/11/03 11:46:25)

(22)

""La homosexualidad a la luz Genética"."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa homosexualidad a
la luz Genética.htm (03/11/03 12:18:48)

(23)

""La homosexualidad a la luz Genética"."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa homosexualidad a
la luz Genética.htm (03/11/03 12:25:06)

(24)

Desarrollo del pensamiento lógico."
Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

(25)

"Reflexiones psicoanalíticas sobre la
homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADpsicoanalíticas
sobre la homosexualidad.htm (03/11/03 14:00:23)

(26)

Tesis de Carrera de Psicología: "Identidad de
género en mujeres homosexuales: un estudio exploratorio"
Pamela Mora Rojas, Marcela Paredes Toledo y María Soledad
Pérez Moscoso, Agosto de 1995. Universidad de la Frontera
de Temuco.

PsiM827i 1995

(27)

¿Dónde aprendemos nuestras actitudes
sexuales?

www.Servidoras. org.ar

(28)

La curiosidad sexual de los niños

www.servidoras.org.ar

(29)

"NIÑOS Y FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioNIÑOS Y FAMILIA.htm (03/13/03
11:26:02)

(30)

."Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:27:37)

(31)

UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE DERECHO
MEMORIA PARA
OBTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN
CIENCIAS
JURÍDICAS
" IDEAS BÁSICAS PARA LA CREACIÓN DE UN
CÓDIGO DE LA
FAMILIA EN CHILE " MÓNICA BELLALTA QUERALTO. ANA CAROLINA
HERRERA CREMASCHI. AÑO 2000

www.bcn.cl Utilizando el buscador de
"Derecho"

(32)

 "Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:57:28)

(33)

"Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:55:16)

(34)

."NIÑOS Y FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioNIÑOS Y FAMILIA.htm (03/13/03
11:27:33)

(35)

"Casti Connubii, Encíclica de Pio XI sobre el
matrimonio
cristiano." file://C:WINDOWSEscritorioCasti Connubii,
Encíclica de Pio XI sobre el matrimonio cristiano.htm
(03/13/03 11:22:42)

(36)

Código de Derecho Canónico – Sacramento
del Matrimonio

(37)

"Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:27:37)

(38)

"Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:27:37)

(39)

"NIÑOS Y FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioNIÑOS Y FAMILIA.htm (03/13/03
11:28:20)

(40)

"CAPÍTULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD."
http://www.bcn.cl/pags/legislacion/leyes/aa2.htm (03/12/03
20:51:23)

(41)

."FUNDACIÓN LA FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADFUNDACIÓN LA
FAMILIA.htm (03/11/03 11:14:12)

(42)

.   "FUNDACIÓN LA FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADFUNDACIÓN LA
FAMILIA.htm (03/11/03 11:15:02)

(43)

NOTA DOCTRINAL, Noviembre del 2002, Aprobada por el Papa
Juan Pablo II sobre el compromiso y la conducta de los
católicos en la vida política, de la
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nro. 4
(info[arroba]servidoras.org.ar)

(44)

"Interrogantes.net."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion de
niños y homosexualidad.htm (03/11/03 11:17:56)

(45)

."Interrogantes.net."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion de
niños y homosexualidad.htm (03/11/03 11:20:02)

(46)

"Interrogantes.net."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion de
niños y homosexualidad.htm (03/11/03 11:21:53)

(47)

www.derechoshumanos.cl (1999)

(48)

"Políticas Públicas del Gobierno del
Presidente Lagos" Año 2000.

www.presidencia.cl

(49)

."Homosexualidad y entorno familiar."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHomosexualidad y
entorno familiar.htm (03/11/03 11:44:20)

(50)

.   "Hombres por la Igualdad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHombres por la
Igualdad.htm (03/11/03 11:36:57)

(51)

."Catecismo de la Iglesia católica. El sexto
mandamiento."
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html
(03/12/03 00:53:38)

(52)

."La Orientación en el Sistema Educativo
Español." file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa
Orientación en el Sistema Educativo Español.htm
(03/11/03 13:16:22)

(53)

"Iglesia Católica se Opone a Convención
que Elimina Discriminación contra la Mujer."
http://www.senado.cl/p4_portada/site/pags_stored/20020307165209.html
(03/12/03 21:37:52)

(54)

"Iglesia Católica se Opone a Convención
que Elimina Discriminación contra la Mujer."
http://www.senado.cl/p4_portada/site/pags_stored/20020307165209.html
(03/12/03 21:37:52)

(55)

"OrgulloGay, Portal Gay y Lesbico Chileno "
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADOrgulloGay, Portal
Gay y Lesbico Chileno.htm (03/11/03 13:47:40)

(56)

"Homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion por
homosexuales.htm (03/11/03 11:33:19)

9.
Bibliografia

"Catecismo de la Iglesia católica. El sexto
mandamiento."
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html
(03/12/03 00:52:41)

Monografias.com – PRÁCTICAS HOMOSEXUALES."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADmonografia de
homosexualidad.htm

(03/11/03 13:37:26)

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. ©
1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos

"Terra – ¿Qué es la homofobia?."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADTerra –
¿Qué es la homofobia.htm (03/11/03
14:13:05)

."Orientacion Sexual: Homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADOrientacion Sexual
Homosexualidad.htm (03/11/03 13:50:12)

"Socialización."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADSocialización.htm
(03/11/03 14:11:30)

."Género."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADteoria esquemas de
genero.htm (03/11/03 14:12:29)

"Leyes en tramitación en Congreso
Nacional"

http://www.sernam,gov.cl/

."La homosexualidad no es un derecho."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa homosexualidad no
es un derecho.htm (03/11/03 12:38:49)

"Políticas Públicas del gobierno del
Presidente Lagos", Area Social, Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, noviembre del 2000.

SEMINARIO

¿INTOLERANTES Y DISCRIMINADORES?

DIÁLOGO ACADÉMICO Y SOCIAL

27 DE AGOSTO DE 1998

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO: TERCER
PANEL

MINORIAS SEXUALES, DISCRIMINACIÓN DE
GÉNERO Y DISCAPACIDAD

."lun.com – Diario Las Últimas Noticias."
http://www.lasultimasnoticias.cl/internacional/detalle_noticia.asp?idnoticia=C374140041435185&cuerpo=701&seccion=803&subseccion=901
(03/12/03 01:17:46)

"HOMOSEXUALIDAD Y ESPERANZA."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHOMOSEXUALIDAD Y
ESPERANZA.htm (03/11/03 11:49:01)

"Homosexualidad y entorno familiar."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHomosexualidad y
entorno familiar.htm (03/11/03 11:46:25)

""La homosexualidad a la luz Genética"."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa homosexualidad a
la luz Genética.htm (03/11/03 12:18:48)

"Reflexiones psicoanalíticas sobre la
homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADpsicoanalíticas
sobre la homosexualidad.htm (03/11/03 14:00:23)

Tesis de Carrera de Psicología: "Identidad de
género en mujeres homosexuales: un estudio exploratorio"
Pamela Mora Rojas, Marcela Paredes Toledo y María Soledad
Pérez Moscoso, Agosto de 1995. Universidad de la Frontera
de Temuco.

PsiM827i 1995

¿Dónde aprendemos nuestras actitudes
sexuales?

www.Servidoras. org.ar

"NIÑOS Y FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioNIÑOS Y FAMILIA.htm (03/13/03
11:26:02)

."Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:27:37)

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE DERECHO

MEMORIA PARA OBTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS JURÍDICAS

" IDEAS BÁSICAS PARA LA CREACIÓN DE UN
CÓDIGO DE LA

FAMILIA EN CHILE " MÓNICA BELLALTA QUERALTO. ANA
CAROLINA HERRERA CREMASCHI. AÑO 2000

www.bcn.cl Utilizando el buscador de
"Derecho"

"Casti Connubii, Encíclica de Pio XI sobre el
matrimonio cristiano." file://C:WINDOWSEscritorioCasti
Connubii, Encíclica de Pio XI sobre el matrimonio
cristiano.htm (03/13/03 11:22:42)

Código de Derecho Canónico – Sacramento
del Matrimonio

"Familiaris Consortio – Juan Pablo II –
Exhortación Apostólica (22 de noviembre de 1981)."
file://C:WINDOWSEscritorioFamiliaris Consortio – Juan Pablo II
– Exhortación Apostólica.htm (03/13/03
10:27:37)

"NIÑOS Y FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioNIÑOS Y
FAMILIA.htm
(03/13/03 11:28:20)

"CAPÍTULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD."
http://www.bcn.cl/pags/legislacion/leyes/aa2.htm (03/12/03
20:51:23)

."FUNDACIÓN LA FAMILIA."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADFUNDACIÓN LA
FAMILIA.htm (03/11/03 11:14:12)

NOTA DOCTRINAL, Noviembre del 2002, Aprobada por el Papa
Juan Pablo II sobre el compromiso y la conducta de los
católicos en la vida política, de la
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nro. 4
(info[arroba]servidoras.org.ar)

"Interrogantes.net."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion de
niños y homosexualidad.htm (03/11/03 11:17:56)

www.derechoshumanos.cl (1999)

.   "Hombres por la Igualdad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADHombres por la
Igualdad.htm (03/11/03 11:36:57)

."Catecismo de la Iglesia católica. El sexto
mandamiento."
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html
(03/12/03 00:53:38)

."La Orientación en el Sistema Educativo
Español." file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADLa
Orientación en el Sistema Educativo Español.htm
(03/11/03 13:16:22)

"Iglesia Católica se Opone a Convención
que Elimina Discriminación contra la Mujer."
http://www.senado.cl/p4_portada/site/pags_stored/20020307165209.html
(03/12/03 21:37:52)

"OrgulloGay, Portal Gay y Lesbico Chileno "
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADOrgulloGay, Portal
Gay y Lesbico Chileno.htm (03/11/03 13:47:40)

"Homosexualidad."
file://C:WINDOWSEscritorioHOMOSEXUALIDADadopcion por
homosexuales.htm (03/11/03 11:33:19)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Paola Retamal Arévalo

Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social,
con Mención en Desarrollo Social
y Políticas Sociales.
Temuco, otoño del 2003.-

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter