Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inmigración y novela



    Indice
    1. Jorge
    Esteban Isaac: La inmigracion arabe

    2. La novela
    3. El autor
    4. Notas

    1. Jorge Esteban Isaac: La
    inmigracion arabe

    En esta monografía
    me refiero a la novela Una
    ciudad junto al río, en la que Jorge E. Isaac evoca la
    inmigración árabe que llegó a
    la Argentina, y
    transcribo el reportaje que le efectuara al autor con motivo del
    premio recibido por la misma.
    Jorge Isaac, escritor entrerriano, fue distinguido con el premio
    "Presidente de la Naciòn" por sus cuentos
    regionales, con el Premio Municipal de Cultura de
    Concepciòn del Uruguay para
    obras teatrales, y con el lauro de la fundaciòn Arcien por
    su novela Antes
    que termine el siglo…
    En 1988, durante la Feria del Libro, el
    doctor Renè Baròn le entregò personalmente
    el premio que lleva su nombre, distinguiendo a Una ciudad junto
    al rìo (1) como la mejor novela editada durante los
    años 1986 y 1987. El jurado que lo otorgò
    -designado por la Sociedad
    Argentina de Escritores- estuvo integrado por Luis Ricardo
    Furlàn, Raùl Larra y Juan Josè Manauta.
    La novela fue presentada en la Uniòn Arabe por el profesor
    Elio C. Leyes -"escritor
    y presidente de la Universidad
    Popular, autor de Voz telùrica de Gerchunoff, editado por
    el Ateneo Judeo Argentino ‘19 de abril’ de Rosario"
    (2)-, quien "señalò que el libro bien podìa
    llamarse ‘Los gauchos àrabes’, en justo
    parangòn –según dijo-con la celebrada obra de
    Gerchunoff, en la cual no debe haber escritor que haya
    profundizado tanto como èl" (3).
    El Gobierno de Entre
    Rìos la declarò, por iniciativa del Consejo General
    de Educaciòn, de lectura
    complementaria en las escuelas superiores de la provincia, a
    partir del sèptimo grado, recomendando su
    utilizaciòn en la enseñanza.

    2. La novela

    La obra està dedicada "a los inmigrantes
    àrabes –sirios y libaneses- y, por natural
    extensiòn, a españoles, italianos, alemanes,
    judìos, suizos, rusos, polacos, yugoslavos, y de cuanto
    otro origen y procedencia màs, que se lanzaron un
    dìa por los riesgosos caminos del mar a la aventura de
    ‘hacer la Amèrica’ ".Partiendo de su propia
    etnia, la mirada de Isaac se vuelve abarcadora, hasta incluir a
    hombres de diversa procedencia.
    Los siriolibaneses "comienzan a llegar a mediados del siglo
    diecinueve, pero arriban con mayor intensidad a partir de 1896,
    radicándose en colonias fundadas entre ese año y
    1903. Se establecieron en Buenos Aires,
    Córdoba, Santa Fe y Misiones. Más tarde llegaron al
    Noroeste, A Santiago del Estero y a Cuyo" (4).Y a la Patagonia
    fronteriza (5). Isaac evoca su gesta.
    Un 10 de noviembre –nòtese la fecha elegida-, el
    autor fue, como de costumbre, a pescar. Ese dìa, algo
    inusual alterò la placidez de su hobby: un objeto
    centelleaba, entre las ruinas de una vivienda, a la luz del sol.
    Intrigado, se acercò a èl y vio que era un cofre.
    Una vez en su casa, lo abriò sin dilaciòn, y
    comprobò, con gran sorpresa, que era un libro de cuentos
    escrito en àrabe. Con su tesoro fue en busca de un editor,
    quien lo enfrentò a un problema: la obra no podìa
    editarse sin tìtulo, y el mismo debìa surgir de
    ella, como un resultado lògico. Una vez superado el
    obstàculo, nos hallamos ya en condiciones de emprender
    la lectura de
    estos papeles, a los que Isaac –empleando un recurso
    literario de larga data- no hizo màs que encontrar.
    La acciòn transcurre durante el año 1925. Cada
    acontecimiento se detalla prolijamente, ya que estos papeles eran
    un diario personal. El
    autor del diario, un joven, cuenta sus andanzas por el puerto,
    desde donde podìa observar la llegada de los inmigrantes
    de diferentes nacionalidades, a los que reconocìa por sus
    costumbres y fisonomìas, aùn cuando ellos no
    habìan descendido del barco.
    El protagonista evoca el momento en que los extranjeros arriban a
    la nueva tierra: "Los
    inmigrantes, aunque vengan en el mismo barco, llegan y descienden
    aquí de manera diferente según sea su origen que
    nosotros, con sólo mirarlos y hasta a veces sin
    oírlos, hemos aprendido a determinar con riesgo escaso de
    equivocarnos". Seguidamente, describe el desembarco de italianos,
    alemanes, españoles, judíos y árabes,
    señalando las peculiares características de cada grupo.
    Sobre estos ùltimos, comenta: "Los àrabes
    –siriolibaneses- que disputan el tercer lugar a los
    alemanes en cuanto al nùmero de los que ingresan en estas
    regiones, son los màs independientes de todos. Es muy raro
    que arriben en parejas. Tan raro que nunca vi ninguna. Ellos
    emprenden el viaje solos y si descienden varios juntos de un
    barco y se comportan como parientes, es que se han hecho amigos
    durante el dilatado trayecto. En su mayorìa son
    cristianos, pertenecientes a la Iglesia Griega
    Ortodoxa".
    "Cuando recorren la angosta planchada por la que descienden,
    muestran el gesto adusto, expresivo de la trascendencia que para
    ellos asume el primer contacto con la nueva tierra. Siempre
    observo que lo hacen moviendo los labios. Y aunque en manera
    alguna puede oìrse màs que un leve murmullo, yo
    sè que estàn diciendo, con la profunda y religiosa
    unciòn de un ruego: ‘Ayùdame, Dios
    mìo…’ ". Luego, solos tambièn,
    acometeràn la empresa que
    alentaron en la intimidad de sus mejores sueños".
    A este pormenorizado relato de costumbres se suman, como hilos
    paralelos de la acciòn, las narraciones de cuanto
    sucedìa en Arabia –que el joven conocìa con
    dos meses de retraso- y en el mundo entero, hacièndose
    especial hincapiè en los adelantos de la ciencia y
    la tècnica.

    3. El autor

    Afirma el escritor que "tiene la novela la misiòn
    fundamental de ir revelando aspectos poco conocidos de la
    inmigraciòn àrabe, que ocupa el tercer lugar, a
    continuaciòn de la española e italiana, entre las
    que le han proporcionado el fundamento humano que hoy posee el
    paìs. Destaca el individualismo de sus componentes, su
    coraje para internarse solos en las regiones menos hospitalarias
    y màs desoladas, y su decisiòn de insertarse en la
    nueva tierra sin prevenciòn alguna. Y expone una
    teorìa, que se apoya en los ocho prodigiosos siglos de
    dominaciòn en la penìnsula ibèrica,
    ‘teorìa no carente de sòlido
    fundamento’, segùn señala en su nota de
    crìtica literaria La Prensa".
    Le preguntamos què se propuso al escribir la obra. Nos
    responde: "El libro tiende a reflejar las caracterìsticas
    de las principales corrientes inmigratorias -especialmente la
    àrabe- al tiempo que me
    ocupo de sus costumbres, tradiciones y tendencias en sus
    actividades laboriosas, y lo hace con un sentido de inocultable
    admiraciòn hacia esos hombres y mujeres a quienes los
    unìa un antecedente comùn: su valentìa
    rayana en la heroicidad, al cortar las amarras sentimentales que
    los unìan a los lugares que amaban y a los seres queridos
    que quizàs no volverìan a ver màs. De esta
    manera desfilan en èl, tambièn, españoles,
    italianos, alemanes, judìos, polacos, griegos, y de otros
    orìgenes, y son ellos, con sus diàlogos y acciones, los
    hacedores de la obra y los constructores del tiempo en que se
    enmarca la novela".
    Comenta que escribirla le llevò "Seis o siete meses. No
    màs. Mi paso por las redacciones de los diarios –de
    lo cual nunca termino de agradecerle al destino-, me ha
    proporcionado cierta soltura para expresarme. Me llevò
    sì, otro tèrmino parecido la inserciòn
    temporal de la obra. Necesitaba ubicarla entre 1918 y 1930.
    Aunque los aportes inmigratorios màs numerosos llegaron al
    paìs a fines del siglo XIX y principios del
    XX, requerìa algo màs cercano que le proporcionase
    cierta vital proximidad. Despuès de1918, porque terminada
    la que se llamò ‘Gran Guerra
    –1914/1918- se reanudò el flujo de inmigrantes. Y
    antes de 1930, porque en ese año se detuvo, coincidiendo
    -por motivos que serìa extenso analizar ahora- con el
    comienzo de la declinaciòn del paìs".
    Señala que es la suya "una obra cuidadosamente
    documentada". Recuerda la investigaciòn que llevò a
    cabo: "Estuve casi tres meses en los archivos hojeando
    La Naciòn y La Prensa de aquellos doce años, hasta
    que, al fin, se me aparecieron dos hechos, en fechas casi
    coincidentes, cuyo hallazgo justificò con creces el tiempo
    que me llevò buscarlos; ambos, de gran trascendencia
    nacional y repercusiòn universal. Uno: la rebeliòn
    acaudillada por Abd-el-Krim, cuyas primeras acciones resultan
    victoriosas, conmoviendo al mundo àrabe y, por
    consiguiente, a los inmigrantes de ese origen, pues nunca
    claudicarà en aquel el sueño de recuperar su
    perdida grandeza. Otro: el vuelo del Plus Ultra que emociona
    hasta el delirio a los españoles y a sus descendientes,
    pero que asume tambièn la singularidad de extenderse a las
    otras colectividades, de manera que, al tèrmino del vuelo,
    el jùbilo alcanza a todas y a todos por igual. No es
    posible leer los relatos de aquellos dìas sin que cierta
    emociòn, superando los años transcurridos, nos
    alcance de alguna manera. En La Naciòn, Leopoldo Lugones
    volcò su encendida prosa glorificando la
    hazaña".
    No sòlo de los diarios provino la informaciòn:
    "tambièn hay otro tipo de fuentes, como
    la vida misma; muchos de los personajes fueron tomados de la vida
    real, como el alemàn que tenìa esa tremenda
    cicatriz en el lado izquierdo del rostro, o Don Amìn,
    quien, sin embargo, puede resultar el menos creìble de los
    personajes de la obra".
    La novela tuvo un hermoso destino, pues fue seleccionada para
    obsequiarla al Papa: "Habìa que elegir un regalo para Su
    Santidad y -como podrà imaginar- no era nada fàcil.
    Alguien propuso regalarle un libro, un libro dedicado a los
    inmigrantes, cuyo tìtulo evoca un lugar como el que
    visitarìa Juan Pablo II. El ilustre visitante
    pronunciò, en el acto de su arribo, uno de los discursos
    màs emotivos que se hayan escuchado. Y su tema fue, por
    pura casualidad, claro… ¡los inmigrantes!". Luego, el
    libro partiò de esta tierra, con su ropaje de lujo, en el
    aviòn papal. Y allà està ahora. En el
    Vaticano, al que arribò en tan original manera".
    …..
    La obra de Isaac es una de las novelas
    màs logradas que leìmos. Nos ha llamado la
    atenciòn su manejo del idioma -que hace que el lector se
    demore en cada pàgina para degustarla al màximo-,
    su ironìa -que muestra un
    aspecto risueño de la realidad, aunque, en verdad,
    està ejerciendo un rol crìtico- y su talento para
    crear un libro cautivante a partir de datos
    periodìsticos y observaciones cotidianas..
    Pero el genio de Isaac no lo hemos descubierto nosotros; los
    galardones que recibiò son merecida recompensa a una labor
    destacable.

    4. Notas

    1. Isaac, Jorge E.: Una ciudad junto al rìo.
      Buenos Aires, Marymar, 1986.
    2. S/F: en La Capital,
      Rosario, 24 de julio de 1988.
    3. Gonzàlez Rouco; Marìa: "Jorge Isaac:
      novelista de la inmigraciòn àrabe", en La
      Capital, Rosario, 24 de julio de 1988.
    4. S/F: "Para todos los hombres del mundo que quieran
      habitar suelo
      argentino". Buenos Aires, Clarín.
    5. S/F: "Viaje a la tierra de
      uno", en Clarín, Buenos Aires, 27 de septiembre de
      1998.

     

     

    Trabajo enviado por
    Marìa Gonzàlez Rouco

    Licenciada en Letras UNBA/Periodista Profesional
    Matriculada

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter