Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones históricas y algunas teorías acerca de la naturaleza de la creatividad




Enviado por die



    Indice
    1.
    Breves antecedentes históricos

    2. Algunas teorías acerca de la
    naturaleza de la creatividad.

    3. Bibliografía

    1. Breves antecedentes
    históricos

    Hablar de creatividad en
    la actualidad es tocar un tema muy polémico, debido
    fundamentalmente a las diversas tendencias y posiciones, desde
    las que se enfoca, pero pese a ello también "Hablar de
    creatividad y educación en las
    puertas del siglo XXI es integrar en una frase la esencia de este
    momento crucial de la humanidad" (1:11). Pudiendo considerarse,
    inclusive, como esencia misma y característica de todo el proceso
    histórico-social y cultural de la humanidad en su
    conjunto.
    Esta aseveración se sustenta desde la misma
    manifestación expresiva del hombre
    prehistórico, a través de los pictogramas o
    pinturas rupestres, como un medio de preservación de su
    endocultura o "Tesoro cultural", del cual ya habían sido
    aparentemente conscientes (Fernández, 1982).
    Sustentándose de igual forma en los hechos que demuestran
    la invención de las primeras herramientas
    armas y
    utensilios, como una manifestación de su necesidad de
    sobrevivencia en el medio; así como en la creación
    del idioma y el lenguaje
    como forma de comunicación, cuya aparición
    marca un hito
    histórico-social, fundamental y decisivo del hombre en su
    dimensión creativa, pues es en esta fase donde el hombre
    puede desarrollar la actividad-comunicación para la
    creación e invención de nuevas formas de
    manifestación de su realidad, transformándola y
    transformándose él con ella, lo que ha acontecido,
    inclusive, en plena Edad Media o
    edad del oscurantismo, en donde pese a las restricciones de
    carácter místico – religioso y la
    excesiva normatividad y dogmatismo, el hombre siempre trataba de
    lograr la libre expresión de sus ideas, encontrando
    siempre caminos y salidas innovadoras y originales a su esencia
    expresiva y creativa, aún a costa de su propia vida.
    Todo lo anterior llevaría a pensar que el hombre al darse
    cuenta de esta facultad, tendería a estudiarla y
    desarrollarla, y en cierto modo fue así; sin embargo, este
    estudio estuvo ligado al desarrollo
    histórico social del hombre y a los principios
    ideológicos que los sustentaban, así por ejemplo, a
    las puertas del siglo XX, el Marqués de Casajara, Juan
    Manuel de Berriozabal (1852), concebía la creatividad como
    una forma de manifestación del talento definiéndolo
    como "la capacidad superior del ser humano que puede ser
    comprendido como entendimiento aventajado" (3:7), denotando en su
    definición el carácter cognitivo e intelectivo que
    le atribuía a este fenómeno; además, en su
    obra realiza una demostración lógica
    siguiendo el método de
    la " Duda Metódica " de Descartes,
    para demostrar que el talento proviene de una conciencia
    superior que es Dios. Esto pone en evidencia la corriente
    idealista desde una óptica
    cartesiana, la que pese al enfoque racional que la caracterizaba,
    poseía una elevada dosis de subjetividad en sus
    postulados. Sin embargo, en esta misma época ya se
    concebía de forma clara e inequívoca el
    método científico, y aún cuando ya
    existía el primer laboratorio de
    psicología
    creado en Leipzig por el investigador Wilhem Wundt en 1879, no
    existieron investigaciones
    de carácter científico vinculadas directamente a la
    creatividad. Esto puede deberse a que en esta fase del estudio de
    la psicología, tal como lo manifiestan González, V.
    et al. (1995) se basó exclusivamente en estudios de
    procesos
    psicofisiológicos elementales.
    La verdadera dimensión de la relevancia de la creatividad,
    recién se ha manifestado con carácter
    científico en el presente siglo, de acuerdo con Puccio
    (citado por Fernández, H.J.1982), fundamentalmente en la
    segunda mitad, a partir del año 1950, en cuando
    históricamente Guilford, J., en su discurso
    pronunciado en la Asociación Americana de
    Psicología, destaca la importancia de considerar la
    creatividad como una categoría dentro de los estudios e
    investigaciones de la ciencia
    psicológica. A partir de entonces, es que se han venido
    desarrollando numerosas investigaciones, en su generalidad de
    carácter científico, por muchos investigadores en
    distintas corrientes y enfoques, producto de
    ello es que a continuación se presentan algunas
    teorías acerca de la naturaleza de la creatividad basadas
    en el trabajo
    bibliográfico realizado por Solar, M.I. (1993).

    2. Algunas teorías acerca
    de la naturaleza de la creatividad.

    Se expone a continuación la síntesis
    de cinco bloques teóricos principales: La teoría
    psicoanalítica, la perceptual, la humanista, la factorial
    y la neuropsicofisiológica.

    a)La teoría psicoanalítica
    De acuerdo con esta teoría, el acto creativo
    tendría lugar en el "inconsciente colectivo" (información contenida de las generaciones
    precedentes), denominado arquetipo por los clásicos como
    Freud, o
    denominado "preconsciente" por psicoanalistas
    contemporáneos como Kubie y Flach, a través del
    proceso regresivo, producto de la manifestación de las
    necesidades del instinto y el consiguiente proceso de libre
    asociación simbólica. Este proceso es denominado
    distribución de energía y constituye
    el factor dinámico del acto creador. Esta teoría
    presenta muchas limitaciones, en primer lugar, su
    explicación carece de las suficientes pruebas
    empíricas en la consistencia de sus proposiciones, no toma
    en cuenta las condiciones exteriores o del medio. Carece de una
    amplia perspectiva a la hora de explicar la variación del
    fenómeno de la creatividad en condiciones distintas, en
    este sentido coincidimos con Dayton. (1975) (Citado por Solar,
    R.M. 1993), quien señala que esta teoría, en sus
    principales limitaciones, carece del encuentro e
    interacción con el mundo exterior.

    b) La teoría perceptual.
    La teoría perceptual está complementada con la
    teoría asociacionista. La creatividad es sinónimo
    de pensamiento
    productivo y solución de problemas. El
    pensamiento productivo se manifiesta ante la necesidad producida
    por un estímulo, que genera una insatisfacción o
    inestabilidad en la conciencia, la cual, una vez satisfecha,
    adecua y reestructura su campo perceptual ampliándolo,
    posibilitándole generar nuevas relaciones y asociaciones,
    denominándose entonces percepción
    positiva. La percepción negativa se da cuando no se
    satisface la necesidad generándose entonces un campo
    perceptual rígido y cerrado. La percepción positiva
    requiere de la voluntad activa de la persona,
    intrepidez, sinceridad, capacidad de ajuste ( percepción
    libre, abierta a la experiencia, aceptación propia y de
    los demás, identificación con los semejantes,
    etc.). La dinamicidad y la originalidad se produce en el momento
    del proceso asociacionista, generándose alternativas en
    abanico de carácter imprevisto. Los principales
    representantes de esta teoría son Wetheimer, Khler,
    Mednick y Koestler.

    c) La teoría humanista.
    El gran aporte de esta teoría constituye el estudio de la
    creatividad a partir de la
    personalidad del sujeto creador. Es decir desde un enfoque
    personológico. Personalidad
    creativa es sinónimo de personalidad integrada. El acto
    creativo se produce por la
    motivación, asimilación consciente y el
    esfuerzo dirigido hacia un determinado problema, de forma que
    luego se internalice al subconsciente para producirse una lucha
    interna a este nivel, del cual surge el "insight" o
    intuición y surge algo nuevo. Este proceso comienza con el
    contacto del individuo con la realidad, a través de la
    implicación y el compromiso, manifestándose en la
    realización de lo nuevo, para la satisfacción de
    las necesidades individuales, realizándose de forma
    estimulante y gratificante. De esta forma la inmersión de
    la persona en la realidad se produce por la felicidad
    experimentada en la creación, luego "esta creatividad es
    la pasión del ser humano adulto que, al encontrarse con el
    mundo de un modo tan intenso, trata de intensificarlo más
    todavía y no halla otro camino que el de la
    creación" (9:24) . Es a través de ello que Maslow (citado
    por Lorenzo, G.J. 1978) define el término de
    autorrealización o tendencia a llegar a ser todo lo que se
    es capaz de ser. Sin embargo es Carl Rogers (1987) quien
    considera que aparte de los rasgos personológicos
    propicios para el desarrollo de la creatividad tales como
    apertura a la experiencia, capacidad de autoevaluación y
    regulación interna, capacidad de jugar con elementos y
    conceptos, la personalidad creativa también requiere como
    condición fundamental el generar productos
    observables; considerando además que el efecto de las
    relaciones sociales, según sea el caso, propiciarán
    o bloquearán el desarrollo creativo. Los principales
    representantes de esta teoría son A. Maslow, C. Rogers y
    R. May.

    d) La teoría Factorial.
    Bajo esta teoría se expone el proceso creativo a partir de
    factores intelectuales y varios rasgos de la personalidad, tanto
    desde ópticas teóricas como experimentales. En el
    caso de los factores intelectuales, el máximo
    representante es Guilford con su teoría del pensamiento
    divergente, cuyo encuadre generaría, en
    complementación con el pensamiento convergente operaciones
    relacionadas, con la fluidez de ideas, asociación,
    expresión, flexibilidad, originalidad y elaboración
    semántica. Dentro del estudio de los factores o rasgos
    personológicos asociados a la creatividad se tienen varias
    investigaciones realizadas, especialmente a través de
    cuestionarios y test,
    especialmente por S. Rimm en Wisconsincon, con los cuestionarios
    GIFT (Group Inventory for Finfing Creative Talent) y el test de
    Torrance, con los que se investigan factores tales como
    imaginación independencia,
    capacidad de invención, formas conceptuales
    ideológicas, flexibilidad, variedad de respuestas,
    originalidad, etc., e, inclusive, investigaciones, que sin dejar
    factoriales, constituyen una ampliación de las mismas,
    tales como: los aspectos creadores del pensamiento (Guilford,
    Getzel, Jackson), las motivaciones cognitivas de la creatividad
    (Berlyne, Harlow, Piaget), los
    estilos cognitivos (Witkin), etc. Sin embargo, el valor y la
    confiabilidad de los test y cuestionarios son muy discutidos por
    varios investigadores entre ellos Mitjans, A. (1995),
    especialmente por la apreciación parcial y limitada e
    incluso sesgada del fenómeno creativo. Actualmente la
    tendencia de esta teoría es la de pasar hacia el enfoque
    de la psicología experimental.

    e) La teoría Neuropsicofisiológica
    Esta teoría le da a la concepción de la creatividad
    un enfoque biológico. El acto y proceso creativo e
    intelectivo tiene lugar a través de las aferencias
    sensoriales del cerebro y de su
    estimulación y activación (Yepsen, B,R. 1988). Esta
    activación depende sobre todo de los enlaces
    sinápticos creados a través de las experiencias
    percibidas e interiorizadas. Los órganos de los sentidos, a
    partir de los estímulos del medio, son capaces de activar
    toda la corteza cerebral por medio de los procesos asociativos y
    mnémicos, a través de los nuevos acoplamientos
    estructurales que producirá la integración de esta información con
    la finalidad particular y específica del individuo, lo que
    convierte, por tanto, a los sentidos, en puertas a través
    de las cuales las personas transfieren el mundo físico
    exterior al interior. De esta forma se da una
    participación activa al estímulo ambiental de
    manera que "el cerebro humano puede organizarse funcionalmente de
    manera adecuada solo si se acopla a su medio con la oportunidad,
    calidad y
    duración convenientes, como para expresar el máximo
    de su potencialidad lingüística y cognitiva"(13:54).
    Por lo que complementando esta perspectiva desde un enfoque de
    desarrollo creativo en la educación, Solar,
    M.(1988) en correspondencia con Lavados , J. (1989), propone un
    equilibrio
    cognitivo emocional de forma tal que el individuo se encuentre
    abierto ante la multiplicidad de información para buscar
    nuevas formas de asociación, relación,
    concepción y solución de problemas. Algunos
    representantes de esta teoría son: Sperry, Trimarchi,
    Rodriguez y Lavados.
    Estas teorías entre otras, han permitido determinar a
    nivel general los factores más determinantes de la
    creatividad, y a través de ello, la identificación
    de los indicadores
    más característicos y usuales a la hora de valorar
    al individuo creativo. Por otro lado también sirvieron de
    base y dieron origen a las diversas concepciones y
    conceptualizaciones acerca de la naturaleza de la creatividad y
    por medio de esto a los diversos enfoques y tendencias de
    desarrollo creativo.

    3.
    Bibliografía

    Martínez, LL. M. Educación y Creatividad.
    Algunas Tendencias. Conferencia
    pronunciada en la sesión inaugural del VI Taller
    Internacional "La Educación Hacia el Siglo XXI". Instituto
    Pedagógico Latinoamericano y Caribeño(IPLAC);
    1997.
    Fernández H., J. Didáctica. Universidad
    Nacional de Educación a
    Distancia. Madrid, España;
    1982.
    Berriozabal, M. J. El Talento bajo todos sus aspectos y
    relaciones. Editores: Nicolás de Castro y Palomino.
    Madrid, España; 1852.
    González, M. V. Creatividad y formación
    profesional. Material mimeografiado, ISPEJV; 1993.
    ———————-, et al. Psicología Para Educadores.
    Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba; 1995
    ———————- Motivación
    Profesional y Personalidad. Edit. Universitaria.
    U.M.R.Y.P.S.X.CH. Sucre, Bolivia;
    1994.
    González, S. A. Guía de valoración del nivel
    de creatividad del maestro. Material mimeografiado; 1998.
    ———————- Sistema de
    acciones para
    las habilidades fundamentales en la actividad de estudio.
    Material mimeografiado, ISPEJV; 1998.
    Solar, R. M. Creatividad y docencia Univesitaria. Edit. CEUB
    – CINDA. Serie: Manuales de apoyo
    a la docencia Universitaria. La Paz, Bolivia; 1993.
    Rogers, C. Libertad y
    creatividad en la Educación. Edit. Paidos. Buenos, Aires
    – Argentina;
    1987.
    Mítjans, A. Creatividad, personalidad y educación.
    Edit. Pueblo y educación. Ciudad de La Habana, Cuba;
    1995.
    Yepsen, B,R. Supermente. Como desarrollar al máximo la
    Inteligencia,
    la memoria y
    la creatividad. Edit. Martínez Roca S.A. Colección
    Fontana Práctica. Barcelona España; 1988.
    Lavados, J. Variables
    neurobiológicas y educación en desarrollo de la
    creatividad. Taller Gráfico de la corporación de la
    promoción universitaria. Santiago de
    Chile;
    1989.

     

     

     

     

    Autor:

    Msc. Ing. Oscar Ranulfo Ayala Aragón

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter