Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

En el día de libro




Enviado por siglicgutierrez



    Estos son parte de los reportajes
    interpretativos con los cuales me gané

    en 1999 el premio regional de periodismo
    científico

    1. ¿ Agoniza el papel o el
      Libro?
    2. ¿Dónde esta la
      ciencia en latinoamerica?
    3. El título no lo
      copio
    4. Libros Vs Discos
      Compactos
    5. Referencias
      bibliográficas

    ¿
    Agoniza el papel o el
    Libro?

    En 1616 nace William Shakespeare, el
    mas grande novelista de habla inglesa y en ese mismo año
    muere Miguel de Cervantes, máximo representante de la
    literatura
    hispana. Singularidad histórica que llevo a la
    creación del Día Internacional del
    Libro.

    Durante esos trescientos y tantos años el libro
    domino como el vehículo principal para la
    trasmisión de conocimiento
    con el apoyo insoslayable de las revistas a partir del SIGLO
    pasado

    Hoy por hoy, a escasos dos año del nacimiento del
    tercer milenio, la situación ha comenzado a cambiar
    notablemente, nos encontramos ante una verdadera explosión
    de conocimientos, evidencia manifiesta en el número de
    investigaciones que se publican en el orden de
    5.000 trabajos diarios en el mundo en las diversas
    áreas del conocimiento. Según las estimaciones
    hechas por la Swets, una de las tres mayores empresa mundial
    especializada en el suministro y administración de publicaciones
    periódicas y seriadas, editadas en cualquier país
    del mundo y publicadas en cualquier formato.

    Todo este número de trabajo había podido
    ser cubierto gracias al papel por que desde hace mucho tiempo el papel
    había aguantado todo sin chistar. Pero los altos costos de su
    producción, el desforestamiento de millones
    de hectáreas a nivel mundial ha llevado a una toma de
    consciencia por parte de las naciones involucradas a controlar
    sus recursos
    naturales madereros, originando por consiguiente un alza en
    los costos del papel en un 100% anualmente a partir de 1993 en
    Venezuela.

    Papel Vs CD-ROM

    Para darle respuesta a esta controversial
    situación la tecnología y la
    necesidad de globalizar la información llevo a que este alud de
    trabajos de investigaciones realizados pasaran del soporte en
    formato de revistas, a un nuevo formato de almacenamiento en
    los 80 como lo es el Disco compacto de solo lectura DC-MLE
    o CD-ROM en sus
    siglas en ingles.

    Este paso gigantesco en el ámbito de
    almacenamiento, conservación y divulgación permite
    que una biblioteca de 80
    mil libros sea
    posible reducirla a una estantería de 30 cts por 10
    conformada por 20 discos compactos cuyas características esenciales es la de
    almacenar 550 millones de letras , números o caracteres
    especiales; o lo que es lo mismo, 250 mil hojas de cartas o mas de
    1.500 diskettes de alta densidad.

    Este recurso ha posibilitado una disminución
    considerable del uso del papel en la producción de
    revista
    científicas al ser transferida dicha información a
    los CD-ROM dando inicio a una nueva era en el almacenamiento,
    conservación y divulgación de la información
    científica, conjuntamente con INTERNET.

    Como una muestra de lo
    dicho tenemos que en el presente año 1998 la
    mayoría de las revistas científicas internacionales
    no ha sido posible suscribirlas por parte de las bibliotecas
    universitarias en todo el país debido a la falta de
    recursos
    económicos, obligando de esta forma a la
    adquisición de CD-ROM de revistas indexadas y con
    resúmenes como alternativa vigente.

    ¿Muerte del
    Libro?

    Esta situación ¿traerá
    obligatoriamente la desaparición del libro?. En torno a la
    respuesta a esta interrogante los "fans" del libro auguran que
    dicha muerte no esta cerca, ni se dará. Coexistirá
    con el resto de los medios, tal
    cual como se ha hecho en lo que va de historia de la humanidad por
    dos factores primordiales: el primero de ello radica en los altos
    costos que esta la tecnología asume, sin tendencia la baja
    por las características de obsolecencia tecnológica
    que impera en el mercado, y en
    segundo lugar el atraso instruccional y tecnológico
    evidente en los países del tercer mundo y en zonas
    periféricas de los mismos países desarrollados que
    dificultan notablemente el uso masivo de tales
    tecnologías.

    En el caso contrario, los que auguran la muerte del
    libro señalan que el proceso de
    transformación tecnológica arrasará con
    cualquier vestigio del libro en el transcurso de pocos
    años. Sobre todo si se toma en cuenta los costos del
    papel.

    Y las revistas
    que?

    Según el especialista Dr. Adrián Araya
    Marín, Director del Sistema de
    Bibliotecas de la Universidad de
    Costa Rica,
    señala como ejemplo de lo afirmado la revista "Human
    Genetics"; en el de 1986, el costo de
    suscripción era de 676 dólares; en 1988
    llegó a 1003 y para 1989 alcanzó los 1229. Es decir
    en menos de tres años el incremento de revistas
    alcanzó casi el ciento por ciento.

    Pero eso no es todo, de acuerdo al Investigador Ignacio
    García, Director del Departamento de Investigaciones
    Cienciométricas de la Universidad de la Habana, Cuba, la
    segunda razón la encontramos en el costo del DC-MLE que es
    de $.005 por megabyte mientras que el papel es de $ 7 por
    megabyete, Online $200 por megabyete, Discos Magnéticos $
    2 por megabyte, disco duro $
    20 por megabyete y si llevamos la comparación con su
    más cercano rival que es el papel el DC-MLE es 1400
    veces más
    económico que el papel lo que
    evidencia a las claras las desventajas por la cuales esta pasando
    el papel en estos momentos.

    Y si a esta circunstancia le agregamos que alrededor de
    cien mil revistas científicas se producen cada año
    por lo cual algunos expertos piensan que ya es demasiado debido a
    que solo una fracción de las publicaciones es leida
    realmente o como lo diría investigador Gustavo Vrom
    "Virtualmente la mitad de la vasta cantidad de información
    publicada no es citada en bases de dato, no es leida y no es
    rentable"

    El impacto del
    Megabyte

    Estas circunstancias producto del
    desarrollo
    tecnológico por llevar la
    globalización a sus últimas consecuencias ha
    llevado a la empresa mas
    grande en la creación de bases de datos en
    el mundo en el ámbito de las publicaciones
    periódicas y científicas como lo es la Faxon a
    producir para el próximo año 1999 mas del 70% de
    sus revistas a texto completo
    en bases de datos en
    línea y CD-ROM, tal como lo informó el Ing. Javier
    Bringas, Director de la Biblioteca Marcel Roche del IVIC, el
    centro Información con la mayor colección de
    publicaciones periódicas del país.

    De acuerdo a estas nuevas perspectivas en el negocio de
    las publicaciones periódicas científicas Bringas
    advirtió en las jornadas anuales de la Fundación
    Nacional de Documentación e Información
    Biomédica Fundasinadib el pasado 5 de diciembre sobre la
    necesidad de integrar a las universidades nacionales e institutos
    especializados de la información en un solo bloque para
    negociar con estos moustros de la información.

    "La intencionalidad manifiesta de los amos de la
    información científica es la de imponer una
    tecnología única con las fuentes de
    información que solo ellos manejan en todos los paises
    del tercer mundo debido a que es un hecho cierto que el papel en
    las revista científicas no le quedan mas que unos pocos
    años y tal vez en los primeros cinco años del
    tercer milenio los grandes consorcios de la información
    manejen solo bites en vez de cuartillas."

    El escenario de la
    Universidad del Zulia .

    Responder a este paradigma del
    tercer milenio no es tarea facil para ninguna Universidad
    Latinoamericana, sin embargo, la respuesta integracionista se
    asoma como la única alternativa para nuestra universidades
    es por ello que en LUZ a
    través de su Sistema de Servicios
    Bibliotecario y de Información ha asumido la responsabilidad de almacenar, indizar y
    digitalizar sus 26 revistas científicas arbitradas desde
    1995 en la Biblioteca Central de LUZ "Gral. Rafael Urdaneta" en
    una base de datos
    donde se localiza el título del artículo, autor,
    resumen en español u
    otro idioma y las citas bibliográficas, teniendo hasta el
    presente un total de 54.000 artículos procesados y
    dispuestos en su servidor Web
    WWWSerbi.luz.ve.

    En cuanto a su producción científica
    actualmente es la universidad regional con mayor presencia en
    revistas científicas arbitrada ya que en ella solamente
    existen 26 de las 30 existente en la región.

    "El objetivo
    principal de este esfuerzo, detallo la Lic. Tania Diáz,
    coordinadora del proyecto es
    ingresar en los nuevos escenarios de la globalización mediante la labor intra e
    interdisciplinaria que pueden ofrecer a nivel local, nacional e
    internacional, especialmente con los países
    latinoamericanos para poder generar
    una auténtica base de datos donde quede representado la
    labor científica de los paises
    latinoamericanos".

    Pero del dicho al trecho es mucho el hecho, dice el
    refrán, y en la Universidad del Zulia como en el resto de
    las universidad latinoamericanas se requiere trabajar en formatos
    electrónicos aunque se imprima en papel para poder ir
    creando la base de datos latinoamericana y tener la posibilidad
    de poder ser leidos aunque sea en esta parte del mundo y bajo un
    mismo idioma e incidir en el basto mundo de la
    globalización .

    Y mi Verdad
    que?

    ¿ También desaparecerán en los
    próximos años los periódicos y revistas
    divulgativas?

    Esta situación hipotética esta rechazada
    de acuerdo a los indices de uso y desarrollo tecnológico
    en el cual el mundo se encuentra abocado. Y la razón es
    una sola: Dinero

    Todo el desarrollo tecnológico existente en las
    comunicaciones
    y microelectrónica ya no se utiliza para la guerra de las
    galaxias o destruir a Sadam Husein, o el coco de los comunistas
    Rusos. Las nuevas tecnologias están concebidas de acuerdo
    al mundo de Sisifo, el hombre que
    subía hasta la cima una roca y luego la bajaba para
    nuevamente hacer lo mismo hasta el infinito, ese es el papel de
    las nuevas
    tecnologías, ese es el mundo Bill Gates o
    de la gente del Valle de Silicon; crear y desarrollar
    tecnología que se agote rápidamente para ser
    nuevamente reemplazada por otra aparentemente mejor y así
    de esta manera mantener un circulo de consumo
    elevado de una altísima obsolecencia.

    Y aunque parezca que estos argumentos favorecen al uso
    de computadores o de cualquier aparatito que resuelva mi contacto
    inmediato con el
    conocimiento o mi entorno inmediato, resulta dificil pensar o
    concebir que el 70% de nuestra población, con ingresos
    inferiores a un salario salario
    mínimo por debajo de los 80 mil bolívares este
    concibiendo en este momento adquirir una computadora,
    un celular o en el mejor de los casos estudiar.

    Por lo tanto, La Verdad durara por mucho, pero
    mucho tiempo con su hermano gemelo WWW.la-verdad.com y con
    ella, todos los demás espécimen capaces aguantar la
    tinta.

    2.- ¿DONDE ESTA LA CIENCIA EN
    LATINOAMERICA?

    Para que a un científico latinoamericano le sea
    reconocida su labor requiere vivir y producir en Europa o
    Norteamérica, donde sus trabajos tienen la posbilidad de
    ser insertados en las bases de datos de mayor impacto a nivel
    mundial.

    La creación de una bases de datos latinoamericana
    daría pie para la supervivencia de nuestra ciencia.
    Siglic Gutiérrez

    Entre esos vericuetos históricos que posee la
    iglesia
    católica existe uno de singular significación y es
    específicamente el concilio de Trento (1545-63), donde se
    planteo entre otras cosas, si los denominados indios eran humanos
    o no. Por suerte para la iglesia católica le
    encontró suficiente rasgos humanoides como para aceptarles
    dentro del genero.

    Pues bien, algo parecido esta pasando actualmente con
    nosotros; aunque ya no dudan que somos humanos, la
    incógnita que tienen en estos momentos es si somos capaces
    de pensar.

    Según un análisis efectuado por el Ing. César
    Américo Badell y la Dra. Fulvia Nieves, asesores
    permanentes de los Consejos de Desarrollo Científicos,
    Humanísticos y Técnicos del país "Latinoamérica produce menos del 1% del
    conocimiento
    científico del mundo". Dicho estudio fue realizado en
    base a los resultados del Science Citation Index (SCI) y la base
    de datos proporcionada por el Institute for Scientific
    Information (ISI) las bases de datos internacional sobre la cual
    descansa el reconocimiento o no del mundo Occidental sobre la
    calidad de una
    investigación
    científica.

    ¿Los criterios para determinar esta evaluación?. En primer lugar sólo
    incluyen los artículos publicados con mayor número
    de cita. Solo toman en cuenta las revistas científicas de
    mayor uso internacional.

    PUBLICAR. ¿EN DÓNDE?

    Pero entremos a un mundo más tangible de
    evaluación sobre la divulgación de nuestra
    producción intelectual latinoamericana y
    detengámonos en el idioma español que representa
    una barrera para ingresar al tope de la ciencia mundial. El hecho
    que todas las revistas de carácter
    científico latinoamericana este en la obligación de
    insertar su resumen en inglés
    esta definiendo el carácter selectivo por la cual debe
    pasar la investigación de cualquier otro idioma que
    no sea el español. De acuerdo a un informe
    presentado por el Dr. Walter Bishop Coordinador del Consejo de
    Desarrollo Científico de la ULA en el V Seminario de la
    Investigación en las Universidades Nacionales para 1994
    «Solamente existen aproximadamente 50 revistas en
    español de 3.300 indexadas en Science Citation
    Index».

    Si tomamos el caso del área de conocimiento donde
    mayores publicaciones existen como son las ciencias
    médicas encontramos que de casi 33 mil que recopila el
    Index Medicus de la National Library of Medicine, menos de 50
    provienen de América
    Latina, en el Current Contents, que indiza casi 7 mil
    revistas menos del 1,5% de los artículos provienen de
    América
    Latina". Según lo comprobó el Ing. Ernesto Spinak
    de Uruguay en su
    propuesta para la creación de un sistema de
    información cienciométrico para América
    Latina.

    ESCRIBE PARA QUE NOS CONOZCAMOS

    A pesar de estos bemoles, en Venezuela se esta
    realizando un gran esfuerzo entre las universidades nacionales,
    algunas privadas, el CONICIT y otros entes gubernamentales con el
    Programa de
    Estímulo a la Investigación Universitaria (PPI)
    cuya finalidad es la de promover la investigación nacional
    a través de incentivos tanto
    económicos como sociales. La bases fundamental de esta
    programación descansa en la promoción del investigador a través
    de la publicación de sus trabajos en revistas arbitradas,
    bien sea nacionales o internacionales. Ya que, en la medida que
    publique más, mayor reconocimiento tiene para alcanzar una
    mejor posición dentro del PPI.

    Esto ha traído una serie de cambios
    impresionantes a nivel nacional cuyos resultados en estos
    momentos se encuentra en pleno proceso de evaluación a
    través de eventos
    organizados por la comunidad
    científica nacional.

    Entre los resultados más importantes que ha
    tenido el programa del PPI nos lo analiza el Dr. Manuel Velazco,
    Secretario Técnico del PPI quién argumenta
    «el aumento de número de investigadores y de
    revistas científicas publicadas a partir del año
    90. En cuanto a los investigadores el crecimiento por año
    es de 5,8 % y referente a las revistas publicadas estamos
    prácticamente en el tercer lugar en Latinoamérica:
    Primero esta Chile, luego
    Argentina y
    tercero Venezuela»

    El Aporte del CONDES

    La obligatoriedad de publicación exigida por el
    Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de
    LUZ (CONDES) ha posibilitado una mayor divulgación de la
    producción científica de LUZ, sobre todo si tomamos
    en consideración que el 90 % de las investigaciones que
    requieren financiamiento, el CONDES es el ente llamado a
    invertir en equipo o dinero.

    Actualmente existen en LUZ 26 revistas de
    carácter científico de las cuales 21 se encuentran
    en la categorías de arbitradas lo que representa un
    incremento de un 360 %, si tomamos en cuenta que en 1989
    existían apenas 5 revistas científicas entre
    arbitradas y no arbitradas, gracias a la política gestionada
    por el CONDES desde 1990 .

    Mientras que el crecimiento anual en Venezuela por
    revista es de 52 publicaciones por año de acuerdo a los
    datos aportados por Velazco.

    Pero.. he aquí el gran pero. «el
    crecimiento es interno, sin impacto a nivel internacional»,
    según información por el boletín de
    Fundacite Mérida. Habría que esperar la
    realización de estudios bibliométrico e
    infométricos para una evaluación más exacta
    sobre el impacto que esta política tiene a nivel
    nacional.

    Y EN LATINOAMERICA.. ¿TAMPOCO NOS
    CONOCEMOS?

    En nuestra latinoamérica no poseemos estadísticas de lo que sucede el
    ámbito de divulgación científica por una
    sencilla razón: no existe un organismo latinoamericano que
    organice dicha información de manera permanente y como
    labor única. Es necesario establecer mecanismos propios
    que nos permitan conocer lo que cada país esta editando o
    investigando.

    La alternativa más viable que nos pueda permitir
    alcanzar un patrón adecuado de manejo de
    información referencial sobre los que se realiza en las
    ciencias en América Latina es el desarrollo de las
    bases de datos.

    BASES DE DATOS PARA CONOCERNOS MEJOR

    "El auge existente en toda Latinoamérica
    referente al uso intensivo de las nuevas tecnologías para
    el almacenamiento, procesamiento y difusión de la
    información, resulta en estos momentos una buena
    oportunidad para incrementar la creación de bases de datos
    en toda latinoamérica. Según señaló
    la Profesora de LUZ, Egla Ortega, investigadora en el
    campo.

    Los esfuerzos que realizan México y
    Brasil , en
    primer término, y en segunda instancia Venezuela y
    Colombia en la
    actualidad muestran el potencial creador e integracionista que
    están emprendiendo. Las universidades nacionales
    más importantes del continente son las que están
    elaborando dichas bases, pero sin una interrelación que
    globalice su producción intelectual.

    CONICIT, LUZ y SU BASE

    El CONICIT a través de su seccional Fundacite
    Mérida a logrado generar el primer CD-ROM de
    información referencial científica producto de la
    recopilación que se realiza de los registros de
    todos los artículos publicados en las revistas
    venezolanas, existentes o desaparecidas en temas de ciencias y
    tecnologías.

    En ella se incluye información sobre
    títulos, autores, citas bibliográficas y
    resúmenes de cada uno de los autores publicados en las
    revistas incorporadas a la bases de hasta la fecha. Esta
    actividad a desarrollado como estrategia el
    establecer convenios con los diferentes centros e institutos y
    universidades del país interesados en el levantamiento y
    organización de la información
    Científica de su Estado.

    Razón por la cual el Vicerrectorado
    Académico a través de la Biblioteca Central "Gral.
    Rafael Urdaneta" en unión con los Fundacite Mérida
    y Zulia y la Biblioteca Pública del Estado han conjugado
    esfuerzos para desarrollar el proyecto de Indización y
    digitalización de las revistas científicas del
    estado Zulia
    para ser accesadas a los diversos bancos mundiales
    de información, donde Serbiluz adquirió la
    responsabilidad de procesar el 40 por ciento de la
    información.

    Al respecto nos refiere El Vicerrector Académico
    de LUZ Dr. Domingo Bracho "mediante este proceso de automatización se está almacenando
    desde 1995 en una base de datos el título del
    artículo, autor, resumen en español u otro idioma y
    las citas bibliográficas, teniendo hasta el presente un
    total de 54.000 artículos procesados de un total de 21
    títulos arbitrados y debidamente identificados.

    Sin embargo, añadió, los nuevos escenarios
    de la globalización de la información nos presenta
    desafíos que deben librarse de manera conjunta con todos
    aquellos entes locales involucrados en este mundo de la
    comunicación, para ello se ha establecido alianza con
    la Escuela de
    Bibliotecología de la Universidad del Zulia para que
    aporte sus conocimientos en esta etapa tan importante para la
    producción científica zuliana".

    En el caso nuestro, detalló Tania Díaz, a
    través de este programa consideramos que la universidad se
    podrá ver como un todo, ya que posibilita conocer
    quién es quién en todas las áreas de
    investigación, que se realizan en el país, que han
    hecho, cuando, donde, así como las líneas de
    investigación de los institutos y centros en los cuales
    las universidades desarrollan la ciencia. Las potencialidades de
    este sistema permite «navegar» e interconectar a los
    investigadores por áreas temáticas, instituciones,
    con lo cual posibilite evaluar el potencial científico
    nacional, aportar información que contribuya a la
    identificación y mejor servicio de
    los recurso inteligentes del país, aumentar la visibilidad
    del subsistema de Educación
    Superior para la solución de problemas
    específicos del país. Y por supuesto, compartir con
    Latinoamérica lo que ellos y nosotros
    producimos.

    Pero no hay que olvidar las recomendaciones de los
    investigadores Fulvia Nieves y Cesar Américo Badell
    «medir la productividad
    científica en términos de trabajos publicados en
    revistas especializada, no resulta nada fácil de
    especificar por cuanto consideramos que previamente se hace
    necesario que la comunidad científica latinoamericana se
    ponga de acuerdo en lo relativo a los estándares de
    calidad que deben cumplir los trabajos científicos para su
    publicación y clasificación, al igual que para las
    diversas revistas científicas que en la región se
    publica, con miras a desarrollar una literatura científica
    local importante y medios propicios y adecuados para su
    divulgación"

    3.-
    EL TÍTULO NO LO COPIO

    Nueve años hace ya que la Universidad del Zulia
    realizó su IV Seminario de Investigación. En aquel
    momento (1990) el CONDES tenían 518 proyectos en
    ejecución, aprobados 237 y concluidos 60 en base a una
    inversión de 31.8 millones de
    bolívares.

    Según el Vicerrector de entonces el Dr.
    Jesús Esparza Bracho, señalaba en el boletín
    del Condes N°27 con motivo del IV Seminario "el peso de las
    demandas gremiales, la escasez de espacio, el inusitado
    incremento en los precios del
    instrumental científico, del material bibliográfico
    y hemerográfico, de los servicios que afectan gravemente
    el equilibrio
    presupuestario, parecen conspirar contra la función de
    investigación"

    Pero hay que destacar que ese no fue el peor momento que
    vivió la investigación. Para 1992-93 la debacle del
    bolívar frente al dólar y la crisis
    bancaria lleva a Venezuela a un profundo estancamiento
    económico en todos los sectores, y por supuesto, la
    investigación prácticamente se
    paralizó.

    Según los registros de la fecha la
    inversión en investigación a nivel nacional era
    apenas del 0,4 % del Producto Territorial Bruto (PTB), cuando lo
    que recomienda las Naciones Unidas
    en los países del tercer mundo es del 1% de su
    PTB.

    Era necesario aumentar la productividad
    científica para enfrentar la crisis con escasos recursos
    de manera realista y coherente. Las propuestas surgidas en los
    inicios de los 90 por parte del CONICIT como el Programa de
    Promoción al Investigador (PPI) fue profundizado en su
    aplicación el cual consiste en incentivar al investigador
    en aumentar el número de investigaciones con el objeto de
    que pueda ingresar en alguno de los tres niveles donde se le
    recompensa económicamente su inversión
    intelectual, teniendo como medio para evaluar su
    producción la publicación de sus trabajos en las
    revistas arbitradas.

    Por otro lado, la asignación presupuestaria de
    las universidades podía aumentar dependiendo del
    número de investigadores adscritos al PPI, la cantidad de
    artículos publicados, los postgrados acreditados y el
    número de egresados de los postgrados con los cuales se
    determina el coeficiente variable de investigación por
    parte del CNU para aumentar su presupuesto
    anual. El cual por cierto la única vez que fue entregado a
    las universidades e institutos de investigación de manera
    total fue el primer año de su implementación.
    (1994)

    No hay V malo

    Todas estas circunstancias han modificado notablemente
    el ser y el hacer de la investigación universitaria para
    lo cual requiere de nuevas estrategias que
    permitan amoldar una política investigativa que haga
    realidad la máxima universitaria descrita en su
    filosofía de gestión
    que dice: "Propiciar el desarrollo de las actividades de
    investigación orientadas prioritariamente a la
    producción de alternativas de solución a problemas
    regionales y nacionales."

    Pero para asumir este objetivo es imprescindible ponerse
    de acuerdo en cuanto a los mecanismos para alcanzarlo y lo
    primero que se debía de saber es ¿que quieren los
    investigadores?. Por que de acuerdo a la Mg. Juliana Ferrer,
    Secretaria – Coordinadora del CONDES "el hecho de que no se halla
    realizado en estos nueve años ningún seminario de
    investigación a hecho sentir a los investigadores de LUZ
    que no son escuchados".

    Con el objeto de ir acercando la percepción
    de los investigadores con los planteamientos institucionales,
    añadió Ferrer, todos los miércoles durante
    seis meses se realizaron charlas con los investigadores mas
    notables de la Universidad del Zulia con el fin de ir definiendo
    la temática y objetivos del
    Seminario que posibilitara crear las bases de una gran
    política de investigación acorde a la universidad
    contemporánea.

    En esas tertulias se obtuvo un consenso mayoritario en
    cuanto a la direccionalidad de la investigación en LUZ, ya
    que todos coincidieron en que debe existir una
    investigación coherente y adaptada a las nuevas exigencias
    tanto presupuestarias como de la nación
    en base a unos líneamientos determinados".

    Lo que dicen los sabios

    Entre los planteamientos mas discutidos se trato cual es
    el tipo de investigación que amerita que se promueva
    dentro de la Universidad del Zulia y se acordó que la
    investigación orientada es la que esta exigiendo en mayor
    medida los agentes sociales. ¿Las razones?. La profesora
    Juliana nos comenta que en estos momentos se esta buscando por
    parte de la universidad la mejor manera de integrarse a la
    sociedad a la
    cual pertenece pero sin perder el carácter trascendental
    para la cual esta llamada como es la de reproducción y generación de
    conocimiento.

    "Y esto lo digo porque si la universidad se dedica
    única y exclusivamente a resolver problemas del sector
    productivo perdería la perspectiva de futuro. En cambio si la
    visión de la investigación es exclusivamente
    futurista la convertiría en una "torre de marfil" sin
    contacto con la realidad y perderíamos la perspectiva de
    lo que el país espera de nosotros.

    Para que estos postulados sean prácticos llevamos
    a las diversas mesas de discusión la propuesta que el 60%
    de las investigaciones que aprobemos estén dirigidas hacia
    la investigación orientada y el restante 40% hacia la
    investigación libre. De esta manera podemos darle cabida a
    la razón social para la cual ha sido creada la universidad
    y a la ciencia misma.

    ¿Por que investigación orientada? las
    razones nos la explica la Coordinadora. "En primer lugar debemos
    aclarar a que se le llama investigación orientada lo que
    quiere decir que cualquier estudio que se realice debe ir
    dirigido a responder incógnitas sobre un tópico
    crucial del país o la región que se considere como
    una necesidad, como sería el caso del cólera
    .

    En este caso, financiaríamos cualquier tipo de
    estudio que ayudaría a encontrarle una cura a esta
    enfermedad, y van desde investigaciones de cromosomas de las
    especies infectadas, hasta estudios demográficos de donde
    se presente la enfermedad.

    Los costos de la Investigación

    Si hace nueve año el CONDES con 18 millones de
    bolívares se podía financiar 69 proyectos entre
    aprobados y en ejecución. Hoy, de acuerdo las
    estadísticas ofrecidas por dicho ente, con casi 900
    millones de bolívares apenas puede financiar 141 proyectos
    nuevos. .

    Por supuesto, para 1990 el dólar se encontraba
    por llegar a la meta de los
    100, y hoy sobre pasa los 550, tomando en cuenta la depreciación del bolívar y la
    inflación, los costos de financiamiento siguen siendo
    onerosos.

    Pero existe un elemento en la actualidad que esta
    afectando notoriamente la investigación que es la
    disponibilidad por parte del gobierno central
    en cumplir con los compromisos contraídos.

    Según la Coordinadora del Condes Juliana Ferrer
    "de acuerdo a lo estipulado por el CNU a la Universidad del Zulia
    le correspondía para el pasado año 3.9 millardos
    por concepto de la
    aplicación del coeficiente variable de
    Investigación y por el presupuesto de LUZ 1.5 millardos.
    De todos estos escenarios el CONDES percibió menos del 50%
    de lo asignado por coeficiente variable y 0% del presupuesto
    asignado, lo que cerceno las posibilidades creativas de nuestros
    investigadores en su labor por la ciencia y la
    sociedad.

    Esto nos obliga, añadió, a establecer
    alianzas y a buscar ayuda con otros organismos que nos permita
    cumplir con nuestras investigaciones de mayor relevancia y entre
    estos organismos aliados se encuentra el CONICIT quién nos
    aporta financieramente el aproximado del 23 % de los costos de
    los proyectos de
    investigación.

    Recursos humanos

    Resulta significativo que para 1990 la Universidad del
    Zulia el número de profesores activos era de
    3393 y para ese mismo año se registraron 69 proyectos de
    investigación. Si repartimos los proyectos entre los
    profesores tocarían un proyecto para 49
    profesores..

    Hoy la cifra es diferente ya que el número de
    investigaciones que esta financiando el CONDES es de 141, es
    decir, el doble de hace prácticamente 10 años, con
    la posibilidad real de ser muchos más, de acuerdo a los
    datos aportados por la Coordinadora Ferrer. En cuanto a la
    cantidad de profesores activos para 1998 es 3352 , lo que implica
    41 profesores menos que hace 10 años pero con una mayor
    productividad científica.

    Esta nueva dimensión que presenta la
    investigación universitaria, gracias al desarrollo del
    PPI, esta a punto de quebrantarse debido a que no existe
    generación de relevo " el mismo hecho de que la
    Universidad del Zulia posee a 451 profesores menos que hace nueve
    años es significativo de que no esta ingresando personal que
    suplante los que se están jubilando o retirando y como es
    lógico pensar no se esta preparando la nueva
    generación de investigadores. Nos detalla la Coordinadora
    del CONDES.

    Esta situación fue evidenciada como una gran
    preocupación por cada uno de los investigadores de
    prestigio que tuvimos la oportunidad de compartir, por lo tanto,
    añadió Ferrer, se planteo dentro del V Seminario de
    Investigación dislucidar las posibles salidas a esta
    evidente paralización

    4.-
    LIBROS VS DISCOS COMPACTOS

    En el presente artículo sentamos al libro en el
    banquillo de la tecnología, para desglosar hoja por hoja
    las posibles alternativas que están ofreciendo los nuevos
    sistemas de
    automatización al servicio de la
    lectura.

    Durante siglos el hombre a
    utilizado el libro como herramienta para conservar y divulgar su
    quehacer en el mundo. Hoy ese trono se encuentra entre los que la
    tecnología quiere para sí.

    A partir de 1980 se lograron un sin número de
    avances en la solución de problemas relacionados con la
    automatización de sistemas de
    información convirtiendo la aldea de Mac Luhan en una
    cuadra de la barriada y a las bibliotecas de 80 mil libros en un
    estante de 30 ctm por 10 ctm conformados por 20 discos compactos,
    gracias al incipiente desarrollo de la tecnología óptica,
    la microcomputación y las telecomunicaciones.

    Esta revolución
    tecnológica fue utilizada en forma limitada por un
    grupo reducido
    de entes especializados, pero a partir de 1985 se logró
    abaratar costos de
    producción y se "afino" la tecnología para
    abrirse comercialmente a las grandes mayorías.

    LAS MASS MEDIA AFINADA

    El ejemplo mas convincente de esta afirmación la
    encontramos en los llamados discos compactos denominados por los
    especialistas como "Discos Compactos de Memoria de
    Lectura Exclusiva" (DC-MLE) cuyas ventajas se pueden resumir en
    los siguientes rubro:

    -Reducen el ruido que
    genera el roce de las agujas.

    -Un menor deterioro con el uso consecutivo de los discos
    debido a que no existen roce de las cabezas lectoras.

    -Mayor durabilidad con la manipulación
    normal.

    -Tamaño portátil (13 ctm).

    – Mayor capacidad de registro musical,
    el cual nunca es utilizado en toda su capacidad por razones de
    mercado.

    Junto con el,también se desarrollaron los discos
    compactos para aplicaciones de video, los de
    memoria de lectura exclusiva(DC-MLE) y el disco compacto
    interactivo(DC-I) los que ofrecen una memoria de tipo
    lectura-grabación en forma reutilizable. Dentro de estos
    formatos se encuentran la tarjeta de memoria óptica (TMO)
    y la cinta de memoria óptica

    EL DURO

    De todos estos el que nos interesa es el denominado
    Disco Compacto de Memoria de Lectura Exclusiva (DC-MLE) o CD-ROM
    según sus siglas en ingles. Según los profetas de
    la tecnología este "compac" es el llamado a desplazara
    mediados del 2.050, al libro impreso en la forma como lo
    conocemos en el presente.

    ¿QUIEN ES EL DC-MLE?

    Hasta hoy, la manera como la información es
    grabada en estos pequeños discos se efectúa
    mediante un haz de luz láser que
    produce minúsculas quemaduras o perforaciones que se
    conocen como "pits" en un disco de diámetro de 120 mm. Con
    la capacidad de poder almacenar

    – 550 millones de letras, números o caracteres
    especiales,

    – mas de 1500 disquetes de doble densidad,

    – mas de 300 mil referencias
    bibliográficas

    USOS Y ABUSOS

    En estos momentos la utilización de estos DC-MLE
    o CD-ROM (siglas en ingles) se utilizan de manera profusa para
    almacenar y distribuir grandes cantidades de información
    sustituyendo, en gran parte, el acceso en línea a las
    grandes bases de datos lo cual facilita la consulta de fuentes de
    información tales como diccionarios,
    enciclopedias y directorios, por ello las principales bases de
    datos de los sistemas internacionales más importantes ya
    se encuentran disponibles en CD-ROM, y es lo que hace vaticinar
    la desaparición , en un lapso menor, a la revista
    especializada como fuente de información para los
    investigadores y especialistas del mundo.

    EL BOOM OPTICO

    Según la literatura del área la
    aparición de los CD es considerada como la cuarta
    revolución en la evolución de la distribución de la información. La
    primera de ella se le otorga a la era de Gutemberg en el
    año 1450, la segunda a partir de 1880 con la
    intensificación del proceso de mecanización y
    mejoramiento de los sistemas de imprenta, la tercera a partir de
    1960 con el empleo de los
    computadores y finalmente la cuarta a partir de 1980 con el del
    disco óptico como medio de difusión electrónica de los datos.

    El mayor uso de esta tecnología óptica se
    a centralizado en el almacenamiento de las base de datos.
    Según el especialista Dr. Adrian Araya Marín,
    director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa
    Rica este desarrollo se debe a los altos costos presentados por
    las publicaciones periódicas tal como lo muestra con la
    revista "Human Genetics"; en el año 1986, el costo de
    suscripción era de 676 dólares; en 1988
    llegó a 1003 y para 1989 alcanzó los 1.229. Es
    decir, en menos de tres año el incremento de esta revista
    alcanzó casi al 100%. De igual manera , en mayor o menor
    cuantía, el resto de las publicaciones periódicas
    han visto incrementarse sus costos lo que ha permitido el ingreso
    de los discos compactos como alternativas para resolver
    parcialmente las limitaciones de adquisición y acceso a
    las publicaciones periódicas.

    El sistema de susbscripción funciona con la
    adquisición de un disco que comprende los 12 meses mas
    recientes de revistas especializadas en el área del
    conocimiento a elegir, bien sea a texto completo o por
    referencia, algunas incluye miles de registros adicionales que
    constituyen resúmenes de más de 120 publicaciones
    periódicas adicionales . Las actualizaciones se
    distribuyen en forma mensual, trimestral o semestral.

    En razón de la alta aceptación por parte
    del mundo científico y de los proveedores de
    información se están concibiendo proyectos de
    reagrupamientos de editoriales en forma de Holding como es el
    caso del proyecto ADONIS. Bajo este sistema 10 editoriales han
    acordado la selección
    de 218 títulos de revistas científicas que
    serán convertidas a formato DC-MLE y puestas en centros de
    distribución de artículos en instituciones
    seleccionadas en ámbito mundial, dentro de las cuales se
    encuentra la Biblioteca Británica , el Instituto de
    Información y Documentación en Ciencia y
    Tecnología (ICYT) en Madrid, la facultad de Medicina de la
    Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey en
    México

    LO MALO y lo bueno DEL BOOM

    Indudablemente, de todos los males que se le pueden
    atribuir a este sistema tecnológico son los altos costos
    tanto de producción como comerciales; Como un ejemplo de
    ello tenemos que para 1993 en los Estados Unidos un
    DC fluctuaba entre los 15000 y 20000 dólares, aunado a
    ello el costo de reproducción de 15 a 20 dólares
    por discos.

    En referencia a la infraestructura tecnológica
    que requieren los DC para su funcionamiento, tenemos que necesita
    computadoras
    con características específicas, un modens,
    redes u otras
    menudencias tecnológicas, que dependiendo de las
    necesidades del usuario hacen del CD un aliado costoso. Es por
    ello que en algunos países el uso de esta
    tecnología es muy improbable en la actualidad, tales como
    Ruanda, Tanzania. Mientras que otros países, los
    denominados subdesarrollados, les resulta muy costosos
    incorporarse a este uso tecnológico, lo que no ha impedido
    el acceso paulatino a esta nueva manera de acercarse al
    conocimiento universal, definiendo claramente los objetivos pro
    desarrollar y las necesidades por satisfacer.

    Sin embargo, la tendencia es hacia la baja de costos
    tanto de producción como de reproducción, mientras
    que el papel tiende hacia el aumento de los costos por ser la
    madera un
    recurso natural que se está cotizando cada vez más
    por el poco espacio que le están dejando en el mundo para
    el cultivo de arboles
    especiales para la hechura de papel.

    Parta solventar esta situación los dueños
    de los grandes imperios de los medios impresos se están
    asociando, en diversos paises del mundo con el objeto de cultivar
    sus arboles papeleros.

    LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EN CD

    El país pionero en el uso de CD para la
    elaboración de bases de datos fue México
    quién se planteo en 1983 un programa de desarrollo
    bibliotecario, cuyas actividades se fundamentaron en el uso de
    tecnología de la computación.

    Con lo que se obtuvo un primer diseño
    de lo que sería la primera versión del Sistema
    Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima
    (SIABUC), sin embargo, los problemas generados por la
    limitadísma capacidad de almacenamiento se llevó a
    buscar nuevas alternativas de almacenamiento y
    distribución lo que llevó a la posibilidad del uso
    de la tecnología de CD-ROM.

    La consecuente evolución de esta base de datos y
    de la misma tecnología de en la Universidad de Colima ha
    compactado 183 bases de datos de 16 paises,
    constituyéndose así en el instrumento para dar a
    conocer y promover las bases de datos que se están
    desarrollando en América Latina y el Caribe,
    constituyéndose e esta manera la bases de datos más
    importante de este lado del mundo.

    Actualmente la Universidad del Zulia a través del
    Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de
    LUZ (SERBILUZ) se encuentra abocada en accesar su
    producción Intelectual conformada por las tesis de
    grado, maestría y trabajo de investigación y de
    investigación generado por las facultades Experimental de
    Ciencias, Veterinaria, Ingeniería, Agronomía las cuales se
    esperan estar disponibles a nivel internacional a partir de
    1995.

    EL FUTURO EN UNA PANTALLA

    Por otra parte, los japoneses ya tienen en laboratorio un
    periódico totalmente automatizado, donde el
    papel no existe en ninguna de sus fases. Elaborado para altos
    ejecutivos, el cual les llega a través de sus computadoras
    en el trabajo y
    en sus casas , informandoles en detalle sobre cualquier aspecto
    que deseen profundizar. Y sin ir muy lejos, aquí en
    Venezuela, en nuestra Universidad del Zulia, estamos conectados
    con una red informática que nos dice día a
    día que está pasando en Venezuela y el
    mundo.

    Por el momento, llevar encima un disco compacto de
    lectura exclusiva y leerlo en un carrito por puesto o recostado
    en la cama no es posible, hace falta mayor desarrollo
    tecnológico para poder leer el compac en la parada de
    autobús.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS

    BISHOP, Walter.(1995). Efectos de la
    aplicación del coeficiente variable de
    investigación en los programas de
    estímulo a la investigación universitaria"

    Foro:Programa de
    Estímulo a la
    InvestigaciónUniversitaria.Evaluación
    Experiencias y Nuevas Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes.
    Caracas.

    HAHN,Saul. (1995). "Redes latinoamericanas de
    información". Revista infolac. unesco. Oct-Dic.
    Caracas. Venezuela.(Vol. 8. Nº 4)

    Fundacites Merida-Zulia-LUZ. (1997).
    Indización y Digitalización de Revistas
    Científicas editadas en la Universidad del Zulia y otras
    Instituciones de la Región
    . Edit. LUZ. Proyecto de
    Investigación presentado y aprobado por el CONICIT.
    Maracaibo. Pag.38

    García, Ignacio.(1996)b. Entrevista
    inédita realizada por el suscrito para el
    periódicode LUZ. La Universidad del Zulia.

    MERCYT Nº, (1995).Boletín (Nº 1;
    1-61)

    NIEVES, F.;BADELL, C.1995. Divulgación y
    Promoción de resultados de Invcestigación en las
    universidades
    .Caracas.Monografía. Presentado en el Seminairio
    "Promoción de resultados de Investigación
    generados en las universidades venezolanas".

    Velasco Manuel .1995. Sistema de Promoción
    del Investigador, un programa de Impacto.
    En: Foro:Programa
    de Estímulo a la Investigación
    Universitaria.Evaluación de Experiencias y Nuevas
    Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes.

    VROM.G. (1992).Cien mil revistas científicas
    se producen cada año.
    En El Diario de Caracas.
    Caracas.15/11/1992.

     

     

     

    Gutiérrez Siglic

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter