Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Temario de Estructuras Socioeconómicas de México




Enviado por losh83



    1. Aspectos Teórico
      Metodológicos para el Análisis de la Estructura
      Social de México
    2. México, La
      industrialización con Estabilidad (1940 –
      1970)

    Aspectos Teórico Metodológicos para el
    Análisis de la Estructura
    Social de México

    Estructura: Es el conjunto de
    los elementos y relaciones que forman una unidad. Es la
    estructura de esa unidad o sistema (características).

    Ciencia: Carácter
    cognoscitivo y después práctico, se utiliza para
    describir los más variados aspectos de la realidad.
    Según Ely de Gortari ciencia es la
    explicación objetiva y racional del universo.

    Cambios Estructurales: La idea de
    estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia y el
    cambio
    estructural es la modificación de las relaciones al
    interior del sistema sin que desaparezca.

    Cambios Coyunturales: Es un momento
    específico del desarrollo de
    la estructura, condiciones de temporalidad y alcances de sus
    efectos en la estructura, pueden ser resultado de la dinámica estructural o alteraciones
    momentáneas sin efectos permanentes, son
    eventuales.

    Influencia Externa sobre el cambio: El
    impacto de los factores externos sobre la estructura es muy
    variable, puede ser asimilado por el sistema sin alteraciones o
    puede generar la transformación de la estructura o su
    desaparición, puede actuar en sentido inverso inhibiendo
    los cambios en la estructura social.

    Influencia Interna sobre el cambio: Sus
    efectos pueden ser mas complejos ya que los elementos inductores
    de la transformación están sujetos a los resultados
    de su actuación, los elementos internos están
    sujetos a su dinámica estructural y sus posibilidades de
    acción tienen límites.

    Equilibrio en la Estructura: La estructura
    se ha desarrollado en la oposición entre la estabilidad y
    el cambio, no disuelve las relaciones existentes en su interior,
    la estabilidad absoluta chocaría con la necesidad del
    sistema de adaptarse a situaciones nuevas relacionadas con otros
    sistemas en
    transformación y resolver las contradicciones existentes
    entre sus elementos y se disolvería, esta es la
    condición que conocemos como equilibrio
    resultado de la constancia del cambio, la relación de
    equilibrios es una relación cambiante.

    Modelos Económicos: Conjunto
    ordenado y coherente de ideas que calculan y estiman una serie de
    relaciones entre los fenómenos económicos y
    permiten obtener líneas de acción para intervenir
    en la vida económica de un país.

    Crecimiento hacia fuera: Tuvo vigencia en
    Latinoamérica hasta después de
    la segunda guerra
    mundial, la economía se basaba en
    la producción de bienes
    primarios (agronomía y minería)
    que se exportan, y otras necesidades de consumo se
    satisfacen con la importación de bienes manufactureros
    (secundarios) suponen desarrollo desigual de las naciones en las
    relaciones económicas

    Crecimiento hacia adentro: Responde a la
    necesidad de los países capitalistas desarrollados de
    ofrecer alternativas a los subdesarrollados: generar sus propias
    manufacturas y meterlas al mercado interno
    dando crecientes recursos a la
    industria
    nacional. La industrialización es el primer objetivo.

    Modernización: Es el
    proceso de
    transformación de sociedades
    tradicionales en sociedades modernas y su rasgo distintivo es su
    continuo cambio según Gino Germani es la capacidad
    de crear constantemente el cambio y sostenerlo además de
    legitimarlo.

    Cambios Culturales: Con este tipo de
    cambios se debilitan los vínculos entre individuos con las
    instituciones
    tradicionales (familia y
    comunidad):

    • Los sistemas de valores se
      modifican
    • Emergencia de lo individual y del individualismo como
      afirmación de conjunto de valores
    • Formas modernas de consumo a los estratos
      bajos
    • Reducción de diferencias entre modos de vida
      rural y urbano

    Innovaciones
    Tecnológicas:

    • Surgimiento y desarrollo del conocimiento
      científico como ámbito independiente sujeto a
      su propio marco normativo con valores
    • Transición del uso de la energía humana
      y animal al uso de máquinas
      y al empleo de
      fuentes de
      energía de alto potencial.
    • Formación de recursos institucionales y
      humanos para la permanente creación y absorción
      de innovaciones tecnológicas.

    Cambios sociodemográficos: la
    mecanización de la agricultura,
    las presiones de la en el mercado de producción primaria,
    hace que la fuerza de
    trabajo del medio rural se desplace a las ciudades (grandes
    flujos migratorios), disminuyen las tazas de mortalidad y la
    esperanza de vida aumenta.

    Cambios Políticos: La
    organización política ya no es de
    caudillos, consejos de ancianos o terratenientes; ahora pertenece
    al estado, toda o
    la mayoría de la población adulta accesa a la
    participación política, se registra una creciente
    identificación de la población con la nación,
    los derechos civiles
    se extienden a los estratos mas bajos, surgen instituciones de
    carácter estrictamente político.

    Subdesarrollo: Orígenes: a fines de
    la 2da guerra mundial
    los aliados tenían diferencias acerca de la
    economía, pero como E. U. A. casi no resultó
    afectado fue el que propuso el plan en 1947 con
    George Marshall que era secretario de estado en el que
    proponía ayuda para Europa
    occidental, frenando la influencia de la URSS.

    II México, La
    industrialización con Estabilidad
    (1940 –
    1970)

    Estado Benefactor: Aquel que manifiesta la
    necesidad de intervenir sistemáticamente en la
    economía para evitar una serie de efectos nocivos
    derivados de la economía de mercado
    autorregulado.

    Origen, Características y
    Funciones
    : EN LA REVOLUCIÓN
    INDUSTRIAL EUROPEA pasan de la sociedad
    tradicional de base agrícola a modernas sociedades
    industriales, la clase trabajadora es la nueva forma de
    explotación económica. El estado
    liberal, era más importante que el buen funcionamiento de
    las relaciones contractuales capitalistas a cualquier
    consideración ética o
    moral
    "capitalista liberal". El sistema de libre mercado poseía
    armonía liberal por libre juego de la
    oferta
    demanda. El
    estado como institución de la sociedad, debía ser
    solo un guardián del orden público sin intervenir
    en la economía. Por lo anterior, el estado liberal
    capitalista, únicamente se aseguró del
    funcionamiento del sistema económico y se
    insensibilizó a las demandas sociales.

    Estado benefactor en México: Se
    asocia con el estado surgido de la revolución
    a partir de Lázaro
    Cárdenas y hasta José López Portillo,
    pero es con el primero que el estado alcanza su nivel de
    coincidencia mas elevado.

    Política
    Económica:

    Los objetos básicos de la política
    económica del gobierno de
    Lázaro Cárdenas fue el alcanzar la independencia
    económica y el progresivo nivelamiento de las clases
    sociales e implicaba la intervención del estado en la
    economía. Cárdenas concibe al estado como ente
    regulador de las actividades de la vida normal y sus principales
    rasgos fueron:

    • Propicio adelanto de clases trabajadoras y aumento de
      la capacidad productiva del país.
    • Apoyó el desarrollo de la organización económica de
      trabajadores para mejorar las condiciones de vida.
    • Decidió apoyar a los campesinos por el reparto
      de tierras y fomento a los ejidos.
    • Hizo una reforma política tributaria, a las
      grandes empresas les
      quitó exenciones y privilegios.
    • Para Cárdenas el desarrollo de masas
      proletarias era muy importante ya que estimulaba el crecimiento
      de la industria y el comercio
      nacional.

    Política Social: El Cardenismo
    mantuvo la orientación básica del estado de
    bienestar, para que los ciudadanos gozaran de sus derechos
    políticos y sociales.

    Indigenista: Para Cárdenas eran los
    mas alejados de los beneficios de la civilización desde la
    colonia y la república solo los redimió de nombre y
    papel, para
    esto se creó el departamento de asuntos indígenas
    en 1936, que estudia los problemas de
    los indígenas para solucionarlos y una serie de acciones de
    defensa de los mismos, además solicitudes de ayuda
    económica, cooperación de consumo y
    producción laboral y
    educativa.

    Corporativismo: doctrina que postulo la
    organización de una determinada colectividad profesional
    para neutralizar los conflictos
    internos de ésta. Sostiene la conveniencia de realizar
    asociaciones con intereses similares inhibiendo la posibilidad de
    que surjan conflictos entre ellas. La economía liberal,
    por su individualismo y su acción de mercado libre,
    postula que el corporativismo es un obstáculo para el buen
    funcionamiento de la economía. Las corporaciones tratan de
    conciliar los intereses de sus miembros y protegerse como
    colectividad. A veces tiende a monopolizar un arte u
    oficio.

    Las Nacionalizaciones: Cárdenas
    desarrolla una política antiimperialista, que
    comenzó con la ley de la
    Expropiación en octubre de 1936.

    Nacionalización de Ferrocarriles:
    El gobierno creo una empresa
    descentralizada para frenar el avance de los ferrocarriles para
    unir el país en un solo sistema de redes, en 1937,
    Cárdenas nacionaliza los ferrocarriles, la
    expropiación se dio con fines de utilidad
    pública y los ferrocarriles fueron administrados por sus
    trabajadores de mayo de 1938 a diciembre de 1940 (sexenio
    Cardenista).

    Nacionalización del
    Petróleo
    : En mayo de 1933, el sindicato
    petrolero en vísperas de firmar un contrato
    colectivo, presenta un pliego petitorio que no resulta y se van a
    huelga, la
    junta nombró a una comisión para estudiar el
    problema y el resultado fue que las empresas si estaban en
    condiciones para solucionar las demandas pero se negaron y se
    ampararon ante el tribunal de la suprema corte que falló
    en su contra, aunque hubo mucha presión,
    incluso de EUA, el 18 de marzo, con base en los artículos
    de la ley de expropiaciones, se declaró la
    expropiación de 16 empresas petroleras y todo pasa a ser
    de la nación, pero la indemnización crea una enorme
    huelga al gobierno y el pueblo entregaba todos sus ahorros a
    Cárdenas en apoyo a su decisión.

    Nacionalización de la Industria
    Eléctrica
    : Se trató de una compra paulatina
    de las acciones de 2 compañías importantes, la
    mexicana "luz y fuerza
    matriz" de
    capital anglo
    canadiense y la norteamericana "american and foreign power co."
    En agosto de 1934 se crea la comisión federal de electricidad y de
    1944 a 1959 la electrificación creció mucho y para
    1969 la CFE era el 50 % de la energía
    eléctrica del país y se adicionó el
    artículo 27 constitucional "solo la nación puede
    generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer la
    energía eléctrica como servicio
    público" en 1965 se adquieren 19 empresas mas. En 1974 se
    compran las empresas restantes y el artículo 27 se
    modifica para que la nación tenga el aprovechamiento de
    materiales
    radiactivos y combinaciones nucleares para generar energía
    atómica.

    Política de Sustitución de
    Importaciones
    : Fue una medida que postulo la necesidad de
    impulsar y desarrollar la industria manufacturera nacional con la
    idea de que esta abastecería el mercado interno y se
    abastecería el mercado interno y se evitaría
    padecer la desigualdad negativa de los intercambios comerciales
    con los países desarrollados.

    1.- Productos
    primarios y secundarios

    2.- Países con producción primaria y con
    producción secundaria y sus relaciones.

    3.- Retraso de México por la dominación
    española y la producción de bienes
    primarios.

    Modelo primario Exportador: Es el que se
    intensificó en el Porfiriato,
    pero la nueva política fue que el dinero
    ganado por los productos primarios se utilizara para crear
    productos secundarios, manufacturados que sustituyeran a los
    extranjeros (desarrollo hacia adentro).

    Reordenamiento económico y
    Financiero
    : Para implementar la política de
    sustitución se adecuaron a los cambios de la segunda guerra
    mundial una vez que hubo equilibrio, lo importante fue la
    reconstrucción europea y el apoyo al sub.- desarrollo. Los
    aliados preocupados por un nuevo conflicto
    hicieron un control de la
    producción de armamento. Se creo la ONU en 1945, en
    Bretton Woods para la estabilidad monetaria y crédito
    internacional, además surgió el Banco
    interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el
    Fondo Monetario
    Internacional, Comisión Económica para América
    Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo
    (BID).

    Banco Interamericano de Reconstrucción y
    Fomento:
    Nació como institución
    multilateral para financiar la reconstrucción y el fomento
    en los territorios de sus miembros, facilitar las inversiones de
    capital con fines productivos, contribuir al crecimiento
    equilibrado del comercio
    internacional, incrementar la productividad, el
    nivel de vida y las condiciones de trabajo; cumplida la
    reconstrucción europea, los préstamos se enfocaron
    a los países en vías de desarrollo a finales de los
    60’s para enfrentar problemas
    sociales y recursos para el apoyo en pago de intereses de
    deuda, con la corporación financiara internacional (CFI).
    En 1956 la asociación internacional de fomento (AFI) en
    1960 y el organismo Multilateral de Garantía de
    Inversiones (OMGI) en 1988 formaban el Banco mundial
    aunque el BIRF era el organismo principal, para los
    préstamos, los países debían hacer reformas
    económicas que el mismo banco indicaba, había 178
    países miembros, comenzó a invertir en
    México en 1949, en 1996 México rebaso el tope de
    créditos estipulado y es el principal
    deudor del BM.

    Fondo Monetario Internacional: Fundado a
    partir de la conferencia de
    Bretton Woods creado en 1946 apoyaba la cooperación
    monetaria internacional por un sistema de pagos multilaterales
    sin barreras comerciales y contribuye al crecimiento equitativo
    del comercio mundial, cada país socio tiene derecho al
    crédito según su posición económica,
    hay 182 países miembros, hay tazas blandas de interés,
    los créditos se otorgaban en unidades de crédito
    que eran mas estables que una moneda nacional específica,
    también piden cambios o modificaciones en las políticas
    económicas.

    Comisión Económica para América
    Latina:
    Comisión regional de la ONU, creada en
    1948 después se le adicionó el Caribe y ahora es
    CEPALC.

    Banco Internacional de Desarrollo: En 1959
    México y otros países Latinoamericanos (20) se
    organizaron en una banca regional de
    apoyo a sus economías hacia la modernización e
    industrialización, otorgan créditos para
    inversiones que imanten amplios sectores sociales, México
    tiene 148 préstamos y es segundo deudor de BID.

    Política Económica
    Proteccionista:
    Todos los estados establecen medidas
    restrictivas al juego oferta demanda para proteger sus
    economías, el antecedente inmediato es la
    sustitución de importaciones del
    sexenio Cardenista, Cárdenas apoyó a la industria
    nacional con 3 medidas proteccionistas básicas:

    1.- Aranceles a
    los productos extranjeros similares a los nacionales

    2.- Facilidades para importar bienes necesarios para la
    industria Mexicana

    3.- Medidas fiscales orientadas a estimular la industria
    nacional eximia de impuestos por 5
    años a industrias que
    desarrollaban actividades totalmente nuevas:

    a) se elimino impuesto de
    importación de maquinaria

    b) se elimino impuesto de importación de
    productos

    c) se eliminó impuesto sobre renta.

    La inversión privada se encaminó a la
    industria en 1955 con la ley de industrias nuevas necesarias
    (exenciones de impuestos de hasta 10 años), los efectos
    negativos de las exenciones fue que lesionaron los ingresos del
    estado y el problema del proteccionismo dio a la industria
    nacional un mercado cautivo que facilitaba la
    capitalización sin hacerse competitiva
    internacionalmente.

    En el mercado interno, comenzó a configurarse una
    nueva clase media en un sector social amplio y consumidor de
    bienes manufacturados de importación junto con los obreros
    beneficiados y la nivelación de clases por las guerras; los
    países sub. Desarrollados produjeron los productos
    secundarios y les quitaron ese mercado interno a los
    países capitalistas que estaban en guerra, el
    terminarse ésta, los países capitalistas a
    través de la inversión
    extranjera directa ingresaron de nuevo, se afecto
    negativamente la balanza
    comercial mexicana por que para producir los productos
    secundarios se requería maquinaria que necesariamente era
    importada, el dólar subió mucho entre 1947 y 1955 y
    el estado decidió intervenir mas en la economía
    para tener mayor control.

    Modelo de desarrollo Estabilizador: Modelo
    específico de México derivado de la
    intención del gobierno de intervenir en la economía
    para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez
    y la mitad de Luis Echeverría.

    El modelo evita
    los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como
    devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en
    un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente,
    estable y estabilizador del orden social. Es una
    continuación de las políticas económicas
    industrialistas en nuestro país de 1954 a 1973 y las
    medidas son:

    1.      El crecimiento
    industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el
    turismo.

    2.      A nivel interno, los
    productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo
    al igual que la mano de obra y facilito la
    capitalización de la industria.

    3.      Barreras para
    proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir
    con la internacional, se garantizó un mercado cautivo y
    apoyo en asuntos fiscales de crédito y de
    infraestructura básica, el estado tubo que ser
    empresario en comunicaciones y energía con la
    economía mixta de empresas de capital público y
    privado.

    El PIB,
    creció mas del 6% anual y sin inflación en un
    movimiento de
    menos de 20 años llamado milagro mexicano, al terminar el
    periodo el PIB ascendió 35.3%, el sector de servicios no
    sufrió cambios pero el agropecuario descendió en
    1941 era el 20.2% del PIB y en el 54 era el 18.7%, para el 73
    solo el 10.2%. En fin un desequilibrio estructural en los
    principales sectores económicos que condujeron a una
    severa crisis.

    Factor de crecimiento: Teoría
    clásica con economías de libre mercado o
    capitalistas. El factor de crecimiento es la inversión
    privada, que es el motor de la
    economía ya que el estado no interviene en
    Latinoamérica, los países en desarrollo de 1934 a
    1970 el estado intervenía en la economía
    (México) por lo tanto el factor de crecimiento no solo fue
    de inversión privada sino también
    pública.

    Inversión Pública: Primero
    el estado se preocupo por actividades económicas estatales
    como petróleo y
    electricidad y las de comunicaciones y transportes como el
    telégrafo, ferrocarriles y carreteras, desde
    cárdenas, para el bien de la nación era mejorar la
    infraestructura económica para apoyar el desarrollo
    industrial, mejorar las comunicaciones con Cárdenas y
    Díaz Ordaz, 20, 000 Km’s de carreteras con Ruiz
    Cortinez e infraestructura Portuaria con Ávila Camacho,
    Aeropuertos con López Mateos y Díaz Ordaz. Fueron
    creadas también bancas de fomento e instituciones de
    crédito nacional financiero, Banco Nacional de
    Transportes, Fondo Nacional de Fomento Ejidal y el Banco
    Agropecuario, se incremento la red de agua potable y
    alcantarillado, la energía eléctrica y la educación, la
    salud y vivienda;
    estos recursos fueron primero de la recaudación tributario
    ordinario y luego de préstamos a bancos
    gubernamentales y privados extranjeros. En 1941 México
    solucionó lo de la expropiación petrolera y
    arregló la deuda externa,
    como a los EUA, con su política de buenos vecinos de
    Latinoamérica, por seguridad militar
    ampliaron los créditos por medio del Exim Bank y la
    caída de los precios de los
    productos primarios en los 40’s redujeron los recursos del
    gobierno y se recurrió a les préstamos
    internacionales. En 1949 México recibió el primer
    préstamo del Banco Mundial, Miguel Alemán fue el
    primero en recurrir a ellos en forma sustantiva, igual que Ruiz
    Cortinez. En 1954 la devaluación del peso por la caída de
    los exportaciones produjo que se pidieran mas préstamos
    para tratar de controlar la economía nacional y
    también para mantener la estabilidad del peso, acabar con
    el déficit público, evitar alza de precios de
    bienes y servicios en empresas paraestatales

    Ley de industrias Nuevas y Necesarias: Se
    quería la producción de manufacturas para sustituir
    las importaciones, en 1958 se triplicaron los créditos
    contraídos de 206 a 626 millones de dólares, con
    López Mateos hubo mas créditos para la petroquímica y la
    siderúrgica.

    Inversión Privada: Debido a las
    políticas económicas, desde Ávila Camacho el
    capital nacional tenía menos riesgos y un
    sistema estable para invertir. El control político y la
    disminución del radicalismo crearon que México
    fuera muy conveniente para invertir. De 1940 a 1959 la
    inversión privada fue significativa y ascendente ya sea
    como inversión exclusiva o en asociación a los
    capitales nacionales con igual inversión extranjera
    directa (IED) comienza en los 50's y la nueva tecnología produjo y
    practico el comercio. La cámara nacional de la industria y
    la transformación y la cámara textil del norte
    criticaron que se regulara el IED debido a que:

    1.      El desarrollo
    económico de México debía hacerse con
    recursos propios y la IED complementarla.

    2.      Los prestamos
    externos debían ser de acuerdo a la capacidad de pago
    del país.

    3.      Solo debían
    administrarse las inversiones que incrementaran el ingreso
    nacional.

    4.      No a las inversiones
    en ramas de capitales nacionales y no a la explotación
    de recursos no renovables.

    5.      El pago de
    regalías producía
    descapitalización.

    Éstas demandas no tuvieron eco, la IED se
    introdujo en el mercado interno con características de
    estilo de vida estadounidense que formaron las bases del
    consumismo mexicano.

    Educación: El estado la proporciona
    en mayor parte, norma y señala las directrices por la
    constitución política y se
    compromete a satisfacer la demanda. La educación
    excluirá la religión,
    combatirá fanatismos y prejuicios para tener un concepto racional
    y exacto del universo y la vida social
    (cárdenas)

    Ávila Camacho reforma este artículo
    "fomentará las facultades del ser humano, el amor a la
    patria y conciencia de
    solidaridad
    nacional en la independencia y la justicia". Lo
    importante era eliminar el analfabetismo
    y fomentar la primaria.

    Salud: La Constitución dice que
    todas las personas tienen derecho a la atención de su salud. Ley reglamentaria del
    artículo 4 constitucional. Los servicios de salud son
    acciones para proteger, promover y restaurar la salud. En 1938 la
    ley del seguro social
    dio origen al IMSS, y se
    creo el Hospital Infantil, el Instituto Nacional de
    Cardiología y el Hospital de Enfermedades de la Nutrición.

    Vivienda: En lugar del estado, son los
    particulares los que la solucionan, pero el estado contribuye a
    la oferta habitacional. En 1933 se creo el Banco Hipotecario
    Urbano y de Obras Públicas, en 1943 se formó el
    Banco de Fomento a la Habitación y en 1947 fue absorbido
    por Banhupo.

    Movimientos Sociales: La política
    económica del desarrollo estructural era carga para las
    clases trabajadoras y sus demandas ordinarias habían sido
    postergadas. Los movimientos de protesta que sacaron a la luz
    graves defectos y poniendo en entredicho el milagro mexicano. Los
    mas importantes fueron el magisterial y el
    ferrocarrilero.

    Magisterial: El gobierno cuido que el
    magisterio no se mezclara con las organizaciones
    obreras. El sindicato nacional de trabajadores de la
    educación (SNTE), en su sección 9 solicitó
    aumento del 30%, pero solo lograron el 14%, y el gobierno dijo
    que era un gran logro. Lo que hizo que se molestaran con el
    Presidente de la República e hicieron huelga
    exigiéndole el 30% y debido a las próximas
    elecciones internas se temió que los líderes fueran
    rebasados por nuevos lideres individuales, lo cual fue impedido
    por el congreso. Los maestros disidentes hicieron el propio
    partido nombrando como representante de la sección 9 a
    Othon Salazar Ramírez.
    El tribunal de Conciliación y Arbitraje
    falló a favor de los líderes tradicionales pero los
    otros organizaron el movimiento revolucionario del
    magisterio(MRM). En 1958, manifestantes del MRM marcharon en el
    zócalo, sin embargo la SEP los desconoció y solo
    aceptaba al SNTE. El conflicto terminaba en junio de 1958 ya que
    se acercaban las elecciones presidenciales, sin embargo al pasar
    éstas resurgió, el movimiento fue frenado
    violentamente y fueron encarcelados los líderes. Los
    miembros del MRM fueron expulsados del SNTE.

    Ferrocarrilero: En 1938 los
    ferrocarrileros fueron considerados por Cárdenas para su
    auto administración. Sin embargo, 10 años
    después, por su oposición a la devaluación
    del peso, Alemán los reprimió y les impuso una
    dirección sindical sumisa al gobierno,
    encabezado por "el charro", lo que dio origen al charrismo
    sindical (conducta corrupta
    y servil al gobierno, sacrificando la asociación por
    intereses personales). Desde 1948 padecieron mucho desprecio a
    sus demandas y represión de sus disidencias, además
    de la caída del nivel de vida en general (prestaciones).
    En 1958 se forma una comisión interna para solicitar una
    aumento justo y su campaña de promoción con los demás era "Gran
    comisión pro aumento de salarios"
    encabezada por Demetrio Vallejo, pero fue obstaculizada;
    éstos amenazaron con paros que finalmente hicieron hasta
    que el presidente de la República les hizo una oferta
    justa, se evitó la reorganización pero fue
    inútil, a pesar de que los militares intervinieron en los
    paros de los ferrocarrileros. En febrero de 1959 tenían
    prestaciones médicas, de vivienda y aumentos salariales.
    Sin embargo, mas adelante un conflicto con 3
    compañías propició una huelga desconocida
    por la junta de conciliación y arbitraje, despidieron a 13
    000 obreros, y se trataron de hacer paros, pero Vallejo fue
    encarcelado y por los militares no escaparon del control
    oficial.

    Crisis y Fin del Estado Benefactor: A
    finales de los 60's y con las políticas de los gobiernos
    de Echeverría y López Portillo 1970 – 1982 hubo un
    agotamiento del modelo del desarrollo estabilizador.

    Causas Económicas: Incremento del
    gasto
    público. A mediados de los 60´s el modelo del
    desarrollo estabilizador comenzó a resquebrajarse, el
    relativo equilibrio estaba roto, el campo exhausto hasta quedar
    en crisis y ya no se podía financiar el crecimiento
    industrial. Lo que causó:

    1.      La dependencia
    alimenticia del extranjero, menos impacto en la balanza
    económica del país, menos nivel general de
    precios y recursos públicos disponibles para la
    inversión y gasto social.

    2.      Violento crecimiento
    del desempleo y sub
    empleo agrícola que provoca migraciones y desempleo en
    las ciudades.

    3.      La agudización
    de los conflictos sociales y de los problemas
    políticos.

    Crisis Agrícola: La
    inversión pública registró una tendencia al
    decrecimiento relativo y orientación a través de la
    política de industrias, sacaban mas del gasto
    público y el sector agropecuario declinaba con rapidez. En
    1950 el 20% de la inversión pública era para el
    campo y en 1960 solo el 7% debido a que el estado se había
    restringido a si mismo fuertes impuestos para allegarse recursos
    económicos debido a su empeño por mantener bajos
    los precios y los impuestos al capital, atraer divisas, aportar
    alimentos
    baratos para las ciudades.

    Se repartían tierras a los ejidatarios pero eran
    menos productivas que las que se utilizaban para atraer divisas.
    Por eso a mediados de los 60'S no se producían los
    alimentos fundamentales para los mexicanos con los minifundistas
    que tenían menos de 5 hectáreas para cultivar y no
    se había evitado que los campesinos malbarataran sus
    productos, con esto se dificultaba la generación de
    empleos, y la producción agrícola por habitante
    decreció.

    Crisis Política y
    Financiera

    Crisis de Finanzas
    Públicas: El estado hizo obras básicas de
    infraestructuras, muchos gastos
    públicos con pocos ingresos, el estado se centró
    con las exportaciones agrícolas y de materias primas,
    además de altas tazas de interés para los
    ahorradores, esta apoyó a los grupos
    empresariales y con las medidas proteccionistas la industria se
    fortaleció y presionó para seguir igual, los
    ingresos públicos por vía fiscal
    derivados por el desarrollo estabilizador se agravó y
    tuvimos que comprar alimentos al exterior. Los gastos en
    importaciones aumentaron y hubo desequilibrio en la balanza
    comercial. El desarrollo industrial de México se fue hacia
    adentro. Por lo tanto se había sobre protegido a la
    industria nacional restringiendo la importación de bienes
    de consumo con un mercado cautivo. Las industrias locales no
    mejoraron su tecnología y no podían ser
    competitivas internacionalmente. El crédito (banca de
    ahorradores) era para empresas grandes.

    Deuda pública: Por la insuficiente
    entrada de divisas, la estrecha recaudación fiscal y los
    bajos precios de bienes y servicios públicos, hubo muchos
    créditos externos en los 60's y 70's, el 22.5% de las
    exportaciones eran para la deuda. Fondos para prestamos al
    exterior y aun no había instituciones preparadas para
    otorgar créditos a los países en
    desarrollo.

    México se convirtió en un deudor activo,
    se trato de justificar cada acto de endeudamiento externo con una
    inversión pública específica. La deuda
    comenzó a utilizarse para balancear las finanzas
    públicas. El relativo equilibrio del modelo del desarrollo
    estabilizador estaba roto. Hubo procesos
    inflacionarios, la especulación financiera, incremento
    desmedido de la deuda externa, devaluaciones, estancamiento
    industrial y deterioro de la infraestructura económica
    básica.

    Causas Políticas: Pérdida de
    legitimidad del gobierno.

    No solo fue lo económico lo que destruyo el
    modelo del D. E., el desempleo, los desequilibrios regionales y
    la mala distribución de la riqueza también,
    a pesar de que la economía había crecido, la
    población seguía con grandes carencias, o sea el
    crecimiento no se había traducido a mejores condiciones de
    vida, de la población total, solo el 10% (los mas ricos)
    recibían el 51% de los ingresos y el 50% de los mexicanos
    pobres recibía el 15%. En las décadas previas a
    1970 había ausencia de democracia, no
    se podían expresar desacuerdos con la política
    oficial, los movimientos obreros y campesinos eran reprimidos y
    los sociales combatidos con encarcelamiento de líderes con
    Díaz Ordaz (64 – 70) poca tolerancia. En
    1985 el presidente del PRI Carlos Madrazo fue corrido por querer
    democratizar dicho partido.

    Para dar legalidad a la represión política
    se puso el delito de
    disolución social a los que no se sujetaban a los
    lineamientos gubernamentales entre las demandas al gobierno,
    estaba la de libertad a los
    presos políticos. El actual gobierno desembocó en
    una crisis de legitimidad con el movimiento estudiantil de
    1968.

    Movimientos Sociales

    Campesino: a finales de los 50's y
    principios de
    los 60's hubo movimientos agrarios e invadieron latifundios y
    tierras. Orientados contra la imposición política y
    el despotismo de las actividades y el gobierno respondió
    con represión violencia y
    encarcelamiento. Estos movimientos no significaron ascenso. En
    1967 en Guerrero surgieron 2 organizaciones de línea
    guerrillera (Lucio Cabañas y Fenicio Vázquez), no
    lograron crecer ni vincularse con fuerzas campesinas de otras
    regiones, pero hubo movilización militar para
    detenerlos.

    Obrero: de 1948 a 1960 la CTM asciende y
    el número de agrupaciones autónomas desciende del
    60.4% al 21.5%, el control oficial de los trabajadores era mas
    amplio, contuvo y reprimió en sus filas cualquier
    movimiento independiente. Surgió el Frente Obrero
    Comunista y se inició el proyecto de
    creación de la unión obrera independiente. En 1960
    se fundó el frente auténtico del trabajo con base
    en la juventud
    obrera cristiana, se enfrentó con una dirigencia de la CTM
    corrupta e intransigente respaldada por el estado, provocando la
    radicalización del FAT que quería no solo la
    democratización de los sindicatos,
    sino el enfrentamiento total contra el aparato sindical
    oficial.

    Médico: A mediados de los 60's los
    servicios públicos de salud eran muy deficientes, en el
    campo operaban sin equipo y casi sin medicamentos, en las
    ciudades el servicio era insuficiente y los salarios de los
    médicos eran muy bajos. En 1965 hubo un movimiento
    nacional para mejores condiciones laborales cuestionando las
    bases del sistema que se había implantado. Al inicio del
    gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se negó el
    aguinaldo al hospital 20 de noviembre
    por ser estudiantes becarios y no trabajadores
    solicitaban:

    1.      Pago de
    aguinaldos.

    2.      Incremento de
    salarios (o becas)

    3.      Mejor
    distribución del presupuesto

    4.      Mejores condiciones
    de alojamiento y alimentación para
    residentes.

    Decidieron hacer un paro pero manteniendo la
    atención a enfermos graves y urgencias pero las
    autoridades los amenazaron con enjuiciarlos, les dieron un plazo
    o serían cesados, éstos iniciaron una
    campaña en contra. La asociación mexicana de
    médicos residentes e internos los apoyó moral y
    monetariamente y algunos decidieron renunciar para apoyar el
    paro, el paro se levantó el 30 de enero del siguiente
    año por la promesa verbal del presidente que les dio un
    aumento mísero y hubo paro 2 veces mas. Aunque se
    levantó el paro, el aumento no fue para todos los
    paristas, se hizo otro paro en agosto pero no general así
    que se debilitaron y dividieron las filas medicas, en una marcha
    se les agredió hasta con piedras y los granaderos se
    presentaron en los hospitales en huelga, además fueron
    encarcelados varios médicos.

    Estudiantil: Este movimiento se creo en
    1968 en contra de actos represivos de la policía y el
    ejército, el cual creció en 2 meses, ganando la
    simpatía de importantes sectores de la población.
    Al desarticularlo violentamente causó crisis de
    credibilidad y legitimidad del gobierno, hacia fines de julio del
    68 en una riña de un partido de fútbol, algunos
    estudiantes de una preparatoria privada causaron destrozos en la
    vocacional 2 del Politécnico. Algunos del
    Politécnico tomaron venganza de la misma manera y los
    granaderos fueron a la vocal a golpear a todos los que se
    encontraban ahí. El IPN realizó una marcha el 6 de
    julio con organizaciones de izquierda que conmemoraban la
    revolución
    cubana y fueron hasta el zócalo, lo cual estaba
    prohibido y fueron golpeados; entre policías y estudiantes
    hubo enfrentamientos en el centro, los estudiantes se refugiaron
    en la preparatoria de la UNAM y el 28 de julio por la noche,
    entró ahí el ejército con un bazucazo; como
    respuesta, el Rector de la UNAM Javier Barrios Sierra Izó
    la bandera en Ciudad Universitaria a Media asta, además de
    encabezar una manifestación con maestros y estudiantes del
    IPN. Los estudiantes decidieron parar sus escuelas por el Consejo
    Nacional de Huelga, también surgieron brigadas de propaganda,
    incluso en el extranjero y pedían:

    1.      Libertad a los presos
    políticos

    2.      Libertad a los
    responsables de la represión

    3.      Indemnización
    a víctimas

    4.      Y derogación
    del delito de disolución social.

    El CNH fue fundado el 8 de agosto. El gobierno se
    endureció mas y hubo detenciones de estudiantes que
    siguieron firmes con sus demandas y pedían llevar a cabo
    un diálogo
    público con el presidente. Lo cual tensó todo y los
    últimos días de septiembre, antes de los Juegos
    Olímpicos, por lo que Díaz Ordaz no
    quería que se desmintiera la imagen de
    tranquilidad y democracia que se quería proyectar
    mundialmente, el 2 de octubre en la plaza de las 3 culturas en
    tlatelolco los reprimieron con armas y
    detuvieron a los principales líderes. Hubo muertos y
    desaparecidos, el movimiento se disolvió. El 4 de
    diciembre se levantó la huelga en la UNAM y se
    disolvió el CNH, aún así la apertura se dio
    pero muy lentamente.

    Transición del Sistema
    Político:
    Al final de los 70's era necesario
    realizar transformaciones en lo económico y lo
    político y enfrentar la crisis del sexenio de
    Echeverría y del de López Portillo. Se
    diseñaron estrategias como
    el desarrollo compartido y la alianza para la producción,
    en el orden político se dio cauce a la apertura
    democrática y López Portillo a la reforma
    electoral.

    Apertura Democrática: Al subir al
    poder,
    Echeverría quiso marcar una distinta ideología de su antecesor como
    crítico del desarrollo estabilizador y favoreciendo las
    demandas mayoritarias del pueblo. La intervención del
    estado en la economía y en la política orientado al
    diálogo, la negociación y la autocrítica.
    Echeverría tenía que democratizar al país y
    aunque participó como secretario de gobernación en
    las decisiones mas duras y represivas del sexenio anterior
    permitió a las organizaciones disidentes y se
    caracterizó por:

    1.      Procurar
    distensión con individuos y grupos opositores
    (movimiento del 68)

    2.      Liberación de
    presos políticos y la amnistía

    3.      Incorporación
    de disidentes a ámbitos educacionales y
    culturales

    4.      Condiciones
    mínimas para la participación legal de opositores
    (opinión
    pública, libertad de
    expresión y medios de
    comunicación)

    5.      Hubo reforma
    educativa y agraria

    6.      Se dio apoyo
    económico a los centros de educación media y
    superior

    7.      Crear instituciones
    estatales para comercio de productos agrarios, créditos
    para campesinos y reparto de tierra.

    Aún así la apertura fue muy limitada y por
    eso se dio una restricción a los partidos opositores de su
    participación en los procesos electorales, además
    de una persecución violenta de ilegal de la guerrilla,
    también hubo fuerza militar contra invasores de tierras en
    los primeros 3 años del sexenio, grupos militares contra
    manifestantes, intervención en el
    periódico excélsior para terminar con el
    periodismo
    crítico.

    Al concluir el régimen de Echeverría
    había 2 elementos contradictorios:

    1.      Vías formales
    y legales para la participación de distintas fuerzas
    dentro y fuera del aparato de gobierno.

    2.      Mecanismos de control
    político y poder con el mismo tipo general de relaciones
    sociales en el país adaptándose a condiciones
    económicas políticas y sociales relativamente
    variables.

    Componentes del Sistema

    Corporativismo: sistema de relaciones entre
    estado y masas a través de agrupaciones.

    Partido de Estado: Centralización de actividades
    políticas y electorales. El partido dominante excluye a
    otros para garantizarse resultados positivos.

    Elecciones Limitadas: Con poco margen por la
    desigualdad extrema en la competencia
    política y electoral, control excesivo de las elecciones,
    exclusión de candidatos sin partido, poca
    confiabilidad

    Presidencialismo: Concentración de
    facultades en el poder
    ejecutivo.

    Reforma Electoral: Ésta
    mínima reforma aumentó la presencia de partidos
    opositores con registro, en la
    cámara de diputados se mantenía la continuidad en 3
    aspectos básicos:

    1.      El PRI seguía
    con pleno control en las elecciones

    2.      En el PRI se
    negociaban candidatos

    3.      La
    participación de opositores era muy
    secundaria

    El PRI postuló a Losé López
    Portillo y el PAN, que no podía hacer competencia, tuvo
    problemas con 2 grupos internos, ya que uno quería
    participar y el otro no hasta que fueran legales las elecciones.
    Con esto el estado mexicano enfrentaba el riesgo de la
    ilegitimidad de las elecciones. Ya con el gobierno de Lopez
    Portillo, se avanzó hacia la reforma política, hubo
    una nueva ley electoral en 1977 que fue la "Ley Federal de
    Organizaciones Políticas y Procesos Electorales" gracias
    al secretario de gobernación Jesús Reyes la cual
    hablaba de:

    •     Disminucuón de
      los requisitos legales para el registro electoral del
      partido
    •     Número
      proporcional en cuanto a la cantidad de Diputados en el
      Congreso de la Unión por Partido.
    •     Sistema de
      República en la elección de ayuntamientos de los
      municipios.

    Aún así esta ley fue insuficiente en lo
    justo y lo democrático.

    Crisis y Resurgimiento de Valores: Se
    impugnaban el autoritarismo en la sociedad, se cuestionaba la
    imposición y era un movimiento mundial en los 70's, el
    país empezaba a abrirse a las expresiones no toleradas,
    los grupos minoritarios, las mujeres, etc. Hacia la tolerancia y
    la pluralidad.

    El modelo económico de desarrollo compartido y la
    alianza para la producción son transformaciones en la
    política económica por los problemas del desarrollo
    estabilizador con nuevas estrategias de Echeverría y
    López Portillo.

    Desarrollo Compartido: (70 – 76) a fines
    de los 60's el desarrollo estaba en crisis, entró
    Echeverría como crítico de éste modelo
    debido al malestar social con un crecimiento de la
    economía y redistribución de la riqueza, incentivar
    el desarrollo y compartir los beneficios por los sectores
    sociales. En el primer año hubo cautela y reducción
    del gasto público, en el campo respondió a las
    invasiones de predios con la represión militar, el
    desarrollo compartido fue madurando con una reforma tributaria,
    aumentó el gasto social del gobierno, mayor
    intervención del estado en producción y
    distribución, estímulos para revitalizar el campo,
    pero ésta política no llegó a realizarse. En
    el segundo año hubo política de freno y arranque,
    es decir, se impulsaba el crecimiento con el gasto público
    y las presiones inflacionarias provocaban medidas
    contraccionistas y desaceleración. El gasto público
    era fincado por la escasa recaudación fiscal y prestamos
    externos.

    El eje federal modernizó el sistema tributario
    para aumentar los ingresos del gobierno. Se multiplicaron las
    agencias de gobierno con créditos para apoyar al campo y
    existió participación del estado en el proceso
    productivo y distributivo con empresas estatales.

    Causas del Fracaso del Desarrollo
    Estabilizador
    :

    1.      Fuerte
    crecimiento de la deuda externa con Echeverría que
    aumentó en un 360% en su sexenio

    2.     
    Desaceleración del crecimiento del PIB que
    descendió y quedó menor a la taza de crecimiento
    de la población

    3.      Agudos
    desequilibrios de la balanza comercial, se orientó el
    crecimiento hacia adentro con barreras arancelarias, los
    productos mexicanos no eran competitivos, se compraba
    tecnología extranjera.

    4.      Inestabilidad
    cambiária. El creciente déficit comercial tuvo
    que devaluar la moneda, incluso en el 6to informe de
    gobierno en 1976, la paridad cambiária se dejó en
    flotación y provocó una devaluación de
    casi el 100% por que se debió devaluar antes. (la moneda
    es la mercancía que representa la unidad de valor
    único y determinado aceptado por todos. La
    emisión del circulante debe estar respaldada por la
    cantidad de bienes y servicios que el país
    produce)

    5.     
    Especulación y fuga de capitales: la economía era
    peligrosa y los inversionistas se retiraron del proceso
    productivo, cambiaron moneda nacional por extranjera, y la
    dolarización aumentó demanda de
    divisas; se devaluó la moneda, el dólar se elevo,
    las ganancias de la especulación generalmente van al
    extranjero o a naciones con economías
    estables.

    El financiamiento
    Externo:
    La primera vía para obtener divisas con
    López Portillo fue el
    petróleo y la 2da el endeudamiento externo. Para
    impulsar la industria petrolera se requerían divisas y la
    exportación pagaría la deuda a
    mediano plazo. Sin embargo la crisis interna a finales de los
    70's tuvo varios factores a considerar:

    ·       
    Declinación generalizada de la taza de
    ganancia.

    ·       
    Pérdida de dinamismo productivo por la
    sobreproducción de mercancía.

    ·        Sub
    utilización del capital productivo que provocaba
    inflación y desempleo sin inversión productiva en
    los mercados
    financieros internos. El excedente monetario (dinero que
    no era invertido) era para créditos para países
    desarrollados y para los del 3er mundo con pocas restricciones
    (por eso se endeudaron).

    Política Económica del
    Sexenio
    :

    Como ya se tenían recursos para impulsar el
    crecimiento
    económico. La
    administración propuso la alianza para la
    producción y las reformas de López Portillo
    eran:

         
    Desarrollar la industria petrolera

          Satisface
    la demanda de alimento, recuperar el sector agropecuario con
    créditos

          Crear
    empleos y destinar parte del gasto público a la
    inversión productiva.

          Reorientar
    la producción industrial hacia bienes de consumo
    básico(alimentos procesados, ropa, calzado) en el
    mercado interno y no de consumo duradero
    (electrodomésticos).

          Ampliar
    los servicios sociales que son responsabilidad del estado.

          Modernizar
    el aparato gubernamental para erradicar el descontrol
    administrativo.

    Causas Internas del Fracaso de la Alianza de la
    Producción:

    1.      Crecimiento desmedido
    de las importaciones, acumulación de la deuda externa y
    desequilibrios comerciales.

    2.      Insuficiencia de los
    estímulos del campo.

    3.      Mantenimiento de una planta productiva
    ineficiente y poco competitiva.

    4.      Fuerte aumento del
    gasto público corriente.

    5.      Inflación,
    especulación financiara y fuga de capitales.

    Causas Externas del Fracaso de la Alianza de la
    Producción:

    1.      Brusca caída
    de los precios del petróleo

    2.      Alza de las tazas de
    interés

    Balance Final: Los desequilibrios
    estructurales continuaban al concluir el sexenio de López
    Portillo pero eran mas críticos:

    •      Se necesitaban
      mas recursos para reactivar la economía sin contar con
      el petróleo.
    •      La industria
      seguía necesitando recursos pero no conseguía
      divisas
    •      El sector
      agropecuario seguía deteriorándose.
    •      Por la deuda
      externa, México ya no era cliente
      confiable para la banca privada interna.
    •      Para pagar
      intereses y capital de la deuda externa era necesario
      sacrificar recursos que el país requería para
      seguir invirtiendo.

    Neoliberalismo y Globalización: (1982 –
    1997)

    Modelo Neoliberal.- al iniciar los 80's otra vez estamos
    unidos en una crisis que necesitaba nuevas estrategias para el
    desarrollo económico, hubo un intenso debate sobre
    las alternativas. Para llegar al modelo Neoliberal había
    una deuda externa superior a las capacidades de pago con la
    devaluación y los niveles inflacionarios. Había
    gran decaimiento político con el banco mundial y el fondo
    monetario internacional que ejercían presión a las
    decisiones económicas nacionales por los gobiernos
    conservadores de Margaret Thatcheri y Ronald Reagen, el modelo
    del neoliberalismo
    se había considerado y era que los países
    capitalistas mas poderosos podían conducir sus
    economías y las de otros países subdesarrollados
    dependientes de ellos. El modelo les permitía a los
    desarrollados el cumplimiento de los compromisos financieros,
    querían estabilidad y rentabilidad
    de sus inversiones con la aceptación de los lineamientos
    económicos propuestos del exterior y el modelo neoliberal
    se adaptó en México con Miguel de la Madrid. El 1ro
    de diciembre de 1980 fue adoptado con presión en
    países latinoamericanos.

    Propósitos y Comportamiento: Es un
    modelo económico de la Post guerra y su principal
    exponente contemporáneo es el economista Milton
    Friedman
    quien se opone a la intención del estado en
    la economía con el liberalismo
    del siglo XIX como dejar la fijación de precios a la
    oferta y la demanda sin las medidas de protección
    económica interna como precios controlados por el estado,
    eliminar barreras arancelarias, y legales a las importadoras y
    exportadoras, apoya la desregularización de las relaciones
    económicas, la privatización de empresas estatales y
    colectivas del libre juego de los agentes y factores
    económicos evitando factores de distorsión del
    mercado y un riguroso control del equilibrio presupuestal del
    estado.

    El neoliberalismo cree que los resultados negativos de
    los modelos es por
    una distorsión de los factores y prácticas que
    proponen suprimir y dice que el juego libre del mercado
    tenderá a la riqueza y ésta fluirá a la
    sociedad. De manera provisional se utilizarán mecanismos
    primordiales para los niveles mas extremos de la
    pobreza.

    Política Económica:
    Éste modelo ha abarcado los sexenios de de la Madrid
    Salinas y Zedillo

    La economía mexicana ha variado en diferentes
    áreas y ha conservado sus principales directrices casi sin
    modificación, hubo un proceso de apertura comercial al
    exterior, reduciendo y eliminando las medidas arancelarias y
    legales para la importación de productos extranjeros,
    impulsó el concepto de el estado debía retirarse de
    la participación económica directa y pasarla al
    capital privado, pero solo la privatización, pero no la
    infraestructura ni la educación. Empezó a
    disolverse la propiedad
    colectiva ejidal del campo, impulsando la propiedad privada ya
    que el ejido había mostrado su incapacidad.

    Se suprimieron gradualmente los controles de precio
    hasta reducirlos a los productos básicos. Se adoptaron
    presupuestos
    para abrir los mercados en
    áreas en que la práctica estatal estaba bajo
    control monopólico, pero la falta de capital fue
    impedimento para su disolución. Se iniciaron reformas para
    limitar los impedimentos legales para la participación en
    diversas esferas de la economía de la administración
    pública a las estrategias financieras nacionales. La
    inversión extranjera amplio su margen del 49% y
    también las áreas a las que tenía
    acceso.

    La política financiera se privatiza gradualmente
    por la promoción de las casas de bolsa y venta de capital
    privado de la banca nacional. Impulsó la
    participación bursátil de las empresas, redujeron
    el gasto público y aumentaron la recaudación de
    impuestos, con recortes presupuestales se dio prioridad a la paga
    de la deuda externa o al menos los intereses. Se han tratado de
    eliminar normas de
    protección al trabajo frente al capital que establece la
    constitución y la ley federal del
    trabajo como la inamovilidad del empleo, el pago por jornada
    y el salario
    mínimo, pero éstos presupuestos no han sido
    llevados a cabo.

    Globalización: Es el
    fenómeno de cambio estructural de las relaciones sociales
    y económicas de los países para un solo sistema
    socioeconómico, y las variaciones en sus elementos
    influyen en el conjunto de sistemas. No es nuevo que ciertos
    acontecimientos tengan efectos tengan efectos graduales, lo que
    define y distingue es:

    1.      La velocidad
    con que los acontecimientos repercuten

    2.      La extensión
    de las redes de interrelación

    Comenzó a generarse en el siglo XVI y fue sistema
    mundial. Hasta éste siglo deja sentir sus efectos
    plenamente en la cultura, la
    información y la salud, además de la
    economía y la política es resultado de la
    transformación de las relaciones económicas
    mundiales. En las grandes capitales financieras internacionales
    ha tenido como efecto el reordenamiento de las relaciones
    económicas, uniendo los bloques
    económicos.

    En este momento se pueden identificar 3 bloques
    económicos:

    1.      EUA, Canadá,
    Países Latinoamericanos y múltiples Naciones
    Asiáticas y Africanas

    2.      Países
    Europeos y colonias antiguas de Asia y
    África.

    3.      Japón
    y cuenca del pacífico, países de Oceanía y lejano Oriente.

    Una de las característica de la
    globalización es la competencia veloz del capital
    por expandirse a los distintos mercados.

    El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT),
    fórmulas mercantiles para facilitar la
    circulación de mercancías en los países
    participantes y los Tratados de
    Integración
    Económica que tienden a unificar plenamente a las
    economías participantes han concretado la
    globalización entre los países desarrollados y
    los países sub desarrollados. Esto se debe a las
    desventajas competitivas de los países sub desarrollados
    en los mercados internacionales.

    Los bienes y los servicios de los países
    desarrollados tienen los mas elevados precios del mercado
    internacional por que los procesos de producción tienen
    alta tecnología y los países dependientes no y
    por que los recursos financieros están controlados a
    escala mundial
    por los países desarrollados. Los países sub
    desarrollados están imposibilitados para acceder en
    ganancias como la de los países desarrollados y
    continúan sus condiciones de dependencia por los
    costos de la
    adquisición de tecnología y el pago de
    financiamiento que producen grandes deudas externas que superan
    la capacidad de pago incluso a largo plazo con esfuerzos
    financieros que sacrifican las condiciones de vida de la
    población y no dan acceso a nuevos niveles de desarrollo
    de la globalización pues no han homogeneizado los
    niveles de vida de los habitantes del mundo.

    Reformas Políticas: Al terminar
    la segunda guerra mundial hubo 2 bloques: los capitalistas con
    EUA y Europa Occidental y los Socialistas como la Unión
    Soviética, hubo pugna por el control político y
    económico de la urbe: la guerra
    fría.

    Éstos países, en sus países
    dependientes favorecieron el establecimiento de
    regímenes de distinto grado de autoritarismo en
    Latinoamérica, en los 70's hubo muchas dictaduras, en
    México hubo mecanismos de control estatal con ejercicios
    autoritarios del poder y represión violenta.

    En la mitad de los 80's los socialistas entraron en
    profunda crisis económica, política y social. La
    disolución del bloque y búsqueda de nuevas
    alternativas económicas y políticas con
    éste triunfo de los capitalistas maduró la
    globalización. Los periodos de gobierno neoliberales han
    tenido importantes transformaciones al régimen
    político tendiendo a algo plenamente democrático
    pero el proceso ha sido muy desigual.

    Reformas Económicas y su Impacto:
    la política económica neoliberal se
    implantó por múltiples reformas al conjunto de
    sistemas económico nacional, estas reformas variaron
    ampliamente la forma de ser realizados de temporalidad y ritmo
    de operación.

    Planes y Programas: de las reformas y
    medidas aportadas fueron articulados a través de planes
    y programas
    orientados a áreas económicas
    particulares.

    Plan Inmediato de Reorganización
    Económica (PIRE)

    El sexenio de de la Madrid empezó con crisis y
    agotamiento del proyecto de crecimiento económico de la
    administración precedente basado en petróleo y
    endeudamiento externo. El nuevo gobierno quiso atenuar los
    efectos inmediatos de la crisis económica y la deuda
    externa para estabilizar la economía. Para salir de la
    crisis era necesario distinguir acciones realizables a corto
    plazo y una segunda etapa de acción con medidas de largo
    alcance atacando de raíz los problemas con el pire y el
    plan nacional de desarrollo (PND) el primero se anunció
    el 1 de septiembre en el discurso de
    la toma de posesión y el segundo en mayo del
    83.

    PIRE:

    1.      Combatir la
    inflación.

    2.      Recuperar el ritmo
    de crecimiento

    3.      Proteger el
    empleo

    4.      Disminuir el gasto
    público y la reestructuración de la
    administración pública.

    5.      Aumento de ingresos
    fiscales y analizar el crédito
    selectivamente

    En resumen, el gobierno gastaría lo menos
    posible, no pretendiendo revertir el déficit
    presupuestal.

    Plan Nacional de Desarrollo 83 –
    88

    Estuvo articulado al sistema nacional de planeación
    democrática con programas sectoriales (vivienda),
    regionales (franjas fronterizas), institucionales (pemex). El
    documento central del sistema de planeación,
    establecía lineamientos de política en todos los
    ámbitos, se proponían objetivos
    vinculados con la transformación estructural de la
    economía intentando legitimizarlo, se presentó como
    plan nutrido de propuestas ciudadanas en los foros de consulta
    popular de la campaña electoral y este plan estaba
    organizado en 3 partes:

    1.      Reorientación
    económica contra la inflación y la inestabilidad
    cambiária y un cambio estructural para reorientar y
    modernizar el aparato productivo y distributivo
    nacional.

    2.      Describía los
    lineamientos de gasto público vinculados con la economía
    internacional, capacitación y productividad

    3.      Daba formas de
    participación social para ejecución y evaluación del plan para promover la
    economía de las exportaciones, modificar la
    política agraria y condición de
    estabilidad

    El PND se tradujo en contención salarial,
    elevación de precios y tarifas públicas y
    reducción y eliminación de subsidios.

    Plan Nacional de Desarrollo 89 –
    94

    Tenía 4 objetivos centrales:

    1.      Defensa de la
    soberanía.

    2.      Ampliación de
    vida democrática.

    3.      Recuperación
    económica y estabilidad de precios.

    4.      Mejoramiento del
    nivel de vida de la población.

    Proponía la modernización de México
    con la no intervención en asuntos de otros países y
    rechazándola en el mismo sentido, hubo propuestas
    relacionadas con los procesos electorales para hacerlos mas
    confiables con la división de poderes de la unión
    para:

    a)    Reducción del gasto
    público

    b)    Nueva política de
    impuestos con mas contribuyentes

    c)    Modernización
    económica nacional

    d)    Apertura a
    importaciones

    e)    Mayor inversión
    extranjera

    f)     Aumento de empleos,
    nivel adquisitivo, salarios

    g)    Erradicar pobreza
    extrema.

    Plan Nacional de Desarrollo 95 –
    2000

    Se desarrolla en 5 grandes rubros:

    1)     Soberanía

    2)     Estado de
    Derecho y país de leyes

    3)     Desarrollo
    democrático y social

    4)     Crecimiento
    económico

    5)     Reconvención
    Industrial.

    Al inicio de los 80's la planta industrial estaba muy
    deteriorada e incapacitada. Lo básico era combatir la
    inflación y devaluación del peso, conjuntamente
    controlando la deuda externa. De la Madrid orientó hacia
    la internacionalización con productos que si
    podían competir para lograr el nivel de eficiencia y
    que gran parte de los productos industriales se exportaran con
    el programa de
    emergencia económica. Al inicio del gobierno de Zedillo,
    una crisis financiera provocada por la caída de la
    bolsa de
    valores y la devaluación del peso lanzó este
    programa cuyos objetivos eran:

    1º               
    Reducir el déficit en el saldo de la cuenta
    corriente

    2º               
    Crear condiciones de recuperación de actividades
    económicas y empleo.

    3º               
    Limitar el efecto inflacionario a través de 4
    elementos fundamentales:

    I.                    
    Pacto entre sectores productivos.

    II.                  
    Ajuste fiscal

    III.                 
    Profundidad del cambio estructural

    IV.              
    Integración de un fondo financiero
    con recursos del exterior.

    Pactos Sociales: Son mecanismos orientados
    al logro de la recuperación económica y
    solución de situaciones potencialmente conflictivas. Desde
    de la Madrid se establecieron pactos en el gobierno y los
    distintos sectores sociales como:

    Pacto de Solidaridad Económica
    (PSE):
    En diciembre de 1987 se estableció aumento
    de precios del sector
    público, recuperándose el rezago previo,
    ajustes al gasto público, acelerar la
    privatización, reducir impuestos a importaciones,
    devaluación del peso controlada y aumento de emergencia al
    salario mínimo

    Pacto para la Estabilidad y Crecimiento
    Económico (PECE):
    Salinas, al principio del
    sexenio, abatiría la inflación, el equilibrio
    presupuestal, manteniendo y recuperando el crecimiento
    económico.

    Pacto para el Bienestar Estabilidad y Crecimiento
    Económico:
    Da continuidad a al PECE con Zedillo,
    vinculado al programa de emergencia económica.

    Programas Sociales: Parte importante del
    modelo neoliberal para posibilitar el desarrollo de los sectores
    menos favorecidos de la población:
    Programa Nacional de Solidaridad Pronasol y Procampo con
    Salinas; el primero combate la pobreza extrema con
    educación y el segundo es para impulsar la
    modernización productiva. Tiempo
    después formaron parte de las secretaría de
    desarrollo
    social SEDESOL.

    Acuerdos Internacionales: Sobre Aranceles
    y Comercio (GATT en julio del 86) es el primer organismo
    impulsado por países capitalistas con mayor desarrollo
    industrial que incentibiza la libre competencia en el mundo con
    el desmantelamiento de las barreras arancelarias.

    Tratado de Libre Comercio de
    América del Norte (TLCAN)
    : Elimina de manera mas completa los
    impedimentos arancelarios de México, Canadá y EUA
    el primero de enero de 1994.

    Impacto Social:

    Gasto social: importantes reducciones desde de la
    Madrid

    Educación: el estado ofrece los servicios
    educativos, combate el analfabetismo, la reprobación y
    deserción

    Salud: todos tenemos derecho a la atención de la
    salud por la constitución en la ley reglamentaria del
    artículo 4º constitucional

    Vivienda: en su mayoría son empresas privadas y a
    veces participa el estado; hay graves problemas de espacio y
    servicios.

    Empleo y Desempleo: Hubo aumento de desempleo con la
    crisis financiera del 94, los empleados no están ligados a
    la producción, sino a la prestación de
    servicios

    Pobreza: se carece de educación primaria en
    muchos adultos o son analfabetos con salud y vivienda
    deficientes

    Transformaciones
    Políticas:

    En el periodo neoliberal, los principales aspectos
    son:

    •      Desarrollo de
      organismos de sociedad
      civil.
    •     
      Organización y movimientos de demandas de
      grupos
    •     
      Organización y movimientos para la
      satisfacción de demandas de intereses de distintos
      organismos no gubernamentales
    •      Organizaciones
      Ecológicas OE
    •      PGE Partidos de
      grupos ecologistas
    •      FECOMEX
      Federación Concervacionesta Mexicana
    •      Greenpeace,
      grupo de los
      100, PVEM y Alianza Cívica
    •      Anatocismo:
      cobro de intereses sobre intereses es legal en 1998
    •      1 de enero del
      94 se da el levantamiento del Ejército Zapatista de
      Liberación Nacional
    •      Corporativismo:
      Proceso de Urbanización y ganancia de diversos sectores
      poblacionales.
    •      Ley de fomento
      a la propiedad industrial: con salinas se modifican
      disposiciones que restringían la libertad de las
      compañías mexicanas para adquirir
      tecnología extranjera.

     

     

    Hiram López sánchez

    Universidad Autónoma de San Luis
    Potosí

    Facultad de Derecho

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter