Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La teoria objetiva del valor y el precio



     Indice
    1. La dificultad de definir el
    valor

    2. La teoría objetiva de valor
    según Karl Marx

    3. Los precios y la escuela objetiva del
    valor al precio

    4. Teoría subjetiva de valor
    (análisis de la noción)

    5. Teoría subjetiva del valor
    (como medir el valor)

    6. La conducta del
    consumidor.

    7. Las curvas de la
    indiferencia

    8. Objeción a la teoría
    objetiva.

    9. Bibliografías de
    referencia

    1. La dificultad de definir
    el valor

    Si partimos de una de las acepciones en las corrientes
    que mas se acercan a la economía, parece
    ineludible que como afirma Turgeon el termino valor expresa ante
    todo una relación entre el hombre y la
    naturaleza en
    la cual viva, y el juicio que formula acerca de a importancia
    relativa de los bienes que
    ella le proporciona.
    El valor expresa en la connotación a que nos referimos
    primero un rendimiento de carácter
    psicológico, la sola estimación que cada uno hace
    de las cosas y mediante la cual las clasifica y según la
    importancia que le atribuye, pero debe ser algo mas que esto,
    cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se acaba
    de hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta
    a realidades objetivas.
    El análisis de esa realidad lleva a la
    convicción de que para entenderla se necesita penetrar en
    la entraña misma de las relaciones de intercambio de las
    mercancías, relaciones que desde muy temprano les
    habían permitido descubrir el valor de cambio las que
    convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor que
    fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que
    existir en la sociedad
    económica, y que permitiera explicarla así como la
    ley de la gravitación explicaba el orden
    natural.

    La paradoja Smithiana.
    Smith Formulo una teoría
    sistemática del valor en la cual el trabajo
    anual de cada nación
    constituye el fondo con el que originalmente se proporcionan
    todos los medios de
    existencia y de comodidad que anualmente consume y consiste o en
    el inmediato producto de
    ese trabajo, o en lo que se compra con ese producto a otras
    naciones.
    La palabra valor tiene dos significados diferentes; expresa a
    veces a utilidad de
    algún objeto en particular y, en ocasiones el poder de
    comprar otros bienes que a posesión de ese objeto
    confiere, uno puede llamarse valor de cambio y el otro valor de
    uso.

    La medida del valor.
    Todo hombre es rico
    en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario,
    así como de las comodidades y entretenimientos de la vida
    humana.
    El valor de un bien lo mide según Smith, la cantidad de
    trabajo que le cuesta producirlo, y si necesita cambiarlo, lo
    hará contra un bien cuya producción le exigirá el gasto de
    una cantidad de trabajo igual, pero aunque el trabajo es la
    medida real de cambio de todas las mercancías, no suele
    estimarse por el dicho valor.
    Deben considerarse además los diversos grados de rudeza
    soportados o de incentiva ejercida.
    La única medida, tanto universal como segura del valor, en
    todo tiempo y lugar en
    que podemos comparar los valores de
    mercancía diferentes considerando como genero el
    privilegio de ser.

    Valor y costo de
    producción
    El producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador
    sino que en la mayoría de los casos debe dividirlo con el
    propietario del capital que lo
    empleo, ni
    tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en
    producir u obtener cualquier mercancía, la única
    circunstancia que puede regular la cantidad de aquel que, por lo
    común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella
    es evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para
    el beneficio del capital que adelanto los salaries y suministro
    los materiales
    para ese trabajo.
    Salario,
    beneficio y renta son las tres fuentes
    originales de todo ingreso así como de todo valor de
    cambio.

    Hacia el origen de la riqueza.
    El salario, beneficio y renta son la materia que
    sirvió para resolver el valor de cambio.
    ‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la
    riqueza y la tierra es
    la madre ‘’

    El doble origen del valor
    La utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es
    absolutamente esencial para el. Si una mercancía careciera
    de utilidad estaría destituida de valor de cambio, por
    escasa que pudiera ser, o cualquiera que pudiera ser la cantidad
    de trabajo necesaria para producirla.
    El valor de uso no puede ser medio por ningún
    patrón conocido, las personas lo estiman de diferenta
    manera. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de
    trabajo originalmente necesarios para producirlos y varia con la
    riqueza las inclinaciones variables de
    quienes quieran poseerlos.

    La teoría Ricardina del valor del trabajo.
    El valor correspondiente no solamente debe atenderse al trabajo
    invertido en hacerlo sino a sus duraciones respectivas; un
    instrumento duradero no transmitirá mas que una parte de
    su valor de la mercancía, mientras otro menos durable le
    transferirá una porción muy grande del
    suyo.

    Paralelo entre las teorías estudiadas.
    Ricardo contribuyo a hacer que progresara la teoría
    objetiva del valor porque:
    *Le dio mas congruencia que Smith.
    *Percibió en mayor grado que Smith la distinción
    entre el valor absoluto y el valor relativo.

    2. La teoría objetiva
    de valor según Karl
    Marx.

    El fin de la escuela
    Ricardina
    La teoría de Smith fue mejorada por Ricardo quien fue
    perfectamente capaz de explicar el valor de los productos en
    función
    de la cantidad de trabajo gastado en producirlos, mientras los
    principales agentes de la producción fueron los
    productores directos dueños de las mercancías
    creadas con su esfuerzo.
    Los economistas posricardinos en ves de continuar y ahondar el
    análisis iniciado por los clásicos consideraron que
    a única manera de resolver la dificultad era abandonar
    cada vez mas esa teoría y así lo hicieron.
    A juicio de Engels, la causa principal de la desaparición
    de la escuela de Ricardo según el, fue su ineptitud para
    espiar el valor del trabajo.

    Un bien económico es mercancía,
    según Marx
    cuando:

    • No se produce para la directa satisfacción de
      las necesidades de productor.
    • Cuando solo a través del cambio llega a poder
      de quien habrá de emplearlo para satisfacerse la
      sociedad capitalista o sea que en ella no solamente los
      productos del trabajo son mercancías, sino
      también lo es el trabajo mismo.

    Análisis de la mercancía
    La mercancía es ante todo un objeto externo, una cosa
    capaz por sus propiedades de satisfacer una o varias necesidades
    humanas importando que genero.
    El examen de la mercancía como valor de cambio se presenta
    desde luego como la revelación cuantitativa, es decir la
    proporción en que se cambian entre sí los valores de uso
    de especies diferentes, reacción que varia constantemente
    con el tiempo y el lugar.
    Consideramos las diversas mercancías como corporizaciones
    de la energía psicofísica indiferenciada que se
    gasta en todo
    trabajo humano, caso omiso hecho de la forma particular que asuma
    durante la producción de cada bien concreto.
    La magnitud del valor de un articulo en una sociedad dada, es el
    monto de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo
    socialmente necesario para producirlo. A este respecto, cada
    mercancía individual debe ser considerada, en general,
    como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de
    trabajo, tienen pues un valor igual.

    Trabajo concreto y trabajo abstracto.
    El valor de uso y el valor de cambio corresponden dos aspectos de
    trabajo que las produce, el trabajo útil o concreto y el
    trabajo abstracto.
    Decimos que el trabajo es útil o concreto cuando lo
    consideramos desde el punto de vista de su capacidad de producir
    valores de uso.

    La mas simple forma de valor.
    La realidad del valor no es física, tangible,
    sino mas de aparición de una misma sustancia social; El
    trabajo medio de los hombres que producen en el seno de la
    sociedad por consiguiente, la realidad social de los valores solo
    puede hacerse patente en las reacciones de carácter social
    que los productos establecen entre las mercancías que
    crean.

    • Las dos formas bajo las cuales aparecen las
      mercancías en la expresión del valor
      correlativo.
    • La explicación del significado de la
      expresión simple del valor analizaremos sucesivamente
      las dos funciones que
      se desempeñan en las mercancías que
      comprende.

    Forma relativa de valor.
    Puesto que dos cosas son cuantitativamente comparables solo en lo
    que tienen de cualitativamente homogéneas, de tal modo que
    para compararlos como cantidades hay que reducirlas a una
    cantidad común que permita aplicarles la misma
    unidad.

    La forma equivalente
    En su carácter de valor, manifiesta que vale porque hay
    otra mercancía inmediatamente cambiable por
    ella

    Las formas avanzadas del valor.
    Las mercancías no son, como antes mencionamos valores de
    uso y valores de cambio sino valores de uso y valores.
    Marx llama a esto la forma general del valor. En ella las
    mercancías expresan sus valores  de manera simple
    porque una sola especie de mercancía tiene el oficio
    representante del valor porque una sola especie de
    mercancía, manifiesta sus valores.
    La forma natural de la mercancía que se convierte en
    equivalente común es ahora la forma oficial de los
    valores.

    3. Los precios y la
    escuela objetiva del valor al precio

    Los clásicos y el problema de precio.
    El objeto primordial de la ciencia
    económica fue para los economistas clásicos,
    descubrir las relaciones intimas de los hechos que estudian
    ocultas bajo las manifestaciones exteriores de esos mismos
    fenómenos.
    El problema de la fijación de los precios de mercado es mucho
    menos que desentrañar lo que hay de contradictorio entre
    el movimiento
    real y el aparente de organismo económico.

    Precio natural y precio del mercado.
    Cuando el precio de cualquier mercancía no es ni mas ni
    menos de lo que basta para pagar la renta de la tierra, el
    salario del trabajo y el benéfico del capital empleados
    para crearla, prepararla y llevarla al Mercado de acuerdo a sus
    tazas naturales, la mercancía se venderá a lo que
    puede llamarse su precio natural.
    El precio a que realmente se vende cualquier mercancía en
    este se llama’’Precio del mercado’’.
    Cuando la cantidad de una mercancía cualquiera se lleva al
    mercado es menor que a que se demanda
    eficazmente no todos los que se hallan anuentes a pagar el precio
    natural de ella pueden adquirirá.
    La cantidad de cada mercancía llevada al mercado se adapta
    naturalmente a la demanda eficaz.
    Aunque e precio del mercado de una particular mercancía
    puede mantenerse mucho tiempo sobre el natural, raras veces puede
    sostenerse por debajo de este..
    El precio de monopolio es
    siempre el mas alto que puede conseguirse. El precio natural o el
    precio de libre competencia por
    lo contrario es el mas bajo que puede ser aceptado no siempre
    ciertamente, sino de continuo durante un tiempo
    considerado.

    Las ideas de Ricardo sobre el precio.
    Lo comun es que ninguna mercancía se ofrezca por mucho
    tiempo precisamente en la cantidad que las necesidades y deseos
    de los hombres requieren  de lo cual resulta que ninguna de
    ellas deja de estar sujeta a variaciones accidentales y
    temporales de su precio.
    Ni los pudieron clásicos conciliar por completo el
    movimiento externo de los precios del mercado con el interno de
    los valores fundados en el trabajo y medidos por
    él.

    Concepto Marxista de la relación entre el valor y
    el precio
    Para Marx la moneda o equivalente general llega a serlo porque
    antes fue una mercancía entre las demás.
    El precio se convierte en nombre monetario del trabajo realizado
    en la mercancía y como expresión del tamaño
    del valor de esta indica su relación de cambio con la
    moneda pero la reciproca no es siempre cierta, hay casos en los
    que la relación de cambio de la mercancía con la
    moneda o sea el precio de la primera no expresa con exactitud la
    relación entre los valores de las dos.
    El precio expresa en todos los casos el valor de la
    mercancía a que corresponde, medido por la cantidad de
    trabajo socialmente gastado en producirla.

    De donde viene la plusvalía.
    Su variación esta en el primer acto de proceso
    económico, en la compra de la mercancía, aunque no
    en el valor de ella, tal vez hemos supuesto que la compra es un
    intercambio de valores iguales, el valor de un bien por el valor
    de la moneda. Tenemos entonces que concluir en que el aumento
    emana no del valor de cambio, sino más bien del valor de
    uso de las mercancías por lo menos de alguna de esas en
    que surge de a realización de ese valor de uso o sea del
    bien respectivo.

    Origen de la plusvalía.
    Marx llama precio de costo a la suma de los gastos que el
    empresario efectivamente hace con el fin de capacitarse para
    desencadenar el proceso productivo, la diferencia entre el precio
    de costo y el valor del producto medido por la cantidad de
    trabajo socialmente necesario corporizado en él,
    constituye su plusvalía.

    Capital constante y capital variable.
    La parte del capital invertido en los medios de producción
    es capital constante, puesto que persiste como valor a lo largo
    del proceso productivo sin cambio alguno y capital variable es el
    que se invierte en fuerza de
    trabajo, ya que esta al operar no solo reproduce su propio valor,
    sino que engendra una cantidad de valor original.

    Los precios y la escuela objetiva.
    Si todas las mercancías se vendieran a precios
    representativos de sus valores verdaderos, según la
    cantidad de trabajo social
    efectivamente cristalizado en cada una que ocurriría.?
    Definitivamente habría una multitud de tazas de beneficio,
    ya que estas dependen de la relación entre la
    plusvalía obtenida y el capital total empleado,
    plusvalía que a su vez depende del capital variable cuya
    magnitud esta determinada por la composición
    orgánica la cual difiere no solo de la rama industrial
    sino de una u otra empresa dentro de
    a misma rama. Es preciso por lo tanto que las mercancías
    de diferentes especies se intercambien compren o vendan no en
    proporción de la cantidad del valor que individualmente
    contienen sino a precios tales que es posible que perciban el
    mismo beneficio todos los capitales del mismo tamaño usado
    en producirlas cualquiera que sea la composición
    orgánica de ellas.

    El valor del mercado.
    Cuando se considera a la rama industrial en su conjunto puede
    concebirse el valor de cada una de las unidades de
    mercancías producidas dentro de ella como la medida de la
    serie que forman los distintos valores que individualmente
    encierran esas unidades.
    El valor del mercado es el valor de las mercancías
    producidas en una rama industrial por una parte y por la otra
    parte el valor individual de cualquier mercancía que en
    esta rama se ha producido en condiciones medias.

    La necesidad social.
    La presión
    que por medio de la competencia ejercen unos sobre otros
    vendedores basta para hacer que llegue a mercado la cantidad de
    mercancías de la misma especie que reclama la necesidad
    social y cuyo valor de mercado puede pagar la sociedad la
    ‘’necesidad social’’ que regula una
    determinada demanda resulta esencialmente de las relaciones que
    existen entre las clases
    sociales y de la relatividad de su situación
    económica; es decir a la ves depende de la relación
    entre la plusvalía total y el salario total.

    El valor social medio
    Ninguna rama de la producción es menor ni peor que
    cualquier otra y todas se hallan en aptitud de rendir un
    beneficio a los capitalistas que a ellas ingresen, pero si a
    mercancías se vendieran a sus valores reales la tasa de
    beneficio variaría de una a la otra rama de la
    producción según la composición
    orgánica media de capital prevaleciente de cada
    una.

    El valor del mercado y costo de producción.
    Cuando decimos que una mercancía tiene valor expresamos
    que satisface una necesidad social cualquiera. Con el valor del
    mercado supusimos que la cantidad total de productos de cada rama
    industrial era constante; que solo variaba la importancia
    relativa de las porciones producidas en las distintas condiciones
    posibles y que en estas variaciones influían en la
    determinación de dicho valor. En todo caso el precio de
    venta oscila en
    torno del valor
    de mercado cuando la taza de beneficios se uniforma en todas las
    ramas industriales, el costo de producción sustituye al
    valor del mercado particular de cada rama y cuanto se ha dicho
    respecto a este es aplicable a aquel. Cada industria
    tiene entonces un costo de producción por unidad de
    producto que le es propio y en torno de el se mueven los precios
    del mercado.

    4. Teoría subjetiva
    de valor (análisis de la noción)

    Lo objetivo y lo
    subjetivo de la economía.
    Los economistas adoptaron una posición contraria, juzgaron
    preferible buscar las causas de lo económico en la mente
    del individuo aislado así como todo lo que le concierne,
    le pertenece o proviene de el y tiene categoría de fondo
    el cuadro de las condiciones naturales y sociales en que vive y
    actúa. Esa teoría realza en consecuencia los
    elementos subjetivos emocionantes y mentales de la actividad
    económica al mismo tiempo que asigna una importancia
    apenas subsidiaria a sus elementos externos y objetivos.

    Dos clases de valor.
    Los subjetivistas y su razonamiento que apoya su
    visión

    • Valor subjetivo o persona; es la
      importancia que se considera que tiene un bien para el
      bienestar, o en relación a el.
    • Valor objetivo; Es la relación de poder o
      capacidad entre un bien y un resultado exterior en este sentido
      un bien seria valioso cuando es capaz de producir un resultado
      objetivo eterno a sujeto o de concurrir a
      producirlo.

    Al valor de cambio, poder o capacidad de compra debe
    incluírsele entre los objetivos porque significa el poder
    o capacidad que los bienes económicos transmiten a quienes
    poseen de obtener con ellos otros diferentes.

    Relación entre la utilidad y el valor.
    Para los subjetivistas la utilidad es la capacidad de satisfacer
    necesidades que se imputa a los bienes solo pueden ser valiosos
    los bienes económicos y como el valor subjetivo se funda
    en una relación cuantitativa entre la necesidad y el bien
    variara si esa relación varia
    cuantitativamente.

    El valor y las necesidades
    El valor no es una propiedad
    intrínseca de las cosas, sino una relación entre
    las cosas y el bienestar de individuo que valora o dicho con
    mayor precisión entre las cosas y las necesidad de
    este.
    Las necesidades tienen dos características esenciales, la calidad y a
    cantidad y una ocasional, la intensidad, la importancia relativa
    de cada uno debe, por consiguiente depender de una u otra forma
    de esas característica.

    Hacia la resolución de la paradoja de Smith.
    La apreciación que hace el sujeto da la importancia
    comparativa de sus necesidades y por ende en su imputación
    del valor subjetivo a los bienes que la satisfacen interviene
    decisivamente el respectivo grado de intensidad de ellas en
    consecuencia comprenderemos el porque de las posibles
    desigualdades en las valoraciones personales si las relacionamos
    con las causas determinante de la intensidad de las
    necesidades.

    Una breve reflexión nos mostrara que son
    dos:

    • El limite cuantitativo de cada necesidad.
    • La mayor o menor escasez de los bienes que las
      satisfagan.

    Lo contrario ocurre con las necesidades
    cuantitativamente imprecisas como las psíquicas cuyo
    limite de saciedad es indeterminada y a las cuales corresponden
    por lo común medios de satisfacción escasos como su
    intensidad puede elevarse grandemente, el individuo que las
    siente se inclina a concederles grande importancia y a imputar un
    alto valor subjetivo a los bienes que le satisfacen en su celebre
    paradoja dos nociones diferentes; la utilidad abstracta general
    de las cosas y el valor que tienen para quien las usa o sea su
    valor de uso subjetivo.

    5. Teoría
    subjetiva del valor (como medir el valor)

    La utilidad marginal.
    El valor es una relación mas intima y concreta entre los
    unos y los otros a saber se establece entre una necesidad
    determinada de un bien cualitativa y cuantitativamente definido
    de tal manera que la posesión o carencia efectivas de este
    dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra
    forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una
    relación positiva y de actual dependencia entre una
    necesidad y un bien.

    El valor de una provisión.
    La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta
    aunque lo común es que sea indirecta cuando el cambio se
    ha vuelto el rasgo dominante de las relaciones económicas
    entre los hombres.

    El principio de la equimarginalidad
    La utilidad marginal de la provisión entera de bien se
    determina por la importancia que el sujeto confiere y la
    satisfacción que le procura la unidad que dedica a la
    necesidad dependiente.

    El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide
    una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero
    dado de usos diferentes se destinara a cada una porción de
    tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la
    transacción de una unidad del bien hacia uno de los
    empleados que se la asignan sea igual a la perdida que se
    experimentara en el empleo de dicha unidad que fue
    sustraída.

    Algunas dificultades de la determinación
    subjetiva de valor.
    La determinación del valor presenta ciertas
    dificultades.

    • Las que se deben a la mala inteligencia
      de la verdadera naturaleza del bien.
    • Las que se deben a la mala inteligencia de la
      expresión ‘’el más bajo o el menor
      uso’’.

    6. La conducta del
    consumidor.

    La tasa marginal de sustitución es
    decreciente
    Apoyándonos una vez mas en la ley de la utilidad
    decreciente podríamos deducir que la tasa marginal de
    sustitución es decreciente.
    La importancia del uso que se haga de una mercancía no
    cambie por mas que crezca la cantidad que de ella se compre, la
    tasa marginal de sustitución del dinero por esa
    mercancía deberá disminuir si no sucede lo mismo
    con los demás bienes que el sujeto adquiere, o sea si no
    es constante la importancia que atribuye a los destinos de estos
    bienes.

    La conducta del consumidor
    Cuando el consumidor esta en equilibrio la
    tasa marginal de sustitución del dinero por cada uno de
    los bienes y servicios que
    destinan a su consumo
    durante un tiempo determinado, o sea el que tardara en recibir y
    su nuevo ingreso fijo será igual al precio del bien de que
    se trata.

    7. Las curvas de la
    indiferencia

    Bienes rivales y bienes complementarios.
    Cuando se trata de explicar que dos bienes únicamente son
    rivales o substitutos recíprocos de tal manera que al
    aumentar la cantidad que de uno se consuma, se reduce la que se
    consume de otro y que cuando se trata de una sola
    mercancía frente a un conjunto integrado con todas las
    demás que representamos bajo suma de dinero a
    mercancía en cuestión y el dinero son
    a su vez rivales o substitutos puesto que el aumento de la
    cantidad que se adquiere de la primera implica una
    reducción de a que se retiene del segundo, o sea, de
    conjunto de los otros bienes con el que pueden
    comprarse.

    8. Objeción a la
    teoría objetiva.

    Criticas a la teoría objetiva.

    • Contra el método
      de análisis las relaciones de cambio existen igual en la
      una y en la otra; Esto es erróneo si hubiera igualdad y
      perfecto equilibrio entre las cosas que se presentan a cambio,
      no habría intercambio, precisamente la desigualdad es lo
      que a hace posible.
    • La afirmación de que los trabajos calificados
      son múltiples del trabajo simple es falsa; no se puede
      decir que un día de trabajo de un escultor es igual a
      cinco días de trabajo de un picapedrero lo cierto es que
      los productos de trabajo de uno y del otro corporizan
      diferentes clases de trabajo en diferentes cantidades,
      condiciones contrarias a las que exige la teoría
      marxista, para la cual dichos productos encierran la misma
      calidad e igual cantidad de trabajo.
    • La teoría de Marx confunde el valor con la
      utilidad; el capital crea el valor, además del que
      transmite al desgastarse.

    Criticas a la teoría subjetiva.

    • Sobre la concepción subjetivista de lo
      económico; La mercancía es una cosa natural y el
      mismo tiempo una cosa social.
    • Los subjetivistas distinguen entre el valor subjetivo
      el valor objetivo.
    • La teoría subjetiva afirma que el valor
      aparece cuando la utilidad de las cosas esta condicionada por
      la escasez.

    9. Bibliografías de
    referencia

    UAT : Apuntes de la carrera de economía
    1992-1997, CD. Reynosa
    Tamaulipas, México
    Marx, Karl. El capital: Crítica de la economía
    política. Fondo de Cultura
    Económica, México,
    1975
    Ricardo, David. Principios de
    economía política y
    tributación. Fondo de Cultura Económica,
    México, 1997
    Smith Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial S.A.,
    1999
    Gallery of Economists

     

     

     

     

     

    Autor:

    Lic.Luciana Martinez Flores

    Presentado como trabajo en la materia de : Herramientas
    de Software
    Universidad
    Autonoma del Noreste,CD.Acuna, Coahuila, Mexico
    Escuela de Post Grado – Maestría en Administración , VIII
    Tetramestre.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter