Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los caminos hateros del ayer……de hoy…….y siempre




Enviado por pipo3515



    Estado Apure

    1. Prólogo
    2. Presentación
    3. Acunaviche… breve
      reseña histórica
    4. Referencias
      bibliográficas

    PENSAMIENTOS

    Un Ser sin estudio, es un Ser incompleto.

    Simón Bolívar

    Moral y
    Luces, son nuestras primeras necesidades.

    Simón Bolívar

     

    PRÓLOGO

    Este relato Folklórico-Cultural está
    escrito con sentimiento y pasión, porque cuando hombres
    y mujeres, sentimos la necesidad de cantarle al terruño,
    a nuestra tierra, lo
    debemos hacer con un sentimiento de
    inspiración.

    Cuando decidimos dar a conocer nuestros
    orígenes, que mantenido por tiempos en el olvido, el
    autor de este relato "Los Caminos Hateros del ayer…de Hoy ..Y
    Siempre"; nos recuerda los tiempos pasados y las relaciones que
    se establecen entre la tierra y
    el
    hombre.

    Algo debemos aprender de esta pequeña obra, su
    autor, es el amigo: Ramón
    A. Ramos Fagundez, hijo de esta tierra
    apureña, como la gran mayoría de los
    jóvenes, que habitaron años atrás los
    pueblos y caseríos más interioranos del Estado
    Apure.

    Dejando huellas de inquietudes y manifestaciones
    culturales y artísticas, recogidas bajo la idiosincrasia
    de hombres y mujeres, han sido concebidas estas líneas,
    dando a conocer, la descripción del paisaje, los elementos
    del mestizaje, lo religioso y lo popular de nuestros
    pueblos.

    Por este grato trabajo le deseo muchos éxitos
    al autor, ya que nos lleva por hechos que han contribuido una
    vez más, al desarrollo
    socio-cultural de nuestro Estado.

    PRESENTACIÓN

    El objetivo
    primordial es el
    conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes
    culturales y folklóricos de nuestro terruño
    llanero.

    Desde el origen del
    hombre en CUNAVICHE se han entrelazado las
    costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como
    legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y
    coloniales.

    Refrescando así, las memorias
    pasadas para poder
    asentar los conceptos de la historia de este pueblo,
    que inspira por su naturaleza
    misma.

    Recordando los hechos del pasado y mantenerlos como
    fuente viva para la cultura,
    creando sentimientos por esta prodigiosa tierra llanera, San
    José de Leonisa de Cunaviche.

    El Autor

    En un amanecer llanero, acompañado del
    agradable y armonioso canto de la paraulata y el turpial, me
    encuentro en el punto cardinal limítrofe de los estados
    Guárico y Apure. Con la mirada al frente del río
    Apure, donde se ve remontar por sus aguas a las curiaras y
    toninas, y más allá se divisa la ciudad de San
    Fernando, a su paso adornada por la lanza heroica del ilustre
    Pedro Camejo,es donde aquí comienzo a narrar esta
    singular historia. San Fernando,
    adornada por un collar de agua,
    formado

    por su caudaloso río bordeando sus riveras y
    playas de blancas arenas; ciudad de casas coloniales, de techos
    de palmas unas y otras de techos rojos.Un puerto donde atracan
    barcos que venían de otros lugares, al lado una casa
    grande de comercio,
    llamada "La Casa de los Barbaritos". Su gente, mezcla de
    razas del indio con conquistador español,

    de modales amables e incansables en las faenas,
    progresistas y luchadores, con mucho arte y folklore,
    así es esta tierra, donde me encuentro como
    forastero. Después de saborear sus típicas
    comidas, al sonar de las cuerdas de un arpa, siento que me
    abraza la brisa que recorre estas riberas y me dispongo a
    descansar. De madrugada me despierto con el canto de los gallos
    y dispuesto a emprender el viaje cabalgando por trochas y
    senderos, comienzo emocionado mi andar, cargando el bastimento,
    la capotera y la maleta pa´acampar, enfundando
    también sobre el lomo del animal, un filoso machete, de
    esos que llaman "Cola e Gallo", que todo llanero debe
    cargar. Orgulloso de mi manera de viajar, sobre un caballo
    zaino, con rasgos de buen andar – obsequio de mi amigo Ricardo
    Barrios-, allá en su fundación, comienzo la
    travesía, dispuesto a cabalgar, despidiéndome de
    amigos y vecinos del lugar, con gran serenidad espiritual, sin
    miedos ni temores y recordando los buenos consejos de algunos
    amigos llaneros, – Don Pablo Bolívar, hombre de
    sabios consejos, conocedor de este llano, de sus belleza,
    misterios y leyendas; y
    que Dios lo tenga en la gloria-, porque su paso por estas
    tierras cristianamente ya se cumplió.Al fino trote de mi
    caballo, siento una suave brisa que me acaricia y elevando la
    mirada hacia el horizonte, buscando el camino entre estepas y
    matorrales, en estas inmensas sabanas y llanuras, voy llegando
    al poblado de Biruaca, lugar donde se cruzan los caminos.
    Desviando el rumbo hacia el sur, dirección a San Juan de Payara, dejando
    la cruz de agua, al
    rato llego a un lugar llamado La Piedra y me dispongo a
    descansar. Busco el bastimento y encuentro, carne seca salada,
    queso y panela dulce, alimentos que
    se conservan durante la travesía; el agua no
    me preocupa, a mi paso por los caminos encuentro charcas y
    lagunas, y desde el camino, a lo lejos se divisan Fundaciones y
    hatos. Al descanso por lo hermoso y agradable del paisaje
    típico natural, me llegan al pensamiento
    muchos recuerdos del pasado, que han ocurrido desde la
    fundación de esta ciudad de San Fernando de Apure,
    ciudad pueblerina que ha sufrido a través de los
    tiempos, los rigores de las guerras,
    epidemias, robos y saqueos por bandoleros y cuatreros. Contando
    hechos que pasan de generación en generación y
    que forman las expresiones de las gentes y costumbres de los
    pueblos, me contó el amigo Ramón
    Meló en un lenguaje muy
    popular, sobre gentes que llegaron a este lugar, remontando en
    bongos o curiaras este caudaloso río. También de
    cómo se efectuaban peleas de gallos y del encierro o
    rodeo de ganado, que se hacía al otro lado del
    río donde los peligros naturales – caimanes, culebras y
    los fuertes caudales del agua-. Los hombres se preparaban para
    cumplir esta difícil faena. Al canto de los gallos
    anunciando el amanecer, se levanta el cabrestero María
    de las Nieves (llanero nato y de gran valor) sobre
    su buey madrinero para cumplir esta ardua labor. Pero
    también me habló del famoso árbol, el
    Samán Llorón, del cual antes de comenzar esta
    travesía, me recordé al pasar donde llaman "La
    Parada", o casa de zinc, porque más adelante,
    según narración de este gran amigo, se encontraba
    anclado por sus raíces apareciendo con una majestuosidad
    imponente. Allí los viajeros y las gentes del lugar,
    paraban y descansaban de largas travesías al disfrute de
    sus sombras y frescura; donde efectuaban trueques,
    negociaciones y algunas actividades comerciales. Este hombre en su
    avanzada edad, curtido y envejecido por la cronometría
    del tiempo,
    conserva su pensamiento,
    todos aquellos gratos recuerdos. Anheló que ese gran
    Samán, al paso del modernismo
    no borrarán todas aquellas huellas de las muchas
    historias y leyendas, y
    lo hubiesen conservado como bastión nacional, ya que
    abrigó a muchas gentes que fueron los constructores de
    este pueblo, de sus costumbres y tradiciones. Entrado el medio
    día y con el radiante sol sobre mis espaldas, siendo
    guía de mis pasos a través de las sombras, me
    decido a ajustar la montura sobre el animal y guardando el
    bastimento, decido ir a conocer las costumbres y gentes de esta
    tierra llanera. Continuando mi andar, me encuentro con un rodeo
    de ganado, que vienen arreando unos llaneros entre gritos y
    algarabías, señalando el camino un toro grande
    que por estos lados llaman madrinero; los hombres y yo
    nos saludamos – llevan ese ganado para la venta-. Me
    preguntaron ¿ a dónde va?, les dije, a Cunaviche,
    exclamando uno de los llaneros, ¡así que a
    Cunaviche, le falta mucho camino que andar!.
    Advirtiéndome sobre las aguas que inundan las sabanas y
    llanuras porque están minadas de caimanes, babas,
    caribes y culebras de agua; también de otros peligros,
    como el de ladrones y cuatreros y pare usted de contar. Al caer
    la tarde, llego a la población de San Juan, pueblo famoso por
    tradición desde la
    entrevista que aquí sostuvieron el General
    Páez, el Negro Primero y el General Bolívar,
    nuestro Libertador. Allí, frente a la iglesia me
    encontré con el Maracó Castillo, lo saludé con un
    fuerte apretón de mano y me preguntó,
    ¿pa´dónde va mi amigo Pancho?, Y le dije,
    pa´Cunaviche. Me ofreció su casa para que
    descansara y pasara la noche, pero le dije que llevaba prisa y
    quería llegar al Paso Arauca antes del anochecer; le di
    las gracias y salí de allí con paso largo y
    firme. Atravesé el Caño Cotayo y al rato me
    encontré donde llaman Bucaral, allí se improvisa
    un puerto a orillas del caño, alineadas en hileras las
    curiaras y canoas que los llaneros llaman "Fuera de
    bordas"
    , transportes propios del lugar.Al anochecer,
    cansado de cabalgar, llegué al destino que me
    había propuesto, sin antes no dejar pasar por el sendero
    que lleva a la población de Atamaica y al riachuelo
    Apure Seco. En Paso Arauca, saludé al amigo
    Benito y con buen gesto contestó invitándome a
    pasar a su casa, ofreciéndome de cena, topocho sancochao
    y coporo frito, acompañado de un aromático
    cafecito y como descanso una maleta, mi caballo con los peones
    lo mandó al corral. Disfruté de un buen descanso
    y al amanecer, me propuse a continuar viaje. Temprano por la
    mañana, después de abordar la balsa junto con el
    animal, pasamos al otro lado, atravesando así el
    caudaloso río Arauca. Después de un saludo a los
    balseros, bordeando la costa Araucana, a un lado del paisaje
    sabanero de "mata de los Indios" y los palmaritales del Arauca;
    asentamiento de la familia
    Escobar, en su Fundación, Caral-Caral, proseguí
    mi andar entre caminos y sabanas infinitas, donde la brisa,
    borra toda huella del caminante y con olor a bosta de ganado,
    me aproximo a los cañitos, tierra del compadre Fuentes,
    donde paro a descansar. Hasta donde llega mi vista,
    divisé a lo lejos a mi amiga Margarita, allá en
    su fundación, acercándome a su lado, paré
    en el caño, mi caballo bebió agua y tuve el modo
    de calmar mi sed y cansancio refrescar. Ella estaba
    ordeñando a su vaca fundadora de nombre la brisnita,
    ofreciéndome una totuma de leche fresca
    y tibia de color natural,
    como los garceros que miro al pasar. Bebo la refrescante
    leche y
    decido buscar camino, levantando el falso de la cerca y
    así continuar.Ya entrada la tarde, me voy acercando a
    tierras de Cunaviche, en mi andar paso cerca de Los
    Médanos, de majestuosa e impresionante belleza, se
    levantan imponentes como monumentos, queriendo adornar estas
    inmensidades de sabanas y llanuras y como señalando el
    camino, tuve por compañeros durante un largo trecho. Ya
    adentrándome en la llanura, de inmensas tierras del hato
    La Candelaria o Candelariera – como la llaman vecinos del
    lugar-, siempre hay historias que contar. Según dicen
    por allí, que en el hato Los Campos Volantes del lugar,
    mataban a un hombre por una pluma de garza o marabú de
    corocora, y eran devorados por culebras y caimanes. Esta es una
    de las muchas historias del lugar, otra es la que me
    contó mi amigo Moncho – cunavichero con rasgos propios
    de su raza india-: el
    toro negro candelariero, que a la media noche salía a
    recorrer sabanas y recoger rebaños de ganados,
    sitiéndose un tropel y levantando una polvareda que
    duraba hasta el amanecer. Todo esto contribuyó a la
    riqueza de estas tierras codiciadas por terratenientes y
    abusadores de poder, donde
    no se podían ni siquiera contar las cabezas de ganado,
    por su abundancia.Tierra de sabanas y llanuras de hombres
    recios que laboran en la diaria faena enlazando orejanos,
    cachilapos y caballos, trabajos rudos y fuertes que exige el
    mismo llano. Poniéndose un tiempo de
    tempestad y nubarrones, me obliga a desmontar del animal,
    comienza a relampaguear, se aproxima un chubasco como los
    llaneros lo llaman por aquí; me abrigo con mi chamarra y
    el sombrero me tuve que ajustar, agobiado por el cansancio me
    quedé dormido.Al compás del canto del
    alcarabán y el bullicio nocturnal, una brisa amenazante
    y fría que por todo el cuerpo me corrió, me
    hacía temblar de miedo y al rato bajo esa lluvia
    inclemente comencé a soñar, tal vez una
    fantasía o una realidad: – oigo una voz y veo una
    silueta frente a mi, que flotaba en el aire y me
    decía: Soy la dueña de estas tierras, y temblando
    de miedo le pregunté, ¿ quién eres?
    ¡ soy Tanasí!, espíritu maligno de
    idolatrías, me adueño de las almas de los que
    andan perdidos por estas sabanas y llanuras, porque soy un alma
    en pena, le pegué a mi taita en una Semana Santa…Me
    hago la señal de la Cruz y me pongo a
    rezar…también se me aparece una bola de fuego, si me
    llega a tocar libera a un alma en pena y me puede llevar…al
    momento me despierto y no saliendo de mi asombro, muy asustado
    comienzo a cabalgar a un trote ligero y sin parar. Pasando por
    el Perro y las Piñas, sitios que no podía
    descartar, y sin parar, como de un solo estirón llego a
    esta población. Algunos lugareños me observan con
    extrañeza o admiración por ser un forastero, –
    eso no es raro en esta región-, caminando entre las
    casas de barro con techos de palmas y otras de
    mampostería, atravieso la plaza y me dirijo al Jefe
    Civil para presentarme y comunicarle que he llegado de viaje
    desde San Fernando en una larga travesía, a esta
    región que todavía hoy en día está
    su nombre en discusión; unos dicen que es San Miguel,
    otros, que es San José de Leonisa de Cunaviche,
    por lo del asunto de aquel santo prestao a una población
    cercana para la celebración de las fiestas religiosas en
    una Semana Santa.De regreso a la plazo amarro el caballo al
    otro lado de la calle en un botalón, me encuentro con el
    indio Matías, oriundo del lugar con rasgos de raza
    bravía, conocer de faenas vaqueras, y lo saludé y
    me respondió con un gesto muy cortés y
    preguntó: Don Pancho ¿está usté
    asustao?…sí, le respondí, viniendo hacia
    acá pasando por estas tierras candelarieras, se me
    apareció un espanto y todo por querer conocer de esta
    tierra sus secretos y leyendas. Don Pancho, eso no es
    realidad…fue solamente un sueño…eso le ha pasado a
    muchos lugareños cuando andan de travesías. Esos
    son fenómenos propios de la naturaleza,
    cuando sopla fuerte la brisa, ésta arrastra las briznas
    de paja seca y las envuelve en forma de bola y eso ocurre en la
    época del verano entre los meses de Septiembre a Abril,
    cuando es la época más fuerte de calor..esa
    bola de paja en un ir y venir por las sabanas, por combustión natural, se enciende y se ve
    rodar por las noches bajo el cenit sabanero….Bueno amigo, si
    así es la cuestión, me estoy tranquilo y con una
    gran paz espiritual. El indio se despidió con la
    amistad del
    llanero, que todo lo da cuando aprecia de corazón…así es esta tierra que
    invita a la inspiración de músicos y poetas;
    está acariciada de una suave brisa mañanera, que
    sutilmente toca todo mi ser, trayendo consigo desde las
    lejanías el canto del llanero, que entonan durante el
    ordeño….

    ¡Ja-Ja-Ja-Mota-Mota-Mota!Dame una
    totuma de leche espesa y cremosa que la quiero saborear, para
    preparar un café
    con leche y también quesear.Motaaaa…

    Con sus dos calles empedradas que terminan al borde de
    la plaza principal al frente de la Iglesia y al
    lado de la Comisaría, a lo largo de una de sus calles se
    encuentra una botica o droguería y más adelante
    una pulpería. La gente por las mañanas se dedican
    a sus quehaceres, las mujeres atizan el fogón y los
    hombres recolectan leña, arrean ganados y elaboran las
    panelas de papelón, otros preparan las atarrayas y
    lanzas para pescar.Levantando la mirada hacia el horizonte,
    poniéndome pensativo y viajando en mi pensamiento, les
    voy a continuar narrando, lo que desde aquí diviso. Ya
    sin el noble caballo ni bastimento, ni peligros que afrontar,
    me remonto a los acontecimientos y hechos del pasado que
    sucedieron en este lugar, veo el conquistador, diezmando la
    población, sometiéndola a sus caprichos y afanes
    de terror, pero somos de raza bravía como nos
    enseñó el indio Tavacare, cuando se
    enfrentó en guerra por
    conseguir la libertad.
    Tierra de fogonazo independentista de nuestra raza
    bravía de muchas luchas y batallas por defender lo
    nuestro. Continuando con este viaje, más allá,
    delante veo el futuro de esta patria en los caminos que andan,
    encrucijada donde convergen los caudalosos ríos APURE
    y META
    , señalando el caudal del impetuoso río
    Orinoco. Naciendo así el legendario Cajón del
    Arauca Apureño,
    que supo albergar las costumbres y
    tradiciones del colonizador español.Desde los ancestros indios que
    recogen la cultura
    prehispánica hasta nuestros días, ha habido
    hombres notables que han sabido recoger y cuidar este acervo
    cultural. Entre bosques y matorrales se encuentra una biblioteca
    cultural que se ha encargado de divulgar las costumbres y
    folklores presentando diferentes actos culturales. Pueblos de
    grandes hombres entendidos en el arte de la
    música y
    el canto: joropos, coplas, quirpas, carnaval corrido y
    galerón; entre estos tenemos el arte del Indio Figuredo
    cantautor de la pieza "La India
    María Laya", y Antonio José Torrealba, cantautor
    de coplas y corridos.

    Yo salí de Cunaviche en una
    tarde callada y bella, cuando el sol va
    describiendo sus senderos seguido de esta clara luna que
    alumbra estas llanuras y esteros voy cabalgando mi caballo como
    buen llanero con el solo pensamiento de decir los quiero.Como
    mis ojos describieron las tardes de Cunaviche en cada ver soy
    por eso doy gracias a Dios a estas hermosas llanuras y esteros
    apureños.

    En los actuales momentos y por imperante necesidad
    debíamos de promover aún más lo que en
    tiempos atrás se pudo haber llamado la conquista del
    sur, convenciendo al pueblo que allí hay un futuro
    promisor que nos está esperando y que podemos llevar una
    vida mejor; alertar al gobierno
    nacional para que tome interés
    en este ideal de fundar nuevos pueblos, para asentar nuestra
    soberanía nacional, estos pueblos deben
    de nacer por este territorio, ya que línea límite
    de fronteras. Ya la dilatada travesía que duraba varios
    días desde San Fernando con toda clase de dificultades,
    como las que narré al principio, han quedado en el
    pasado, con la construcción de imponentes puentes en el
    sitio denominado Caño Bucaral y otro sobre el río
    Arauca, que lleva por nombre Marisela – en alusión a un
    personaje de Don Rómulo Gallegos en su novela
    Doña Bárbara-. Por esta vía el trayecto a
    recorrer en automóvil, es de escasamente dos horas,
    disfrutando de hermosos paisajes que le brinda la naturaleza al
    viajero. Recreándonos al recorrerla en su trayecto,
    disfrutamos así en este viaje del hermoso paisaje
    acompañados del grito de los araguatos, del canto del
    alcarabán, patos guirí y pájaro Baco. En
    las lagunas cundidas de manglares y de flor de bora, sitio
    hábitat de los garceros, asemejando un arco iris – por
    la diversidad de colores de las
    garzas blancas, las corocoras, el gabán y el
    garzón. Se observan a las orillas los caimanes, babas y
    galápagos, es un viaje agradable porque nos invita a
    estar en comunión con lo espiritual, con lo natural;
    esta vía ha recibido en todo su trayecto, en la
    actualidad el nombre de "La Ruta de Gallegos". Pasando
    un corto trayecto entre paso Arauca y los Cañitos, se
    encuentra enclavada una estatua de Marisela, como vigilante
    férreo con vista al horizonte,
    señalándonos las glorias, grandezas y bellezas de
    esta llanura inmensa. Ruta transitada durante todo el
    añoro lugareños vecinos del lugar y por turistas
    extranjeros que dan a conocer las cosas que están
    encerradas en el Arcano Arauca Apureño. Más
    adelante en un sitio conocido como las Piñas, esta
    carretera recibe el nombre de la "Y" nombre que nace de una
    troncal que en su trayecto conduce al Capanaparo y Puerto
    Páez, no sin antes pasar por el sitio, el paso de La
    Soledad, donde vive el amigo Alvarado, expendedor de
    combustibles. Allí se improvisa un puerto, donde llegan
    en canoas gentes del lugar fomentando el intercambio comercial
    de productos
    agropecuarios. Aquí este amigo me narró que
    amaneciendo en estas soledades, cuando apenas el sol comienza
    a alumbrar, vio venir por estas sabanas y llanuras, jineteando
    un caballo ruano, una india de rostro juvenil que llevaba por
    vestimenta su cabello largo negro que apenas le cubría
    sus redondos y florecientes pechos, tapándole su
    inocencia la crin del animal, las piernas al descubierto y sus
    pies sin calzar. Me miró con gran serenidad y yo
    adivinando su ideal, me comunicó que ayudara a luchar
    por los derechos y
    protección de su etnia. Al indio que sigue estando
    desasistido de toda atención y vaga en estas tierras con todo
    su acervo cultural de origen prehispánico. Con todas
    estas vías de comunicación se acentuaron aún
    más las diversiones, entretenimientos y fiestas.Se
    celebran las fiestas paganas y religiosas en honor a su Santo
    Patrono y en el aniversario de la fundación de este
    pueblo, el día 19 de Marzo y que se han hecho muy
    populares, frecuentemente por visitantes y vecinos del lugar.
    Organizadas y ornamentadas por la comunidad y la
    autoridad
    civil bajo la dirección de la iglesia mediante el cura
    párroco; la gente en las visitas de estas celebraciones
    pueden disfrutar de deliciosos platos de comida típica,
    palo apique, cachapas, queso de mano, guarapo de papelón y carato de maíz. Las celebraciones en honor al
    santo, las llaman Fiestas Patronales. Muy popularmente,
    por tradición preparan para comer todos los invitados
    del lugar – una ternera o carne asada en vara, muy
    típica del lugar-. Descuartizada la res la entrelazan en
    unas varas de palos de dragos, cuajaros o coco e´mono.
    Estas varas las clavan en la tierra y
    alrededor le zumban leña y le prenden fuego o candela y
    lentamente se va asando la carne, adquiriendo un sabor muy
    peculiar y olor a campo, monte o mastranto; pudiendo ser
    degustada por invitados y vecinos del lugar, acompañada
    del típico casabe y animando la fiesta y carne asada, un
    aguardiente, un arpa y un coplero cantando un joropo recio,
    describiendo la belleza de este llano.En estas fiestas no
    podían faltar las diversiones como las peleas de gallos
    y juegos de
    azar. Por las tardes florecen muy engalanadas las mangas de
    colear adornadas de bellas mujeres del lugar, para brindar al
    hombre coleador – por una buena faena en el arte de tumbar
    toros -, un galardón: un beso o una cinta lazo que sale
    del corazón,
    y así desde antes hasta ahora, mantener este arte y
    tradición para dejarlo de legado a futuras
    generaciones.Anunciadas estas tardes de alegrías con los
    tradicionales fuegos artificiales y el repicar de las campanas
    de la iglesia, con el retumbar estruendoso de un
    cohetón, sale el primer toro y todo el mundo dice:
    ¡ Cacho en la manga, Señores…! comenzando
    así la diversión, con gran colorido se adornan
    las mangas de colear, con rosas y
    corpiños más bellos del lugar, con los que se
    pueden comparar la hermosura de la mujer
    llanera tradicional; hombres y caballos los vamos a ver y
    aplaudir, porque vienen de todos los lugares de la patria,
    territorio nacional. Del estado Apure y de este grandioso
    Cajón del Arauca, fina cuna de hombres sabios de este
    arte y destreza, con mucho elogio los nombre: José
    Vivas, Rafucho Torres, Arnoldo Ramos…Fonseca y Aguilera, que
    sin hacer mucho alarde y con gran destreza, demuestran en cada
    tarde coleaderas, cómo se consigue un triunfo en el arte
    de toros tumbar; puede ser de alguna manera o muy peculiar de
    algún coleador, tumbando el animal de las patas trasera
    o dándole una vuelta entera antes de llegar al
    tapón. Emocionados comenzando las tardes de toros
    coleados, le vamos a brindar a todos los coleadores, visitantes
    y al público en general, un saludo caluroso y amistoso
    con la figura de la tumbada del toro, en enfilo de lomo que no
    podía faltar, con esta demostración vamos a
    recibir y saludar al gran campeón nacional. Adornadas
    las talanqueras de las mangas de colear por bellas mujeres que
    quieren ver a coleadores el toro tumbar; dándole al
    animal de un jalón la vuelta entera, con destreza en
    estas faenas del arte de colear y así estas tardes
    alegrar. Combinando este arte, con la música
    de la región tenemos a nuestros cantautores como el
    amigo Castillo "El Tigre de la Nietera", interpretando
    con notas melodiosas un corrido recio, en honor al coleador
    para que a todos nos embriague la emoción. Llegamos por
    estos caminos resecos y olvidados a un lugar en el tiempo
    "El Nuevo Milenio", es hora de defender los derechos y los hechos
    legendarios del indio y lo nuestro con patriotismo, de
    algún usurpador. Quisiera seguir narrándoles
    sobre las historias y casos de este llano, porque ahora es que
    de aquí en adelante me llegan las memorias que
    todavía no he contado..la de un general que se
    convirtió en papá de todos y todos lo llamaban
    taita… Ya cayendo la tarde, a la media noche sentí un
    cansancio que no me deja continuar…esperando amanecer, con
    buen ánimo me levanto y saboreando un trago de café
    amargo, comienzo a entrar en calor y les
    digo, "volveremos Cunaviche a la Gran Cadelaria o al
    Cajón del Arauca Apureño"..a sembrar voluntades y
    cultivar la tierra bendita de Dios…

    Vente mañana bien tempranoa
    enlazar los caballo que bajan por este atajo que vamos a
    colear… En las mangas de palos de drago que se encuentran
    adornadas con rosas y
    corpiños más bellos del lugar… En las tardes de
    coleaderas voy a lucir mi destreza en esta faena para ganarme
    un galardón… Que quede en entre dicho que esto no es
    un capricho que me lo exige el arte de colear estos
    bichos…

    Saliendo de la fantasía y entrando en las
    realidades, de un punto cardinal de Venezuela,
    donde están situadas las tierras llanas
    inspiración de poetas y escritores, fuente de
    inspiración de Rómulo Gallegos, recolectando el
    material y así escribir las obras literarias
    "Doña Bárbara" y "Cantaclaro", nos hemos acercado
    sin darnos cuenta – como un ave de rapiña, cuando se
    lanza sobre una presa-, al nuevo milenio "Siglo XXI",debemos
    poner en práctica todas las experiencias, nuestros
    conocimientos y voluntades. Desde el origen de nuestras etnias
    indígenas, hasta nuestros días, la cultura
    prehispánica ha sido la simiente de la mezcla de
    diferentes razas: blancos, mestizos, negros y mulatos; hombres
    con un solo ideal de democracia,
    nacionalidad y libertad.
    Desean el bienestar de la patria. Debemos valorar con
    sentimiento patriótico y admiración, las luchas
    por nuestra independencia. El progreso: piden ahora, hombre,
    mujeres y niños
    que pueblan este terruño de diez mil kilómetros
    cuadrados, conformados por fundaciones y hatos, cuna de Don
    Evaristo Luzardo "El Cunavichero", uno de aquello hombres
    llaneros, que aún recorren con sus rebaños las
    extensas sabanas del Cajón de Arauca Apureño. Con
    un pensamiento y un solo ideal, con el ímpetu de los
    descendientes del cunavichero, hombre de una raza
    enérgica y progresista que contribuye a la
    destrucción de fuerzas retardatarias, lanzándose
    al progreso y la prosperidad del llano. En estos diez mil
    kilómetros cuadrados, entre la línea fluvial que
    va desde el Arauca hasta el Sinaruco, en toda esta inmensidad
    de llanura, se encuentran grandes hatos, conservando sus
    antiguos nombres hoy día, donde fluye la prosperidad
    ganadera. Ofreciéndonos así nada más
    atractivo, que la cría de novillos y caballos salvajes,
    y la facilidad con la cual en todo tiempo se pueden conseguir
    reses para el uso y subsistencia de los habitantes. Eje de
    tierra impulsadora, no sólo de una comarca, sino de toda
    una patria "Venezuela",
    por sus principios
    culturales, folklores; productivos que han sido factor decisivo
    de la construcción de un país. Por
    ahora, tendremos la mirada fija, hacia esta tierra
    sureña, que con sus sueños y realidades,
    seguiremos sembrando y cultivando el progreso. Por ser esta
    región parte salvadora en la solución para el
    bienestar socioeconómico de la nación. Tierra que la madre naturaleza,
    nos la obsequió por mandato divino del todopoderoso,
    prodigiosa y cautivadora, que nos invita a soñar,
    elogiándola en cantos, expresiones literarias con la
    prosa o la poesía. Tierra que inspira a hombres y
    mujeres, por su naturaleza misma, y que les han dedicado
    canciones, versos y poesías, desde sus orígenes,
    nuestros ancestros, trataron de descubrir la existencia misma
    de su naturaleza, con cantos al sol, la luna o el
    jaguar. Inspiración que tradicionalmente nace con el
    llanero de aquí, tierra rica en sus costumbres y
    folklore
    (joropo, pasaje, quirpa, corridos, coplas), de hombres
    autóctonos, con ese don natural, como Antoñito
    "El Becerrero", que supo enaltecer estas sabanas y llanuras,
    con sus coplas y corridos.

    Yo cabalgaba en las pampas a lo lejos
    se veían bandadas de garzas blancas las corocoritas
    rojas las corocoritas blancas las corocoritas negras las garzas
    se espantaban Había patos yaguazos también
    había guirirí y cantidades de teje y el burrero
    de aquí.Por eso fue que al regreso Lo encontré
    bello de veras Ya había llovido dos veces principio de
    Primavera.

    Envolviendo al visitante en el maravilloso mundo de lo
    imaginario, de la belleza descrita con la palabra de la rima,
    nos envuelve maravillosamente. De hombres y mujeres, que al
    prendarse de sus bellezas, inmortalizaron estas llanuras con la
    metáfora literaria.

    Quisiera componer una cancióna
    Cunaviche con toda adoración que salga del
    corazón mucho amor y
    emoción…

    En sus caminos polvorientos cabalgaba
    mi ilusión siempre ansioso por verte en un futuro mejor.
    Inmensas sabanas llaneras aquí mis destrezas yo
    aprendí he tumbao toros cachilapos y domado a caballo
    cerreros. Soy un llanero de gran esmero con la querencia de mi
    llano siempre estaré aquí para cuidarte y
    quererte junto a todos mis hermanos. En las distancias, estando
    yo ausente relataré de ti de las costumbres y tus gentes
    y todo el que esté presente se sienta complaciente.
    Aquí yo nací, me crié y crecía
    cualquiera le reto a un duelo montando un caballo al pelo y ver
    quien es más llanero. Sus aguas y caudales recuerdo
    paseando por los esteros con admiración y respeto los
    quiero con muchos sentimientos. Pueblo de mujeres bonitas
    adornadas de mucho colorido les voy a cantar un corrido para
    describirles estos caminos… Extrañaré el
    ordeño y la vacada cuando yo me vaya dejaré mis
    esperanzas para mi regreso linda tierra amada. En los montes de
    este lado voy arreando una punta de ganado al pasar junto a tu
    casa canto un joropo, ya estoy enamorado…

    En las sabanas del Cajón de Arauca, para
    preservar y multiplicar las riquezas naturales de esta
    región, cuenta una leyenda:"…que estas tierras, desde
    tiempos muy remotos abundaban los araguatos y que un
    Chamán o hechicero, sacrificó uno de estos
    animales, de
    gran tamaño y de una belleza indescriptible, regando su
    sangre por toda
    la tierra Araucana, parea propiciar de esta manera la
    prosperidad de este llano…". En un Samán de
    impresionante frondosidad, habitaba este hermoso araguato,
    donde había un corral de encierro de ganado del cual se
    servían los hombres llanero, cuando traían reses
    en las vaquerías. Lugar que en esos tiempos, encerraba
    algún misterio, los llaneros veían pasar un
    caballo negro al galope y decían, cuando esto sucede, se
    les hacía muy difícil encerrar el ganado y se
    hacían de la ayuda de un buey madrinero y con toda esta
    brega, habían días que no se lograba encerrar ni
    una sola res. De este árbol, sólo queda hoy
    día, el recuerdo y un vestigio "el
    troncón". Estos animales han
    sido desplazados de esta manera por el hombre,
    físicamente los han hecho desaparecer, pero todo
    aquél que transite a cualquier hora por estas sabanas,
    se les aparece un espíritu al que llaman "El Araguato
    del Troncón". En la manera de vivir de la gente de este
    pueblo, se comentan sucesos como este, o el de la bola de
    fuego; o la del toro candelariero, que se transmiten de
    generación en generación. Relatando estas
    historias de diferentes maneras y hasta inventan otras de
    aparatos y aparecidos, en tierras llaneras de Cunaviche o en
    los llanos de Portuguesa, con su leyenda de "Florentino y el
    Diablo", o de alguna parte de este llano, con el relato de la
    historia del "Silbón". Todo lo sobrenatural, o
    fantasías que animan estas leyendas, son creadas por la
    idiosincracia de los habitantes y se conoce como "Folklore"
    autóctono de esta región; de lo cual el hombre
    llanero lo convierte en arte, con su canto y poesía, dando a conocer su forma de
    vivir; constituyendo así los antecedentes originales de
    la historia popular de esta región. El llanero
    Gumersindo y yo, veníamos del Capanaparo, rumbo al paso
    de la Soledad, dispuestos con algunos hombres a recoger un
    ganado para la capada y buenos caballos, comenzado la
    vaquería, Gumersindo con caballo "Lucero" y yo, sobre
    "Fortunato", íbamos siete hombres, cada uno con tres
    caballos, ésta es una ardua labor de trabajo, no es
    cualquier tontería. A la hora de merendar
    teníamos de bastimento, cinco libras de queso e
    mano y media arroba de panela dulce. Al regreso al hato Mata
    e´Palo a las puertas del corral y procedimos al encierro
    del ganado y contamos al ojeo cada animal. Al fin
    terminó el trabajo
    de vaquerías, comenzamos la capada y el amanse de los
    caballos que es otro trabajo de brega. Celebramos esta faena
    con un gran baile,se hacían presentes los invitados,
    lindas muchachas llaneras y disfrutamos de un festín,
    con aguardiente y carne asada. Yo dediqué la mirada en
    las muchachas que se divertían rebosantes de
    alegrías, conversé con la india Ulpiana, porque
    era muy notable entre las damas y de repente mandé a
    callar el arpa, para dedicarle una canción a objeto de
    tener unos amoríos y hacerla mi mujer.
    Así terminó la fiesta, después de saludar,
    las damas salieron primero y después los caballeros,
    "así es nuestro llano". Cunaviche fue
    factor importante en las luchas por la LIBERTAD. Por ser
    proveedor de caballos y novillos, los cuales sirvieron para
    transportar los ejércitos y alimentarlos con su carne,
    durante la guerra de
    nuestra independencia. En los llanos de Apure, las
    luchas y batalla quedan en manos del General Páez y sus
    lanceros, los cuales hicieron retroceder los ejércitos
    realistas al mando del General Morillo, después que
    estos cruzaron los caudalosos ríos Apure y Arauca. La
    señora Doña Dominga Ortíz, esposa del
    General Páez también contribuye a esta noble
    causa, y lleva a los pobladores (niños, mujeres y ancianos) hasta las
    afueras del pueblo, y los esconde entre los bosques y
    matorrales, para protegerlos de las sangrientas luchas. Al
    final de la batalla, el General Páez entra al pueblo de
    Cunaviche victorioso con sus ejércitos de llaneros y
    lanceros, y todas estas gentes salieron a recibirlos con gran
    ovación y fue cuando el general Páez, lo apodaron
    "Taita", que significa en el vocablo popular de la
    región llanera "el papá de todos". En estas
    tierras llanas, se extienden inmensas sabanas, donde no existen
    demarcaciones de caminos, que nos lleven en viaje o
    travesía a un destino definido, solo a través de
    todos los tiempos, quedaron tapizados como en alto relieve, las
    huellas de los cascos de novillos y caballos, en su diario
    transitar por los pasos ganaderos o caminos hateros. Hoy
    día a todos los cunavicheros, se nos recuerda estos
    tiempos, en su diario amanecer, con el repicar de las campanas
    de las iglesias, que en su típico sonido nos
    anuncia un nuevo día laborioso, amansando bestias
    cerreras o herrando novillos. En estas tierra, el origen de
    este pueblo, ha sido por el mismo don de la naturaleza. El
    hombre que habita en esta región, el indígena o
    aborigen; el indio, el que fue menospreciado y arrancado de su
    medio natural en el que estrechamente estaba relacionado, con
    su misma existencia. Un mundo natural, que les provee bellos
    paisajes y abundantes alimentos,
    acordes con sus destrezas y artificios, cónsonos a la
    capacidad de su intelecto, en su tiempo y
    mundo. Indígenas pertenecientes a la etnia de los
    otomacos, hombres libres, laboriosos, guerreros, con
    inspiración espiritual de lo sagrado, la
    idolatría y la hechicería; fueron apartados de
    ese su ambiente,
    privándoles de sus costumbres y sus manifestaciones
    culturales. Por el origen del progreso y la enseñanza de una cultura europea, que lo
    hemos heredado a través del tiempo y que la llevamos
    arraigada en nuestra sangre, por
    concepción de la unión de estos dos
    orígenes. No busquemos en el ayer u hoy las
    raíces autóctonos de nuestro acervo cultural,
    vamos al mañana. ¿Qué haremos para
    preservarla?, cuando ahora: "El indio, continúan siendo
    compatriotas desasistidos, que deambulan por estas vastas
    llanuras, con todo su acervo cultural". Cuando en estos nuevos
    tiempos, el progreso ha generado nuevas
    tecnologías muy avanzadas, que en la actualidad,
    podrían afrontar los pedimentos de esta nueva era por
    venir, el nuevo milenio… Remontando el río Arauca, en
    una fuera de borda, junto a unos compañeros para
    transportar una carga de sal y víveres destinada a las
    queseras, dirección de los cañitos. Durante el
    viaje, avanzando un buen trayecto, después de
    embarcarnos en paso Arauca, en el trayecto sufrimos un
    percance, escuchamos un ruido
    estruendoso, habíamos chocado con algo, que no
    sabíamos que era, aquí son raros estos accidentes;
    primera vez que esto sucede en tantas veces que he navegado
    esta agua. Chocamos con un manatí, animal que en estos
    días es muy raro por estos lados; perdimos el control de
    la embarcación, sufrimos averías en el
    timón y el motor.
    Agarramos los canaletes y remamos hasta tomar nuevamente el
    rumbo. Este animal, era inmenso de tamaño y con el
    impacto quedó muy mal herido, tuvimos que lancearlo para
    terminar de darle muerte;
    luchando contra la fuerza del
    agua y la oscuridad de la noche. Sujetándolo con una
    soga, para que la corriente del cauce del río no lo
    arrastrara, nos fuimos en esa misma dirección, nos
    estábamos acercando a un recodo, donde se arremolinan
    las aguas y sabíamos que la embarcación
    podía zozobrar, nos cundió el pánico.
    Necesitábamos ayuda inmediata para alcanzar la costa y
    poder arrastrar el manatí, tomé una linterna y al
    instante comencé a enviar señales en todas las
    direcciones. En las distancias de la costa, se refleja la
    luz y algunos
    llaneros las advirtieron y pronto salen en su
    embarcación al auxilio y ayuda. Tuvimos que amarrar
    nuestra embarcación a la de ellos, para que nos jalaran
    al remolque y poco a poco nos fuimos acercando a la orilla,
    trayendo al arrastre el animal. Nos dispusimos a sacarlo del
    agua y fue una tarea muy ardua, pues se hizo difícil,
    por su gran tamaño y peso, nos valimos de un carro tipo
    Jeep para arrastrarlo y poder sacarlo. Ya fuera, le pudimos
    calcular su peso, que era aproximadamente de trescientos
    kilogramos y con la ayuda de todos los presentes, procedimos de
    inmediato a descuartizarlo, abriéndolo por el lomo con
    un cuchillo, para de esta manera recoger el aceite o manteca,
    que la utilizamos para mantener encendidas nuestras
    lámparas de aceite; proseguimos con el trabajo y
    comenzamos la separación del cuero, con suma delicadeza
    para más adelante utilizarlo en la confección de
    unas campechanas, por ser muy fino. Su carne la repartimos por
    pedazos a algunas personas que se hacían presentes en el
    lugar, esto era para esa gente como un día de fiesta,
    pero para nosotros se hubiera podido convertir en una
    tragedia. Con tanta incomodidad y la ayuda de un llanero
    veterano en esta labor, al pasar las horas terminamos de
    bregar, hasta la media noche y bien cansados nos retiramos a
    apaciguar nuestro sueño, después de un buen
    descanso.Al día siguiente, bien temprano seguimos con el
    trabajo, yo mandé a un peón a llevar la
    embarcación al paso Arauca, remando para hacerla
    reparar. Los otros compañeros y yo nos preparamos para
    llevar la carga de sal y los víveres a las queseras de
    los cañitos, la cual la cumplimos al término en
    un jeep que me prestaron, atravesando las sabanas, buscando los
    trayectos más cortos. Entre los cuatro puntos
    cardinales,que abrazan y delimitan el territorio nacional,
    encontramos muy adentro, este pedacito de tierra, que ansiosa
    late y vibra como si conformara el corazón de la
    nación. Bañada por grandes
    torrentes fluviales, que son guía de la prosperidad y la
    cultura, génesis del pasado y el presente, de grandes
    luchas y muchos logros. De forma geográfica de planicie,
    en el que convergen puntos importantes, los límites
    del sur de este mi país, puntos de resguardo y defensa
    de nuestra soberanía territorial. Física y
    espiritualmente, yo Pancho, cabalgaré eternamente por
    estas pampas y ver con paso sigiloso.A mis compatriotas, no
    quiero ver este mi pueblo en ruinas, y cuando me despida a la
    eternidad, dejarlo más bonito y en prosperidad, con mi
    afán de protegerlo de las devastaciones ambientales, y
    contribuir a su progreso y acervo histórico cultural, y
    así pensar en consagrar algo de mi vida, como cualquiera
    de ustedes que le tenga verdadero amor a esta patria grande de
    Bolívar.

    I Llegó la hora de despedirme y les dejo este
    legado de anotaciones de las costumbres de este nuestro
    llano

    II

    Cuando ya no esté, ni usted
    tampoco, la reciban nuestros hijos como patrimonio
    de todos cuidarlo y protegerlo será su lema.

    III

    Que Dios les bendiga y con sagre sus
    pasos por esta tierra.

    Sabanas y llanuras de horizontes abiertos, que invitan
    a viajar, por los caminos ganaderos y oír de sus gentes,
    relatos, historias y leyendas.

    Yo llegué a Cunaviche, me
    recibieron con cantos y abrazos mis paisanos están
    contentos por narrar estos hechos y acontecimientos, de este
    nuestro llano….

    TIERRA AMPLIA Y BELLA QUE TE
    ESPERA

    ACUNAVICHE…

    BREVE RESEÑA
    HISTÓRICA

    En la fundación de este poblado acontecen
    muchos sucesos que culminan con la aceptación por parte
    de la Real Corona Española. Los capuchinos
    españoles, se encuentran con nuestros ancestros
    indígenas y establecen misiones, es esta región
    entre el río Apure y Meta, cuyos descendientes son
    mestizados y los puros continúan siendo estos
    compatriotas miserables y hambrientos, que alucinan y vagan
    como ánimas en pena por estas sabanas y llanuras, con
    todo el inolvidable acervo cultural. La etnia "otomaca"
    de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus
    juegos
    culturales también participa la mujer,
    para así propiciar la pesca y
    cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y
    espirituales. Se tiene por referencia que se escoge el
    día 19 de Marzo, como onomástico del Santo
    Patrono San José, para su fundación en el
    año 1777, se le dio el nombre a este vecindario de San
    José de Leonisa de Cunaviche, su nombre original. Pero
    algunos pobladores lo llaman o lo apodan San Miguel, porque en
    una ocasión con motivo de las celebraciones de sus
    fiestas religiosas, los vecinos del pueblo le quitaron prestado
    la imagen de San
    Miguel al pueblo de la Urbana, y luego no se lo devolvieron,
    por aferrarse a sus milagros. "En estos hermosos paisajes de
    los llanos venezolanos". El General José Antonio
    Páez, hace la guerra contra Boves, manteniendo la
    bandera de la libertad y la independencia. Entrevista
    con el Libertador: "Me adelanté a su encuentro,
    acompañado de los principales jefes de mi
    ejército, apenas me vio a lo lejos, montó
    inmediatamente a caballo para salir a recibirme".
    Hallábase Bolívar en los años más
    floridos de su vida, su estatura sin ser procerosa era
    suficiente para la talla de un héroe. En el brillo de
    sus ojos, que eran negros, como mirada de águila. El
    General Páez, cree ver en aquel hombre, de ojos
    penetrantes, movimientos nerviosos, una personificación
    de la ciencia
    militar y le ofrece el espectáculo de su experiencia en
    la guerra de los llanos y de su ingenio. "Luchar por la
    libertad y una patria libre y soberana". Cunaviche,
    un
    pueblo que para su conformación geográfica,
    sufrió penurias y vicisitudes, unidas al conquistador
    depredador y a la guerra de la independencia, a la distancia,
    al aislamiento y atraso, causa que han hecho desaparecer
    caseríos, asentamientos y otros pueblos. Cunaviche se ha
    negado a esta desaparición, a esta muerte
    nefasta; por el contrario, nos ha expresado sus ganas de vivir,
    demostrándonos ahora más que nunca con la
    búsqueda de su desarrollo y
    progreso. Dándose cuenta su gente de las grandes
    riquezas que encierra el Cajón del Arauca
    Apureño, puede convertirse ahora como antes lo fue, en
    el proveedor de grandes ingresos
    fiscales a la nación, como dijo un ilustre de esta
    patria: "SEMBREMOS EN ESTA TIERRA Y RECOGEREMOS LOS FRUTOS
    DEL FUTURO"
    a lo largo y ancho de este territorio se
    encuentran grandes caudales de agua, ríos y lagunas que
    pueden ser el futuro factor importante de la economía, por sus
    reservas de fauna marina se
    pueden promover la industria
    del pescado, centros de piscicultura, estudios y proyectos. En
    épocas del pasado, estos grandes caudales de agua,
    fueron vías de comunicación con el mundo exterior, esta
    agua y ríos, desde su desembocadura, eran navegables y
    remontados pro barcos de grandes calados, trayendo consigo el
    intercambio comercial e innovaciones en el arte y
    tecnologías europeas. Al mismo tiempo se llevaban un
    caudal de riquezas de esta región, cueros, quesos y
    sebo. De los barcos que transitaban esta agua, hubo uno con el
    mismo nombre de estas riquezas, El
    Arauca.
    También por sus bosques, puede ser proveedor
    de la madera
    contribuyente al asentamiento de caseríos y pueblos.
    Explotados, puede incrementar la industria de
    la madera, una
    rearborización planificada y podemos usar los caudales
    de aguas de aguas o ríos como dicen por allí, los
    caminos que andan para su transporte. Por designios de Dios, tierra rica
    en minerales, sal
    mineral, sulfato ferroso y piedras de azabache que pueden ser
    utilizadas en la industria. Las grandes extensiones de sus
    suelos deben
    ser aprovechadas de una manera técnica, mediante
    estudios agroindustriales para la siembra y cultivo
    agrícola en el manejo para la mejora de la ganadería, y de otras especies de la
    fauna
    silvestre: el venado, el chigüire, los caimanes, tortugas
    y babas, futuras fuentes de
    alimentos. De sus gentes con ese gran calor humano y el
    sentimiento de amistad que los
    caracteriza desde sus orígenes, podemos esperar que
    acoja a visitantes o turistas como siempre y hasta ahora lo ha
    hecho, y así hacer del turismo una actividad de
    trabajo que les proporcione una mejor forma de vida. Tierra que
    ha sido fuente proveedora de alimentos por su gran producción ganadera, leche, queso,
    éste último codiciado por su típica
    elaboración propia de esta tierra, por esa causa es
    conocido aquí y allá por su "queso
    llanero"
    o de sincho. El llanero en sus faenas tiene sus
    formas muy originarias de trabajar generalmente jinetean un
    caballo con los pies descalzos y sosteniéndose del mismo
    con el estribo entrelazado en el intermedio de los dedos;
    igualmente andan descalzos en las sabanas. Hay llaneros duchos
    en la manera de caminar o transitar por la basta llanura y
    conocer de este territorio, lo llaman "baquiano", por
    estos lugares y muchas personas los contratan cuando van de
    viaje sabana adentro, para así de esta manera no
    equivocar el camino. Dentro de sus costumbres tiene el
    hábito de fumar tabaco o
    masticarlo u optan por el tradicional chimó,
    según el llanero ésto les hace el día
    más alegre y placentero, aparte que sirve para alejarles
    la plaga. Después de una dura faena de trabajos, que
    comienza en la madrugada y se alarga hasta el atardecer,
    encendiendo sus lámparas de kerosén, se disponen
    una recreación sana, agarrando sus cuatros,
    se disponen a cantar en alusión al mismo llanero o a
    épocas del pasado. Las mujeres se recogen temprano de
    sus quehaceres domésticos y se disponen a disfrutar de
    las melodías que entonan los hombres. En la época
    de la preñez de las mujeres llaneras, por lo dificultoso
    de los caminos y las largas distancias, tiene que parir en la
    casa, ayudadas por otra mujer que
    recibe el nombre de "comadrona" y en caso de que falte
    ésta, la ayuda el marido.Durmiendo placenteramente y
    disfrutando de sus sueños, dentro de un chinchorro o una
    campechana, hombres y mujeres, son muy hábiles en la
    elaboración de estos chinchorros y campechanas,
    fabricándoles de bellos colores y muy
    adornados. En su forma de vestir, el llanero es muy particular,
    su vestimenta está conformada generalmente, por un
    sombrero, una franela y un pantalón arremangado hasta
    las rodillas y como calzado, las tradicionales alpargatas y un
    cuchillo o machete enfundado en la cintura. El sombrero aparte
    de protegerles del sol o la lluvia, lo utilizan como
    implementos de trabajo en algunas labores.

    Con mi sombrero en la
    mano

    Espanto mi caballo para que vaya a
    sabanear, después de la llegada

    de las tardes de colear.

    En esta tarde bella
    sombreada,

    Dentro del sombrero te traje, limas y
    almendrones,para que alegres muchos corazones..

    Con el sombrero me tapo del sol y los
    chaparrones,

    para así cuidarme de un
    resfriado y muchos dolores…

    Los niños escasamente tienen alguna infancia, a
    los 6 ó 7 años comienzan a encargarse de algunas
    labores del hogar o de la fundación. Estos generalmente
    alcanzan una instrucción escolar de rendimiento
    primario. La asistencia a la escuela la
    hacen recorriendo largas distancias a pie, en burro, caballo o
    cualquier otro medio de transporte,
    debido a que la ubicación de la misma en ese lugar
    específico para que puedan asistir todos los
    niños de la región. Con la excepción de la
    escuela que
    está en el pueblo, los niños no han completado su
    desarrollo corporal total cuando a los 14 ó 15
    años de edad, con gran interés
    tienen que hacerse cargo del trabajo y responsabilidades dentro
    de la fundación o hato. El único medio
    recreacional con que cuentan los niños es ir a los
    ríos y lagunas a pescar, lanzando peces
    coporos y bagres. De esta agua deben cuidarse tanto los
    niños como los adultos, ya que están habitadas
    por caimanes, babas, culebras y caribes. Respecto a
    ésto, les voy a contar algo que en estos momentos me
    llega a la memoria,
    así como otras muchas historias. Esto no sucedió
    por estos lugares, pero si en alguna parte de este llano y
    sabana, donde llaman Paso de Hato…Tres niños fueron a
    pescar y a divertirse, a bañarse como dicen por
    aquí, a echarse un chapuzón. Se lanzaron al agua
    alegremente, al rato uno de los niños se hundió
    dentro del agua y los otros dos esperando un tiempo prudente y
    en vista de que no se veía al muchacho por ninguna
    parte, se salieron del agua y muy asustados se decidieron a ir
    en busca de ayuda y corriendo hasta llegar a la casa y decirle
    a sus padres lo sucedido, el padre de estos sin perder tiempo
    se apresuró y dirigiéndose al lugar
    acompañado de algunos vecinos se dispusieron a revisar
    el sitio con mucho cuidado, sin obtener ningún resultado
    favorable. El padre y estos hombres se alejaron del lugar al
    día siguiente, el padre se dirige nuevamente a la laguna
    muy afligido y observa sobre la superficie del agua y no vio
    nada, ni siquiera algún indicio que le pudiera indicar
    algo de lo sucedido. Al día siguiente este señor
    vuelve con insistencia al lugar y por horas se pone a mirar
    el agua,
    ésta comienza a burbujear…de repente..el hombre se
    queda inmóvil y lleno de asombro como espantado
    actúa de manera rápida con la báscula o
    escopeta en las manos, se dispone a disparar, se siente un
    resuello que se oye a la distancia del lugar, trayendo a los
    vecinos…Atinándole con el plomo sobre la cabeza del
    animal desmedidamente monstruoso, una culebra de agua, de
    muchos años, de esas que llaman "Madres Viejas"
    los que habitan este lugar, esta culebra o madre vieja, o como
    la llaman, se arrastró al niño hasta el fondo del
    agua y lo devoró. Los llanos presenta variedad de
    vegetación, desde arbustos hasta árboles de grandes tamaños como
    son los Samanes, Apamates, Palmas y otras variedades. De las
    palmas es esta tierra encontramos la palma de Moriche, de la
    cual nuestros antepasados naturales (indio) extraían un
    licor refrescante como un vino, y también harinas e
    hilos. Esta palma junto con otras variedades de árboles, son utilizados para fabricar
    enseres como pilones, cucharas, bateas, y hasta fabrican
    cómodos taburetes. Hay árboles cuya corteza es
    tan dura, que con demasiada dificultad se les puede hacer
    penetrar un agujete o clavo. Generalmente de los troncos de
    estos árboles, el llanero construye las cercas que
    delimitan sus propiedades y los corrales para el encierro del
    ganado. Los recortes o desechos de esta madera los utilizan
    para mantener encendido el fogón, que utilizan las
    mujeres; desde lo lejos se divisan por el humo que desprende de
    la combustión. Estos hogares que en este
    llano se denominan fundaciones o hatos; los cuales se presentan
    ante el visitante del lugar, con mucha originalidad, por esta
    tierra tener sus propias formas de vida. El llanero es muy
    superticioso y cree mucho en lo sobrenatural, razón por
    la cual se viene creando historias desde sus antepasados, que
    hasta se han convertido en leyendas. Otra historia que la
    narró el amigo Fabián Bolívar,
    dueño de fundos y hatos de Costa de Arauquita: …Cuando
    yo era trabajador en estas tierras enlazando caballos y
    cachilapos, en una de esas faenas vaquerías con otros
    compañeros llaneros, después de una dura tarea de
    trabajo, se dispusieron a descansar colgando los chinchorros
    para dormir, cuando al rato uno de los compañeros
    dirigió la mirada hacia un punto definido del lugar
    entre árboles y con cara de asombro dijo:…miren esa
    luz que se
    encuentra en el suelo a escasos
    centímetros… ellos respondieron:no, no la vemos…sin
    embargo, se acercaron al sitio y comentando el asunto
    concluyeron que se trataba de un botijo o entierro, como se
    conoce por estos lados.

    Pensamos mis compañeros y yo en sacarlo, nos
    pusimos a hacer un hoyo, al cabo de un rato era una fosa
    bastante profunda y la luz reapareció nuevamente con
    bastante intensidad…efectivamente tanteamos con la punta de
    un machete y se escuchaba sonar algo como una caja de metal.
    Seguimos hoyando hasta tener de la caja a flor de tierra, pero
    uno de los compañeros se impacientó y
    comenzó a contar sobre la repartición de lo
    encontrado y que sería muy rico y con tanta insistencia
    hablaba y sostenía esa idea, que de repente la caja de
    metal se desplomó en la misma fosa y desapareció,
    convirtiéndose la luz en una llamarada que
    incendió las sabanas y tuvimos que salir de allí
    a refugiarnos a orillas del otro lado del río
    Cunaviche.

    Después de algunos años me
    encontré al amigo Nicolás Gómez y
    aseguró lo ocurrido, él era uno de esos hombres
    que andaba en esas vaquerías. Nicolás, hombre
    llanero práctico y servicial, conocedor de estas
    llanuras e instruido por don natural en las planas
    botánicas, eran de sus servicios
    para curar y mejorar muchas enfermedades.
    También con cualidades de cantautor y bailador de la
    música llanera arraigada desde el origen de la etnia del
    indio, y hasta latente como raíces de la música
    autóctona y folklore nacional, a nivel universal como
    nuestro segundo Himno Nacional, como es el Alma Llanera,
    inspirado en el paisaje natural de las tierras
    llaneras.

    En estos nuevos tiempos, con la construcción de
    la carretera se acentuó más el comercio y
    era muy transitada la vía. Aquí yo viví
    una real experiencia, de un gran susto que un día me
    llevé.

    Eran tiempos de fiesta y parranda, y lo que
    aquí les cuento es de
    verdad verdaita: andábamos mi compadre el chino Bernales
    y yo por diferentes sitios en busca de queso llanero u oro
    blanco, como algunos llaneros lo llamar por su costoso precio,
    siempre en el oficio de la compra-venta. En
    este arte nos pusimos especialistas en la manera de negociar y
    hasta duchos en la elaboración, pues ya sabíamos
    cuando era un buen queso o un mal requesón y hasta sin
    saborearlo, si se trata de una salazón.

    En una de esas tantas veces que andábamos por
    estas tierras llaneras, en alguna negociación, la camioneta se paró
    y el motor se
    apagó; la falla no pudimos reparar y así nos
    llega el anochecer. Mi compadre y yo decidimos continuar el
    viaje caminando, en realidad faltaba un corto trecho para al
    pueblo de Cunaviche llegar.

    Avanzando poco a poco, bajo un cielo adornado de
    estrellas y luceros nos pusimos a cantar, de repente
    oímos unos gritos y unas algarabías espantosas,
    salían del lado de la vía de unos de los bosques
    y matorrales que se confundían con las melodías;
    salimos corriendo, mi compadre con su brinquito muy natural y a
    mi se me aceleró el corazón. Apresuré el
    paso y los dos bien asustados al pueblo logramos
    llegar.

    Después de descansar, al rato nos pusimos a
    comentar acerca de los sucedido con gentes del lugar y algunos
    dijeron que se trataba de unos zorros sedientos por el
    implacable calor y otros que fue la aparición de un
    espanto llamado "El Araguato del
    Troncón".

    A nosotros no solamente nos ha sucedido ésto,
    muchos viajeros que transitaban esta vía de día y
    de noche, han relatado este hecho. Como ya es natural, la gente
    del lugar comenta sin lógica ni razón, que es algo
    sobrenatural, que se trata de la aparición de un
    espanto, que por estos sitios se han convertido en una
    tradición leyenda, de esas que enriquecen el folklore de
    esta región.

    Por estas fantasías y muchas realidades, los
    invito plancenteramente a conocer y a disfrutar de esta tierra
    de la zona sur de Venezuela, que todos conocemos como
    Tierras Llanuras; y ahora los dejo, todo este cuento de
    muchas verdades y relatos, despidiéndome sinceramente
    con una hasta luego….Camarita..

    Cunaviche centro productor de queso, elaborado a
    partir de la recolección de la leche, producto que
    se obtiene a partir del ordeño de las vacas, conocido
    popularmente como "queso llanero", por su típica
    elaboración, que no es más que la
    concentración de la grasa de la leche convertida en una
    masa pastosa.

    En su elaboración se utilizan agregados que le
    añaden a la leche para separa la grasa y el agua; estos
    agregados se les llama "cuajo" y son de dos tipos, el cuajo
    natural y el artificial. El cuajo natural es el que se obtiene
    mediante el secado del mismo cuajar del aparato
    digestivo de la vaca, elaborando el queso con este cuajo,
    es el que podemos llamar propio queso llanero. Cuajo
    artificial, es el que se obtiene a base de combinaciones de
    sustancias químicas y que no es el cuajo más
    apropiado para la elaboración de este gran alimento, ya
    que puede general a nivel de la persona que le
    consume, alergias y malestares.

    Es muy natural que a lo largo y ancho de este
    Cajón Araucano y en los lugares muy apartados
    encontremos este apreciado y gustoso alimento, elaborado en las
    propias queseras de las fundaciones o hatos.

    Aquí se producen grandes cantidades de queso,
    que cada semana son llevados al consumidor,
    o bien sea trasladados desde las queseras por
    vehículos,, caballos o mulas, por canoas o fuera de
    bordas, esto sucede, así estemos en las épocas de
    invierno o verano, durante todo el año.

    La propiedad
    del ganado.
    El Gobierno
    Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea
    que todas las reses o caballos que se encuentran en estas
    extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta
    manera, poder identificar la propiedad.
    Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos
    animales, bien sea por algunas características o una señal en
    especial, por el color de su
    pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.

    Hoy en día, se están utilizando nuevos
    métodos,
    aretes, piquetes de oreja o la marca de un
    hierro, este
    último es el más usual en esta región de
    los llanos. Este método
    consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que
    luego con marcas de
    letras o números los pasan por unas brazas de fuego,
    hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien
    a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.

    Estos hierros de marcar, tienen una legitimidad a
    título personal ante
    la Ley, ya que se
    procede ante la autoridad a
    su legalización o empadronamiento. De esta manera, se
    puede traspasar por la venta, la propiedad de un animal bien
    sea ganado bovino o caballar y de esta manera
    identificarlos.

    Los ganaderos hemos sufrido las arremetidas constantes
    en estos últimos tiempos de ladrones y cuatreros que
    recorren este inmenso territorio, perpetrando el robo de reses
    y matándolas para vender su carne. Con estas
    señales de identificación también se
    ejerce un control
    más adecuado sobre la movilización de estos
    animales y poder frenar el plagio y estos continuos robos; que
    con esfuerzo y capacidad las Fuerzas Armadas Nacionales de
    Cooperación, combaten estos delitos, no
    sólo en esta región sino en todo el
    territorio.

    En la venta de estos animales, el valor se
    cotiza al precio del
    mercado por
    kilogramo, influyendo la calidad de la
    res. Generalmente la transacción comercial del animal,
    se efectúa de dos manera: en pie (vivo) o en canal
    (muerto). Esto hace que los precios
    difieran unos de los otros. Para facilitar estas negociaciones
    se puede observar en determinados sitios de este llano unos
    centros de pesas, que modernamente se llaman "Romanas", que
    sirven para calcular el peso del ganado en arrobas.

    Antiguamente toda esta tarea se realizaba al cálculo
    o al "ojeo" y el promedio de equivocación en la pesada
    era ínfimo, por lo que hacían llaneros intuitivos
    en esta labor. Este ganado es muy buscado por su carne y sus
    derivados "leche", producto de
    la vaca que se obtiene durante el ordeño, muy
    alimenticia, rica en minerales, muy
    necesaria como alimento de la raza humana, porque ayuda al
    desarrollo corporal.

    En base a este derivado de la vaca, se ha fortalecido
    aún más la producción ganadera, modernizando y
    tecnificando las fundaciones o hatos. Aplicando técnicas
    para el manejo de los animales en cuanto al pastoreo en las
    sabanas y su alimentación.
    Cambiando viejas estructuras
    y acentuando así, centros de recrías en esta
    región uno se especializa en producción de carnes
    y otros de leche.

    En Cajón de Arauca, es gran productor de carne
    y leche de gran calidad y
    cantidad que se consume y comercializa a nivel nacional por ser
    una de las bases de alimento primordial en la dieta y la
    economía
    de nosotros los venezolanos.

    No solo es apreciada la carne y la leche de estos
    animales, también sus cueros, que son utilizados por los
    llaneros para fabricar sus originarias sogas, que las utilizan
    para enlazar los animales.

    Por ser una tierra que difiere de los cambios de su
    clima,
    presenta una peculiar y originaria forma de vivir. Aspecto muy
    singular de esta región. Geográficamente se
    presenta visualmente con muchos encantos y bellezas naturales.
    Características estas que influyen
    directamente en la dieta alimenticia de sus habitantes, de
    allí nacen sus deliciosos platos típicos y su
    famosa cocina.

    Variedad de quesos y carnes, que preparadas a su
    sazón natural, obtienen un peculiar y delicioso sabor,
    que nos invita a degustarlo con placer. Algunos de estos son,
    el queso de mano llanero, los pisillos de carne de
    chigüire o babo, el casabe y las deliciosas
    cachapas.

    En algunas fundaciones o hatos, sus propietarios lo
    han habilitado con instalaciones muy cómodas, para
    albergar cierta cantidad de personas, facilitando el transporte
    mediante vehículos acondicionados al terreno y por
    vía área para aquellas zonas muy distantes e
    inaccesibles de penetrar.

    Construyendo instalaciones apropiadas para la
    diversión y recreación de niños y adultos,
    como parques, estanques, churuatas para el descanso,
    organizando paseos y caminatas a sitios pintorescos y de
    interés cultural. Sitios históricos o
    recreacionales, la ruta de Gallegos, o la pesca del
    "pavón" en el río Cunaviche o un viaje al
    Capanaparo.

    Todas estas peculiaridades, propias de esta tierra la
    hacen que sea visitada frecuentemente durante todo el
    año, especialmente en los días de la cuaresma o
    Semana Santa, por turistas y extranjeros, que dan a conocer las
    costumbres del llano.

    Impulsando el desarrollo del turismo, generando una
    nueva actividad, que con el tiempo se hará "como quien
    dice de la casa", y brindará a todo el que pise este
    hermoso suelo, sus
    mejores atenciones cordialmente.

    Esta población en la estación de
    lluvias, la remontan grandes embarcaciones, como chalanas, que
    transportan el ganado a otras ciudades. En esa misma
    época, se producen las inundaciones por la crecida de
    los ríos Apure, Arauca, Capanaparo y Sinaruco, cubriendo
    de agua a esta región formándose en toda su
    extensión una laguna temporal que dura algunos
    meses.

    Los animales como el caballo, los asnos y las vacas,
    vagan por las sabanas y no pudiendo alcanzar la altiplanicie o
    las tierras altas de los llanos perecen en centenares, y se ven
    las yeguas, burras y vacas seguidas de sus crías, nadar
    en el día para poder alimentarse con hierbas que mecen
    en la superficie de las aguas.

    En esta situación estos animales son atacados
    por pirañas (caribes), boas de agua o caimanes y no es
    raro hallar que estos animales muestren marcas o
    dentelladas causadas por ataques de esos feroces reptiles
    acuáticos y feroces carniceros. Los cadáveres de
    los caballos, mulas y vacas atraen gran cantidad considerable
    de zamuros, que tienen toda la fachada de un ave
    gallináceo y que presenta a los pobladores de este llano
    un gran servicio de
    saneamiento ambiental.

    Corriendo el tiempo de las grandes crecidas, los
    llaneros las evitan no remontando por el lecho de los
    ríos con sus canoas o fuera de bordas, sino que
    atraviesan las sabanas para así llegas a San Rafael de
    Atamaica o al Capanaparo.

    Hay que considerar las prodigiosas fuerzas
    sobrenaturales en fauna, flora y el hombre llanero para poder
    sobrevivir a estos efectos de la naturaleza. Al retirarse las
    aguas y los ríos se vuelven a sus cauces, cubren las
    sabanas de una hierba floreciente en frescura y verdor y los
    animales, parecen gozar placenteramente de la vegetación
    primaveral.

    Los Llanos del Cajón de Arauca son famosos por
    el excesivo clima de
    verano, mucho calor en la mayor parte del año, este
    calor aumenta excesivamente en el período de las
    lluvias.

    Animales de clima frío bajo el amenazante calor
    de los trópicos, originariamente "el caballo", se tornan
    en estos lugares a estado salvaje, llevando una vida inquieta y
    trabajosa, por el calor o humedad.

    Los animales que circundan estas sabanas buscan para
    apaciguar su sed, una charca en medio de una tierra polvorienta
    y reseca, pero también huyen de las aguas y
    desbordamiento de los ríos, como si estos los atacaran
    en todas las direcciones y hostigados por tábanos y
    mosquitos.

    De esta manera buscan tierras altas, terraplenes o
    medanales para afrontar la inclemencia del variable clima de
    este llano araucano. Las crías del ganado bovino o
    caballar, se ahogan en todas partes en gran número se
    cansan fácilmente nadando, se empeñan en seguir a
    las madres a donde solamente ellas pueden hacer pie en tierra
    firme.

    Repitiéndose estos hechos también por el
    intenso y fuerte verano, estos animales caminan largas
    distancias para conseguir agua, algunos no logran llegar y
    fallecen antes de poder saciar su ansiada sed.

    Los animales que sobreviven a la inclemencia de esta
    tierra y vagan por estas inmesidades se agrupan en manadas. El
    hombre con su conocimiento
    y voluntad, las guía y protege, llevándolas a una
    mansedumbre tal que en ocasiones los caballos y reses se hacen
    del patio de la casa y sus alrededores.

    La fauna silvestre del Cajón de Arauca, se
    experimenta un placer emocionante al uno descubrirse dentro de
    este impresionante paraíso, en esta tierra habitada por
    diversidad de animales silvestres.

    Se ven bandadas de aves, de
    mucho colorido, dibujarse en el firmamento como un arco iris y
    poco a poco las sabanas se van extendiendo, presentando a su
    paso charcas y matorrales, acompañada de pequeñas
    arboledas, habitadas por tigres, venados y chigüires,
    también de aves
    acuáticas, garzas, coro-coras y patos
    güirí.

    Se encuentran grandes manadas de chigüires,
    algunos se encontraban echados en las estepas y otros en las
    charcas. De repente salieron asustados y corrieron lentamente
    produciendo un sonido fuerte
    como un quejido.

    Al pasarle muy cerca, tuve cuidado de no molestarle,
    pues son agresivos, si se ven atacados y con sus dientes pueden
    desgarrar las piernas de un caballo. Estos animales son muy
    protegidos por las leyes
    ambientales, no está permitida su caza o
    extracción de su hábitat natural.

    Se han creado centros de estudios, para conocer las
    características y sus costumbres, para domesticarlo y
    fomentar su cría. Por ser carne muy rica en proteínas, se utilizará en el
    futuro como una fuente proveedora de alimento.

    Otros animales que son apreciados por su carne, son
    los babos. El llanero los puede agarrar en los charcos y
    lagunas de las sabanas, el cual en su hábitat natural,
    por ser aguas tranquilas y fuente de su alimentación.

    Puede llegar a medir en edad adulta, hasta un metro
    ochenta centímetros, es el tamaño propicio para
    su comercialización. Éstas en los
    actuales momentos vienen a sustituir las pieles del
    caimán, que por su extinción son difíciles
    de conseguir.

    Es la pesca una forma de vida activa, que por su
    naturaleza se realiza desde tiempos remotos, desde los
    orígenes mismos de estos pueblos. Antes de la
    época prehispánica, los aborígenes de
    estas costas araucanas practicaban la pesca.

    Obteniéndolo para su alimentación, como
    sostenimiento de la vida. Tierra bañada de ríos y
    lagunas, fuente de una rica fauna marina, conformada por muchas
    especies de peces y
    reptiles acuáticos.

    El peligroso caribe, habita en estas aguas; de
    las cuales el llanero se cuida al navegar en sus embarcaciones,
    pues son capaces de devorar un hombre o una res en escasos
    minutos. Entre la variedad de los reptiles acuáticos,
    sobresalen las boas y culebras, como la anaconda.

    Nuestros antepasados, tenían sus formas muy
    originales de atraparlas flechándolas desde sus
    curiaras. Originalidad que tradicionalmente, hoy en día
    la practicamos unida al método
    de la atarraya o los de palangre.

    Por esta abundante variedad de peces, como son: el
    bagre, la cachama, palometa, coporo y la raya, siendo
    éstas las más buscadas por su deliciosa carne, se
    ha hecho de esta actividad un comercio, generando un bienestar
    social a los habitantes, ofreciéndoles una forma de
    vivir, al obtener ingresos
    económicos y contribuyendo de esta manera a la
    alimentación de otros pueblos.

    Este pescado conservado bajo métodos
    especiales, es trasladado a todos los centros de consumo,
    poblados a lo largo y ancho del territorio nacional.

    Los indígenas de la etnia Otomaca, practicaba
    ritos y hábitos, desde la esencia de sus orígenes
    ancestrales.

    1. La mujer indígena a la media noche, practicaba
      ritos y cantos a la luna o a los animales salvajes, para
      desearle a los hombres buenos augurios en las guerras
      y labores productivas.

      Conocían el hábito de fumar,
      mediante el secado al sol de ciertas hierbas, que puestas
      en una piedra de forma redonda y plana, semejándose
      a una vasija, las encendían y mediante un tubo de
      caña de vera o bambú,

      aspiraban el humo, introduciendo la punta del tubo
      en la nariz.

    2. El hombre adornaba su cuerpo en su totalidad, con
      la tintura del árbol del onoto, semejándose al
      pelaje de una fiera salvaje.
    3. La carne como fuente de alimento, la
      obtenían de la caza de animales salvajes, con flechas
      envenenadas con el curare, que también utilizaban como
      medicina
      en las congestiones estomacales, este curare sólo
      actúa como veneno cuando entra en contacto directo con
      la sangre.
    4. La etnia otomaca, practicaban la
      pictografía, en este territorio, en sitios que ellos
      consideraban sagrados, desde épocas más
      antiguas de la creación del planeta. Estos sitios
      escogidos especialmente para estos ritos, como lo demuestran
      los grabados pictóricos de las Galeras del Sinaruco,
      que son las únicas estribaciones medianamente
      montañosas, que contrastan con lo inmenso del paisaje
      llanero.

    CUNAVICHE

    El origen del verdadero hombre llanero de Cunaviche,
    es concebido por la unión de la etnia de los Otomacos
    con los primeros españoles que penetraron sus dominios
    en busca de riquezas y tesoros.

    Este hombre conoce la llanura, como la palma de su
    mano y con facultades que son acordes a su medio
    ambiente. Enlazar, colear, jinetear caballos y reses, es un
    vaquero por excelencia.

    Guardando en el corazón y el alma el
    sentimiento del valor y aprecio por la amistad.

    Por cobijo tienen el cielo, por luz las estrellas y
    por suelo, las vastas sabanas y llanuras del Cajón del
    Arauca Apureño.

    A CUNAVICHE

    Quisiera componer una
    canción

    a Cunaviche con toda
    adoración

    que me salga del corazón
    con

    Amor y emoción.

    En sus caminos polvorientos
    cabalga

    mi ilusión, siempre por verteen
    el futuro,mejor

    Inmensas sabanas llanera, aquí
    mis

    Destrezas yo aprendí, tumbar un
    toro

    Cahilapo o domar un caballo
    cerrero

    pues soy un llanero con gran
    esmero

    con la querencia de mi llano,
    jinete

    en la distancia, siempre
    relataré de ti

    "Cunaviche" de las costumbres y tu
    gente.

    Sabanas y llanuras adornadas

    al paso de las bandadas de

    garzas blancas, en el
    infinito

    azul del cielo

    Reflejándose en las aguas
    cristalinas

    de lagunas y esteros, al

    paso floreciendo los blancos
    lirios

    sabaneros, que embellecen lo
    largo

    del camino, en estos pasos
    ganaderos.

    Donde cabalga, la ilusión de
    conocer

    y oír de sus gentes, relatos,
    misterios

    y leyendas.

    CASOS DEL LLANO

    En los montes y llanuras
    araucanas

    arreando una punta de ganado

    se oye el rugir del tigre

    y el bullicio del
    alcaraván.

    El llanero lanza un grito
    altanero

    ante tal condición,
    alejándose la fiera

    que al acecho, desespera la
    ocasión

    por una presa ternera o vaca
    vieja.

    De un salto la fiera se
    escabulla

    entre estepas y llanuras, por tanta
    bulla

    el llanero la sigue con valor
    sigiloso

    la enlaza con gran destreza y
    astucia.

    La fiera de un salto, la soga
    revienta

    escapa en veloz carrera y se
    aleja

    infructuosa la cacería
    refugiándose en madriguera

    donde lindos y rayados cachorros
    esperan.

    No anda el llanero al
    descuido

    tigres acechan todos los
    días

    con ansias de hambre
    desesperada

    por conseguir alimentos para sus
    crías.

    FAENA LLANERA

    En una tarde de luna llena

    la humedad de la brisa
    pasajera

    gotas de aguas, caen
    anunciando

    el nuevo invierno.

    El llanero, apacigua en la
    campechana

    el sueño, al lado de un perro
    dando

    vueltas, como vigiando el
    descanso

    de su amo, fiel
    compañero.

    Al silencio de la noche oye

    gotas de agua, sobre el
    techo

    del rancho caer al canto de
    gallos

    se anuncia un nuevo
    amanecer.

    Jineteando en su caballo, por
    chamisales

    y charcas a sabana abierta,
    junta

    caballos para la hierra y un
    rodeo

    de ganado para el
    ordeño.

    Cerca del paradero, se
    confunden

    el bramar del ganado, con el
    ladrar

    de los perros y el
    relinchar

    de caballos cerreros.

    La mujer atizando el fogón
    humeando

    café amargo para darles a
    beber,

    y al peón en totuma,

    con aroma y sabor.

    Tumbando un toro grande

    jalando por los cachos, al
    suelo

    cae el animal, procede
    herrar

    en el anca o en la cruz.

    Al ordeño entonan
    melodías sabaneras

    al compás del trinar de
    pajarillos

    acariciado por la brisa
    mañanera

    en estas inmensas llanuras y
    esteros.

    Repitiendo todos los días, con
    alegría

    estas faenas al amanecer, le exige
    al

    mismo llano, labores y tareas al
    hombre

    oriundo de esta tierra.

    Ramón A. Ramos F.

    HIMNO DEL ESTADO
    APURE

    CORO

    ¡Vuelvan Caras! Al grito
    potente

    el poder colonial sucumbió y en
    las pampas extensas

    de Apure se oye el eco vibrar de esta
    voz.

    I

    Como el águila cruza el
    espacio

    sin que nadie detenga su
    vuelo

    cruza libre el llanero este
    suelo

    que su lanza y valor
    libertó

    y si ayer a la voz de
    Bolívar

    respondieron los bravos
    centaruos

    ceñiremos de nuevo más
    lauros

    si se alzare un tirano ante
    nos.

    II

    Son los timbres de orgullo y de
    gloria

    que ostentamos en nuestras
    banderas

    Mucurita, Yagual, Las
    Queseras

    y otros campos de fama
    inmortal

    y a los nobles y heroicos
    varones

    que de Apure ilustraron la
    Historia

    venerando su augusta memoria

    batiremos la palma triunfal.

    III

    Y hoy unidos con nuestros
    hermanos

    de Orinoco a la Cima del
    Andes

    a la paz que sus frutos
    expande

    sostendrá nuestro altivo
    valor

    y teniendo por norma las
    leyes

    escudados en nuestros
    derechos

    latirán de contento los
    pechos

    a los nombres de Patria y
    Honor.

    AMADEO GARBI

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    HERNÁNDEZ, Eduardo. Ejidos de
    CUNAVICHE.
    Diario "El Universal". Caracas,
    1.945.

    Junta Pro-Bicentenario de Cunaviche.
    1.977.

    HUMBOLT, Alejandro. Viaje a las Regiones
    Equinocciales

    del Nuevo Mundo. Tomo III.
    1941.

    OTRAS FUENTES – CONVERSACIONES

    BARRIOS, Ricardo. Caramacate, Edo. Apure,
    1.975.

    MELO, Ramón. Costa el Negro los Arrieros, Edo.
    Apure. 1.9995.

    CASTILLO, Antonio. (El Tigre de la Nietera).
    Cunaviche.

    Edo. Apure. Barinas, 1.996.

    Ciudadanos habitantes (Hombres y Mujeres) del
    Cajón del

    Arauca Apureño. 1.972 – 1.999.

    PANCHO PA´ CUNAVICHE

    I PARTE

    II PARTE

    Título:

    Los Caminos Hateros del Ayer de Hoy y
    Siempre

     

     

    Autor:

    Ramón Arnoldo Ramos Fagundez

    Nº Permiso Legal

    LF0472001900282

    I.S.B.N.

    980-6037-37-5

    Impresión:

    Saúl Ely Núñez

    San Fernando de Apure

    Diagramación y
    Corrección:

    N. Nava Morales

    Distribución y Venta:

    Urb. Los Samanes Calle Principal Nº
    153

    Teléfono: (043) 272.33.50

    Pipo3515[arroba]hotmail.com

    Maracay, Edo. Aragua.

    Venezuela.

    El origen del verdadero hombre llanero de Cunaviche,
    es concebido por la unión de la Etnia de los Otomacos
    con los primeros españoles que penetraron sus dominios
    en busca de riquezas y tesoros.

    Este hombre conoce la llanura, como la palma de su
    mano y con facultades que son acordes a su medio
    ambiente. Enlazar, colear, jinetear caballos y reses, es un
    vaquero por excelencia.

    Guardando en el corazón y el alma el
    sentimiento, del valor y aprecio de la amistad.

    Por cobijo tienen el cielo, por luz las estrellas y
    por suelo, las bastas llanuras del Cajón del Arauca
    Apureño.

    Ahora llegaron los nuevos caminos, el viejo estilo de
    vida tendrá que cambiar. El llanero refleja "la tristeza
    en sus ojos", esperando que por estos modernos caminos logren
    progresar, sin cambiar la nobleza del alma.

    Atrás han quedado, las experiencias y destrezas
    que le ha prodigado la llanura. En los viejos caminos del hato,
    recordarán y personificarán los tiempos del ayer
    y tendrán que adaptarse a los nuevos cambios de hoy y
    siempre, a través de las largas historias por venir en
    estas llanuras venezolanas.

    A DIOS CON FERVOR

    A las bastas llanuras del Cajón del Arauca
    Apureño, con inspiración a hombres y
    mujeres…que hoy, con su manifestación tan popular
    contribuyeron de alguna manera a la realización de este
    relato.

    A mi familia, amigos
    y al Llanero en especial, con cariño y respeto.

     RAMÓN ARNOLDO RAMOS
    FAGUNDEZ

    San Fernando de Apure, Edo. Apure,
    Venezuela.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter