Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algodón




Enviado por leandrousach



Partes: 1, 2

    1. Historia
    2. Origen
    3. Importancia
      económica
    4. Distribución
      mundial
    5. Evolución de la
      campaña 2003 en Argentina
    6. Características
      sistemáticas y morfológicas
    7. Fisiología
      general
    8. Variedades
    9. Características
      generales del cultivo
    10. Labores
      culturales
    11. Características de
      la siembra
    12. Métodos de
      control
    13. Manejo integrado
      de plagas
    14. Cosecha
    15. Mercado y
      comercialización
    16. Evaluación de
      la calidad comercial de la fibra
    17. Industrializacion
    18. Almacenamiento de
      la semilla de algodón
    19. Los procesos en
      la fabrica de aceite
    20. Productos de la
      semilla de algodón
    21. Bibliografía

     
     HISTORIA

    El algodón es la planta textil de fibra suave
    más importante del mundo y su cultivo es de los más
    antiguos. En un principio la palabra algodón significaba
    un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la
    India. Los
    primeros escritos del algodón son textos hindúes,
    himnos que datan 1500 años A.C. y libros
    religiosos de 800 años A.C.

    Los especimenes más viejos de productos
    fabricados con algodón  datan desde unos 3000
    años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy
    elaborados en la región norte de la costa peruana. A
    partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras
    y tejidos en los países orientales. Los árabes
    propagaron el algodón en los países
    mediterráneos y ese fue el origen de la industria del
    algodón en Barcelona.

    En el Siglo XV el comercio
    británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII
    Inglaterra se
    convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados Unidos el
    algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía
    de las regiones meridionales de América. Se hizo una gran mejora del
    cultivo.

    El algodón de las islas Barbados fue introducido
    a Egipto,
    aclimatándolo y desarrollándolo, mientras que en
    otros lugares aparecen las máquinas y
    se revoluciona la industria.

    En México la
    primera región en la que se cree que se cultivó el
    algodón fue en Veracruz. Se tenía una
    producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero
    disminuyó al llegar los españoles. A partir de 1860
    aumentó el interés en
    varias partes de México. Las zonas que se dedicaban a su
    cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados
    Unidos .
     
    ORIGEN

     Las diferentes especies son originadas en
    América tropical, Asia y
    África. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es
    originario de América Central y del sur de México y
    que G. barbadendse procede de los valles fértiles del
    Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G.
    arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el
    mundo .

    IMPORTANCIA
    ECONÓMICA

    Es importante mencionar aspectos como que la
    reducción en la superficie cultivada en los principales
    países productores así como la merma en la productividad,
    fueron los elementos fundamentales que llevaron a la
    producción, en 1998/99, a su nivel más bajo de la
    segunda mitad de la presente década, ubicándose
    aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96,
    año en el cual se alcanzó la mayor
    producción del último quinquenio de la
    década de los noventa .

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     En cuanto al consumo del
    algodón el panorama nos indica que el consumo de
    algodón en todo el mundo se vio afectado por dos factores
    importantes. Por un lado, la caída en la producción
    disminuyó la oferta
    existente y por lo tanto incrementó los precios de la
    fibra, y por el otro la contracción de la demanda en los
    países asiáticos.

    Sumandole a todo esto, grandes cambios climaticos que
    fueron aconteciendo.     

    DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

    La producción de algodón en los
    últimos años ha sido (en miles de toneladas
    métricas): .  

    Producción 
    (estimado)

    Total mundial

    China

    E.U

    India

    Pakistán

     1994/1995

     18,694

     4,333

     4,281

     2,427

     1,361

     1995/1996

     20,263

     4,788

     3,897

     2,885

     1,785

     1996/1997

     19,507

     4,202

     4,124

     3,030

     1,594

     1997/1998

     19,950

     4,594

     4,092

     2,686

     1,562

     1998/1999

     18,406

     4,507

     3,030

     2,771

     1,372

     1999/2000

     18,915

     3,832

     3,691

     2,787

     1,785

    LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE
    ALGODÓN SON China, India,
    Estados Unidos, Pakistán y Europa. De estos
    ninguno registró, en 1998/99, un alza en su demanda de la
    fibra, por el contrario el comportamiento
    fue a la baja.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior

    En cuanto a los principales exportadores, la menor
    demanda mundial del producto los
    llevó a disminuir de manera importante sus ventas al
    exterior, siendo el más afectado Argentina, cuyas
    exportaciones
    cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados
    Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y solamente Australia
    logró incrementar su comercio en 7%, en el mismo
    lapso.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Los desequilibrios observados en la oferta y demanda
    mundiales de algodón provocaron fluctuaciones importantes
    en las cotizaciones del producto en los principales mercados del
    mundo.

    EVOLUCION DE LA
    CAMPAÑA 2003 EN ARGENTINA

    CARACTERÍSTICAS SISTEMATICAS Y
    MORFOLÓGICAS.

    Nombre común: Algodón.

    Nombre científico: Gossypium herbaceum
    (algodón indio), Gossypium

    barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium
    (algodón americano).

    Clase: Angiospermas

    Sub Clase: Dicotiledóneas

    Orden: Malvales

    Familia: Malvaceae.

    Género: Gossypium.

    RAIZ :La raíz principal es
    axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una
    dirección más o menos horizontal. En
    suelos
    profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar
    hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal
    drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es
    una planta con raíces penetrantes de nutrición
    profunda

    TALLO : La planta de algodón posee
    un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos
    tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los
    tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo
    variable.

    HOJAS : Las hojas son pecioladas, de un
    color verde
    intenso, grandes y con los márgenes lobulados.
    Están provistas de brácteas.

    FLORES : Las flores son
    dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El
    cáliz de la flor está protegido por tres
    brácteas. La corola está formada por un haz de
    estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta
    autógama. aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas
    híbridas.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    FRUTO : El fruto es una
    cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que
    tiene seis a diez semillas cada uno. Las células
    epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada
    algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y
    45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un peso de 4 a 10
    gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el
    proceso de
    maduración.

    FISIOLOGÍA
    GENERAL

    Tipo de cultivo: C3
    El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres
    etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta
    en su manejo:

    Establecimiento del cultivo.- durante el
    cual se presentan los procesos
    de  germinación, de tres a cuatro días y el
    crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20
    días.

    Formación de estructuras.- comienza
    aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye
    los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40
    días, floración de 20 a 25 días
    después  de la diferenciación floral. Esta es
    una etapa critica para el cultivo ya que, humedad, ventilacion y
    calor juegan
    su papel
    habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y
    fructificación de 40 a 50 días entre la
    fecundación y la apertura de la cápsula.

    Maduración.- que se inicia a los
    100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de
    cápsulas, es decir, la aparición del algodón
    fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los
    carpelos. Esta etapa termina con la recolección.
    Después de la maduración del fruto se produce la
    dehiscencia, abriéndose la cápsula. La
    floración del algodonero es escalonada, por lo que la
    recolección es también escalonada .

    VARIEDADES

    En la región de secano se presentan suelos con y
    sin fusariosis, según sean afectados o no por esta
    enfermedad. En función a
    esto las variedades de INTA recomendadas para la siembra en el
    área de Chaco y Formosa se dividen en dos grandes grupos:

     Área sin fusariosis: Centro, Norte y
    Oeste del Chaco y Formosa.

    PORA INTA

    GUAZUNCHO 2 INTA

    GRINGO INTA

    CHACO 520 INTA

    OROBLANCO INTA

    Área con fusariosis: Este del Chaco y
    Formosa

    CACIQUE INTA

    Breve Reseña de cada variedad recomendada por
    INTA

    PORA INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: Planta de porte mediano, pubescente,
    follaje abierto, hojas medianas y lobuladas, cápsulas de
    cuatro a cinco lóculos, medianas y de muy buena apertura,
    entrenudos medianos a cortos. Buena adaptación a
    diferentes ambientes. Es una variedad medianamente precoz con
    buena capacidad de rebrote.

    Caracteres sanitarios: Es muy resistente a
    "bacteriosis", resistente al "marchitamiento rojizo", tolerante a
    "fusariosis" e inmune a "enfermedad azul". Susceptible a
    "ramulosis".

    Caracteres culturales: La época de siembra
    más adecuada abarca el período desde el 15 de
    Septiembre al 30 de Octubre.

    Porá INTA es la variedad de mayor plasticidad. La
    densidad puede
    oscilar entre 50.000 a 120.000 plantas por
    hectárea. Caracteres tecnológicos: Sus
    registros en
    longitud, resistencia,
    alargamiento y finura-madurez de la fibra alcanzan un nivel
    equilibrado, siendo bien aceptada por la industria
    textil.

    GUAZUNCHO 2 INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: Planta de porte mediano, pubescente,
    follaje intermedio, hojas medianas, cápsulas medianas de 4
    a 5 lóculos, redondeadas y de muy buena apertura. Ramas
    fructíferas de entrenudos cortos. Se adapta a las
    diferentes condiciones bioambientales de la región. Es una
    variedad similar a las de "ciclo corto" o de "maduración
    precoz", de crecimiento definido. Ciclo de cultivo: 140-150
    días. Se adapta mejor a suelos de mediana a alta
    fertilidad, sin déficit hídricos
    prolongados.

    Caracteres sanitarios: Es un cultivar inmune a
    "bacteriosis" y "enfermedad azul" y susceptible a "fusariosis" y
    "ramulosis".

    Caracteres culturales: La época de siembra
    aconsejada es la del 15 de Septiembre al 15 de noviembre. Sin
    embargo su elevada precocidad posibilita la obtención de
    cultivos con rendimientos importantes en siembras tardías,
    que podrían incluir hasta el 15 de diciembre. La densidad
    oscila entre 70.000 a 150.000 plantas por hectárea.
    Caracteres tecnológicos: Es la variedad actualmente
    cultivada de mas alto rendimiento al desmote. Presenta valores
    equilibrados en las principales propiedades de la
    fibra.

    GRINGO INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: Planta de porte mediano, pubescente, tallo
    fuerte y bien erecto. Follaje intermedio, hojas medianas y
    lobuladas, cápsulas de 4 a 5 lóculos, tamaño
    mediano a grande y algo alargadas, de buena apertura y
    fácil cosecha tanto manual como
    mecánica. Pocas ramas vegetativas y ramas
    fructíferas de entrenudos medianos. Es medianamente precoz
    y puede ser considerada como una variedad de crecimiento mas bien
    definido. Ciclo: 150-160 días de la siembra. Posee buena
    capacidad de rebrote y soporta mejor que otros cultivares
    condiciones prolongadas de sequía.

    Caracteres sanitarios: Es inmune a "bacteriosis"
    y "enfermedad azul" y susceptible a "fusariosis" y
    "ramulosis". Caracteres culturales: La
    época de siembra mas adecuada comprende el período
    que va del 15 de Septiembre al 15 de noviembre. La densidad puede
    oscilar de 50.000 a 130.000 plantas por
    hectárea.

    Caracteres tecnológicos: Con respecto a
    calidad de
    fibra, los registros de longitud, uniformidad, resistencia,
    alargamiento y Micronaire, determinan un cuadro de valores bien
    equilibrado, con destacado nivel en resistencia. Gringo INTA,
    constituye un importante avance en el desarrollo varietal,
    primordialmente por la posibilidad de producir
    económicamente una calidad superior de fibra, similar a
    Chaco 510 INTA.

    Principales defectos : El porcentaje de desmote es
    inferior entre 2 y 3 % con relación al cultivar Guazuncho
    2 INTA.

    CHACO 520 INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: Planta de arquitectura
    piramidal y porte mediano, pilosa, follaje intermedio, hojas
    medianas, cápsulas medianas a grandes, algo alargadas, de
    4 a 5 lóculos y de buena apertura. Ramas
    fructíferas de entrenudos medianos a cortos. Cultivar de
    ciclo "corto" o de "maduración precoz", de crecimiento mas
    bien definido. Ciclo: 140-150 días de la siembra. Requiere
    suelos de buena fertilidad. Caracteres
    sanitarios: Cultivar inmune a "bacteriosis" y "enfermedad
    azul" y susceptible a la marchitez producida por "fusarium" y a
    "ramulosis"..- Caracteres culturales: La época de siembra
    aconsejada comprende el mes de octubre al 15 de noviembre. La
    densidad oscila entre 50.000 a 100.000 plantas por
    hectárea. Caracteres tecnológicos: Posee
    excelente calidad de fibra comparables a los de Chaco 510 INTA,
    presentando mejores registros en longitud (+ 0,7 mm) y en
    finura-madurez (- 0,5).

    OROBLANCO INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: Cultivar con plantas de porte mediano,
    pubescente follaje interno abierto, hojas de tamaño
    mediano y muy lobuladas, cápsulas redondeadas de 4 a 5
    lóculos, medianas y muy buena apertura. Entrenudos
    medianos a cortos. Cultivar de buena plasticidad. Requiere suelos
    de alta fertilidad. Oro blanco INTA es una variedad levemente
    superior en precocidad (125 – 130 días) que Guazuncho 2
    INTA, con buena capacidad de rebrote posterior a un "stress"
    hídrico. Caracteres sanitarios: Inmune a
    "bacteriosis" y a enfermedad "azul" (virosis), tolerante al
    "marchitamiento rojizo" y susceptible al marchitamiento por
    "fusarium" y a "ramulosis". Caracteres culturales: La
    época de siembra más apropiada comprende los meses
    de octubre, noviembre y diciembre. La densidad aconsejable es de
    100.000 a 120.000 plantas por hectárea. Caracteres
    tecnológicos: Respecto a la fibra, comparado con la
    variedad Guazuncho 2 INTA, presenta valores similares en
    longitud, mayor resistencia a la tracción (+ 1 g/tex) y
    menor índice micronaire (- 0,2).

    CACIQUE INTA

    Caracteres morfológicos, ecológicos
    y fenológicos: En comparación con Mataco INTA, se
    caracteriza por poseer un porte de planta mas bajo, hojas y
    cápsulas de tamaño más pequeño, con
    menor número y longitud de ramas vegetativas. Las ramas
    fructíferas son de entrenudos mas bien cortos.
    Además, la planta es pubescente, cápsulas de forma
    redonda, de 4 a 5 lóculos y de muy buena apertura.
    Cultivar de "ciclo corto" o de "maduración precoz". Ciclo:
    140-150 días de la siembra. Caracteres sanitarios:
    Variedad resistente a "fusariosis", inmune a "bacteriosis" e
    inmune a la "enfermedad azul". Susceptible a "ramulosis".
    Caracteres culturales: La época de siembra
    aconsejada comprende la segunda quincena de octubre y el mes de
    noviembre. La densidad puede variar entre 50.000 a 100.000
    plantas por hectárea. Caracteres
    tecnológicos: El porcentaje de desmote respecto a
    Mataco INTA es superior (+ 4,4 %) y similar a Guazuncho 2 INTA.
    Los valores
    promedios de calidad de fibra demuestran mayor longitud (+ 0,4
    mm) y registros similares en resistencia a la tracción y
    finura-madurez (índice de micronaire).

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
    CULTIVO

    El algodón por sus características propias de la planta,
    requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura
    cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la
    temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de
    los 15 grados, la germinación de las plántulas se
    ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de
    campo.

    Las regiones más adecuadas para el cultivo del
    algodón están localizadas a  latitudes de
    entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse
    más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la
    calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos
    para su cultivo son aquellos que presentan una buena
    aireación, adecuada retención del agua y ricos
    en materia
    orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo
    arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de
    humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que
    los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la
    planta e incluso son causantes de enfermedades en
    ésta.

    Algodón Transgénico

    Para 1998 ya existían cuatro híbridos
    comerciales de algodón, una de ellas se llama "Bt cotton"
    y le imparte propiedades insecticidas a la planta, mientras las
    otras tres eran líneas tolerantes a herbicidas. De una
    manera acelerada, en 1999 ya había varias docenas de
    variedades transgénicas disponibles que incluían
    Bt, tolerancia a
    herbicidas o ambas. 

    En 1997 el 25% de la superficie destinada para
    algodón en Estados Unidos correspondía a variedades
    transgénicas. Esta cifra aumentó a 45% en 1998 y
    las predicciones son que toda la superficie estará
    ocupada  por algodón transgénico para el
    año 2003.

    El desarrollo de variedades resistentes a ataques de
    insectos ha sido una de las aplicaciones más exitosas de
    la biotecnología agrícola. Los cultivos
    Bt transgénico han derivado su resistencia del gen
    insecticida de la bacteria Bacillus thuringiensis. El
    algodón, el maíz y la
    papa con estas modificaciones genéticas, fueron cultivadas
    comercialmente por primera vez en 1996. El algodón
    transgénico Bt fue cultivado en 1.8 millones de acres el
    año pasado y representó un 12% de la superficie
    total cultivada.

    Para desacelerar la adaptación de los insectos al
    Bt de algodón, la EPA ha determinado que los productores
    de algodón deben plantar al menos 4% de sus tierras con
    algodón no transgénico y que este refugio no debe
    ser tratado con ningún tipo de insecticidas. La idea es
    que en estos "refugios de toxina" se reproduzcan y resguarden
    insectos susceptibles y así se retarde la evolución de la resistencia al gen
    Bt.

    Ciclo
    La polinización y cuajado de cápsulas se hace mejor
    en tiempo seco.
    Después de la maduración del fruto se produce la
    dehiscencia, abriéndose la cápsula.
    Hay gran número de cápsulas que no llegan a madurar
    por lo que la floración del algodonero es
    escalonada,  La recolección es también
    escalonada.
    Manejo de agua

    Son importantes las lluvias durante el periodo de
    crecimiento. Aunque el algodón puede tolerar un margen
    amplio de precipitación anual, la distribución de las lluvias es un factor
    que regula la producción. Las lluvias fuertes dañan
    las plántulas y a menudo también las plantas
    desarrolladas. Durante el periodo de crecimiento vegetativo son
    preferibles lluvias moderadas, especialmente durante la noche. De
    esta manera, se tiene durante el día la máxima
    luminosidad. Se requieren periodos secos durante la
    maduración y  apertura de cápsulas.
    Durante los 30 días que preceden a la floración, el
    algodón es muy sensible a la sequía

    Riegos (días después de la
    siembra)

    Lámina (cm.)

    0

    15

    45

    10

    70

    10

    90

    10

    106

    10

    122

    10

    Lámina Total

    65 cm.

    LABORES
    CULTURALES
    .

    PREPARACIÓN DEL TERRENO.

    Se deberá remover el suelo hasta perfiles
    profundos para conseguir terreros

    mullidos y bien aireados.

    La maquinaria más utilizada es el subsolador con
    pases de cultivador o bien el empleo de la
    vertedera para otros terrenos más complicados. No se
    aconseja el uso de vertedera cuando halla llovido pues en la
    labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes
    que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una
    estructura de
    terreno correcta para el desarrollo de la planta de
    algodón.Según otros casos más aplicados a
    las nuevas técnicas
    de trabajo, realizanlabores de alza con vertedera cada 2 ó
    3 años alternado con pases desubsolador. De este modo se
    prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para
    su germinacion.

    En suelos arenosos la maduración de la
    cápsula del algodón es más precoz que en
    cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena
    aireación para las raíces.

    Fertilizacion

    Síntomas de deficiencias de nitrógeno
    en el algodón

    Las deficiencias de nitrógeno en algodón
    se presentan, como en la mayoría de los cultivos, con un
    color de hojas verde pálido o amarillento
    característico. Progresivamente las hojas inferiores van
    tomando color pardo, también pueden aparecer coloraciones
    rojas en las hojas. El desarrollo de las ramas y de las
    cápsulas es reducido y la cosecha se adelanta.

    Diagnósticos de
    fertilización

    Trabajos realizados en la Experimental Sáenz
    Peña permitieron determinar que al momento de inicio de
    floración (entre 55 a 60 días después de la
    siembra) valores de nitratos en suelo en los primeros 30 cm de
    profundidad que sean inferiores, o superiores, de 12 ppm definen
    claramente (± 2 ppm) deficiencias o excesos que ha tenido
    el cultivo de algodón. Valores menores indican que las
    necesidades de nitrógeno fueron progresivamente mayores y
    habría que haber aplicado antes.

    El ajuste en la predicción de necesidades de
    nitrógeno por el cultivo es menos exacto al momento de la
    siembra, y otras variables
    deben contribuir para mejorar la precisión de los
    diagnósticos. Por esta razón se recomienda tomar
    muestra de
    suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores, salvo si
    se sospecha una deficiencia grave del lote, en este caso se debe
    tomar unos días antes de la siembra.

    Fertilización

    La aplicación de nitrógeno en
    algodón puede hacerse desde la siembra hasta inicio de
    floración. Es de mucha importancia establecer, dentro de
    este período, el momento oportuno de fertilizar de acuerdo
    a las necesidades del cultivo. Esta oportunidad de
    aplicación no siempre se logra, a veces está
    limitada por no disponer en el suelo la humedad adecuada para
    fertilizar.

    Para la optimización de la fertilización
    nitrogenada del algodón se debe buscar aplicar la
    máxima dosis lo antes posible, sin provocar un crecimiento
    en vicio. Para lograr esta premisa, la referencia del
    nitrógeno disponible, a través de un análisis de nitratos en suelo, es muy
    conveniente como guía para estas decisiones.

    Si el déficit inicial de nitrógeno es
    grande, una parte de la fertilización deberá
    realizarse en la siembra, con el objetivo de
    lograr mayor altura de plantas que no desarrollarían lo
    suficiente.

    Dosis y momentos de aplicación

    La fertilización nitrogenada es esencial para el
    desarrollo y producción del cultivo. Con el objetivo de
    lograr un buen desarrollo vegetativo, compatible con la capacidad
    potencial de cada variedad de algodón respecto a las
    condiciones climáticas de la zona, es fundamental en
    algodón la regulación del nitrógeno,. La
    regulación del nitrógeno se efectúa con las
    dosis y el momento de aplicación.

    En suelos con una provisión natural media de
    nitrógeno, los grandes consumos de este nutriente durante
    la floración del algodón (consume 2 a 3 kg
    nitrógeno/ha/día), provocan una insuficiencia en
    esta etapa del cultivo, por lo que comienza a ser necesario la
    aplicación de pequeñas dosis (25 kg N/ha) unos
    días antes y no más allá del momento de la
    primera flor blanca. A medida que se presentan situaciones con
    déficit crecientes de nitratos en suelo, las dosis de
    nitrógeno progresivamente se deberán aumentar y
    paralelamente se irá adelantando su aplicación,
    hasta llegar a unos 55 a 60 kg/ha de N aplicados a los 20
    días después de la siembra.

    Con disponibilidades en suelo de menos de 20 ppm de
    nitratos al momento de siembra, el algodón
    desarrollará menor altura y longitud de ramas, por lo
    tanto soportará menor número de flores. En estos
    casos, deberá aplicarse unos 20-25 kg/ha de N en la
    siembra y suplementar con dosis de 50 a 60 kg entre los 30 a 40
    días después de la siembra.

    Luego de varios años de investigación se puede señalar que
    ante un déficit medio de nitratos en suelos, la dosis
    promedio para la fertilización del algodón en la
    zona central del Chaco, es de unos 45 kg/ha de nitrógeno,
    (100 kg de urea) aplicados a los 30 días de la siembra,
    con una respuesta media de 450 kg/ha de algodón en
    bruto.

    Aplicación de fertilizantes
    nitrogenados

    Dado que los fertilizantes nitrogenados en
    algodón se aplican con el cultivo en pie, la forma de
    aplicación más usada hasta el momento es por medio
    de esparcidoras al voleo, con distribuidores o platos
    centrífugos. Tiene la ventaja de un trabajo más
    rápido, con mayor ancho de labor, aunque se debería
    usar un 10 % más de fertilizante por pérdidas por
    volatilización. Generalmente luego de la aplicación
    se hace coincidir con una cultivada. Si la superficie del suelo
    está seca, y la humedad ambiente es
    baja, la eficiencia se
    reduce.

    Las máquinas de aplicación localizada en
    surco, tienen la ventaja de concentrar el fertilizante en
    líneos y su ubicación en profundidad facilita una
    rápida disponibilidad para las plantas en momentos de
    falta de humedad en superficie.

    FERTILIZACION.

    La planta de algodón es muy exigente en abonado
    pero no obstante, se han

    determinado las siguientes dosis de abonado para una
    producción próxima a los

    1000 kg de algodón:

    N2 60 kg.

    P2O5 25 kg.

    K2O 47 kg.

    La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de
    forma general es el

    siguiente:

    N2 300 kg/ha

    P2O5 250 kg/ha.

    K2O 250 kg/ha

    El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra
    sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la
    cápsula. En cambio el
    abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y
    hace que ésta abra más
    rápidamente.

    El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de
    diciembre a enero.

    CARACTERÍSTICAS DE LA
    SIEMBRA

    Existen varias formas de siembra muy
    utilizadas:

    a) Siembra directa a campo abierto.

    b) Siembra con acolchado de plástico
    (muy eficiente, pero por su alto costo no es apto
    para nuestro país).

    c) Siembra sobre lomo.

    A).Siembra a campo libre.

    Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de
    regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo
    para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10
    unidades por golpe. Las semillas van pasando por las
    perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la
    sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo
    del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

    Se aconseja que las semillas estén cubiertas por
    una capa de tierra de 3 a
    4 cm de espesor para que sea más fácil la
    germinacion de la semilla. De esta forma los cotiledones
    podrán desarrollarse y emerger al exterior del
    terreno.

    C) Siembra en lomos:

    La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una
    mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin
    pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y
    unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en
    los suelos de cultivo que acabarían con la
    plantación, en cambio, terrenos alomados el agua
    circularía por el valle del lomo y la planta no
    moriría por asfixia.

    Las últimas tendencias son efectuar una siembra
    temprana para igualmente,realizar una recolección temprana
    con un mayor rendimiento

    El alomado es una técnica utilizada por muchos
    agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno
    con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar
    el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

    La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella
    depende la emergencia de las plantas. Se realiza en primavera y
    cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para
    que se produzca la germinación de la semilla.

    MARCO DE SIEMBRA.

    El marco de plantación que se realiza es de 0.95
    m entre hileras para recolección
    mecánica

    Para cultivos en secano se recomienda un ancho de
    siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la
    recolección se realiza a mano.

    ACLAREO.

    Cuando las plantas de algodón alcanzan un
    tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En
    él se pretende eliminar un número concreto de
    plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas
    10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de
    100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano
    por lo tanto supone un costo en mano de obra.

    DESPUNTE.

    Al comienzo de la formación de la cápsula
    se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello
    se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos
    o brotes herbáceos de las ramas más
    altas.

    En caso de no realizar el despunte de forma manual se
    pueden utilizar productos químicos que originen
    disminución en el crecimiento de la planta como es el caso
    de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

    MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

    Las malezas en el cultivo de algodón

    Las condiciones climáticas de la zona algodonera
    favorecen el establecimiento de numerosas especies naturales con
    características biológicas sobresalientes, tales
    como: fácil dispersión, elevada capacidad para
    persistir en el suelo, alta capacidad competitiva, emergencia
    conjunta con el cultivo y elevado vigor.

    Las malezas no sólo compiten con el cultivo de
    algodón por agua, luz y nutrientes,
    causando pérdidas de rendimiento, sino también
    aportan materias extrañas y manchan la fibra con sus
    pigmentos, disminuyendo el grado comercial de la fibra. Como lo
    demuestra el dato de Gartner et. al (1957), una planta de maleza
    por 6 metros de surco reduce en un grado comercial la fibra
    cosechada mecánicamente y también crea trastornos
    en el proceso de desmote e industrialización. Los
    datos de
    disminución de rendimiento obtenidos por Harold Dempen
    (1997) en un estudio realizado al momento de la cosecha muestran
    significativos porcentajes en la reducción de los
    rendimientos (Cuadro 4.1)

    El reconocimiento de estas especies y sus
    características biológicas, es el primer paso para
    la elección correcta del Programa de
    Manejo de Malezas. En el Cuadro 4.2 se detallan las principales
    malezas que cohabitan con el algodón en la
    región.

    Cuadro 4.1 Porcentaje de reducción del
    rendimiento de algodón por efecto de diferentes
    malezas.

    Maleza

    Período de Infestación

    Competencia a Cosecha

    % Reducción de rendimiento

    Sorgo de Alepo

    Toda la estación

    Muy severa

    61

    Enredadera

    Fines de estación

    Moderada

    34

    Enredadera

    Fines de estación

    Media

    17

    Yuyo colorado

    Fines de estación

    Severa

    28

    Yuyo colorado

    Toda la estación

    Severa

    28

    El reconocimiento de estas especies y sus
    características biológicas, es el primer paso para
    la elección correcta del Programa de Manejo de Malezas. En
    el Cuadro 4.2 se detallan las principales malezas que cohabitan
    con el algodón en la región.

    Cuadro 4.2 Malezas que afectan en las distintas
    etapas de desarrollo al cultivo de
    algodón

    Nombre científico

    Nombre común

    Ciclo

    Multiplicación

    Familia botánica

    Brachiaria spp (1)

    Pasto braquiaria

    A

    S

    Gramíneas

    Cenchrus echinatus

    Cadillo

    A

    S

    Gramíneas

    Cenchrus myosuroides (2)

    Cadillo, roseta

    A

    S

    Gramíneas

    Digitaria sanguinalis

    Pasto colchón

    A

    S

    Gramíneas

    Echinochloa colonum

    Pasto cañada

    A

    S

    Gramíneas

    Leptochloa filiformis

    Pasto moro

    A

    S

    Gramíneas

    Cynodon dactylon

    Gramilla, grama

    P

    R

    Gramíneas

    Sorghum halepense

    Pasto ruso, sorgo de Alepo

    P

    S-R

    Gramíneas

    Cyperus iria

    Pelo de chancho, junquillo

    A

    S

    Cyperaceas

    Cyperus esculentus

    Cebollín amarillo

    P

    B

    Cyperaceas

    Cyperus rotundus

    Cebollín púrpura

    P

    B

    Cyperaceas

    Amaranthus spp.

    Yuyo colorado, ataco

    A

    S

    Amarantaceas

    Althernanthera philoxeroides (1)

    Lagunilla

    P

    Amarantaceas

    Continuación Cuadro 4.2

    Nombre científico

    Nombre común

    Ciclo

    Multiplicación

    Familia botánica

    Portulaca oleracea

    Verdolaga

    A

    S

    Portulacaceas

    Chenopodiun album

    Quinoa

    A

    S

    Chenopodiaceas

    Senna occidentalis

    Cafetillo

    A

    S

    Leguminosas

    Senna tora

    Cafetillo

    A

    S

    Leguminosas

    Macroptilium lathyroides (1)

    Porotillo

    Leguminosas

    Sida rhombifolia

    Escoba dura

    P

    S

    Malvaceas

    Sida spinosa

    Escoba dura

    P

    S

    Malvaceas

    Malvastrum coromandelianum

    Malvavisco

    P

    S

    Malvaceas

    Ipomoea grandifolia

    Enredadera, bejuco

    A

    S

    Convolvulaceas

    Ipomoea grandifolia

    Enredadera, bejuco

    A

    S

    Convolvulaceas

    Solanum sisymbriifolium

    Tutiá

    A

    S

    Solanaceas

    Solanum eleagnifolium (2)

    Pocoto

    P

    S-R

    Solanaceas

    Physalis angulata

    Farolito

    A

    S

    Solanaceas

    Ibicela lutea (2)

    Cuernos del diablo

    A

    S

    Martyniaceas

    Trianthema portulacastrum (2)

    Verdolaga negra

    A

    S

    Ficoidaceas

    Heliotropium procumbens (2)

    Cola de gama

    A

    S

    Boraginaceas

    Acanthospermum hispidum

    Torito

    A

    S

    Compuestas

    Bidens subalternans

    Amor seco

    A

    S

    Compuestas

    Bidens pilosa

    Amor seco

    A

    S

    Compuestas

    Flaveria bidentis

    Balda

    A

    S

    Compuestas

    Senecio pinnatus (2)

    Flor amarilla, primavera

    A

    S

    Compuestas

    Sonchus oleraceus

    Cerraja

    A

    S

    Compuestas

    Xanthium cavenillesii

    Abrojo grande

    A

    S

    Compuestas

    Wedelia glauca

    Sunchillo

    P

    R

    Compuestas

    A: Ciclo anual S: multiplicación por
    semillas B: multiplicación por bulbos P: Ciclo
    perenne R: multiplicación por rizomas.
    1.Especies abundantes en la zona N de Santa Fe.
    (Reconquista)
    Abundantes en la zona de influencia de Santiago del
    Estero

    En el Cuadro 4.3 se detalla la presencia de las
    principales especies que afectan al algodón en las
    distintas etapas del cultivo. La interferencia al momento de
    implantación y al inicio del crecimiento vegetativo,
    causan la mayor pérdida de rendimiento de algodón
    en bruto por hectárea. A fines del crecimiento vegetativo
    y en precosecha, no tienen tanto efecto en el rendimiento, como
    sí en la eficiencia de la cosecha y en la calidad de
    producto cosechado.

    Cuadro 4.3 Principales malezas presentes
    según las diferentes etapas del ciclo del cultivo
    de algodón.

    Implantación

    Crecimiento Vegetativo

    Precosecha

    Gramíneas
    anuales

    Cadillo

    Pasto cañada

    Pasto colchón

    Pasto moro

    Latifoliadas anuales

    Yuyo colorado

    Verdolaga

    Escoba dura

    Enredadera

    Amor seco

    Chinchilla

    Torito

    Abrojo

    Valda

    Cafetilllo

    Perennes

    Cebollín

    Sorgo de Alepo

    Gramilla

    Sunchillo

    El problema de malezas se debe encarar hacia el conjunto
    de todas las especies presentes (la comunidad) y
    más correctamente hacia el sistema
    constituido por el cultivo, las malezas y el resto de los
    componentes del sistema (agroecosistema).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter