Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Andragogía



Partes: 1, 2, 3

    Libro guía de
    estudio

    1. Resumen
    2. Datos generales del curso de
      andragogía
    3. Estructura de la unidad
      curricular en función de unidades, problemas y temas de
      indagación
    4. Objetivos y unidades que
      conforman el curso
    5. La ciencia de
      la andragogía
    6. La praxis
      andragógica
    7. Educación de adultos
      y educación permanente
    8. Anexos

    RESUMEN

    El trabajo que se expone a continuación, se
    realizó siguiendo la modalidad investigativa de tipo
    bibliográfico. Para la consolidación del mismo,
    se llevó a cabo una exhaustiva revisión de
    algunos libros
    elaborados por estudiosos de la Andragogía, tales como: Savicevic,
    Ludojoski, Bernard, Adam, Knowles, Castro y otros de reconocida
    relevancia. La investigación se complementó con
    experiencias andragógicas que ha tenido el autor con
    estudiantes adultos de nivel superior, las cuales dio a conocer
    a través de sus escritos previos y ciertos puntos de
    vista acerca del tema tratado en cada una de las partes de esta
    obra. Se hace una descripción general de los aspectos
    más importantes que intervienen en el proceso
    educativo sobre la base de temas andragógicos como lo
    son: el estudiante adulto, horizontalidad,
    participación, características del facilitador andragogo
    y el proceso
    orientación-aprendizaje;
    además, se analizaron argumentos que podrían
    sustentar a la Andragogía como una ciencia y
    otros asuntos de interés.
    El objetivo de
    este escrito, consiste en ayudar al estudiante participante de
    la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, a ser
    exitoso en el cumplimiento de las tareas específicas de
    la unidad curricular Andragogía.

    INTRODUCCIÓN

    La Educación es Parte de la Naturaleza del
    Ser Humano
    , es una hipótesis plenamente demostrada. Del
    análisis de dicha proposición,
    puede inferirse que el proceso educativo del hombre se
    desarrolla básicamente en el ambiente
    creado por la interacción de dos factores complejos
    :
    (1) la adquisición de conocimientos acumulados por
    generaciones precedentes y (2) satisfacción de
    necesidades básicas.

    Durante casi toda su vida, el hombre
    procura alcanzar objetivos y
    metas que le permitan convertirse en un individuo eminente
    como profesional y sobresaliente en asuntos morales y
    éticos
    ; materias que, por lo general, se relacionan
    con propósitos de crecimiento
    económico y de interacción comunitaria.
    Esta concepción enfatiza en la participación
    consciente, oportuna, pertinente, permanente, activa y
    organizada de la población en diferentes instancias de
    decisiones del grupo
    social
    .

    El mundo cambia en forma acelerada, modificando
    nuestros hábitos de vida de manera sorprendente; esto
    determina, en cada persona, un
    aumento considerable de sus expectativas en lo que se
    refiere a educación, planificación del futuro, aspiraciones,
    estatus, responsabilidad e ingresos
    suficientes
    .

    En el campo de la docencia, los progresos se
    manifiestan, por lo general, en forma casi paralela a los
    avances científicos, tecnológicos y
    económicos; ésta es una entre muchas otras
    razones por las que el hombre
    desea adquirir más conocimientos y aptitudes que le
    permitan acceder, con éxito, a un bienestar mayor. Esta
    constante búsqueda de equilibrio
    en la sociedad
    origina una demanda
    educativa, cada vez mayor, capaz de garantizarle al individuo
    un aprendizaje
    permanente.

    La persona adulta
    siente el deseo de aprender en función
    de todo aquello que le interesa
    ; piensa que debe y tiene
    que responder con acierto a las variadas exigencias que le
    impone la compleja sociedad en la
    cual interactúa. Esta necesaria aspiración se
    sustenta, entre otros factores, en la siempre mayor esperanza
    de vida, en Venezuela 71
    años en el hombre y 76
    años en la mujer,
    lo cual es una de las numerosas consecuencias que han
    resultado del avance sostenido y permanente de la ciencia y
    la tecnología
    . Es un hecho reconocido por todos, que
    el estudiante adulto, en general, tiene una gran capacidad
    para aprender y que posee, además, una extensa y
    fértil experiencia
    .

    El adulto es capaz de dirigir su vida y de
    conformar su entorno sobre bases razonables, limitaciones,
    deseos, fortalezas, compromisos y necesidades
    . Para
    poder lograr
    objetivos y
    superarse, tiene que aprender mucho más allá del
    ámbito cognoscitivo: modos de actuar, habilidades,
    destrezas, aptitudes y técnicas
    que él requiere para participar en forma oportuna,
    activa y efectiva en el diseño y desarrollo
    de sus condiciones de vida y esfera profesional. El adulto
    de nuestra era está plenamente convencido de la
    necesidad de continuar aprendiendo durante toda su
    existencia
    ; decide libremente qué estudiar,
    dónde, cuándo y cómo realizar su
    actividad de aprendizaje
    . Pero no sólo se limita a
    participar, sino que también exige un marco
    teórico de referencia apropiado con metodología, praxis y ambiente que
    se adapten a su correspondiente proceso educativo; es decir,
    el adulto aprendiz necesita, y le es imprescindible aprender
    según los principios que
    norman a la Andragogía.

    La fundamentación teórica de la
    Andragogía permite establecer una
    praxiología de carácter
    democrático por la horizontalidad de la
    interacción y por la forma de
    participación basada en una relación de
    cooperación mutua de las partes integrantes de la
    respectiva actividad de aprendizaje. La horizontalidad y
    participación son técnicas
    que facilitan a los participantes adultos ser corresponsables,
    entre otros factores, del desarrollo
    de todas las etapas que conforman su proceso
    educativo
    .

    El quehacer de la
    educación de adultos es la expresión
    más amplia y completa del concepto de
    aprendizaje voluntario, puesto que interactuar con
    suficiente autonomía, sin presiones y disponer de
    facilidades para adquirir conocimientos, aptitudes, habilidades
    y destrezas con el fin de lograr objetivos y metas ampliamente
    discutidos, planificados y programados conjuntamente de manera
    pertinente y oportuna, está libre de toda
    condición obligatoria
    .

    La unidad curricular Andragogía, que
    está incluida en el Diseño Curricular de la Maestría
    en Educación Abierta y a Distancia, de la Universidad
    Nacional Abierta, (UNA), ofrece al participante, entre otras
    actividades relevantes, la oportunidad de meditar y
    reflexionar en torno a los
    hechos, hipótesis,
    experiencias, logros y pruebas con
    las cuales se intenta justificar la Andragogía como
    la ciencia y
    arte de
    la
    educación de adultos
    . La concepción y
    estructuración de la asignatura mencionada, se orientan
    hacia la modalidad a distancia con ciertos momentos
    presenciales. Los elementos que la conforman, representan
    puntos de apoyo en la búsqueda del conocimiento
    que deberá profundizarse durante el desarrollo de la
    Maestría y a través de actividades propias de la
    línea de investigación
    correspondiente.

    Andragogía está conformada por:
    (a) Libro Guía de Estudio (b) Plan de
    Curso
    (c) Selección de Lecturas y (d)
    Libros
    Textos
    . Este Libro
    Guía de Estudio y el Plan del Curso,
    contienen información relevante para el
    participante, especialmente en lo que se refiere a
    fundamentos teóricos, actividades de aprendizaje,
    objetivos, temas de investigación y plan de
    evaluación
    , entre otros aspectos de interés.
    En general, los dos documentos
    señalados, están destinados a orientar al
    estudiante durante todo el proceso de auto-aprendizaje de la
    unidad curricular referida.

    El Libro
    Guía de Estudio
    , está estructurado de la
    siguiente manera: Resumen, Introducción, Datos Generales
    del Curso de Andragogía, Algunos Conceptos y
    Definiciones, Objetivos y Unidades que Conforman el Curso,
    Educación de Adultos y Educación Permanente, La
    Ciencia de
    la Andragogía, La Praxis Andragógica, Anexos,
    Bibliografía
    General y Selección de Lecturas. Los Anexos son:
    (1) Propuesta de una Definición Unificadora de
    Andragogía
    y (2) Observaciones y Comentarios
    más Importantes en Torno a los
    Fundamentos Legales y otros Documentos
    Relevantes de la Educación de Adultos
    .

    La Selección de Lecturas puede
    constituir un apoyo documental importante en la
    ampliación del marco teórico necesario
    para la elaboración de los trabajos individuales que se
    asignan como actividades de evaluación. Dichas
    lecturas, que son algunos capítulos de interés de
    trabajos de investigación realizados por andragogos
    reconocidos, estarán incluidas en el último
    capítulo del Libro Guía de
    Estudio
    .

    Los Libros Textos son cuatro (4) publicaciones
    de autores eminentes en la disciplina
    científica Andragogía, que estarán
    a la disposición de los estudiantes participantes en las
    bibliotecas
    de los Centros Locales de la UNA; consultar los contenidos
    de dichos libros, será de mucha utilidad para
    cumplir con los requisitos del curso.

    II

    DATOS
    GENERALES DEL CURSO

    DE ANDRAGOGÍA

    Aunque en el Plan de Curso se trataron algunos
    aspectos contenidos en este capítulo, es conveniente
    referirlos nuevamente dada su importancia como material de
    información útil para el
    participante.

    A). Denominación: Andragogía

    B). Autor: Dr. Adolfo
    Alcalá

    C). Código: 805

    D). Unidades Crédito: 2 UC.

    E). Dirigido a: Participantes de la
    Maestría

    en Educación Abierta y a Distancia de la
    UNA.

    F). Duración: 1 Mes (4 semanas) o 1
    Semestre (16 semanas) según el diseño curricular
    a utilizarse

    G). Cupo: 100 participantes

    H). La
    administración del curso de Andragogía
    tiene como uno de sus propósitos aplicar estrategias
    específicas de la Educación a Distancia
    , a
    través de materiales
    instruccionales, orientaciones, talleres y asesorías que
    faciliten el aprendizaje
    de dicha Unidad Curricular.

    I). La Andragogía, se ofrecerá y
    administrará como uno de los Cursos que
    conforman el semestre I de la Maestría en
    Educación Abierta y a Distancia
    .

    J). Para participar en los estudios de postgrado, el
    aspirante debe haber concluido el pregrado
    (licenciatura).

    K). La permanencia y culminación exitosa del
    curso de Andragogía depende de la capacidad de
    motivación, dedicación y
    constancia del participante y especialmente del énfasis
    que ponga en las actividades de investigación,
    diseñadas para el logro de los objetivos
    propuestos.

    L). Modalidad: A distancia; con dos (2)
    actividades presenciales.

    M). La Unidad Curricular en referencia,
    básicamente, se desarrolla utilizando cuatro (4) clases
    de materiales:

    1. Libro Guía de Estudio.
    2. Plan de Curso.
    3. Selección de Lecturas.
    4. Libros Textos

    N). Es conveniente que el participante inicie su
    estudio leyendo, con la debida atención, el Libro Guía y el
    Plan de Curso
    , para obtener información adecuada y
    suficiente relacionada con los diferentes aspectos de la unidad
    curricular mencionada que han sido presentados en los
    instrumentos en referencia. Se le sugiere realizar,
    posteriormente, las lecturas contenidas en el último
    capítulo del Libro Guía, los Libros
    Textos
    y cumplir las Actividades
    Recomendadas
    . De igual manera, es necesario que el
    participante analice y entienda a cabalidad la parte que se
    refiere a la Evaluación, contenida en el Plan
    de Curso
    , ya que la misma se diseñó con el
    propósito de observar su progreso y apoyarlo eficazmente
    durante el correspondiente proceso de
    autoaprendizaje.

    III

    ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR EN FUNCIÓN
    DE UNIDADES, PROBLEMAS Y
    TEMAS DE INDAGACIÓN

    1. El presente material instruccional se
      elaboró con la intención de ofrecer al
      estudiante, participante de la Maestría, un instrumento
      que lo ayude a reflexionar e indagar sistemáticamente
      asuntos relacionados con aspectos de relevancia educativa y los
      fundamentos científicos básicos que sirvan para
      tratar de consolidar la Andragogía como la
      Ciencia y Arte de la
      Educación de Adultos
      .
    2. La estructura
      de la Unidad Curricular Andragogía
      está integrada por tres (3) unidades, capítulos o
      partes, de las cuales las dos (2) primeras comprenden, cada
      una, un (1) problema y la tercera comprende dos (2) problemas; a
      su vez, cada problema se complementa con temas de
      indagación
      tal como se muestra en el
      gráfico que se presenta en la página
      siguiente.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 1.

    Fuente: Diseño del Dr. Adolfo Alcalá.
    1999.

    1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN. Consisten
      en ciertas cuestiones, relacionadas con
      Andragogía y Educación Permanente
      que los participantes deben resolver aplicando metodología
      científica
      .
    2. TEMAS DE INDAGACIÓN. Se refieren a
      determinados tópicos que deben ser investigados, en
      forma breve, por el participante. La información que
      obtenga puede ayudarlo en forma efectiva en investigaciones, de mayor contenido y
      profundidad, relacionadas con los problemas planteados en cada
      unidad.
    3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Es una
      organización académica abierta con
      estructura
      horizontal, mediante la cual un equipo de docentes,
      profesionales egresados y estudiantes, interaccionan
      sistemáticamente en función de un área de
      disciplina
      científica determinada del saber, a fin de lograr los
      objetivos de transmitir lo investigado, generar nuevas
      aplicaciones de lo aprendido y producir conocimientos alrededor
      de dicha área.
      (Alcalá, 1995).
    4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
      ANDRAGOGÍA.
    1. Es una organización académica abierta con
      estructura horizontal, mediante la cual un equipo de docentes,
      profesionales egresados y estudiantes, interactúan
      sistemáticamente en función de la disciplina
      científica Andragogía con el fin de trasmitir lo
      investigado, generar nuevas aplicaciones de lo aprendido y
      producir conocimientos alrededor de dicha disciplina.
      (Alcalá, 1995).
    2. La administración de la unidad
      curricular Andragogía, está adscrita a la
      línea de investigación
      Andragogía.
    1. ALGUNOS TEMAS DE
      INVESTIGACIÓN.
    1. Educación de Adultos. Evolución, Características y Tendencias.
    2. Estrategias para Facilitar el Aprendizaje
      del Adulto.
    3. Enfoques Funcional, Tradicional y Psico-social de la
      Educación de Adultos.
    4. Principios Andragógicos.
    5. Teoría y Praxis
      Andragógicos.
    6. Los Participantes de la Actividad
      Andragógica.
    7. Andragogía y Pedagogía.
    8. La Facilitación del Aprendizaje en las
      Instituciones Andragógicas.
    9. Andragogía y Educación
      a Distancia.
    10. La Evaluación en la Educación de
      Adultos.
    11. La Educación de Adultos en Venezuela.

    I. ALGUNAS TAREAS TÍPICAS DEL FACILITADOR
    DEL APRENDIZAJE EN UN SISTEMA DE
    EDUCACIÓN A DISTANCIA
    (SEAD).

    Según Raúl González
    (1998), las más importantes son:

    1. Propiciar ambientes favorables para el desarrollo del
      proceso de aprendizaje.
    2. Elaborar material autoinstruccional para el
      aprendizaje en SEAD.
    3. Administrar el proceso de evaluación en el contexto
      SEAD.
    4. Asesorar en el desarrollo del aprendizaje en
      SEAD.
    5. Aplicar modelos de
      instrucción adecuados a la SEAD.
    6. Desarrollar la
      motivación en el adulto en situación de
      aprendizaje en SEAD.
    7. Evaluar periódicamente los instrumentos de
      aprendizaje a fin de lograr su enriquecimiento y
      actualización.
    8. Realizar investigaciones
      relacionadas, preferiblemente, con el SEAD.
    1. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE EN UN
      SISTEMA DE
      EDUCACIÓN A DISTANCIA
      . (SEAD)

    Raúl González (1998) afirma que
    son:

    1. Estudiar sin dejar de atender sus responsabilidades
      familiares, laborales y sociales.
    2. Conducir su aprendizaje con persistencia,
      autonomía y efectividad.
    3. Estudiar en el tiempo, lugar y
      ambiente que más se adapten a sus requerimientos
      personales.
    4. Utilizar métodos, técnicas e
      instrumentos
      de estudio que le permitan planificar,
      programar y controlar su proceso de aprendizaje.
    5. Asumir situaciones riesgozas, desarrollando actitudes de
      reto sistemático y permanente que le faciliten ser
      creativo y objetivo
      ante problemas poco comunes.
    6. Realizar actividades enmarcadas dentro del proceso de
      investigación
      científica.

    IV

    OBJETIVOS Y UNIDADES QUE CONFORMAN EL
    CURSO

    Al finalizar el curso de Andragogía, el
    participante estará en capacidad de propiciar
    innovaciones en las características del adulto en
    situación de aprendizaje, los argumentos que
    sustentan a la Andragogía como una ciencia y los
    ambientes de la praxis andragógica
    .

    OBJETIVO TERMINAL

    A continuación se presentan las unidades y sus
    correspondientes objetivos instruccionales. El logro de los
    mismos, hará posible alcanzar el objetivo terminal
    del curso.

    Unidad 1.

    EDUCACIÓN DE ADULTOS Y
    EDUCACIÓN PERMANENTE

    Objetivo (a): Analizar las principales
    características bio-psico-sociales y ergológicas
    que permiten ubicar la adultez como una fase de la vida del
    hombre.

    B UNIDADES Y OBJETIVOS INSTRUCCIONALES

    Objetivo (b): Determinar los procedimientos
    metodológicos y los ambientes más adecuados a las
    condiciones del adulto en situación de
    aprendizaje.

    Unidad 2

    LA CIENCIA DE LA
    ANDRAGOGÍA

    Objetivo (a): Analizar aspectos relacionados con:
    ideas, teorías, principios,
    hipótesis, conceptos, definiciones,
    criterios y pensamientos que sustentan a la Andragogía
    como una ciencia.

    Objetivo (b): Comparar, previo análisis, los conceptos, ideas y
    planteamientos más relevantes de Knowles, Adam,
    Castro, Bernard y Villarroel,
    relacionadas con la
    Andragogía.

    Objetivo (c): Determinar las principales
    características de la ciencia que le dan sustento a la
    Andragogía para considerarla como ciencia de la
    Educación de Adultos.

    Unidad 3

    LA PRAXIS
    ANDRAGÓGICA

    Objetivo (a): Determinar el papel que
    corresponde desempeñar al participante de un
    proceso andragógico.

    Objetivo (b): Determinar el papel que
    corresponde desempeñar al facilitador de un
    proceso andragógico.

    En el diagrama que
    se muestra a
    continuación se representa la estructura general de la
    Unidad Curricular, objeto de estudio, número de unidades
    y objetivos instruccionales que la conforman.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Figura 2.

    Fuente: Diseño del Dr. Alcalá.
    1999

    V

    EDUCACIÓN DE ADULTOS Y EDUCACIÓN
    PERMANENTE

    Se justifica diseñar un modelo que
    se ajuste a las características del adulto en
    situación de aprendizaje?

    Para darle una probable solución al problema
    planteado, es conveniente revisar algunas teorías, hipótesis,
    ideas, conceptos, definiciones y conclusiones a las que han
    llegado los más relevantes investigadores de la
    Educación de Adultos y la Educación
    Permanente
    .

    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

    1. Las teorías relacionadas con la psicología del
      niño y del adolescente, así como aquellas que
      le dan sustento científico a la Pedagogía han sido ampliamente
      utilizados en el diseño de una cantidad considerable
      de planes y programas de
      Educación de Adultos; este enfoque
      metodológico, no ha dado los resultados
      esperados.

      Está plenamente demostrada la
      hipótesis con la cual se afirma que la
      Educación de Adultos presenta diferencias
      teóricas y prácticas fundamentales con respecto
      a la educación de párvulos y jóvenes
      adolescentes. Estas discrepancias surgen de
      investigaciones interdisciplinarias pertinentes con la
      educación del hombre en las etapas mencionadas,
      incluyendo disposiciones legales.

      Como ejemplo, se puede citar que en Venezuela el
      derecho a la educación de niños y adolescentes es diferente al derecho a la
      Educación de los Adultos
      . El problema de mayor
      trascendencia que ha tenido la Educación de Adultos,
      en su esfuerzo permanente por lograr un desarrollo orientado
      a sustentarla como una ciencia, es el hecho de estar
      supeditada a los conceptos, definiciones, principios,
      hipótesis, leyes,
      modelos y
      métodos de la educación del
      niño. Es absolutamente contradictorio hablar de la
      pedagogía de adultos.

    2. INTRODUCCIÓN

      Tradicionalmente la educación solía
      definirse como un proceso por medio del cual la sociedad
      transmitía a sus nuevos miembros, a través de
      instituciones docentes, conocimientos,
      lineamientos y directrices que les servían como
      normas e
      instrumentos de desempeño en su diario quehacer
      . Lo
      anterior significa que la educación comprendía
      patrones de comportamiento, previamente
      establecidos
      por grupos de
      mayor
      experiencia, que debían ser
      asimilados y puestos en práctica por estudiantes cuyas
      edades oscilaban entre los extremos de las dos etapas
      mencionadas.

      De lo dicho se deduce que aprenden niños y jóvenes adolescentes y
      enseñan los adultos.
      Los maestros, muchas veces
      sin credenciales académicas ni experiencia
      profesional, adscritos a la escuela,
      eran los encargados de impartir la educación;
      posteriormente, los estudiosos del acto educativo se
      preocuparon por investigar la forma más adecuada de
      enseñar, surgiendo así la
      Pedagogía que puede definirse como el arte y
      la ciencia de enseñar a los niños

      (Pedagogía es una palabra formada por las voces
      griegas paidos: niño y ago: conducir,
      guiar).

      El alcance de la Pedagogía es limitante y
      restringido ya que circunscribe la educación a los
      primeros años de la vida y no considera las variables
      específicas que caracterizan el proceso educativo del
      hombre adulto en sus diferentes etapas
      . Educar al adulto
      y establecer la manera más efectiva de hacerlo, ha
      sido preocupación permanente de una buena cantidad de
      docentes investigadores quienes, a través de sus
      escritos, han formulado proposiciones, ideas, conceptos y
      planteamientos relacionados con la teoría y praxis a seguir en dicho
      proceso.

      Los principales resultados de esas indagaciones se
      refieren básicamente a los fundamentos
      científicos que sustentan la Educación de
      Adultos, los factores relevantes que definen la adultez y los
      métodos, modelos, técnicas y
      estrategias que deben aplicarse, en ambientes
      adecuados, a través de todo el proceso de relacionar
      al estudiante adulto con los conocimientos
      ; los aspectos
      mencionados, entre otros, son de importancia trascendente
      tanto para el teórico como para quien se
      desempeñe como Educador de Adultos.

    3. EDUCACIÓN

      Félix Adam, ampliamente conocido por
      su incansable dedicación al estudio de la
      Educación de Adultos, presentó un trabajo
      titulado: Andragogía Ciencia de la Educación
      de Adultos,
      en 1970, durante las deliberaciones del
      Primer Congreso Interamericano de Educación de
      Adultos
      celebrado en Venezuela. En esa oportunidad, dio a
      conocer los fundamentos que sustentan la nueva disciplina
      científica; los cuales, una vez discutidos por los
      educadores asistentes, fueron aprobados en su
      totalidad.

      Adam, considera que la educación no
      debe ser la imagen de una
      sociedad sino que la misma es función de los intereses
      del educando.
      En sus planteamientos, no presenta modelos
      preestablecidos, sino conclusiones de investigaciones que
      pudieran enriquecer comportamientos, aptitudes y el
      condicionamiento de la conciencia
      del hombre en términos de su probable futuro. El
      adulto acepta o rechaza, es decir, toma decisiones
      en
      base a sus fortalezas, debilidades, experiencias e intereses
      como individuo
      ; lo anterior le permite, entre otras
      ventajas, decidir sobre las particularidades inherentes a la
      educación que se le debe impartir.

      El niño y el adolescente son realidades de
      acciones
      concretas y dinámicas
      diferentes a la existencia
      efectiva que, por lo general, se percibe en el adulto, cuyas
      características se definen y varían en el
      tiempo y el
      espacio. Todas esas realidades existenciales son:
      biológica, psicológica, ergológica,
      social y legalmente distintas, en estructura y comportamiento, a las de los
      párvulos
      .

    4. UN EDUCADOR

      Considerado como un ser normal, el adulto es todo
      individuo (hombre o mujer)
      que: (a) desde el punto de vista físico,
      conformó un todo corporal definitivo, (b)
      biológicamente, concluyó su crecimiento,
      (c) psíquicamente, logró adquirir conciencia
      de sí mismo,
      de sus semejantes y del desarrollo
      de su inteligencia
      , (d) en lo que se refiere al sexo,
      alcanzó su capacidad genésica, (e)
      socialmente, tiene derechos y
      deberes ciudadanos y, con frecuencia, toma decisiones con
      plena libertad
      , (f) económicamente, se
      incorpora a tareas productivas
      , creadoras y promotoras,
      muchas veces, de cambios pecuniarios y (g) en lo que se
      relaciona con la educación, el adulto está
      capacitado para gestionar su propio aprendizaje
      , para
      interesarse en la búsqueda de conocimiento y para tratar de adecuar lo
      aprendido a la realidad existente en el ambiente en que le
      toca actuar.

    5. ADULTO
    6. ADULTEZ

    Puede definirse como la plenitud vital que el
    hombre logra obtener en un determinado momento de su
    existencia. Por lo general, es notoriamente variable
    según las características de los pueblos. El
    ser humano se hace adulto a través de un complejo
    proceso de integración de sus condiciones
    biológicas, psicológicas, mentales,
    ergológicas, sociales y jurídicas
    . La
    plenitud vital comúnmente se suele definir expresando
    que es la capacidad del adulto de procrear, de participar
    activamente en el trabajo
    productivo, de asumir con seguridad y
    entereza sus responsabilidades y de ejercer con firmeza,
    decisión y adecuada conciencia, sus derechos y los de su
    grupo
    social.

    1. Adultez Biológica. Es el total
      desarrollo anatómico y fisiológico de todos sus
      órganos y de las respectivas facultades de
      funcionamiento. La característica de mayor relevancia es
      la capacidad de reproducción; por lo general,
      comienza hacerse presente entre los 12 y 15 años de
      edad, en cuyo lapso son bastante evidentes ciertas
      manifestaciones fisiológicas específicas tanto en
      el hombre como en la
      mujer.
    2. Adultez Psicológica. Se puede precisar
      por el desarrollo en grado máximo de las actividades
      psíquicas. Las funciones
      intelectuales, emocionales y cognitivas adquieren gran
      intensidad, amplitud y funcionalidad
      . La edad promedio de
      inicio de esta etapa se ubica entre los 15 y 20 años. El
      ser humano logra tener criterio: (1) de sí mismo, (2) de
      su condición como persona y (3) del mundo que lo rodea.
      En este lapso, tiene aptitudes suficientes para enfrentar
      lógicamente problemas de mediana complejidad y de
      frecuente aparición en el quehacer de la vida diaria. El
      acopio de experiencias vividas en sus primeros años,
      resultantes de hechos trascendentes, tales como:
      inhibiciones, esperanzas, éxitos, fracasos, afectos y
      represiones
      , se manifiestan con agudeza e influyen
      notoriamente en su conducta.
      Por lo general es poseedor de una escala
      particular de valores tal
      que las actitudes
      manifiestas y los comportamientos desarrollados durante su
      existencia, responden a esa escala que por
      lo general se sustenta en la educación adquirida, los
      roles desempeñados y las responsabilidades asumidas en
      sus vidas personal y
      profesional. El objetivo fundamental del adulto consiste en
      lograr sus deseos, necesidades, anhelos, proyectos y
      ambiciones; esto se pone en evidencia, a través de sus
      variadas manifestaciones
      . Conocer la adultez
      psicológica implica dar la debida importancia a la
      comprensión del hombre como tal. Se caracteriza por la
      actuación responsable de un ser que sabe lo que hace,
      que conoce muy bien las razones para hacer lo que hace, y que
      está plenamente consciente de todos los efectos que se
      pudieran derivar como consecuencia de su conducta
      habitual.
    3. Adultez Sociológica. Para su estudio,
      pueden considerarse las variables
      siguientes: (1) trabajo, (2) participación
      social
      (política y
      ciudadana) y (3) responsabilidad jurídica. En
      Venezuela, la edad mínima establecida para que el ser
      humano forme parte, legalmente, de la fuerza
      laboral es de
      16 años; siendo en este caso la jornada de trabajo
      correspondiente, de 6 horas diarias
      . En lo que se refiere a
      las aptitudes intelectuales y físicas, el adulto, por lo
      general, ha adquirido experiencia suficiente para subsistir
      frente a ciertos retos que le impone la sociedad, con
      libertad,
      independencia y capacidad personal
      . Su
      participación activa en problemas laborales,
      políticos y en situaciones inherentes a su entorno
      social, demuestran niveles elevados de madurez:
      psicológica, ergológica y sociológica.
      Orientación, organización, desenvolvimiento y
      construcción del futuro, dependen
      básicamente de la experiencia y responsabilidad del adulto para tomar decisiones
      pertinentes, oportunas y propias. Esto puede interpretarse como
      la parte de su desarrollo total referida al ámbito
      social. La adultez sociológica comprende
      también la actuación política, que
      constituye un factor de mucho peso específico en
      Venezuela
      . El adecuado conocimiento de aspectos
      económicos y sociales orientan su comportamiento en lo
      que se refiere a ciertos asuntos ciudadanos, hecho que permite
      ajustar su actitud
      frente a los procedimientos
      normativos existentes en la comunidad a la
      cual pertenece. La sociedad, entendida como un cuerpo social
      bien organizado para regular, entre otras funciones, la
      vida comunitaria
      , concede a los adultos el derecho a
      intervenir en algunos asuntos políticos entre los cuales
      se destaca permitirle elegir libremente, sin presiones ni
      amenazas, los poderes que conforman al Estado
      . Con
      relación a la Adultez Jurídica es
      importante aclarar que este aspecto no es potestad del hombre
      como individuo, sino que es la sociedad quien la determina y
      confiere en forma taxativa, con claridad y
      precisión
      . La carta
      fundamental, en la mayor parte de los países, a nivel
      planetario, imparte al hombre derechos y libertades, le impone
      deberes, le señala sus responsabilidades y le concede
      algunas excepciones a lo largo de las diferentes etapas de su
      vida.
    4. Adultez intelectual. Los aspectos de mayor
      relevancia relacionados con este tipo de adultez son: (1) A
      medida que el adulto evoluciona hacia la edad madura, adquiere
      mucha facilidad para aprender, siendo esto una de las
      consecuencias de sus desarrollos biológico y mental.
      Varios investigadores están de acuerdo en afirmar que el
      ser humano en este lapso, en lo que se refiere al aspecto
      intelectual, alcanza la etapa de las operaciones
      formales
      ; en consecuencia, las principales funciones
      orgánicas, relacionadas con el intelecto, adquieren su
      máxima amplitud, coherencia y funcionalidad. (2) Cuando
      el adulto logra alcanzar madurez, es capaz de:
    • Tener una percepción clara y realista del
      mundo.
    • Diferenciar y utilizar eficazmente los objetos de su
      entorno.
    • Extender la vida de relación más
      allá de su ambiente social.
    • Resolver con éxito
      las situaciones problemas.

    · Adaptar
    su conducta personal con
    visión de existencia efectiva y objetiva. (3) En esta
    etapa, el adulto demuestra un agudo sentido crítico y
    reflexivo, cualidad que le permite analizar exhaustivamente
    situaciones de diversa índole. (4) Posee suficiente
    disciplina mental que le posibilita buena capacidad de
    abstracción, concisión, consistencia y claridad
    en el lenguaje,
    adecuado razonamiento lógico y excelente actitud
    crítica frente a la calidad del
    proceso educativo. (5) El adulto maduro tiene:

    • Mayor disposición para la atención voluntaria.
    • Capacidad inquisidora de razonamiento.
      • Suficiente destreza para relacionar vivencias con
        nuevos conocimientos, incorporándolos a su vida de
        manera permanente; proceso éste que el adulto muy
        joven, con frecuencia, no logra realizar por falta de
        suficientes experiencias vitales en lo que se refiere a
        aprendizajes recientes. (6) La madurez del adulto es algo
        difícil y complejo de definir; sin embargo, algunos
        autores estudiosos del tema, opinan lo
        siguiente:
    1. Havinghurst, citado por Knowles (1985),
      divide la edad adulta en tres fases e ilustra los cambios que
      deben ocurrir en ellas; estas son:
    1. Primera edad adulta (18 a 30 años). Es
      común que en esta fase: forme una familia, eduque
      a los hijos, asuma una responsabilidad
      civil y seleccione un grupo social compatible.
    2. Edad media adulta (30 a 55 años). Por
      regla general, es capaz de: lograr una responsabilidad
      social y cívica como adulto, establecer y mantener
      un nivel de vida económico y aceptar y adaptarse a los
      cambios fisiológicos de la mediana edad.
    3. Madurez posterior (de 55 años en
      adelante). En resta última fase, es muy posible que
      pueda: adaptarse a la disminución de la fuerza
      corporal y el decaimiento de la salud, encarar situaciones
      económicas, familiares y sociales y encontrar soluciones a
      los variados problemas comunes de su avanzada edad.
    1. Sebastián Díaz (1994), al
      referirse a la educación del adulto maduro
      expresa:

    "A diferencia de las demás especies animales, desde
    el punto de vista educativo, podríamos distinguir tres
    grandes períodos en la evolución de la especie
    humana:

    1. Infancia o niñez
    2. Adolescencia o período transitorio
    3. Adultez:
    • joven
    • madura
    • avanzada
    • ancianidad

    En este sentido, se considera que la
    organización escolarizada de la educación
    debe cambiar o ampliar sus objetivos de la siguiente
    manera:

    1. Desde el nacimiento hasta los siete (7) años
      de edad, la educación hará énfasis en el
      entrenamiento y
      adiestramiento del desarrollo de las habilidades
      psíquicas y motoras y el enriquecimiento de los aspectos
      afectivos y comunicacionales (responsabilidad
      familiar).
    2. Desde los siete (7) años a los doce (12)
      años, el énfasis estará en el desarrollo
      de las funciones mentales a través de la observación y manipulación de
      objetos concretos con el fin de despertar curiosidad que
      conduzca a incipientes investigaciones. El carácter
      instruccional que predomina actualmente debe limitarse
      exclusivamente a la lectura,
      escritura y
      nociones numéricas, siempre que en el niño exista
      espontáneamente un interés por lograr estas
      habilidades (responsabilidad familiar-docente: Instituto de
      Educación Básica).
    3. Desde los doce (12) años hasta los veinte (20)
      años, el proceso educativo hará énfasis en
      el aspecto instruccional tomando como base la aparición
      de los procesos
      formales del pensamiento,
      lo que permite que el adolescente, previamente entrenado en la
      etapa anterior, interprete razonadamente los fenómenos
      sociales, matemáticos, físicos, químicos,
      artísticos, literarios, geográficos,
      históricos, naturales; en fin, los desarrollos
      científicos y tecnológicos relacionados con el
      progreso y supervivencia de la especie (auto-responsabilidad y
      proceso orientador del docente: Instituciones de
      Educación Media).
    4. Desde los veinte (20) a los treinta (30) años,
      el énfasis estará dirigido a la
      profesionalización, profundizando el aprendizaje
      científico avanzado con el propósito de
      perfeccionar o crear nuevos conocimientos, que aseguren un
      mejor bienestar a la estructura social y, en consecuencia, la
      supervivencia de la especie (auto-dirección educativa: Institutos
      Universitarios y de Educación
      Superior).
    5. Desde los treinta y cinco (35) años en
      adelante, el énfasis será en dar oportunidades de
      estudio a quienes por cualquier circunstancia no se hayan
      beneficiado del sistema regular o que habiéndose
      beneficiado deseen perfeccionar sus conocimientos, reciclarlos,
      actualizarlos o satisfacer sus necesidades intelectuales en
      otras áreas del conocimiento.

    Una de las paradojas de la civilización actual,
    es que por un lado se aumenta la expectativa de vida y por el
    otro se disminuye el límite de las opciones de los seres
    humanos. Se prolonga la existencia de los hombres y se les
    retira del trabajo por prolongar esa existencia. Se ha
    introducido un elemento matemático que irrumpe la
    capacidad creadora o productiva ya que los sistemas de
    seguros
    consideran "riesgo"
    proteger a un hombre que pasa de cierto límite de edad.
    Por otro lado, los jóvenes empujan en búsqueda de
    trabajo y de oportunidades y en lugar de aumentarse la
    capacidad entera de la sociedad, la imaginación
    colectiva y las diversidades de la acción, se reduce por
    una decisión irrevocable la participación de la
    gente de edad madura.

    Para que los de edad madura sean dignos del diálogo con los jóvenes tienen que
    estar a la altura intelectual de la época, no pueden
    quedarse detenidos en el ayer, haciendo de la nostalgia
    filosofía permanente, sino generando de cada experiencia
    una interpretación del futuro. La tensión
    intergeneracional no es sana para una sociedad. Pero es
    inevitable cuando no hay un compromiso aceptable entre las
    ideas, las creencias, los sentimientos y los valores
    de los que entran y salen del escenario".

    1. ¿ES NECESARIO EDUCAR AL
      ADULTO?

    En los tiempos actuales, está bastante bien
    justificada la actividad que conlleva la función de
    educar al hombre, especialmente en lo que se refiere a
    prestarle adecuada y suficiente ayuda en su permanente
    búsqueda del saber y en orientarlo en forma efectiva
    para que se decida con firmeza y seguridad a
    transitar los difíciles caminos del progreso material y
    espiritual.

    Existen muchas y variadas razones que podrían
    fundamentar la necesidad de educar a los adultos; pero
    sólo se hará referencia a tres de ellas,
    considerando al hombre: (a) como individuo, (b) como ser social
    y (c) como factor económico.

    (a) El Hombre como Individuo

    Desde este punto de vista, el ser humano: siente,
    padece, aspira, desea, tiene necesidades y manifiesta
    múltiples intereses
    . La actitud del hombre es una
    limitante muy importante en el logro de sus objetivos y metas
    individuales. La adolescencia, es una etapa que transcurre entre
    deseos, conflictos,
    realidad e incertidumbre.

    Generalmente, las aspiraciones pueden hacerse
    concretas en función de las posibilidades que le ofrecen
    la familia,
    el medio, las circunstancias y las actitudes y aptitudes
    personales, deseos que sólo un pequeño grupo de
    jóvenes pueden ver cristalizados, por lo general, con la
    culminación de sus estudios técnicos o
    universitarios
    .

    El hombre necesita adquirir conocimientos y renovarlos
    rápido y permanentemente para no sustraerse del
    incesante proceso de cambio
    social, científico y tecnológico que, de manera
    acelerada, experimenta nuestro mundo.

    La educación de adultos debe ofertar un
    amplio espectro de posibilidades, medios y
    servicios
    para satisfacer los variados intereses del ser humano
    . Se
    hace muy necesaria para que el hombre no esté atado al
    pasado, viva a plenitud el presente y se proyecte al futuro
    bien preparado, con mucha seguridad, gran entusiasmo e
    inconmensurable optimismo.

    (b) El hombre como ser social

    1. La época histórica que nos ha tocado
      vivir se caracteriza, entre otros aspectos
      relevantes:
    • por una explosión demográfica nunca
      antes observada y
    • por una gran manifestación, súbita y
      de suficiente celeridad vital, de la actividad relacionada con
      el saber
      . La primera es característica, casi
      general, de los países en vías de desarrollo y la
      segunda es un indicador constante, permanente y sostenido de
      las naciones avanzadas.

    Los factores mencionados repercuten de manera
    contundente en la educación de adultos y, en forma muy
    particular, en el diseño de los contenidos
    programáticos de los sistemas de
    enseñanza y de aprendizaje regulares. Si
    se acepta que a medida que aumenta el
    conocimiento debería aumentar el contenido de los
    planes y programas,
    entonces tendría que incrementarse el tiempo dedicado al
    estudio.

    Esta posición induce a pensar que a la
    educación, además de planificarse y programarse,
    debe dársele carácter prospectivo
    . La
    problemática que determina la deserción
    escolar, ocasionada por varias causas bien estudiadas y,
    por lo general, observada en los primeros años de la
    vida del ser humano, plantea una situación muy grave que
    amerita una solución urgente como es la de ofrecer al
    adulto momentos factibles suficientes, oportunos y pertinentes
    para que pueda aprender lo que no le fue posible durante su
    infancia o
    adolescencia;
    esto último,
    debería ser una función imperativa
    categórica de la sociedad.

    1. Si se considera como un problema social bastante
      preocupante la manifiesta incapacidad del sistema regular para
      cubrir a cabalidad las aspiraciones básicas educativas
      de la población, es peor el hecho de que la
      praxis asociada a dicho sistema, por su insuficiencia,
      improvisación memorización, repetividad y baja
      calidad del
      conocimiento impartido
      , no satisface las demandas del
      conglomerado para prepararse adecuadamente en diferentes
      profesiones u oficios. La educación de adultos debe
      combatir esa indeseable realidad para salvar al hombre de la
      ignorancia y conducirlo con éxito seguro y
      promisor por los variados senderos del desarrollo
      científico y cultural
      (social, económico,
      político, telúrico o tecnológico
      );
      para ello se requiere una rápida adaptación del
      hombre a la aparición, muchas veces bruscas e
      inesperadas, de novedosas y sorprendentes situaciones
      problemáticas. El cambio
      fractura el equilibrio
      existente en una sociedad y determina el tránsito de un
      estado
      social establecido a otro diferente; lo expresado, significa
      básicamente el reemplazo de lo viejo por lo
      nuevo
      . La sociedad y el individuo son agente y objeto de
      dicha ruptura, que la mayoría de las veces es fuente de
      asuntos delicados y complejos de dinámica de grandes grupos de
      personas. La educación de adultos, bien planificada,
      adecuadamente programada, administrada gerencialmente y
      conceptualizada científicamente, puede servir para
      minimizar las tensiones del cuerpo social, para comprenderlo
      como sistema complejo y para evitar la desaparición de
      comunidades, pueblos, culturas y sociedades
      .

    (c) El Hombre como Factor
    Económico

    1. La educación puede considerarse como un bien
      de demanda
      permanente, masiva y creciente. Los economistas afirman que
      la educación es una inversión y un consumo que
      el hombre necesita para su desarrollo y beneficio
      posterior
      ; de igual manera, sostienen que la
      educación parece ser el único bien de consumo que
      no está influido por los efectos de la ley de
      utilidades decrecientes
      . El planteamiento anterior permite
      concluir que el adulto necesita educarse en forma
      permanente
      . La hipótesis precedente tiene sustento
      en el siguiente hecho, casi constante, de la dinámica de los grupos
      sociales: mientras más educadas son las personas,
      más educación desean adquirir
      .
    2. Es imposible separar el desarrollo técnico y
      científico de la vida social del hombre, por cuanto casi
      toda su actividad surge como consecuencia de ese proceso. El
      progreso científico se hace tangible en forma duradera,
      cambiante, ascendente y acelerada. Los objetivos, metas y fines
      de la educación, por lo general, no avanzan con la
      celeridad de ese desarrollo, lo cual determina que con la
      asistencia a
      escuelas básicas y diversificadas,
      colegios universitarios y universidades tradicionales, el
      estudiante logra solamente adiestramiento en vez de una educación
      nueva, democrática e innovadora que haga posible
      afrontar con éxito la compleja y competitiva vida
      adulta
      . Como cada aporte científico origina, al
      menos, una tecnología de reemplazo y, en
      consecuencia, se crean nuevas profesiones, tal hecho promueve
      un aumento en la cantidad y en la calidad de los conocimientos
      que el adulto necesita adquirir para adecuar y actualizar su
      forma de trabajo y para transferirlos a otros escenarios del
      quehacer social y profesional en su entorno.
    3. El progreso del país nacional requiere, cada
      vez más, la acción directa y efectiva de sus
      recursos
      humanos. El desarrollo
      económico y social se debe planificar, programar,
      ejecutar, controlar y evaluar aplicando metodología
      científica
      . En ese proceso intervienen diferentes
      sectores de la sociedad: los que conciben el desarrollo
      (científicos, ingenieros, economistas y planificadores),
      los que dirigen su ejecución (gerentes y
      técnicos), y los que lo llevan a cabo
      prácticamente en las respectivas áreas
      . La
      educación y concientización de la persona adulta,
      para lograr que comprenda a cabalidad el proceso de desarrollo,
      se identifique plenamente con él y participe con
      capacidad, innovación, efectividad y entusiasmo en
      su realización, requiere de programas educativos
      actualizados, vinculados al sector productivo, con
      visión de cambio y diseñados por profesionales de
      alto nivel portadores de criterios docentes gerenciales
      modernos y científicos.

    EDUCACIÓN PERMANENTE

    1. En el seminario, de
      alcance mundial, celebrado en 1970 en la ciudad de Buenos Aires,
      República Argentina,
      se definió a la Educación Permanente en los
      términos siguientes: El perfeccionamiento integral
      y sin solución de continuidad de la persona humana,
      desde su nacimiento hasta su muerte.

      La definición anterior da a entender que cada
      persona debe enfrentarse a la imperiosa necesidad de
      perfeccionar continuamente sus conocimientos, habilidades y
      aptitudes a fin de poder
      desempeñar con efectividad las funciones que le
      corresponde desempeñar en su ambiente social,
      educativo, jurídico, laboral,
      cultural, histórico y familiar.

      Lo planteado es difícilmente ejecutable e
      imposible de institucionalizar. Sin embargo, lo que si es
      factible de realizar y darle carácter institucional
      son los instrumentos, recursos
      legales, ambientes y medios que
      le faciliten a las personas llevar a feliz término su
      perfeccionamiento continuo y sostenido, según el tipo,
      la magnitud y la complejidad de sus necesidades.

      La Educación Permanente concibe la
      adultez como una etapa perfectamente educable de la vida del
      hombre, reconociéndole muchas posibilidades tanto para
      un aprendizaje formal como para cualquier otro informal en
      todos los niveles y modalidades del sistema
      educativo.

      Considerando el hecho de que la edad adulta del
      hombre es una etapa de su vida como cualquier otra, es obvio
      que los objetivos y metas de la Educación de Adultos
      adquieren mucha importancia, por ser estos una de las
      consecuencias de aceptar plenamente como una necesidad social
      imprescindible, la existencia de la Educación
      Permanente.

    2. INTRODUCCIÓN

      La educación se puede entender como un hecho
      real y fundamental en la vida individual y social de los
      seres humanos, que de alguna manera se ha manifestado en
      todas las etapas históricas y en la totalidad de los
      grupos humanos que han existido a nivel planetario. La
      historia de
      los pueblos primitivos y de las antiguas y modernas
      civilizaciones, hacen referencia a sus respectivos sistemas
      de educación
      . Por ejemplo, en las épocas de
      Sócrates, Platón
      y Aristóteles
      , en Grecia, ya
      se observa preocupación e interés en dispensar
      una buena educación a la población. En ciertos
      momentos históricos, los avances, ideas, reflexiones y
      cambios experimentados en el fenómeno educativo, han
      surgido como una de las consecuencias de movimientos
      sociales, científicos y
      tecnológicos.

      En el concepto
      clásico, se considera a la educación como un
      proceso que prepara al individuo para la vida y el trabajo
      cuyas acciones
      deben desarrollarse activamente
      en las etapas de niñez, pubertad y
      adolescencia; con esto, se da a entender que en la
      existencia del hombre, desde el punto de vista educativo, se
      pueden distinguir dos fases: (a) una de preparación
      para la vida
      y (b) otra de aplicación posterior
      de lo aprendido en la escuela.

    3. ALGUNOS CONCEPTOS TRADICIONALES

      Con el paso del tiempo, los investigadores del
      área docente se han esforzado en conceptualizar la
      educación, no como un simple fenómeno social
      limitado a las tres (3) etapas mencionadas de la vida de las
      personas, sino como un proceso complejo y permanente que
      se lleva a cabo en todas las edades y fases de la existencia
      humana
      .

      Ahondando lo anterior, en Francia
      surgió Antoine Condorcet (1743 – 1794)
      quien al estar motivado por todo lo relacionado con la
      educación del hombre, propuso en 1792, ideas novedosas
      en el campo de la docencia en las cuales expresaba, entre
      otros temas de interés, que el sistema
      requería mayor conciencia en lo que respecta a la
      necesidad de un cambio político – social
      ; en
      sus escritos, Condorcet, quien fue uno de los
      pensadores de la Revolución Francesa, se
      refirió a la posibilidad de una Educación
      Permanente
      , con la que fuera factible que el hombre
      pudiera: (a) satisfacer sus necesidades de
      subsistencia, (b) lograr su bienestar, (c) conocer y aprender
      a ejercer sus derechos, (d) comprender y cumplir sus deberes,
      (e) propiciar facilidades para perfeccionar sus fuentes de
      trabajo, (f) capacitarse para ejercer funciones sociales, (g)
      desarrollar sus aptitudes y (h) establecer la igualdad
      social y de oportunidades entre los ciudadanos que conforman
      su ambiente
      .

      Aunque es bastante sustancioso lo que se ha logrado
      en las Ciencias de la Educación, todavía
      en nuestros días se habla de las dos (2) etapas
      mencionadas y bien diferenciadas, en la vida del hombre: (a)
      la que se asocia a la permanencia en los centros
      educativos
      y (b) la que se refiere a poner en
      práctica lo que aprendió en la escuela
      .
      Esto lo da a entender Knowles (1980), cuando
      escribe:

      A través de la Historia de
      la Educación, el rol del estudiante ha sido definido
      como apropiado para la niñez y la juventud.
      En consecuencia, la mayoría de las políticas, reglamentos, normas de
      ingreso, costos,
      facilidades físicas, currículum, estrategias de
      instrucción y requisitos de graduación,
      están relacionadas con las características de
      niños y jóvenes. Cuando los adultos han
      retornado al colegio para estudiar a medio tiempo mientras
      trabajan o realizan labores caseras, han experimentado un
      shock cultural al ser tratados
      como niños
      .

      La preocupante situación planteada por el
      educador norteamericano y otros investigadores, no
      podía continuar y es por esto que los postulados
      fundamentales que sustentan la educación tradicional,
      están cambiando con increíble celeridad; se han
      desechado paradigmas, criterios y conceptos que no se
      ajustan a la realidad. El modelo
      educativo que produce un ser capacitado para actuar con
      efectividad en el resto de su vida, no se corresponde con
      el estado
      del conocimiento y de todo lo que acontece en lo social,
      económico y político de la era actual. "La
      educación es, por su naturaleza,
      una espiral infinita"
      (John Dewey, 1946). Con la
      formulación de la hipótesis anterior, el
      eminente pedagogo, Dewey, dio a entender, hace
      más de 50 años, el criterio de permanencia que
      modernamente caracteriza al fenómeno
      educativo.

      En nuestro dinámico mundo, los hombres deben
      estar en constante y sostenida actitud de
      actualización y aprendizaje para poder subsistir con
      éxito dentro de un contexto de nuevas, exigentes,
      cambiantes y complejas situaciones. La era
      contemporánea exige un ser con capacidad relevante de
      adaptación e indeclinable disposición para el
      cambio, la participación, la autosuperación, la
      creación y la reflexión
      .

    4. NUEVAS CONCEPCIONES
    5. EDUCACIÓN DURANTE TODA LA
      VIDA

    La Educación Permanente surge como
    respuesta pertinente, adecuada y oportuna, a las exigencias de
    nuestra renovadora e intrincada sociedad. Se propone ayudar
    al hombre en forma efectiva durante todas las etapas de su
    vida
    . Según la UNESCO (1976):

    El acceso de los adultos al sistema educativo
    constituye un aspecto fundamental del derecho a la
    educación y un medio para facilitar su
    participación activa en la vida política,
    cultural, artística, tecnológica y
    científica
    .

    Lo anterior permite inferir que la educación ha
    dejado de ser sólo la adquisición de
    conocimientos, para transformarse en el desarrollo del ser
    humano a través del conjunto de experiencias logradas en
    el medio laboral, en la esfera cultural, en el ámbito
    hogareño y, en general, en todas las actividades del
    quehacer diario
    . La nueva concepción del hecho
    educativo, no está limitada a la tradicional
    institución escolar; esto lo visualizó
    perfectamente Roque Ludojoski (1978), cuando
    afirmó: "La educación no es escuela sino
    vida"
    .

    La época presente podría catalogarse
    como la era del aprendizaje permanente, en la que el
    ambiente de cada persona conforma su entorno educativo natural.
    Su vida constituye el espacio para interacciones,
    cooperación, interrogantes, trabajo productivo,
    inventiva y búsqueda de respuestas pertinentes y
    oportunas para algunos de los innumerables problemas que le
    plantea una sociedad en permanente y sostenido cambio.
    Al
    respecto, Ramón Escontrela (1982)
    opina:

    En el contexto de la Educación Permanente
    las oportunidades de aprendizaje válido no se limitan a
    un tiempo y a un lugar, busca permitir al individuo continuar
    extendiendo su potencial personal
    .

    (E) EN NUESTRO PAÍS

    Venezuela sintió el impacto de los nuevos
    avances experimentados en educación a nivel mundial. Al
    respecto, Alcalá (1995) expresa:

    1. El 29 de noviembre de 1969, se promulgó el
      Decreto Ejecutivo 208, en el cual se incluye la
      definición de Educación de Adultos
      formando parte del amplio concepto de Educación
      Permanente
      ; esta expresión comenzó a ser
      utilizada como una de las consecuencias de la Conferencia de
      Montreal, Canadá
      .
    2. El Decreto 208 enfoca la Educación de
      Adultos hacia la Educación Permanente
      . A
      través de él se evidencia el propósito de
      democratizar la enseñanza al ponerla al alcance de todos,
      ya que cada quien estará en capacidad de proseguir sin
      limitaciones: (1) un proceso de autorrealización, (2) el
      perfeccionamiento de un saber ya adquirido, (3) la
      obtención de nuevos conocimientos y (4) el cultivo de
      una actividad inteligente y operativa frente a las grandes
      transformaciones que caracterizan la época que nos ha
      tocado vivir.
    3. El Decreto 208 también se conoce, por
      su contenido específico, como Reglamento de la
      Educación Permanente de Adultos
      .

    DERECHOS DEL ADULTO EN SU
    PROCESO

    DE EDUCACIÓN
    PERMANENTE

    En la obra "La Educación Permanente de
    Adultos"
    , publicada por el Ministerio de
    Educación
    en 1973, puede leerse, en la página
    14, lo siguiente:

    1. A una Educación que empiece realmente en el
      nivel en que se halle cada uno y siga su ritmo de
      aprendizaje.
    2. A una adaptación del calendario y horario a
      las circunstancias laborales.
    3. A recibir las enseñanzas y, en su caso, a
      disfrutar de las ayudas y beneficios que la legislación
      vigente dispone.
    4. A la elección del Centro Docente más
      adecuado a los intereses y circunstancias socio-culturales de
      cada adulto.
    5. A una auténtica orientación educativa
      profesional y humana a lo largo de su período de
      aprendizaje.

    Como puede apreciarse, la Educación
    Permanente
    se imparte al hombre en todas las etapas de su
    vida y enfatiza en el indiscutible hecho que la sustenta: el
    mundo del niño es diferente al mundo del adolescente y
    del adulto
    . Durante el desarrollo de su existencia, en el
    hombre influye un conjunto de factores que lo caracterizan
    desde el punto de vista de los procesos
    biológicos, psicológicos y sociales.

    Los cambios se irán presentando en
    función de lo que le es preciso aprender, amparado en el
    derecho que tiene a desarrollarse hasta donde logre llegar de
    acuerdo a sus aspiraciones, necesidades, fortalezas,
    limitaciones, potencialidades y capacidades. El Estado, a
    través del sistema educativo, debe considerar en forma
    científica esas variables y facilitar el desarrollo de
    técnicas de enseñanza y aprendizaje, según
    el caso, durante cada edad cronológica.

    (F) TEMAS DE INDAGACIÓN

    De acuerdo a todo lo expresado, en el capítulo
    V, son oportunos y pertinentes los siguientes temas de
    indagación:

    1. ¿Puede la educación no considerar las
      características de cada una de las etapas de la vida del
      hombre? Razone su respuesta.
    2. ¿Cuáles fundamentos científicos
      pueden servir de base para planificar la educación de
      manera diferente en cada etapa de la vida del
      hombre?
    3. ¿Se justifica un modelo de Educación de
      Adultos? ¿Por qué?
    4. Lea en la bibliografía
      correspondiente, aspectos relacionados con la educación
      como un proceso que se da a lo largo de la vida, sin límites
      cronológicos ni institucionales, y redacte, en cuatro
      (4) páginas, un resumen de lo leído utilizando
      sus propios conceptos y palabras.
    5. Es un hecho comprobado que la educación no es
      idéntica en todos los períodos de la vida del
      hombre. Enumere y explique brevemente, tres (3)
      características de la Educación de
      Adultos.
    6. El concepto de Educación Permanente se
      fundamenta en el siguiente principio: Cualquier persona
      puede y debe aprender durante toda su vida.
      Señale
      los principales argumentos que sustentan dicho
      principio.
    7. Haga un análisis de las variables contenidas
      en la hipótesis: La aptitud para aprender en el adulto
      requiere de una adecuación tanto física como
      mental.
    8. Según Aristóteles (384,322): la
      distinción entre el adulto y el niño es
      considerada como accidental o sin importancia. Redacte su
      opinión, en doscientas (200) palabras, con
      relación a esa afirmación del filósofo
      griego.
    9. Elabore un informe
      escrito donde presente una síntesis
      del pensamiento
      de un autor que usted seleccione. Intente encontrar fundamentos
      teóricos de la Educación de
      Adultos
      .

    Para de dar respuestas a las interrogantes derivadas
    del problema de investigación planteado, usted debe
    tener ideas claras y precisas relacionas con: (1) Las funciones
    de la Educación de Adultos a través del tiempo.
    (2) Los propósitos de la Educación de Adultos y
    las posibles correlaciones entre ésta y la
    educación en general. (3) La Educación
    Permanente.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter