Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bloques de integración de América latina y el caribe




Enviado por giovr



Partes: 1, 2


    Bloques de integración de
    América latina y el caribe:

    Participación en el comercio
    internacional
    1991 –
    2000

     

    Indice

    1.
    Introducción

    2. Revisión
    bibliográfica:  teoría de la
    globalización

    3. Diseño del
    estudio

    4.
    Economías de América Latina y el Caribe
    (ALC):  Condicionantes en la década de los
    años noventa

    5.
    Inserción cuantitativa de ALC en el

    comercio
    internacional

    6.
    Inserción cuantitativa de ALC en el

    comercio
    internacional     

    7.
    Conclusiones  
     

    8.
    Bibliografía

     

    1.
    Introducción

     

    Abreviaciones

    ACE                                 
    Arancel Común
    ExternoAID                              
    Agencia para el Desarrollo
    Internacional

    BDP                                 
    Balanza de pagos

    BM                       
    Banco
    MundialCAN                              
    Comunidad
    Andina de Naciones

    CEPAL                  
    Comisión Económica para América Latina y
    el Caribe

    CIF            
              
    Costos,
    seguros y
    fletes

    FAO                                 
    Organización para la Agricultura
    y la Alimentación

    FLACSO               
    Facultad Latinoamericana de Ciencias
    Sociales

    FOB                                 
    Libre a bordo (free on board)

    GATT                                
    Tratado General de Comercio y
    Aranceles

    ICC                       
    Iniciativa de la Cuenca del Caribe

    MCCA                               
    Mercado
    Común Centroamericano

    MERCOSUR                     
    Mercado
    Común del Sur

    OECD                               
    Organización para la Cooperación Económica
    y Desarrollo

    OMC                                 
    Organización Mundial de Comercio

    PIB                       
    Producto
    interno bruto

    PIB/pc                              
    Producto interno
    bruto per capita

    SELA                                
    Sistema
    Económico Latinoamericano

    TLCAN                  
    Tratado de libre
    comercio de América del Norte

    UPEB                               
    Unión de Países Exportadores de Banano

    US$                                  
    Dólar de Estados UnidosEn especial a partir
    de la aplicación de los planes de ajuste
    económico, los países latinoamericanos en general
    privilegiaron los mecanismos de promoción de exportaciones como medios para
    la reactivación económica, mejora en la balanza
    comercial y de pagos, a la vez que se trata de generar
    condiciones para mayor estabilidad macroeconómica. 
    Estas medidas se ubicaron en contextos que se caracterizaban,
    entre otros elementos, por:

    a)                                 
    La continuidad de programas de
    integración económica en las diferentes
    subregiones –Mercado Común Centroamericano (MCCA),
    Comunidad
    del Caribe (CARICOM), Comunidad
    Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur
    (MERCOSUR);

    b)                                 
    Una relativa superación de la aplicación de
    las tradicionales medidas de políticas monetarias y
    fiscales en función de la promoción de exportaciones, lo que sí conllevó
    la utilización de medidas de flexibilidad
    cambiaria.

    Lo que este estudio se propone en general es conocer
    con mayor grado de análisis, tanto el aspecto
    cuantitativo como cualitativo de la inserción comercial
    de las economías latinoamericanas y caribeñas,
    tanto en función de los mercados
    mundiales, como en lo referente al intercambio
    interregional.  Es de considerar que ya existen estudios
    que han profundizado en los alcances y consecuencias que tuvo
    el proceso de
    liberación comercial y fortalecimiento de las
    exportaciones en otras variables
    económicas (tales como crecimiento, empleo y
    valores
    agregados en la oferta de
    bienes).  De lo que se trata aquí es
    más bien de establecer la calidad y
    tendencias de la inserción comercial latinoamericana
    considerando tanto los países como los grupos de los
    tratados
    subregionales.

     

    Conocer las características de la
    inserción comercial de las economías
    latinoamericanas y caribeñas, brinda también la
    oportunidad de conocer los rasgos más concretos con los
    cuales actúan los vínculos comerciales de la
    región en función de los procesos de
    globalización actualmente en vigencia.  Se reconoce
    que con rasgos de mayor interconexión, los flujos
    financieros están muy liberalizados en el intercambio
    mundial.  El comercio tiene mayores restricciones y el
    movimiento
    de trabajadores es lo que se manifiesta con mayores
    obstáculos para el intercambio de este factor de
    producción entre naciones.

    El fundamento teórico que sirve de base a este
    estudio es la teoría de la globalización.  A
    fines del siglo XX y principios del
    siglo XXI se hace evidente que los mercados
    financieros y los sistemas de
    comunicación tienen una mayor interdependencia e
    interconexión mundial.  En menor grado están
    liberados los sistemas
    comerciales, y en mucho menor grado los flujos de
    circulación de mano de obra, especialmente aquella que
    no posee preparación para participar significativamente
    en complejas y sofisticadas etapas de procesos
    productivos. 

    El período de 1991 a 2000 se define en
    función de las últimas cifras estadísticas
    disponibles en organismos internacionales y multilaterales,
    tales como el Banco
    Mundial, el Fondo Monetario
    Internacional, y el Sistema
    Económico Latinoamericano.  La referencia para
    llevar a cabo este trabajo es fundamentalmente la base de
    datos de la
    Comisión Económica para América Latina y
    el Caribe (CEPAL), basicamente en los documentos:  (i) Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe, 2001; y (ii) Panorama de
    la Inserción de las Economías de América
    Latina y el Caribe 2000-2001.

    En una primera parte del trabajo se presenta la
    revisión del literatura y el
    diseño del estudio.  Una segunda parte contiene las
    principales características de las economías de
    ALC a manera de identificar el entorno.  Se agregan los
    resultados y discusión de los mismos, para finalizar en
    una tercera parte, con las conclusiones del
    trabajo. 

     

    2. Revisión
    bibliográfica:  teoría de la
    globalización

    La teoría de la globalización surge del
    mecanismo global que presenta una mayor integración con
    énfasis particular en la esfera de las transacciones
    económicas.  En este sentido esta perspectiva es
    parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una
    de las características fundamentales de la teoría
    de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos
    culturales y económicos asÍ como de
    comunicación a escala
    mundial.  Esta escuela
    argumenta que los principales elementos modernos para
    interpretar los procesos de desarrollo
    son los vínculos culturales entre los países,
    además de los vínculos económicos,
    financieros y políticos. En esta comunicación
    cultural, uno de los factores más importantes es la
    creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a
    la gente alrededor del mundo.[1]

     

    Los principales aspectos de la globalización
    son los siguientes:

    a)         Reconoce
    que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez
    más importancia, y a través de este proceso los
    países interactúan más frecuentemente y
    con  mayor flexibilidad, no sólo a nivel
    gubernamental sino también a nivel de la
    población;

    b)         Aunque
    los principales sistemas de comunicación operan dentro
    de países más desarrollados, estos mecanismos
    también se extienden a los países menos
    desarrollados.  Este hecho incrementa la posibilidad de
    que grupos
    marginales en países pobres se puedan comunicar e
    interactuar dentro de un contexto global utilizando
    tecnología novedosa;

    c)         Los
    sistemas de comunicación modernos implican
    modificaciones estructurales importantes en los patrones
    económicos, sociales y culturales de los
    países.  Referente a la actividad económica
    estos nuevos avances tecnológicos son cada vez
    más accesibles para las pequeñas empresas
    locales.  Esta situación ha creado un ambiente
    distinto para realizar transacciones económicas,
    utilizar recursos
    productivos, intercambiar productos, y
    aprovecharse de los “mecanismos monetarios
    virtuales”.  Desde una perspectiva cultural, los
    nuevos productos de
    comunicación unifican patrones de intercambio alrededor
    del mundo, por los menos en términos de transacciones
    económicas conforme a condiciones actuales;

    d)         Estos
    nuevos patrones de comunicación están afectando
    el nuevo concepto de
    minorías dentro de un país en particular. 
    Aunque estas minorías no están completamente
    integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación,
    las empresas
    grandes y las élites políticas de cada
    país son parte de esta interacción alrededor del
    mundo.  Al final, las empresas y las élites
    políticas continúan siendo quienes toman las
    decisiones en los países en desarrollo.

    Los elementos culturales dictarán la forma de
    las estructuras
    sociales y económicas en cada país.  Las
    condiciones sociales son el resultado de los factores
    culturales y económicos dominantes de cada
    país.

    Los principales supuestos que se extraen de la
    teoría de la globalización se resumen en tres
    puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los
    aspectos determinantes de las sociedades.
    Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es
    importante utilizar a las naciones-estados como unidad de
    análisis ya que la comunicación global y los
    vínculos internacionales están haciendo a esta
    categoría menos útil.  A medida de que haya
    una mayor estandarización de los avances
    tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales
    podrán conectarse con otros grupos alrededor del
    mundo.  Esta situación incluye a los grupos
    dominantes y no dominantes de cada país.

    La teoría de la globalización coincide
    con algunos elementos de la teoría de la
    modernización.  Un aspecto en que ambas
    teorías coinciden es que la dirección principal
    del desarrollo debería ser aquella que emprendan los
    Estados
    Unidos y Europa.  Éstas escuelas afirman que
    los principales patrones de comunicación y las herramientas
    para lograr mejores estándares de vida se originaron en
    las regiones desarrolladas.  En este punto es importante
    destacar la diferencia entre la perspectiva de la
    modernización la de la globalización.  El
    primero sigue una posición más normativa, ya que
    trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza
    su carácter como una perspectiva “positiva”
    más que una posición normativa.

    Con base en las anteriores similitudes, es posible
    afirmar que ambas teorías –modernización y
    globalización- coinciden en el carácter
    básicamente etnocéntrico de sus
    planteamientos.  Ambas posiciones enfatizan el hecho de
    que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido
    en términos de los modelos de
    los Estados Unidos
    y Europa.  Los defensores de la
    globalización argumentan que esta circunstancia es una
    realidad en términos de la influencia que se deriva de
    las redes de
    comunicación y de la difusión de los valores
    de países más desarrollados.  Es más,
    la influencia se vería también reflejada en el
    campo ideológico y económico.  En lo
    ideológico, varios autores no ocultaron su notable
    entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas
    socialistas soviéticos a fines de la década de
    los ochentas.[5]

    La teoría de la globalización enfatiza
    que los factores culturales son los principales determinantes
    que afectan las condiciones económicas, sociales y
    políticas de los países lo que es similar a la
    “escuela
    social exhaustiva” o de “sociología
    comprehensiva” de las teorías de Max
    Weber.  Con base en esto, el sistema de valores,
    creencias, y el patrón de identidad de
    los grupos de índole dominante (o hegemónico) y
    de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son
    los elementos más importantes para explicar las
    características de un país en términos
    económicos y sociales. Para la posición de la
    globalización esta declaración de la
    teoría de Weber se
    debe aplicar a las condiciones mundiales actuales,
    especialmente en términos de la difusión y
    transferencia de valores culturales a través de sistemas
    de comunicación, los que están afectando cada vez
    más los grupos
    sociales en todos los países.

    La teoría de la globalización y de los
    sistemas mundiales toman una perspectiva global al determinar
    sus unidades de análisis en función de sistemas y
    subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el
    enfoque de naciones-estado como
    lo hacen la teoría de la modernización y de la
    dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de
    la globalización difieren en que la primera contiene
    ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene
    sus bases teóricas en el movimiento
    social estructural-funcionalista.  Por consiguiente el
    enfoque de la globalización tiende más hacia una
    transición gradual que a una transformación
    revolucionaria.

    La teoría de la globalización y la de
    los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios
    económicos en la estructura y
    las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido
    en los últimos años, principalmente los
    siguiente:

    a)        
    Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los
    países más desarrollados comenzaron a funcionar
    con mecanismos de tipo de
    cambio más flexibles. Esta situación
    permitió acelerar la tasa de movimiento de capital
    entre los centros financieros, bancos
    internacionales y mercados de valores del mundo;

    b)         Desde
    mediados de los setentas, las transacciones comerciales
    comenzaron a basar sus especulaciones en el valor futuro
    de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso
    más flexible de la tecnología, computadoras
    y sistemas de comunicación modernos;

    c)         La
    revolución de las computadoras
    a lo largo de la década de los ochentas hizo posible
    realizar cálculos y transacciones más
    rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de
    las inversiones,
    lo cual fue reforzado por el uso del
    facsímil;

    d)         Durante
    la década de los noventas el desafío más
    grande de deriva del uso del “internet
    o la red, el cual
    ha permitido una comunicación más rápida y
    expansiva.  El “internet”
    ha incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el
    carácter de “Economía virtual” en
    diversos mercados específicos.

     

    Bajo las condiciones actuales los principales aspectos
    que estudia el enfoque de la globalización son los
    siguientes: a) conceptos, definiciones y evidencia
    empírica relacionados con las variables
    culturales y su cambio en el
    ámbito regional, nacional y global; b) maneras
    específica de adaptar la “sociología
    comprehensiva” y “expansiva” a la
    atmósfera actual de “aldea global”; c)
    interacciones entre los diferentes niveles de poder entre
    países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan
    en alrededor del mundo; d) determinación de los
    mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de
    comunicación afectan las minorías dentro de cada
    sociedad; e)
    el concepto de
    autonomía del estado
    enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas
    de comunicación y vínculos económicos que
    están haciendo obsoleta la efectividad previa de las
    decisiones económicas nacionales; y f) cómo
    está afectando la integración económica y
    social a los acuerdos regionales y multilaterales.

     

    3.  Diseño del
    estudio

    Problema de investigación

    ¿Cuáles han sido las principales
    características y tendencias de la inserción
    comercial de las economías de América Latina y el
    Caribe (ALC) y sus procesos de integración en el
    comercio mundial, tanto en lo cuantitativo como en lo
    cualitativo?

     

    Caracterización de variables

    Las unidades de referencia estarán constituidas
    por los bloques que forman los diferentes tratados de
    integración en la región: Tratado de Libre Comercio
    de América del Norte (TLCAN),
    Mercado Común Centroamericano (MCCA), Comunidad del
    Caribe (CARICOM), Comunidad
    Andina (CAN), y Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 

     

    Los aspectos cuantitativos serán determinados
    en función de la participación de las unidades de
    referencia en:

    (i)                                          
    comercio mundial;

    (ii)                                        
    comercio dentro de ALC.

    Los aspectos cualitativos serán determinados
    conforme el coeficiente que mide la proporción de
    porcentajes de exportaciones de demanda
    dinámica, sobre el porcentaje de
    exportación  de demanda en
    decaimiento o estancada (en general bienes que
    presentan una tendencia a la caída en los precios de
    los mercados internacionales).  El período de
    análisis será de 1991 a 2000.

     

     

    Objetivos e hipótesis

    Objetivo general

    Establecer las tendencias a nivel de grupo de
    integración referente a la proporción de
    participación en el mercado mundial y regional; en igual
    sentido identificar las tendencias de inserción en
    términos de la cobertura de exportaciones
    dinámicas y estancadas durante la década de los
    noventas.

     

    Hipótesis

    a)                              
    Los bloques de integración que presentan mayor
    tasa de inserción en la economía mundial,
    también presentan una tendencia más acelerada de
    participación en la economía regional;

    b)                              
    MERCOSUR, tiene mayor calidad en la
    inserción comercial, es decir que participa con mayor
    cobertura de sectores dinámicos en las exportaciones,
    que lo correspondiente a MCCA, CARICOM y CAN.

     

    Metodología

    Fundamentación 
    metodológica

    Entre los países más desarrollados
    existe una relación que tiende a la
    interdependencia.  Es decir que entre ellos se establece
    la capacidad de afectarse mutuamente.  Un ejemplo de ello
    se tiene con las disputas comerciales entre la Unión
    Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU).  Varios de los
    problemas
    han implicado que mientras Washington puede sancionar vinos del
    viejo continente, la  UE puede limitar la
    importación de lacteos de
    norteamérica.

    La relación que se da entre los países
    con desarrollo asimétrico, entre más
    desarrollados y de menos capacidad económica es
    más bien de dependencia.  Uno de los rasgos es que
    las naciones no pueden afectarse de manera mutua y
    recíproca.  En este sentido, la integración
    económica juega un papel
    importante al posibilitar que las asimetrías tengan
    alguna compensación, basicamente debido a las siguientes
    ventajas que trae la puesta en práctica de este tipo de
    acuerdos:

    (a)                            
    Se puede aprovechar con mayor amplitud la ventaja de las
    economías de escala entre
    los mercados;

    (b)                            
    Se pueden unificar las capacidades de demanda interna de
    diferentes naciones;

    (c)                            
    Se posibilita que el poder de
    negociación en lo internacional se amplíe;
    y

    (d)                            
    Se potencializa la capacidad de que las exportaciones
    puedan tener regimenes complementarios y que con ello no
    disminuyan tan drásticamente los precios en
    los mercados internacionales, especialmente respecto a las
    materias primas.

     

    Además de las ventajas de los procesos de
    integración que suscintamente se señalan con
    anterioridad, es necesario reconocer que la
    globalización, en especial aquella que se refiere a lo
    comercial, requiere de calidad en las exportaciones.  Esto
    es muy importante en función de que con mayor dinamismo,
    una nación en particular adquiera competitividad y con ello mejore su balanza de
    pagos, tenga mayor disponibilidad de divisas, a la vez que
    puede ampliar la capacidad de demanda de su mercado
    interno.

    La CEPAL ha desarrollado un programa
    capacity analysis of nations (CAN). El mismo permite establecer
    una comparación en el tipo de exportaciones que una
    nación ofrece a los mercados externos, ya sea de tipo
    mundial en general como de caracter
    regional, esto último en relación con los
    tratados de integración comercial en los que
    participa.  Una forma más desarrollada de medir
    esta calidad de inserción por medio de las exportaciones
    es determinar el coeficiente de posicionamiento
    (CP).   Este indicador permite saber, en porcentajes,
    que tanto de las exportaciones es concentrada en renglones de
    demanda dinámica, y que tanto en renglones de demanda
    estancada.

    La demanda dinámica estará dada por
    exportaciones que tienen mayores volumenes de comercio y que
    pueden tener tendencia de aumentos en la mejora de los
    términos de intercambio.  Renglones de demanda
    estancada, por el contrario, tenderán a mostrar baja
    velocidad y
    aceleración en los volumenes que se intercambian en el
    mundo y los precios internacionales serán proclives a
    disminuir.

    Esta característica ya había sido
    estudiada por Bela Balassa desde principios de
    los años sesenta.  Este economista abordó el
    problema de la calidad de la inserción mundial de los
    países en términos de comercio, con las
    diferentes etapas de la integración
    económica.  Sus planteamientos promueven una mayor
    operativización de conceptos del desarrollo y de
    ampliación de los mercados internos, así como de
    concreción de otras teorías, tales como la
    ruptura de los círculos viciosos del subdesarrollo de Gunnar Myrdal.

    Los coeficientes de posicionamiento
    de CEPAL, en particular del programa CAN
    permiten evaluar la calidad de la inserción. 
    Bases de datos
    de esa misma institución muestran además la
    participación porcentual de países y bloques
    comerciales en los intercambios de bienes
    internacionales.  Con ello, se puede realizar el estudio
    de cantidad y calidad de la inserción comercial de los
    países de América Latina y el Caribe, lo cual es
    la finalidad mayor de este trabajo de
    investigación.

     

    Etapas

    Primera etapa:  inserción
    cuantitativa

    Se determinará en este sección, la
    participación en cuanto a montos de exportaciones de los
    diferentes bloques comerciales de América Latina y el
    Caribe en el Comercio internacional.  La
    cuantificación se realiza en términos de
    dólares de Estados Unidos (US$).  Las unidades de
    análisis serán América Latina y el Caribe
    en su conjunto, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el
    Mercado Común Centroamericano (MCCA),  el Mercado
    Común del Sur (MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio
    de América del Norte (TLCAN).

     

    Segunda etapa:  inserción
    cualitativa

    El  esta parte se trata de
    identificar básicamente la calidad de la
    participación que los diferentes bloques de
    integración de América Latina tienen en el
    comercio internacional desagregándolo a nivel de su
    participación mundial, y su participación en el
    comercio del Hemisferio Occidental en los países en
    vía de desarrollo, es decir excluyendo Canadá y
    Estados Unidos. 

    El total de las exportaciones puede ser dividido en
    dos grandes grupos.  Hay grupos de exportaciones que cubre
    un mercado con una demanda baja o poco elástica por
    ejemplo azúcar, banano, café
    Además estos productos tienen generalmente poco valor
    agregado.  A estos sectores se les denominará
    exportaciones de renglones estancados.  Por otra parte hay
    exportaciones que se denominarán dinámicas, estas
    tenderán a  tener una mayor demanda en el mercado
    internacional y a poseer un mayor valor agregado.  Con
    base en lo anterior es posible obtener un coeficiente que la
    Comisión Económica para América Latina y
    el Caribe llama coeficiente de
    posicionamiento. 

     

    Tercera etapa:  interpretación de
    resultados

    Será dedicada al estudio, interpretación
    y discusión de resultados.  Esta etapa comprende
    también la elaboración del estudio
    final.

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter