Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de concesión aeroportuaria en Chile




Enviado por rqruz



    Indice
    1.
    Planteamiento del Tema

    2. Marco teórico, normativa legal
    y rol de los principales organismos gubernamentales en el proceso
    de concesionamiento aeroportuario

    3. Análisis del atractivo del
    negocio


    5. Conclusiones del trabajo
    monográfico

    1. Planteamiento del
    Tema

    A partir de la segunda mitad de la década de los
    ochenta y hasta finales de la década de los noventa, el
    crecimiento
    económico experimentado por Chile
    alcanzaba tasas del 6% al 7% anual, mientras que la
    infraestructura del país se mantenía en niveles que
    no se ajustaban a la demanda
    proveniente del crecimiento
    económico, que, sumado a la liberalización de
    la industria
    aerocomercial, con tasas de crecimiento en operaciones y
    tráfico de pasajeros internacionales que alcanzaban al 8%
    y 12% anual respectivamente para el mismo período,
    representaban variables de
    competencias
    que hacían vulnerable la posición de
    compañías aéreas basadas en mercados de
    tráfico interno pequeños como el chileno
    Por otra parte, este crecimiento permitió en el mismo
    período, dejar en una posición de vanguardia a
    nivel latinoamericano y del caribe, la tecnología aplicada
    en la ayuda a la aeronavegación en los ámbitos de
    operación como de administración del espacio aéreo
    nacional, que sitúa a Chile dentro
    de los países mas avanzados en estándares de
    seguridad en la
    navegación. No obstante, se hacía indispensable
    orientar niveles de inversión significativos destinados a
    mejorar y aumentar entre otras, las capacidades operativas de los
    aeropuertos, la ampliación de los terminales de pasajeros,
    y sitios de almacenaje, a fin de igualar o superar
    estándares internacionales en lo que a servicios al
    pasajero y movimiento de
    carga aérea se refiere.
    El contexto y marco de referencia señalado, permiten
    establecer las bases de investigación de análisis del proceso de
    concesionamiento aeroportuario como instrumento de
    modernización y desarrollo,
    agente de globalización para Chile.

    Fundamento del Tema
    La asimetría dada por el mejoramiento substancial de los
    servicios a la
    aeronavegación e incremento en las operaciones
    aéreas y tráfico de pasajeros versus el insipiente
    desarrollo de
    la infraestructura aeroportuaria destinada a prestar servicios al
    pasajero y al movimiento de
    carga que presentaba Chile a comienzos de la década de los
    noventa, son el fundamento que la 1autoridad
    aeronáutica utiliza para, a través de un crédito
    directo de Hacienda Pública, emprender el año 1993
    la construcción de la primera etapa del
    aeropuerto Arturo Merino Benítez de la ciudad de Santiago,
    que permitiría albergar estimaciones de flujo de pasajeros
    para el año 2000, que alcanzaban a los tres
    millones,
    pronóstico que se vio rápidamente superado
    por cifras que a fines del año 1995 indicaban un flujo del
    orden de los 2,4 millones de pasajeros entrados y salidos
    sobrepasando los 3 millones a diciembre de 1996.

    Este escenario de asimetrías es, primero, el
    catalizador que da origen a una profunda transformación y
    modernización de la infraestructura aeroportuaria a partir
    de las políticas
    de gobierno dictadas
    el año 1995, incorporando al sector privado a participar
    por la vía del concesionamiento en el desarrollo
    aeroportuario y en segundo termino y a la vista de casi seis
    años desde que se entrega en concesión el primer
    aeropuerto, analizar en esta primera monografía
    el proceso de
    concesionamiento, exponiendo para ello los principales
    contenidos, regulaciones, los participantes en dichos procesos y
    aportes al desarrollo.

    1 La autoridad
    Aeronáutica en Chile se manifiesta a través de la
    Dirección General de Aeronáutica
    Civil
    Objetivos de
    la investigación

    • Objetivo General

    Aportar un diagnóstico del proceso de concesionamiento
    aeroportuario en Chile a partir del año 1995.

    • Objetivos Específicos
    • Conocer el rol de los principales organismos
      gubernamentales en el proceso de concesionamiento
      aeroportuario.
    • Exponer la normativa que regula dicho
      proceso.
    • Conocer la red aeroportuaria
      nacional.
    • Identificar el atractivo de rentabilidad
      que presenta el proceso de concesionamiento para los
      inversionistas nacionales y extranjeros.
    • Identificar las capacidades operativas antes y
      después del concesionamiento.
    • Identificar las tendencias futuras y el atractivo del
      negocio a la luz de las
      ventajas que puede obtener Chile a través del desarrollo
      del turismo.

    Metodología de la Investigación
    El estudio será de carácter
    Descriptivo
    Estructuración de la Investigación
    El presente análisis incorpora en su desarrollo dos
    elementos fundamentales dado por:

    • Elementos Teóricos

    Incorpora el marco conceptual y legal que da origen al
    proceso de concesionamiento y,

    • Elementos Metodológicos

    Que incorpora herramientas
    que permiten analizar el atractivo del negocio del
    concesionamiento y análisis de la situación actual
    y tendencias del sector.

    2. Marco
    teórico, normativa legal y rol de los principales
    organismos gubernamentales en el proceso de concesionamiento
    aeroportuario

    1. Marco Teórico

    Introducción
    El vertiginoso desarrollo del sector aerocomercial en el mundo
    requiere en forma constante de servicios oportunos y de calidad, en este
    contexto Chile no esta ajeno a estos requerimientos que han sido
    en gran medida cubierto en el tiempo a partir
    de la sinergia
    generada por la concurrencia de diferentes organizaciones
    del estado, como
    lo son el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aeronáutica
    Civil integrándose como un tercer elemento gravitacional
    el sector privado a partir de la política de
    concesionamiento aeroportuaria.

    • Política Aeroportuaria
    • Objetivo general

    Los objetivos
    generales de la Política
    Aeroportuaria emanada del supremo Gobierno el 14 de
    Marzo de 1996 son los siguientes: mejorar la infraestructura y
    la
    administración del sistema; avanzar
    hacia una mayor racionalidad económica; e incentivar la
    participación privada tanto en la inversión como en la gestión
    de la infraestructura, equipamiento y servicios aeroportuarios
    para uso comercial, a fin de promover la integración nacional, generar mayor
    competitividad
    internacional y llevar a estándares internacionales la
    cantidad y calidad de los
    servicios tales como:

    • Servicios aéreos de carga y pasajeros
      eficientes, seguros y a precios convenientes para los usuarios,
      tanto del tráfico nacional como
      internacional.
    • Una infraestructura de aeropuertos y de ayuda
      a la navegación que responda con holgura a las
      necesidades del país, con sistemas eficientes de administración, operación
      y conservación.
    • Capacidades de las instalaciones y
      equipamiento de la red
      aeroportuaria para satisfacer la demanda presente y proyectada del
      tráfico de pasajeros y carga, fortaleciendo los
      actuales niveles de seguridad y de control del espacio aéreo
      nacional.
    • Desarrollo del Sector Aeroportuario orientado
      tanto a la aviación comercial de larga distancia
      nacional e internacional como a aquella incipiente,
      pero importante, aviación regional e
      intrarregional de corta distancia. Este desarrollo debe
      realizarse de forma moderna y coherente con los otros
      sectores de la infraestructura física que son indispensables
      para preparar nuestro país para un desarrollo
      sostenido y de mejor calidad
      de vida en el siglo XXI.

    Principios que sustenta la
    política.

    Los principios que
    sustentan la aplicación de la política de
    modernización del sector aeroportuario fueron orientados
    a:

    • La separación de los servicios
      comerciales aeroportuarios concesionables que se pueden
      constituir en activos centros comerciales para su
      región, de aquellos servicios
      aeronáuticos destinados a la ayuda y
      protección aérea, control de tránsito, seguridad de
      la navegación aérea, fiscalización
      y de control, que vienen a resguardar los
      estándares de seguridad de nuestro
      tráfico aéreo, quedando estos servicios
      en manos de la autoridad aeronáutica
      chilena.
    • Asumir el tratamiento del transporte aéreo, en lo que
      respecta a su tarificación, con criterios y
      consideraciones económicas, con el fin de
      permitir una sana competencia.
    • Definición clara y precisa del rol que
      en esta materia debe jugar el sector
      público toda vez que los bienes, medios y recursos destinados a la
      prestación y control de los servicios otorgados
      a los usuarios del sistema de aviación civil
      seguirán siendo de responsabilidad del sector
      público, a través de un organismo
      especializado como lo es la Dirección General de
      Aeronáutica Civil, asegurando con ello los
      niveles de seguridad y confiabilidad que requieren los
      sistemas modernos de
      aeronavegación.
    • Deberá Buscar el autofinanciamiento de
      la red aeroportuaria nacional y del sistema de
      aeronavegación civil, sobre la base de los
      recursos aportados por todos los
      usuarios del sistema de aeronavegación civil,
      recursos aportados por todos los usuarios del transporte aéreo, de acuerdo a
      una tarificación equitativa, no discriminatoria
      y representativa de los costos reales, concentrando así
      La inversión estatal, en las zonas aisladas de
      nuestro territorio nacional, en donde este aporte
      cumple una clara función social.
    • Poner énfasis en la rentabilidad social de los proyectos como elemento fundamental en
      la maximización de la rentabilidad social de los
      recursos que el
      Estado tiene para destinar a la
      inversión.
    • Buscar la colaboración y
      participación decidida del sector privado tanto
      en términos de inversión como de gestión a través la
      oferta de construcción y operación
      de los servicios aeroportuarios.

    Constituir el desarrollo del transporte
    aerocomercial regional en una herramienta fundamental
    para la modernización de la nación, cubriendo la demanda de
    transporte entre puntos de menor densidad a fin de estimular la economía regional. Incorporar al
    Sistema de Navegación Aérea de Chile los
    conceptos de navegación de futuro con el fin de
    alcanzar un desarrollo tecnológico que permita el
    acceso aéreo al territorio nacional desde todas
    las latitudes, sin limitación en su
    operación, facilitando los objetivos de integración con la Región
    Asia
    Pacífico y de optimizar la competitividad del transporte
    aéreo.

    • Instrumentos de facilitación del
      proceso

    Los instrumentos que facilitan la incorporación
    del sector privado al procesos de
    concesionamiento aeroportuario son; la Ley
    Orgánica de la Dirección General de
    Aeronáutica Civil (DGAC) y/o la Ley de
    Concesiones de Obras Públicas del Ministerio de Obras
    Públicas(MOP).

    • Principales participantes en el proceso

    Al proceso de concesionamiento se incorporan en forma
    directa organismos gubernamentales que tienen por objetivo
    administrar y formalizar el proceso de concesionamiento en forma
    integral a partir de la definición de las bases de
    licitación hasta el cumplimiento de los plazos de
    concesionamiento, sin embargo en dicho proceso participan en
    forma anónima una serie de entes cuya importancia es
    determinante al definir los modelos de
    negocios, ya
    que como usuarios de un sistema, definen por naturaleza la
    1demanda primaria de servicios a considerar en cada
    proyecto.

    • Organismos Gubernamentales
    • Coordinadora General de Concesiones (CGC), organismo
      dependiente del Ministerio de Obras Públicas propone
      métodos
      de inversión de obras publicas a través de la
      participación de privados, formaliza y define bases y
      tópicos de licitación en coordinación con la DGAC., fiscaliza la
      construcción y explotación de las
      concesiones.
    • Dirección de Aeropuertos (DAP), organismo
      dependiente del Ministerio de Obras Públicas, administra
      contratos de
      construcción de aeropuertos y aeródromos,
      gestión que concreta con financiamiento Fiscal.
    • Dirección General de Aeronáutica Civil,
      opera y controla el espacio aéreo nacional, aeropuertos
      y aeródromos, norma y regula la actividad
      aeronáutica nacional, fiscaliza el cumplimiento de la
      normativa, financia a partir de los recursos que recauda por
      los servicios de aeronavegación, el sistema
      aeronáutico para el desarrollo de la infraestructura y
      equipamiento de la red aeroportuaria. Su participación
      en el proceso de concesionamiento no sólo se ha
      supeditado al financiamiento de las obras entre otras, sino
      que en

    1demanda primaria está definida por
    los datos
    históricos, mientras que la demanda secundaria la
    motivará el inversionista a través del potencial de
    negocio que desarrolle en las áreas concesionadas.
    resguardo de la seguridad de la aeronavegación, define los
    servicios no aeronáuticos susceptibles de ser
    concesionados.

    • Organización de Aviación Civil
      Internacional (OACI),

    Dispone normas y
    estándares a la aeronavegación internacional y
    establece categorías de la infraestructura aeroportuaria y
    de los servicios en asociación con los aspectos operativos
    y de seguridad.

    • Inversionistas

    Personas o grupos de
    personas que reunidos de una forma jurídica tal,
    están dispuestos a financiar obras de infraestructura y
    asumir riesgo financiero
    y de operación razonables en el tiempo, a fin de
    rentabilizar al máximo los flujos futuros que retorne la
    inversión a través de la explotación de
    desarrollo potencial de las áreas adjudicadas.

    • Demandantes de servicios y espacios
    • Pasajeros
    • Empresas de Mantenimiento
    • Operadores de Carga
    • Subconcesionarios
    • Operadores aéreos (líneas)
    • Visitantes
    • Normativa Legal

    El sistema de concesionamiento aeroportuario encuentra
    su base legal en :

    • Ley 16.752 de 1974 Ley Orgánica de la
      Dirección General de Aeronáutica
      civil.
    • Decreto Supremo (DS) de Defensa, Subsecretaría
      de Aviación N° 1974, que aprueba el Reglamento de
      Tasas y Derechos de la
      Dirección General de Aeronáutica
      Civil.
    • Decreto con Fuerza de
      Ley (DFL) N| 850 de 1997 que fija el texto
      refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 15.840 de 1964
      Ley Orgánica del Ministerio de Obras
      Públicas.
    • Decreto Supremo N° 900 de 1996 del Ministerio de
      Obras Públicas, que fija el texto
      refundido, coordinado y sistematizado del DFL N° 164, de
      1991, Ley de Concesiones de obras Públicas
    • Decreto Supremo N° 956 de 1997 del Ministerio de
      Obras Públicas, que fija en Reglamento de la Ley de
      Concesiones de Obras Públicas.
    • Decreto Ley N° 824 " Ley de la Renta"
    • Decreto Ley N° 825 "Ley del Impuesto al
      Valor Agregado (IVA)"

    Aunque las normas
    señaladas representan el paraguas legal del sistema de
    concesionamiento, la entrega de la concesión se
    operacionaliza a través de los documentos que se
    indican y que respaldan cada paso del proceso de
    concesionamiento:

    • Convenio de Mandato entre la Dirección
      General de Aeronáutica Civil y el Ministerio de Obras
      Públicas a través del cual se entregan los
      bienes a
      concesionar.
    • Bases de Licitación, documento que forma
      parte integral de contrato de
      concesión, regula la forma y el fondo del proceso,
      incorpora en su cuerpo;
      • Las Bases Administrativas, que rigen las
        concesiones en las etapas de ejecución,
        conservación y explotación de la obra,
        regula el proceso de licitación y
        adjudicación de la misma.
      • Las Base Técnicas, que regulan las
        consideraciones de diseño de la obra y,
      • Las Bases Económicas, que regula la
        evaluación de las ofertas
        económicas de los licitantes expone las tarifas
        máximas a cancelar por la obra, plazos asociados a
        la misma y subsidios si los hubieren.
    • Circulares Aclaratorias, aclaran o rectifican
      conceptos vertidos en la Bases de
      licitación.
    • Convenio Complementario.
    • Decreto Supremo que adjudican los contratos de
      concesión.
    • Resolución de la Dirección General de
      Obras Públicas (DGOP) que autoriza la puesta en
      servicio
      de la concesión.
    • Oficios.

    3. Análisis del
    atractivo del negocio

    1. Escenario Mundial

    Introducción
    El atractivo que presenta para el inversionista interesado en
    depositar su capital en
    infraestructura aeroportuaria destinada a prestar servicios al
    pasajero y al movimiento de carga, está en el crecimiento
    sostenido en ambas áreas a nivel mundial, que genera cada
    vez mas expectativas, a partir de la ineludible globalización de los mercados.

    2. El Movimiento de Carga

    El transporte de carga, más que una especialidad
    anexa al transporte de pasajeros, ha llegado a ser un elemento
    indispensable del comercio
    aéreo. Estimulada por el desarrollo del e-commerce y la
    baja progresiva y continua de los costos de
    producción, donde el índice 1FTK
    (Freight Tonne/Kilometer) crece más rápidamente que
    el RPK del transporte de pasajeros.
    Este incremento de la demanda del sector carga produce una
    presión
    sobre el quehacer de los organismos que regulan la actividad
    aérea, que necesariamente debe enfrentarse a nuevos
    desafíos, estimándose que este crecimiento
    debería alcanzar un 6,1% anual a nivel mundial de
    aquí al año 2009, antes de bajar ligeramente y
    mantenerse en un 5,3% hasta el año 2019, totalizando un
    crecimiento de 5,7% por año, en dos décadas.
    ______________________________________________________________

    1FTk y RPK son el índice utilizado mundialmente
    para volúmenes de carga por kilómetro transportado
    y pasajeros kilómetro transportado respectivamente
    El valor anual
    del FTK generado por cada tonelada de carga transportada en
    aviones cargueros alcanzaría 1 millón el 1999,
    esperándose índices que alcancen a 1,4 millones en
    2009, y 1,27 para el 2019. Este crecimiento está basado
    esencialmente en un aumento de las cadencias de vuelo, y por
    ende, de las horas de vuelo por avión.

    • Escenario Latinoamericano y Chileno

    Estas cifras son más concretas en América
    Latina y en Chile en particular. Así, el
    tráfico de carga internacional creció de 9,7%
    durante el año 2000 en Chile, con un «peak» de
    6,5% en diciembre del mismo año.
    En el mercado de la
    carga aérea en Chile participan como operadores 17
    cargueros, con una distribución que se visualiza en grafico
    N° 1, donde sin duda el operador que lidera el mercado es
    Lan Chile
    (LAN).

    Grafico N° 1 : Participación en el mercado de
    Carga Aérea en Chile al mes de Enero del 2001

    La actividad de carga en Chile es multipropósito,
    con igualdad de
    tráfico en exportación e importación. Por una parte, se exportan los
    productos
    tradicionales de Chile, tales como pescado (en particular el
    salmón que alcanza a las 600 toneladas diarias) la
    centolla y los mariscos, que van principalmente a EE.UU, y el
    oriente lejano, y otros productos como
    frutas frescas, espárragos y otros. Por otra parte, se
    importan esencialmente productos de alto rendimiento (costo por kilo)
    como productos electrónicos e informáticos. Es
    así que las cifras de las importaciones de
    América
    Latina alcanzan a los US$ 39 millones mientras que las exportaciones de
    Chile hacia el exterior alcanzan los US$ 18 millones.

    El movimiento de carga de la empresa que
    lidera el mercado, lo hace a través de once vuelos hacia
    los Estados con sus 767 de los cuales cinco van a Los
    Ángeles y seis a Miami. Europa es el
    segundo punto de destino más importante con dos vuelos
    semanales destinados a transportar principalmente flores del
    Ecuador para los
    mercados de París y Ámsterdam. De esta forma LAN
    lidera en forma natural su propio mercado con un 44.7% bajo
    colores de LAN y
    un 44.6% con colores de LADECO
    (Línea aérea del cobre) de
    propiedad de
    LAN. En este ámbito las cifras de crecimiento son
    elocuentes, con crecimientos respectivamente de 16,2 y 4,4%
    acumulados en el año, y el «peak» de diciembre
    de 38,9% para LAN y 37% para Ladeco, porcentajes que al
    compararlo con las cifras que caracteriza el crecimiento global
    de la actividad carguera de un 5.4% sin duda ratifican el
    liderazgo de
    la empresa citada en
    el mercado nacional.

    En los Gráficos N° 2 y N° 3 el movimiento
    de carga aérea nacional e internacional en toneladas por
    año, en donde visualiza el crecimiento sostenido de dicha
    actividad, encontrándose al final del gráfico, con
    una baja que responde por una parte, a los efectos de la crisis
    asiática que azotó al país con mucha
    fuerza a
    finales del 99 y comienzo del 2000 y por otra, a variables
    coyunturales como la sequía y las 1acusaciones
    de dumping que
    inciden directamente en el movimiento de carga en los
    aeropuertos. El Grafico N° 2 muestra el
    movimiento de carga nacional en toneladas, mientras que el
    crecimiento promedio para los años en estudio fue de un
    9.5% con excepción del año 1997 que crecieron en un
    47% manteniéndose para el periodo 98 y 99 para bajar en un
    29% respecto del año anterior a finales del
    2000.

    Gráfico N° 2
    ____________________________________________________________________________________________

    1 Algunos estados de EE.UU acusaron a Chile de Dumping,
    especialmente en lo referido al Salmón, productos
    Vitivinícolas y algunas Frutas, lo que ha afectado
    temporalmente la salida de estos productos.
    El Grafico N° 3 muestra el
    movimiento de carga internacional en toneladas, donde se destaca
    un crecimiento de un 26% para el año 1994, un 23% para
    1996 y de un 15% en 1998 respecto de los años anteriores,
    para a finales del periodo 2000 registrar una baja de un
    9%.

    Gráfico N° 3

    • La Competencia

    El crecimiento de la demanda por carga aérea trae
    consigo la competencia por
    otorgar innovadores y nuevos servicios de transporte de carga,
    orientando la competencia no sólo al medio de transporte
    sino que a la oportunidad, calidad y especialización del
    cabotaje.

    Al término del año 2000 Aeromexpress
    registró aproximadamente 11.310 toneladas /
    kilómetro alcanzando un 3.6% del mercado con un
    crecimiento de un 23% en comparación con el año
    1999. La entrada de esta línea en la alianza Ski Team
    Cargo, le permitirá el acceso a las redes operadas por Air
    France, Delta y Korean Air, con pretensiones de pasar de un 10 a
    un 14% del volumen
    transportado en la ruta México-Santiago.

    • Entrada de nuevos competidores

    A pesar de la creciente actividad de las
    compañías cargueras de Chile, sigue existiendo un
    déficit en las rutas a EE.UU. y Europa, por lo
    menos en la temporada alta de diciembre a marzo (frutas y
    productos del mar) que alcanza a las 100 a 150 tonelada por
    semana, oportunidad que Pacific Feeder Service, agente general de
    carga de varias líneas aéreas, entre las cuales se
    encuentran Cargolux Airlines, Aeroméxico y Aeromexpress,
    no dejará pasar, decidiendo ocupar este nicho temporal con
    la nueva Pacific Airlines, a objeto de llevar a cabo vuelos de
    carga de tipo charter no regulares dentro de Sudamérica,
    Centroamérica y México, y
    así agilizar el tráfico de los productos claves que
    las líneas regulares transportan a Estados Unidos y
    Europa.

    Otro hito importante que acentúa la competencia
    en el mercado latinoamericano, es la entrada de Aerocontinente,
    que inició sus operaciones de carga hacia Buenos Aires y
    Miami en el mes de diciembre del 2000, aumentando su frecuencia
    en febrero del 2001 a la ciudad de Florida (EE.UU), con
    estimaciones de aumentar a tres las frecuencias semanales hacia
    Argentina.
    De igual forma, United Parcel Service (UPS) una de las empresas
    cargueras de competencia mundial, esta decidido a operar desde
    Chile con vuelos propios a partir del 2001.
    Sin cuestionamiento alguno podemos asegurar que el tráfico
    de carga constituye hoy, uno de los principales factores de
    desarrollo
    económico para Chile y un eslabón no menos
    importante en el proceso de globalización.

    • Las Tendencias

    La tendencia es firme, y la actividad de carga entre
    América
    del Norte y América
    Latina por una parte, Europa y América Latina por
    otra, sólo se encuentra superada por la intensidad del
    tráfico interno del área asiática. Se nota
    particularmente el violento crecimiento de la actividad carguera
    de American Airlines y LAN Cargo que alcanzaron respectivamente
    un 17,1% y un 16,2% en el año 2000.

    Es importante destacar que el transporte de carga no
    está limitado a los aviones especializados, ya que en 1999
    el sistema de aviones de pasajeros a transportado 84.200 millones
    de FTK, lo que representa 55% del tráfico de carga
    aérea en el mundo.

    Las previsiones estratégicas de los constructores
    indican un aumento continuo de la actividad de carga hacia EE.UU.
    y Europa y un fuerte crecimiento hacia el continente
    asiático y la cuenca del Pacífico, espacio vital
    natural del transporte aéreo chileno. Este escenario hace
    estimar un crecimiento de 10 a 15% de las operaciones de carga
    aérea en Chile, con un 10% exclusivamente para los
    intercambios América Latina/Estados Unidos y
    un 5% Europa/Asia.

    • El Movimiento de Pasajeros

    Sin duda, el comportamiento
    de los flujos de pasajeros en Chile y el mundo, así como
    la demanda de servicios que requieren en las áreas de
    terminales, constituyen un gran atractivo de negocio para aquel
    inversionista con visión de largo plazo.

    La tasa de crecimiento promedio anual que ha
    experimentado el flujo de pasajeros nacionales en forma sostenida
    en el periodo 1980/2000, ha alcanzado el 12.5% mientras que la
    tasa de crecimiento de pasajeros internacionales a superado el
    11% en promedio anual.

    En los cuadros N° 1 y N° 2 se expone el numero
    total de pasajeros nacionales e internacionales, entrados y
    salidos de los aeropuertos de la red nacional, y que representan
    potenciales demandantes de servicios en cada terminal, mientras
    que en los gráficos es posible de manera fácil,
    se puede visualizar el incremento que han
    experimentado.

    Cuadro N° 1

    Gráfico N° 4 de Cuadro N° 1
    _________________________________________________________________________________

    Fuente: Cuadro N° 1 y Gráfico N°4,
    Dirección de Comercialización y Negocios
    D.G.A.C

    Cuadro N° 2

     Gráfico N° 5 de Cuadro N°
    2

    _________________________________________________________________________________

    Fuente: Cuadro N° 2 y Gráfico N°5,
    Dirección de Comercialización y Negocios
    D.G.A.C.

    • Escenario Latinoamericano y Chileno

    EI tráfico aéreo nacional mostró a
    partir del mes de septiembre del 2000 un alza de un 7,1 %, sin
    embargo, sólo venia a recuperar un retroceso superior, ya
    que el resultado acumulado de enero a noviembre en
    comparación con igual período del año
    anterior, se mantiene con una caída del 3,1 %. Así
    y todo, la empresa que
    daba la sorpresa en el mercado era Aerocontinente, que
    incrementó su participación en el mercado interno
    en 0.7 puntos pasando de un 6,9% a un 7,6% en el mes de Agosto
    del 2000. En lo referido a los resultados acumulados desde enero
    a Noviembre del 2000, LAN- Chile y Ladeco se llevan
    respectivamente el 36,7 Y 34,2% del mercado interior, mientras
    Avant se queda con el 27,1%, y Aerocontinente y DAP Alcanzan al
    1,9 y 0,1 %, respectivamente.

    De igual forma el tráfico internacional
    sufrió su primer traspié a mediados del año
    2000, con una caída de 2,5% debido principalmente al alza
    del carburante, lo que resultó en el término de las
    operaciones en Chile de algunas Aerolíneas importantes en
    el contexto mundial tales como, KLM, Alitalia, Continental y
    British Airways, por ser la ruta de Santiago de una rentabilidad
    insuficiente. No obstante el cierre de las operaciones en Chile
    de las empresas
    señaladas posiciona inequívocamente a LAN como la
    Línea con base en Chile que lidera el mercado
    internacional, situación que se manifiesta en Grafico
    N° 6 y N° 7, situación que lo lleva a alcanzar
    cifras promedio de un 39,5% del mercado, lejos de sus principales
    competidores como American Airlines que participa de un 10%,
    Iberia de un 8,5%, Lufthansa un 6,4% y United Airlines de un
    5,1%, dejando el 30,5% restante al conjunto de los otros
    operadores.

    Gráfico N° 6

    Gráfico N° 7

    _________________________________________________________________________________

    Fuente: Gráfico N° 6 y N°7, Informe Lan Chile
    Sept. 2001, WWW.Lanchile.cl

    • Las Tendencias

    Sin duda los sucesos acaecidos en EE.UU en septiembre
    recién pasado han tenido un impacto desolador en lo que a
    transporte de pasajeros se refiere, con cifras que alcanzan en
    EE.UU a una baja del 75% que se ha ido recuperando lentamente,
    mientras que el efecto en Chile alcanza a una baja de un 28% de
    las operaciones normales, situación que de acuerdo a los
    analistas tomará a lo menos un año en recuperar las
    cifras normales.

    No obstante las cifras estimadas de movimiento de
    pasajeros para los próximos diez años en los
    aeropuertos y aeródromos que representan un potencial de
    negocio para los inversionistas y por ende podrían ser
    concesionados, siguen siendo alentadoras, desde el punto de vista
    de la inversión en infraestructura y del desarrollo
    regional.

    En el cuadro N° 3 se expone la estimación
    pesimista de pasajeros 1salidos para la década
    2001/2010 desde los principales Aeropuertos y Aeródromos
    de la Red, proyectándose un incremento que va del 2% al 3%
    anual, mientras que las estimaciones mas optimistas proyectan
    crecimiento promedios por sobre el 5%.

    Cuadro N° 3
    Fuente: Cuadro N° 3 Dirección de
    Comercialización y Negocios D.G.A.C.

    • La Estrategia

    La estrategia
    utilizada por las grandes compañías aéreas
    del mundo que mueven carga y pasajeros y que le han permitido
    incorporarse en mercados altamente competitivos, han sido las
    "Alianzas Estratégicas", mecanismo que no es ajeno al
    área de infraestructura aeroportuaria, como lo veremos en
    el capitulo siguiente.

    En lo referido al material de vuelo utilizado para el
    movimiento de pasajeros y de carga, los constructores mas
    representativos en el mercado mundial como lo son el grupo europeo
    y americano, han orientado la investigación al transporte masivo y a la
    disminución de los tiempos de vuelo, donde el grupo europeo
    Airbus ha lanzado el Airbus A380 Super Jumbo con capacidad para
    mas de 500 pasajeros, la Boeing ha suspendido el programa de
    construcción del 747X destinado a competir con el Airbus
    A380 Super Jumbo europeo, reorientando todos su esfuerzos a la
    construcción del Sonic Cruiser capaz de transportar a 300
    pasajeros a 17 mil kilómetros de distancia a velocidad
    cercana a un mach (App. 1250 Km/Hora) generando ahorros de
    tiempo, que van de los 45 minutos en un vuelo de costa a costa en
    los EEUU y tres horas y fracción en un vuelo
    trasatlántico.

    Conclusiones
    Para poder llevar a
    cabo esta actividad tan esencial para la economía nacional,
    los operadores deben contar, como es el caso de Chile, con un
    país seguro y un
    sistema que les provea los medios
    necesarios para una navegación territorial completa.
    Esto, se traduce en esfuerzos nuevos y suplementarios a nivel de
    la infraestructura nacional, los cuales tienen que ser asegurados
    por el Estado de
    Chile, en forma directa, en lo referido a seguridad País y
    a través de los organismos especializados (DGAC),
    especialmente en lo relacionado con la aeronavegación y
    seguridad aérea. Este constante desafío, involucra
    niveles de inversión y mantenimiento
    de sistemas importantes, que deben ser financiados con los
    recursos que genera la Red aeroportuaria debiendo ante este
    "hacer más con menos recursos" recurrir a mecanismo que
    generen ingresos
    suplementarios e incorporar a privados en el desarrollo de la
    infraestructura que requerirá el movimiento de carga en la
    década siguiente.
    Lo anterior no representa otra cosa, que el costo que debe
    asumir un país como Chile, que en el contexto global es
    mirado como un país de avanzada en el continente, un
    país integrado a la aldea global, y un interlocutor
    válido en el concierto internacional.

    4. El concesionamiento
    en chile

    • Introducción

    Atendiendo a las tendencias mundiales del transporte
    aerocomercial, como a las estimaciones de flujos de pasajeros y
    carga en el mundo, a partir del proceso de globalización
    de los mercados, el concesionamiento de áreas de terminal
    es sin duda, un fenómeno de interés
    mundial, que llaman la atención de inversionistas en participar en
    megaproyectos de infraestructura aeroportuaria, sin escatimar en
    decisiones de alianzas para abordar dichos proyectos.

    El desarrollo aeroportuario se mueve por un factor
    común, como lo es la necesidad de contar con
    infraestructura necesaria para satisfacer de manera eficiente,
    oportuna y a costos de
    mercado, los servicios que demanda el movimiento de personas y
    aeronaves.

    Sin embargo, las experiencias en el concesionamiento de
    algunas áreas en aeropuertos europeos, americanos, centro
    americanos y latinoamericanos, difieren substancialmente por una
    parte, en las formas de financiamiento, especializándose
    algunos grupos
    económicos, en la construcción, otros en la
    administración de los aeropuertos y un tercer grupo
    que construye y administra y por otra, en la definición de
    cuales son las áreas de negocios dentro de un aeropuerto
    susceptibles de ser concesionadas o no, a partir de intereses de
    los Estados (sean estos económicos o estratégicos)
    o de intereses de grupos económicos en alianzas con
    operadores aéreos.

    • La experiencia Europea

    Dentro de los casos importantes de la experiencia
    europea podemos citar, el concesionamiento del Aeropuerto de
    Franfoukt Alemania,
    perteneciente a un grupo económico con fuerte
    participación de operadores aéreos nacionales,
    donde el grupo que construyó el aeropuerto los administra
    también en forma directa.

    Otro caso es el concesionamiento del Aeropuerto
    München Alemania,
    donde el Estado de
    Vaviera construye el aeropuerto y lo entrega a una
    Corporación para su administración, finalmente se
    destaca la reciente construcción del mega aeropuerto
    "Unique" de Zurick Suiza, donde la inversión privada por
    la construcción y operación, alcanza a los 1.500
    millones de dólares donde un gran porcentaje de
    participación es de la empresa Suiza
    Swissport, empresa que a Septiembre del 2001 participa en la
    administración y operación de 105 aeropuertos en 37
    países.

    • La Experiencia Americana

    Se destacan en cuanto al concesionamiento el aeropuerto
    Dallas Fort Worth que fue construido para satisfacer la demanda
    de dos ciudades como Dallas y Fort Worth, con financiamiento
    Estatal y Federal para ser posteriormente entregado para operar a
    líneas aéreas americanas con bases en dicho
    aeropuerto, mientras que la gestión de
    administración del complejo aeroportuario fue entregada a
    una corporación.

    Otras experiencias son las del Chicago Airport System,
    que tiene la concesión de tres aeropuertos, donde se
    destaca el Aeropuerto O’hare y Mitway.

    De igual forma, el aeropuerto de San Francisco uno de
    los más activos del
    país del norte a participado en el desarrollo de
    infraestructura aeroportuaria en otras ciudades y estados,
    proyectando en la actualidad participar como líder
    del consorcio conformado por grupos europeos (Técnicas
    Reunidas y ACS, Españolas) Grupo Torres (Honduras) en el
    desarrollo aeroportuario de países como Honduras
    República Dominicana y otros de la zona.

    • La experiencia Latina

    Muchos de los grupos económicos nombrados con
    experiencia en el desarrollo aeroportuario han puesto sus ojos en
    países de la zona, que se han ido incorporando en forma
    paulatina al proceso de concesionamiento bajo el firme
    propósito de las autoridades de mejorar la infraestructura
    aeroportuaria, con la convicción de que ello trae consigo,
    desarrollo e integración regional.

    Así se puede señalar países como
    Colombia,
    Venezuela,
    Perú, Argentina y
    Chile, que ya se encuentran con sus principales terminales
    concesionados, mientras que se encuentra en estudio la
    inversión por parte del Consorcio del aeropuerto de San
    Francisco EE.UU, en cuatro aeropuertos de Honduras.

    No obstante, frente a estas experiencias comunes, en lo
    referido a resultados medidos por los usuarios de los sistemas,
    no han sido similares, citando esta vez la experiencia Argentina,
    quien ha entregado a privados 32 de los aeropuertos mas
    importantes de su red, proceso legal de entrega que duró
    prácticamente un año, en donde los niveles de
    inversión al final del período de toma de
    posesión de parte de privados, no acusan en los servicios
    en cuanto a espacios, oportunidad o calidad de ello, a
    excepción de los esfuerzos que se han realizado para
    otorgar la categoría III al aeropuerto de Ezeiza,
    situación que le permitirá operar en condiciones de
    visibilidad reducidas por la niebla.

    No obstante, las empresa Aeropuerto Argentina 2000 quien
    se adjudico dicha concesión, declara a principios del
    año 2001 que se han realizado las precalificaciones y la
    contratación de estudios de arquitectura para
    realizar los proyectos de infraestructura en los aeropuertos
    concesionados y cuya inversión alcanzará la suma no
    despreciable de 2.200 millones de dólares.

    • La Experiencia Chilena

    La experiencia chilena se ha conformado sobre dos
    premisas básicas, que son por una parte, reconocer que
    quienes cuentan con los bienes a concesionar, no tienen la
    capacidad financiera o de 1gestión para
    realizar su explotación en su escala comercial
    potencial y por otra, que el precio de la
    inversión se cancelará con el producto de la
    explotación que este adjudicatario realice en el tiempo
    que dure la concesión, dando origen a las concesiones
    denominadas: concesiones de obra de uso público cuyo
    precio se paga
    con la concesión temporal de dicha obra.

    Antes de introducirnos en las concesiones otorgadas y
    que implica cada una de ellas, es necesario tener como referencia
    la geografía
    de nuestro país y la red aeroportuaria
    nacional.

    _______________________________________________________________

    1La DGAC quien había construido la
    primera etapa del Aeropuerto Merino Benítez de Santiago,
    no solo tiene la capacidad de gestión, sino que como
    administrador
    de la red, contaba con los recursos como para hacer frente al
    proceso de modernización, si embargo la Ley
    Orgánica le fija como misión
    esencial la seguridad de la aeronavegación.

    • La Red Aeroportuaria Nacional

    Chile es un país de 4.000 Km. De longitud, en el
    cual la aviación cumple un papel de gran
    importancia, tanto en el transporte de pasajeros y carga como en
    la defensa nacional y en la explotación de sus recursos
    naturales.  En la actualidad la mayor parte de las
    ciudades importantes situadas distantes de Santiago, cuentan con
    aeropuertos, con la infraestructura apropiada para la
    operación de aviones a reacción, con capacidad para
    120 pasajeros o más.

    El concepto de red
    aeroportuaria nacional comprende la totalidad de los aeropuertos
    y aeródromos existentes en el país, subdivididos
    éstos en Red Principal, Red Secundaria y Red de
    Pequeños Aeródromos.

    Conforman la Red Principal los aeropuertos que se
    exponen en cuadro N°4, considerados internacionales, cuya
    misión
    aparte de unir los distintos puntos del territorio entre
    sí y con los núcleos centrales, especialmente la
    capital,
    constituyen el nexo principal entre nuestro país y el
    resto del mundo.

    Cuadro N° 4

    Aeropuerto

    Ciudad

    Región

    Chacalluta

    Arica

    I Región

    *Diego Aracena

    Iquique

    I Región

    *Cerro Moreno

    Antofagasta

    II Región

    *El Loa

    Calama

    II Región

    Chamonate

    Copiapó

    III Región

    *La Florida

    La Serena

    IV Región

    Mataveri

    Isla de Pascua

    V Región

    *Arturo Merino Benítez

    Santiago

    Región Metrop.

    *Carriel Sur

    Concepción

    VIII Región

    Maquehue

    Temuco

    IX Región

    Cañal Bajo

    Osorno

    X Región

    Pichoy

    Valdivia

    X Región

    *El Tepual

    Puerto Montt

    X Región

    Balmaceda

    Coyhaique

    XI Región

    **Carlos Ibañez

    Punta Arenas

    XII Región

    ____________________________________________________________________________________________________

    *Aeropuertos a Septiembre del 2001 en proceso de
    explotación. de la nueva **En proceso de puesta en marcha
    a partir de diciembre 2001.

    Los aeródromos que se muestran en cuadro N°
    5, conforman la red secundaria, que complementa la Red Principal
    y entre ambas permiten la
    comunicación aérea entre las principales
    ciudades del país. Del mismo modo, la Red Secundaria
    centraliza el movimiento aéreo interregional donde
    están ubicados los pequeños
    aeródromos.

    Cuadro N° 5

    Aerodromos

    Ciudad

    Región

    Chañaral

    Chañaral

    III Región

    Cerrillos

    Santiago

    Región Metrop.

    Bernardo O'higgins

    Chillán

    VII Región

    General Freire

    Curicó

    VII Región

    María Dolores

    Los Ángeles

    IX Región

    Pupelde

    Ancúd

    X Región

    Quellón

    Quellón

    X Región

    Chaitén

    Chaitén

    X Región

    Futaleufú

    Futaleufú

    X Región

    Alto Palena

    Alto Palena

    X Región

    Chile Chico

    Chile Chico

    XI Región

    Puerto Aisen

    Puerto Aisen

    XI Región

    Teniente Vidal

    Coyhaique

    XI Región

    Puerto Natales

    Puerto Natales

    XII Región

    Puerto Williams

    Puerto Williams

    XII Región

    Teniente Marsh

    Antártica

    Antártica Chilena

    Finalmente, existe toda una red de Pequeños
    Aeródromos, compuesta por aproximadamente 100 pistas, con
    importancia no menos relevantes, ya que a través de ellos,
    se logra sacar de su aislamiento a algunas zonas del país
    e integrar al quehacer nacional aquellas comunidades de chilenos
    que habitan en los lugares más
    apartados.
     

    • Tipos de Servicios

    Antes de detallar cada una de las concesiones otorgadas,
    se deben conocer algunos conceptos básicos relacionados
    con la definición del tipo de servicios que deberán
    o no otorgar los concesionarios y que permitirán al
    lector, formarse una idea del espectro que involucra cada
    concesión. En este contexto nos encontraremos con
    servicios No Aeronáuticos Comerciales y No comerciales y
    servicios Aeronáuticos, cuyas implicancias y subdivisiones
    se señalan a continuación.

    • Servicios No Aeronáuticos No
      Comerciales

    Los Servicios No Aeronáuticos No Comerciales, son
    aquellos que debe prestar el concesionario en carácter
    de obligatorio durante todo el periodo de explotación, es
    decir, desde la puesta en servicio
    provisoria de las obras hasta la extinción de la
    concesión, y por los cuales no se cobra una tarifa a los
    usuarios. En este grupo se incorporan todos los servicios que
    permiten que las obras sean utilizadas con un alto
    estándar de servicio para los usuarios y en forma muy
    sucinta se definen como:

    • Conservaci6n de las obras
    • Aseo de Áreas Públicas
    • Áreas Verdes
    • Retiro de Basuras
    • Señalización
    • Información de Vuelos
    • Información al Público en
      General
    • Servicios No Aeronáuticos
      Comerciales

    Los Servicios No Aeronáuticos Comerciales son
    aquellos que prestará el concesionario, en forma
    obligatoria o facultativa según se establezca en cada base
    de licitación, durante el período de
    explotación, y por los cuáles percibe ingresos,
    mediante el cobro de tarifas a los usuarios, ya sea por la
    prestación directa del servicio o a través de
    terceros (subconcesión) distinguiéndose entonces,
    los servicios no aeronáuticos comerciales obligatorios de
    los no obligatorios.

    • Servicios No Aeronáuticos Comerciales
      Obligatorios

    Son aquellos que debe prestar el concesionario en forma
    obligatoria durante todo el período de la
    explotación y que va desde la puesta en servicio
    provisoria de las obras hasta la extinción de la
    concesión contemplándose entre otros los siguientes
    servicios:

    • Servicios de alimentación y
      bebida.
    • Áreas para servicio de comunicaciones público en
      general.
    • Estacionamientos públicos para
      vehículos en general.
    • Servicio de Transporte de Equipaje dentro del
      terminal.
    • Counters para compañías
      Aéreas.
    • Oficinas de Apoyo a Counters para
      compañías aéreas.
    • Servicios No Aeronáuticos Comerciales
      Facultativos

    Son aquellos que el concesionario está autorizado
    a prestar durante todo el período de explotación,
    es decir, desde la puesta en servicio provisoria de las obras
    hasta la extinción de la concesión,
    distinguiéndose entre ellos;

    • Áreas para locales comerciales.
    • Áreas para servicios comerciales del
      ámbito financiero.
    • Áreas para publicidad y
      propaganda.
    • Servicios de custodia, sellado y embalaje de
      equipaje.
    • Servicios de pasajeros primera clase y ejecutivos
      (VIP, Salas Conferencia
      etc.).
    • Servicio de transporte público con
      áreas de estacionamiento.
    • Estacionamiento y áreas para Rent a
      Car.
    • Estacionamiento para custodia de
      vehículos.
    • Oficinas en general.
    • Otros servicios explotables y compatibles con las
      definiciones generales.
    • Servicios Aeronáuticos

    Los servicios aeronáuticos son aquellos que
    prestará el concesionario, en forma obligatoria o
    facultativa según se establece para cada caso en las
    presentes bases, durante el período de explotación.
    Los servicios Aeronáuticos son todos aquellos que se
    relacionan con los servicios de apoyo o las naves cuando hacen
    escala en el
    aeropuerto o aeródromo y otros servicios en tierra tales
    como:

    • Cintas transportadoras de equipajes
    • Sistemas de embarque y desembarque
    • 1Servicios aeronáuticos en
      general

    ___________________________________________________________________

    1Los concesionarios durante el periodo de
    concesión, podrán solicitar la explotación
    de otros servicios aeronáuticos, debiendo contar para ello
    con informe de la
    DGAC, pudiendo establecer condiciones, regulaciones o
    modalidades, según el caso, en resguardo de la seguridad,
    y que en ningún caso implicarán modificaciones en
    las condiciones económicas del contrato.

    Nombre de la Obra:
    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto el Tepual Puerto Montt."
    Ciudad: Puerto Montt, X Región
    Decreto de Adjudicación: N° 352 del 30 de Junio de
    1995
    Empresa Adjudicataria: Concesión Aeropuerto El Tepual
    S.A.
    Inversión: 7.6 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 12 Años
    Propiedad de
    la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Edificio terminal de pasajeros, alhajamiento y
      equipamiento edificio.
    • Plataforma de estacionamiento de aviones.
    • Planta de tratamiento de aguas servidas.
    • Vialidad de acceso y circulación.
    • Estacionamientos de vehículos.
    • Tratamiento de paisajismo y zonas
      peatonales.
    • Otras obras menores en virtud de los objetivos
      primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado 1$
      3.776 pesos
    • 18% correspondiente al IVA de la
      construcción (una Vez)
    • Ingreso mensual equivalente al 18% del 20% de la
      factura por
      pasajeros embarcados.
    • Subsidio anual de 2UF 5.783 ( año
      2001).
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la
    Empresa y el 3Estado
    Para la empresa =4 Ingresos Mínimos
    Garantizados
    Para El Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    Mecanismo orientado a resguardar los intereses del inversionista
    como del estado cuando el flujo de pasajeros no cumpla las
    expectativas y resulte en una disminución de la
    rentabilidad base del proyecto acordada
    en las bases de licitación. Asimismo si los ingresos
    superan las expectativas resultando un aumento considerable de la
    rentabilidad del proyecto por sobre la base establecida, el
    inversionista deberá transferir al estado un porcentaje
    del excedente neto obtenido por rentabilidad extraordinaria
    __________________________________________________________________

    1 La tarifa señalada es la vigente a septiembre
    2001 y se reajusta de acuerdo a la variación del
    Índice de precios al
    Consumidor
    (IPC).
    2 UF, una Unidad de Fomento equivale al 28 de octubre
    2001 a $ 16.202.60 lo que hace un total de $ 93.699.635 que
    dólares equivale a US$ 130.962 a razón de $ 715.4
    por dólar.
    3En esta Concesión el Estado esta representado
    por la DGAC., quien ha debido asumir el pago de los cuatro
    conceptos indicados en recuperación de Inversión un
    rol plenamente subsidiario, considerando que es una entidad que
    no recibe aporte fiscal,
    4El Procedimiento de
    cálculo
    de rentabilidad extraordinaria aplicable a todas las concesiones
    que cuentan con este mecanismo, así como los valores
    asociados a los Ingresos mínimos garantizados de cada una
    de ellas, se exponen en detalle en anexo N° 1 y 2.

    • Nombre de la Obra:

    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto el Diego Aracena
    Iquique".
    Ciudad: Iquique, I Región
    Decreto de Adjudicación: N° 452 del 18 de Agosto de
    1995
    Empresa Adjudicataria: Concesionaria Chucumata S.A.
    Inversión: 5.4 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 12 Años
    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Edificio terminal de pasajeros, alhajamiento y
      equipamiento edificio.
    • Plataforma de estacionamiento de aviones.
    • Planta de tratamiento de aguas servidas.
    • Vialidad de acceso y circulación.
    • Estacionamientos de vehículos.
    • Tratamiento de paisajismo y zonas de
      circulación peatonal.
    • Rehabilitación del edificio terminal antiguo
      como Terminal de Carga.
    • Otras obras menores necesarias de llevar a cabo para
      en virtud de los objetivos primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 1.866
      pesos
    • 18% correspondiente al IVA de la construcción
      (una Vez)
    • Ingreso mensual equivalente al 18% del 20% de la
      factura por
      pasajeros embarcados.
    • Subsidio anual de UF 6.693 ( año 2001)
      pagaderos anualmente incrementándose en forma anual
      hasta el año 2.008 para terminar con UF$
      10.747
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la Empresa y el
    Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para el Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    ___________________________________________________________________

    Para la concesión de Iquique se mantienen en plenitud
    Notas de Página N° 47

    Nombre de la Obra:
    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto La Florida de la Serena".
    Ciudad: La Serena IV Región
    Decreto de Adjudicación: N° 759 del 19 de Agosto de
    1997
    Empresa Adjudicataria: Concesión Aeropuerto La Florida
    S.A.
    Inversión: 3.7 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 10 Años
    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Edificio terminal de pasajeros, alhajamiento y
      equipamiento edificio.
    • Calle aeronáutica para conexión del
      nuevo terminal con la plataforma de aviones.
    • Planta de tratamiento de aguas servidas.
    • Vialidad de acceso y circulación
      interior.
    • Colectores de aguas servidas interiores, con
      conexión al sistema urbano de aguas servidas
      existentes.
    • Estacionamiento para vehículos.
    • Ampliación de subestación
      eléctrica existente.
    • Tratamiento de paisajismo y zonas de
      circulación peatonal.
    • Otras obras menores necesarias de llevar a cabo para
      en virtud de los objetivos primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 1.752
      pesos
    • 18% correspondiente al IVA de la construcción
      (una Vez)
    • Ingreso mensual equivalente al 18% sobre el 30% de la
      factura por pasajeros embarcados.
    • Subsidio: no tiene
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la Empresa y el
    Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para El Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    ____________________________________________________________________

    Para la concesión de Iquique se mantienen en plenitud
    Notas de Página N° 47

    Pagos del Concesionario al Estado

    • Pago anual al MOP por inspección y control
      contrato, pago primer año UF 3.800 y del segundo
      año y hasta que termine la concesión la suma
      anual de UF 1.200.
    • Pago a la DGAC por bienes entregados en
      concesión UF 1.091 anuales.

    _________________________________________________________________________________

    • Nombre de la Obra:

    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto El Loa, Calama".
    Ciudad: Calama III Región
    Decreto de Adjudicación: N° 976 del 14 de Octubre de
    1997
    Empresa Adjudicataria: Concesión Aeropuerto El Loa
    S.A.
    Inversión: 4.1 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 12 Años
    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Edificio terminal de pasajeros, alhajamiento y
      equipamiento edificio.
    • Construcción y mejoras vialidad de acceso y
      circulación al interior del aeropuerto.
    • Calle aeronáutica para conexión del
      nuevo terminal con la plataforma de aviones.
    • Provisión de Agua potable
      y planta de tratamiento de aguas servidas nuevo
      terminal.
    • Estacionamiento para vehículos.
    • Ampliación de subestación
      eléctrica existente.
    • Tratamiento de paisajismo y zonas de
      circulación peatonal.
    • Otras obras menores necesarias de llevar a cabo para
      en virtud de los objetivos primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 3.144
      pesos
    • 18% correspondiente al IVA de la construcción
      (una Vez)
    • Ingreso mensual equivalente al 18% sobre el 30% de la
      factura por pasajeros embarcados.
    • Subsidio: no tiene
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la Empresa y el
    Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para El Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    Pagos del Concesionario al Estado

    • Pago anual al MOP por inspección y control
      contrato, pago primer año UF 3.800 y del segundo
      año y hasta que termine la concesión, la suma
      anual de UF 1.200.
    • Pago a la DGAC por bienes entregados en
      concesión UF 1.332 anuales.
    • Nombre de la Obra:

    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto Carriel Sur
    Concepción".
    Ciudad: Concepción V III Región.
    Decreto de Adjudicación: N° 12 del 20 de Enero de
    1999.
    Empresa Adjudicataria: Sociedad
    Concesionaria Aerosur S.A.
    Inversión: 14,3 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 17 Años

    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Edificio terminal de pasajeros, alhajamiento y
      equipamiento edificio.
    • Mejoras vialidad de acceso y circulación al
      interior del aeropuerto.
    • Plataforma estacionamiento de aviones.
    • Calle aeronáutica para conexión del
      nuevo terminal con la plataforma de aviones
    • Conexión a red de Agua potable
      y provisión red de riego.
    • Estacionamiento para vehículos.
    • Ampliación de subestación
      eléctrica existente, red de alimentación y
      grupo de emergencia.
    • Tratamiento de paisajismo y zonas de
      circulación peatonal.
    • Demolición obras existentes
      (instalación anexas no usadas)
    • Otras obras menores necesarias de llevar a cabo para
      en virtud de los objetivos primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 4.139
      pesos
    • *18% correspondiente al IVA de la construcción
      (una Vez)
    • *Ingreso mensual equivalente al 18% sobre el 30% de
      la factura por pasajeros embarcados.
    • Subsidio: no tiene
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la Empresa y el
    Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para El Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    ____________________________________________________________________

    * Conceptos de pago que para esta concesión lo
    asumió el MOP liberando a la DGAC de este flujo constante
    de egresos.

    Pagos del Concesionario al Estado

    • Pago anual al MOP, por concepto de
      administración y control del contrato de
      concesión diferenciados en, UF 7.476 (siete mil
      cuatrocientas setenta y seis unidades de fomento), calculada a
      razón de UF 623 (seiscientas veintitrés unidades
      de fomento) por el período que dure la etapa de
      construcción y UF 3.480 (tres mil cuatrocientas ochenta
      unidades de fomento) en la Etapa de Explotación, a
      razón dc UF 290 (doscientas noventa unidades de fomento)
      al mes.
    • Pago de UF 4.500 (cuatro mil quinientas unidades de
      fomento) pagaderas al MOP por una sola vez, por concepto de los
      estudios realizados para el diseño de los Anteproyectos de ingeniería.
    • Pago de UF 1.000 (mil unidades de fomento) pagaderas
      al MOP por una sola vez, para los efectos de la
      ejecución e instalación de la
      escultura.
    • Pago de UF 8.500 (ocho mil quinientas unidades de
      fomento) pagaderas por una sola vez, por concepto de reembolso
      a los estudios de ingeniería y demanda realizados para el
      proyecto.
    • La cantidad de UF 1.146 (mil ciento cuarenta y seis
      unidades de fomento) anuales, a la DGAC, desde la Puesta en
      Servicio Provisoria de las obras, por concepto de canon de la
      concesión.

    ___________________________________________________________________

    • Nombre de la Obra:

    " Terminal de Pasajeros Aeropuerto Cerro Moreno
    Antofagasta".
    Ciudad: Antofagasta III Región.
    Decreto de Adjudicación: N° 3308 del 29 de Octubre de
    1999.
    Empresa Adjudicataria: Soc. Concesionaria Cerro Moreno S.A.
    Inversión: 5.7 Millones de dólares
    Periodo de Concesión: 10 Años
    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Remodelación y ampliación terminal de
      pasajeros, alhajamiento y equipamiento edificio,
      provisión de ascensores, escalera mecánicas,
      cintas transportadores, equipos de rayos X entre
      otros.
    • Provisión e instalación de tres puentes
      de embarque.
    • Construcción de edificio administrativo para
      la DGAC.
    • Mejoras vialidad de acceso y circulación al
      interior del aeropuerto.
    • Plataforma estacionamiento de aviones.
    • Iluminación plataforma aeronaves.
    • Iluminación de áreas publicas
      exteriores.
    • Calle aeronáutica para conexión del
      nuevo terminal con la plataforma de aviones.
    • Construcción planta de tratamiento de aguas
      servidas.
    • Ampliación y mejoras al área de
      estacionamiento para vehículos.
    • Cierres perimetrales
    • Construcción de subestación
      eléctrica. Tratamiento de paisajismo y zonas de
      circulación peatonal.
    • Demolición obras existentes
      (instalación anexas antiguas)
    • Otras obras menores necesarias de llevar a cabo para
      en virtud de los objetivos primarios.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 2.718
      pesos
    • *18% correspondiente al IVA de la construcción
      (una Vez)
    • *Ingreso mensual equivalente al 18% sobre el 30% de
      la factura por pasajeros embarcados.
    • Subsidio: no tiene
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    ___________________________________________________________________

    * Conceptos de pago que para esta concesión lo
    asumió el MOP liberando a la DGAC de este flujo constante
    de egresos.
    Distribución de Riesgo entre la Empresa y
    el Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para El Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    Pagos del Concesionario al Estado

    • Pago anual al MOP, por concepto de
      administración y control del contrato de
      concesión diferenciados en, UF 7.476 (siete mil
      cuatrocientas setenta y seis unidades de fomento), calculada a
      razón de UF 623 (seiscientas veintitrés unidades
      de fomento) por el período que dure la etapa de
      construcción y UF 2.184 (dos mil ciento ochenta y cuatro
      unidades de fomento) en la Etapa de Explotación, a
      razón de UF 182 (doscientas noventa unidades de fomento)
      al mes.
    • Pago de UF 4.950 (cuatro mil novecientas unidades de
      fomento) pagaderas al MOP por una sola vez, por concepto de los
      estudios realizados para cl diseño de los Anteproyectos
      y estudios de ingeniería.
    • Pago de UF 1.000 (mil unidades de fomento) pagaderas
      al MOP por una sola vez, para los efectos de la
      ejecución e instalación de la
      escultura.
    • La cantidad de UF 2.500 (dos mil quinientas unidades
      de fomento) anuales, a la DGAC, desde la Puesta en Servicio
      Provisoria de las obras, por concepto de canon de la
      concesión.

    ____________________________________________________________________

    • Nombre de la Obra:

    "Aeropuerto Internacional Arturo Merino
    Benítez"
    Ciudad: Santiago, Región Metropolitana.
    Decreto de Adjudicación: N° 1168 del 05 de Diciembre
    de 1997.
    Empresa Adjudicataria: SCL Terminal Aéreo Santiago
    S.A.
    Inversión: 152,4 millones de dólares
    Periodo de Concesión: 15 Años
    Propiedad de la Empresa Adjudicataria

    Ámbito
    Construcción, explotación y conservación de
    las obras siguientes:

    • Ampliación poniente del actual edificio
      terminal internacional de pasajeros
    • Construcción de una nueva Torre de
      Control.
    • Demolición de actual torre de control,
      edificio administrativo y salones de protocolo.
    • Ampliación de la plataforma de
      estacionamientos y calles de rodaje de aeronaves del terminal
      de pasajeros.
    • Remodelación del actual edificio terminal
      internacional de pasajeros.
    • Mejoramiento de! área de estacionamiento de
      vehículos del terminal de pasajeros.
    • Construcción de vialidad interna
      aeroportuaria.
    • Equipamiento Aeroportuario para habilitar la
      ampliación poniente del edificio terminal
    • Construcción de una subestación
      eléctrica y ampliación de la central
      térmica
    • Habilitación de una nueva fuente de
      abastecimiento para la red de agua potable
    • Demolición de edificios existentes en el
      área de terminal de carga.
    • Construcción de nuevos edificios en el
      área de terminal de carga.
    • Construcción de la vialidad de acceso del
      terminal de carga.
    • Mejoramiento urbanístico área de
      concesión
    • Construcción del área de
      estacionamientos del terminal de carga.
    • Desvío del canal González
    • Construcción de la ampliaci6n de la plataforma
      de estacionamiento de aeronaves con sus calles de rodaje, calle
      aeronáutica y área de push-back del terminal de
      carga
    • Construcción de nuevos edificios en el
      área terminal de carga
    • Otras obras asociadas al terminal de
      carga.

    Recuperación de la Inversión

    • Tarifa por cada pasajero embarcado $ 744
      pesos1
    • *18% correspondiente al IVA de la construcción
      (se paga cada seis meses dependiendo del avance de la
      obra)
    • *Ingreso mensual equivalente al 18% sobre el 40% de
      la factura por pasajeros embarcados.
    • Subsidio: no tiene
    • Desarrollo del negocio potencial
      (Subconcesiones)

    Distribución de Riesgo entre la Empresa y el
    Estado
    Para la empresa = Ingresos Mínimos Garantizados
    Para el Estado = Rentabilidad Extraordinaria
    Pagos del Concesionario al Estado

    • Pago anual al MOP, por concepto de inspección
      y control del contrato de concesión UF 20.000 durante
      los tres primeros años y UF 15.000 por los años
      restantes de la concesión.
    • Pago de UF 30.000 pagaderas al MOP por una sola vez,
      por concepto de los estudios realizados para cl diseño
      de los Anteproyectos y estudios de
      ingeniería.
    • La cantidad de UF 76.000 (setenta y seis mil unidades
      de fomento) anuales a la DGAC, desde la Puesta en Servicio
      Provisoria de las obras, por concepto de 2canon de
      la concesión.

    ____________________________________________________________________

    1 Mecanismo de reajustabilidad
    incorpora la variación semestral del peso IPC y la
    variación trimestral del dólar.
    * Conceptos de pago que para esta concesión lo
    asumió el MOP liberando a la DGAC de este flujo constante
    de egresos.
    2 Arriendo por la entrega de bienes en
    concesión. La entrega del aeropuerto Merino Benítez
    significó para la DGAC., entregar negocios maduros que
    generaban anualmente flujos anuales del orden de los 26
    millones de
    dólares.

    5. Conclusiones del trabajo
    monográfico

    Conclusiones
    Sobre el Aporte al Desarrollo Regional

    • Social

    Los Aeropuertos y Aeródromos, sólo por el
    hecho de su ubicación en una ciudad cualquiera,
    constituyen un agente socializador con un sesgo dado por las
    característica de la zona y por la sociedad en la
    que esta inserto. No obstante, su aporte social, se sustenta en
    la posibilidad de acercar distancias, de servir de punto de
    distracción del vertiginoso día a día y por
    cierto, en un pías con la geografía de Chile,
    el rol social se cristaliza en los accesos que se generan a zonas
    aisladas y extremas del país, que representan lugares
    estratégicos o de soberanía nacional y en donde su
    conservación y el mejoramiento de su estándar,
    permiten mantener lazos estables entre los pobladores de estas
    zonas con el resto del país

    • Económico

    El desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y la
    explotación de estos en su negocio potencial, generan
    puestos de trabajo directo e indirecto, se constituyen en centros
    de negocios (mall), dando dinamismo a la actividad
    económica de la zona y desarrollo de la vialidad
    urbana.

    Como Agente de Globalización
    Las capacidades creadas por el desarrollo de la infraestructura
    aeroportuaria vienen a satisfacer el crecimiento de la demanda
    del sector aerocomercial indispensables para movimiento de
    pasajeros y acopio de carga desde y hacia el extranjero, sector
    que se ha constituido en el mundo, como uno de los principales
    agentes de globalización y que le ha permitido a Chile
    colocar sus productos en mercados como el Europeo,
    Asiático, Americano y otros.

    Conclusiones Finales
    Conociendo los factores relevantes involucrados en los procesos
    de concesionamiento de infraestructura aeroportuaria y que forman
    un todo con el desarrollo de la industria
    aerocomercial, sumado a las estimaciones de demanda de movimiento
    de pasajeros y de carga para la década del 2000, como
    también el potencial de rentabilidad que tiene un proyecto
    de esta naturaleza, donde
    el estado Chile garantiza rentabilidades sobre la
    inversión, las concesiones otorgadas representan
    sólo el comienzo de un proceso mayor, dentro del cual se
    debe anticipar la construcción del nuevo aeropuerto de
    Copiapó, cuyas bases se publicaron en octubre del
    2001.
    En este contexto, esta primera monografía
    expone desde su origen hasta la actualidad de manera sucinta, el
    proceso de concesionamiento llevado a cabo en Chile,
    constituyendo a juicio del estudiante, una base de estudio futuro
    para abordar temas como los modelos de
    negocios utilizados en la determinación de tarifas y
    valores
    involucrados en cada concesión y los modelos que se
    deberán utilizar en el futuro a fin de incorporar a dicho
    proceso la Red Secundaria de aeropuertos, ya sea en forma
    individual o grupos de aeródromos por zonas
    geográficas.

     

     

    Autor:

    Ramòn
    Quezada Ruz

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter