Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El derecho de la microempresa en el Mercosur




Enviado por robertossi



    en el Mercosur

    1. Justificación del
      tema
    2. Cultura del
      trabajo.-
    3. Cultura
      emprendedora
    4. La perspectiva de la OIT en
      materia de ocupación informal.
    5. Proceso de
      promoción

    "El derecho es la fundamentación de toda organización social: consagrar nuestra vida
    a su estudio y perfeccionamiento es colaborar en la obra eterna
    de la más armónica realización de
    ella"

    Con respecto al Mercosur hemos de
    hacer una breve referencia de advertencia.

    Esta formidable posibilidad estratégica y
    prospectiva, no integra protocolos,
    países, sino personas, costumbres, idiomas, etnias, y no
    debe servir o ser considerado solo para hacer buenos negocios, en
    tiempos de vientos económicos favorables, sino todo lo
    contrario.

    Ha de resolver entonces, favorablemente, con políticas
    sociales atinadas, todos aquellos otros problemas que
    acosan al hombre de hoy,
    integrando posibilidades naturales puesto que, en muchos casos,
    el reino mineral o vegetal nos une natural e
    históricamente (el hombre lo
    ha dividido con una razón u otra o ninguna),
    conocimientos, infraestructuras, sabidurías e
    inteligencias; fomentando, promoviendo e integrando
    latinoamericanos solidarios, fundamentalmente.

    Dejando de manifiesto esta advertencia, nosotros, cuando
    hablamos de derecho microempresario, hablamos de los fundamentos
    de una regulación excepcional para la microempresa,
    urbana y rural, la que es precisamente un modo personal de
    producir, de dimensiones humanas y económicas reducidas
    que actúa productivamente como una estrategia contra
    el hambre y la desocupación, reuniendo, recuperando –
    reciclando – rehabilitando, los recursos
    necesarios para microemprendimientos diversos, que podremos
    encontrar en la base misma de una empresa nueva
    de mediano o mayor tamaño y escala, de un
    trabajo humano, disciplinado y creativo, con capacidad de
    iniciativa y espíritu emprendedor.

    Es que el trabajo
    humano autónomo, en cuanto esfuerzo, tiene un formidable
    valor
    formativo para el sujeto que lo desarrolla, le reanima porque
    mediante él éste obtiene los recursos que
    necesita, porque aumenta la masa de bienes y
    porque refuerza los vínculos sociales cristalizando sus
    virtualidades adaptándolas a la satisfacción de las
    necesidades humanas.

    Es decir estamos pensando en ese trabajo humano,
    disciplinado y creativo, con capacidad de iniciativa y
    espíritu emprendedor.

    Como señala SS. Juan Paulo II en su Carta
    Encíclica Fides et Ratio, "Tanto en Oriente como en
    Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los
    siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente
    con la verdad y a confrontarse con ella."…. "al hombre, cuanto
    más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a
    sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el
    interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia
    existencia.

    Por lo demás, una simple mirada a la historia antigua muestra con
    claridad cómo en distintas partes de la tierra,
    marcadas por culturas diferentes, brotan al mismo tiempo las
    preguntas de fondo que caracterizan el recorrido de la existencia
    humana."

    Estas preguntas están hoy formuladas
    también por personas con trabajo, pero fundamentalmente
    por personas sin ocupación

    En la vida cotidiana se hacen cada día más
    evidentes y determinantes los beneficios que proporciona el rol
    del trabajo humano en la sociedad
    así como las lastimaduras de su precariedad o la fatalidad
    de su ausencia.

    Justificación del tema

    Desde el Centro de Investigaciones
    Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias
    Sociales de la Universidad
    Nacional de la República Argentina, con
    nuestros Seminarios de Educación Productiva
    entendemos que hemos puesto a la Universidad en la
    calle, arrimándola a la gente común en el pensamiento de
    Unamuno "La Universidad no es nada si no es útil a la
    sociedad, y
    ésta se negaría a sí misma si no entiende y
    ayuda a la Universidad, porque la Universidad debe educar,
    enseñar e investigar para ser beneficiosa a la
    sociedad".

    El proyecto de
    ley que
    propiciamos, pretende plasmar reclamos actuales y de alta
    probabilidad
    futura en cuanto a capacitación para la solidaridad, para
    la competitividad
    (no existe incompatibilidad), para la reconversión, para
    la inteligencia
    de mercados.

    Respetar culturas, psicologías,
    sociologías organizacionales como contribuir a consolidar
    el frágil equilibrio
    entre actividad vecinal, comunitaria y medio
    ambiente.

    Así las cosas, aún cuando los
    microempresarios se desinteresaran del derecho y, los juristas y
    legisladores olvidaran el tema, las microempresas
    por el solo hecho de actuar en sociedad no pueden eludir el
    derecho, el que en su contenido y aplicación debe promover
    y asegurar su espíritu y finalidades, actualizando
    además los cuerpos normativos, que generalmente son
    desbordados por la dinámica social.

    Porqué, "Las culturas, estando en estrecha
    relación con los hombres y con su historia, comparten el
    dinamismo propio del tiempo humano.
    Nadie puede ignorar transformaciones y progresos debidos a los
    encuentros entre los hombres y a los intercambios
    recíprocos de sus modelos de
    vida.

    Las culturas se alimentan de la
    comunicación de valores, y su
    vitalidad y subsistencia proceden de su capacidad de permanecer
    abiertas a la acogida de lo nuevo.

    ¿Cuál es la explicación de este
    dinamismo? Cada hombre está inmerso en una cultura, de
    ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo tiempo
    hijo y padre de la cultura a la
    que pertenece. En cada expresión de su vida lleva consigo
    algo que lo diferencia y además su inagotable deseo de
    conocer.

    En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja
    entrever la tensión hacia una plenitud."

    "Empresas
    rompiendo el cascarón" Ciertamente, las incubadoras, que
    nos resultan conocidas son aquéllas utilizadas en el caso
    de los bebés prematuros o los huevos, pero también
    existen de otro tipo: aquellas que contribuyen a crear y
    desarrollar empresas, porque
    los gigantes también fueron pequeños En efecto,
    dijo Alan L. Carsrud, Ph.D. en el
    marco de la crisis
    asiática, "serán las pequeñas y medianas
    empresas las que =a nivel mundial=crearán nuevos empleos e
    impulsarán la recuperación económica". Pero
    estas empresas –agrega- enfrentan crecientes
    desafíos en el contexto de la globalización económica,
    desafíos distintos a los de cinco años
    atrás.

    Cultura del
    trabajo.-

    El trabajo personal es uno
    de los derechos humanos
    y haremos justicia si
    cada cual cumple sus deberes humanos.

    Sin embargo podemos afirmar que la cultura del trabajo
    está inmersa en una crisis que
    deriva de una confusión y notables asimetrías que
    han roto la armonía natural del trabajo humano- economíanaturaleza.

    Al respecto debemos señalar una pista
    además de aquellas otras que pueden producir en una
    detenida, aguda y profunda percepción. Cuál es esta pista: dos
    caracteres esenciales tiene el trabajo. El
    primero es su carácter
    personal, en cuanto a que la energía que opera es
    inherente a la persona humana y
    propia en absoluto del que la ejerce y para cuya utilidad le ha
    sido dado; el segundo es su carácter
    de necesario, por cuanto el fruto de su trabajo le es necesario
    al hombre para la defensa de su vida, defensa a la que lo obliga
    la naturaleza
    misma de las cosas, a que hay que plegarse por encima de
    todo.

    Estos son dos aspectos que son sólo separables
    conceptualmente, porque están unidos en la realidad del
    trabajo. Su distinción es de suma importancia para
    comprender bien con cuánta frecuencia y facilidad se
    cometen injusticias en las condiciones del trabajo y en los
    salarios que son
    fruto del trabajo.

    Además, el trabajo tiene un carácter
    eminentemente social. Es un aporte al bienestar de la familia y
    de la sociedad civil en
    que vive cada trabajador. Si el trabajo es una necesidad vital y
    por tanto un derecho, es también una obligación
    irrenunciable, cuya finalidad inmediata del sustento y desarrollo
    personal es inseparable de la finalidad social de satisfacer
    el bienestar familiar y de la sociedad
    civil.

    El trabajo es pues, una realización de la
    libertad
    personal, una forma de subvenir las necesidades personales, y una
    contribución al bien común. El hombre
    tiene el derecho de trabajar y hacer, en tales condiciones, que
    su trabajo pueda cumplir con sus finalidades esenciales y las
    Instituciones
    pertinentes garantizar de eso mismo.

    Cultura
    emprendedora

    Con J. Delcourt, coincidimos en que, como consecuencia
    de la profundidad de la crisis actual, las empresas se han
    embarcado en reestructuraciones económicas y
    recategorizaciones exigidas por los cambios tecnológicos,
    que las llevaron a deshacerse de personal. Todo esto ha conducido
    a la necesidad de volver la mirada sobre los trabajadores y
    repensar la implicación de estas medidas sobre los mismos.
    En efecto, las políticas
    de rediseño y reingeniería arrojaron como resultado
    despidos y descalificaciones que tornan más acuciante la
    exigencia de mayor democratización dentro y fuera de
    la
    empresa.

    Al mismo tiempo, la tensión del público se
    ha concentrado sobre la empresa y el
    empresario. Para hacer frente a esta crisis del empleo,
    algunas naciones desarrolladas han retornado hacia la empresa, sin
    duda porque el crecimiento del empleo en el
    sector
    público no podía ser una buena
    solución.

    A partir de este dato, una nueva cultura de empresa se ha
    desarrollado en algunos países (como Bélgica,
    Canadá, Francia, Nueva
    Zelandia), en la cual la necesidad no pasa por la
    reducción de empleo y la precarización de la
    estabilidad sino sobre todo, por las profundas transformaciones
    de las estructuras y
    las calificaciones y por la flexibilidad implícita en los
    inevitables rediseños dentro y fuera de las empresas, lo
    mismo que por las mutaciones tecnológicas.

    Este retorno a la empresa y a la racionalidad
    económica, tiene alguna cosa de paradojal dentro de la
    medida en qué, siguiendo a Andrë Gorz, uno puede
    considerar que justamente el triunfo de esta razón
    económica es lo que ha provocado el divorcio del
    trabajo y de la vida, de la producción y de las necesidades, de la
    economía y
    de la sociedad.

    Con todo ello, además de la precarización
    creciente del trabajo y su legislación, también se
    generaron expresiones creativas las que, de la informalidad
    están avanzando hacia sistemas
    más estructurados a la vez que crece el reconocimiento de
    los gobiernos locales, particularmente, y, la insinuación
    de estructuras
    supramunicipales como actores de desarrollos
    regionales.

    Aún en las mismas empresas involucradas en esta
    crisis, surgieron microempresas
    internas y satelitales que canalizaron tercerizaciones y
    subcontrataciones.

    Esto crece a medida que se valora el estilo con el que
    los protagonistas sociales gestionan los recursos locales
    habiéndose advertido que es clave para los desarrollos
    locales lo cualitativo y no lo cuantitativo de la innovación.

    No es casual por cierto que los municipios además
    de sus áreas de infraestructura y servicios
    estén incorporando áreas de desarrollo
    económico local y regional a través de entes
    intermunicipales y recursos semejantes.

    En efecto, el desempleo
    crecerá y sólo a partir de programas y
    proyectos
    debidamente elaborados y evaluados, podrá esperarse
    crecimientos en la ocupación.

    Cada microempresa es un proyecto
    productivo, parte de un proyecto y debe ajustarse al mismo con
    las reformulaciones necesarias y oportunas.

    La decisión política será
    decisiva para impulsar planes, programas y
    proyectos con
    sentido humanitario-laboral,
    proyectos que comtemplen idiosincrasias y posibilidades
    autóctonas impulsándolas decididamente.

    En este sentido, resulta impostergable para
    nacionalizar, regionalizar y corporizar el impulso productivo del
    país, herramientas
    financieras tales como "El Project Finance".

    Estamos hablando de un recurso crediticio que en el
    derecho anglosajón se vincula con auspicios monetarios
    asignados para la evolución, y la ejecución de un
    proyecto concreto en
    donde se prioriza la potencial rentabilidad
    del mismo y no la solvencia concreta de los asistidos, personal y
    anterior a este crédito
    calificado, por lo qué, claro está, la
    elaboración, la ingeniería del proyecto será de la
    mayor importancia –proporcional- para una evaluación
    exitosa.

    Más aún, los empresarios no tienen la
    obligación de cancelar el crédito
    en la eventualidad –bastante improbable aquí- de que
    el emprendimiento no arroje utilidades suficientes para
    cubrirlo.

    La desocupación y pobreza
    crecientes requieren estrategias
    alternativas y la microempresa, el microemprendimiento, han
    demostrado ser una, respetable y de notable
    trascendencia.

    En efecto, las reformas estatales, las gestiones
    privadas de servicios
    públicos, los procesos de
    concentración, han puesto en la convulsionada calle de la
    desocupación a muchos trabajadores y demasiado dinero por
    indemnizaciones, retiros, etc..

    Estos, al no ser reorientados, reentrenados de acuerdo a
    las exigencias y posibilidades del nuevo contexto
    –creciente desocupación- para generar con innovación y creatividad su
    propia microempresa, su empresa familiar, su autoempleo; en la
    mayoría de los casos fracasaron y vieron diluirse de entre
    sus manos sus dineros en desafortunados intentos recurrentes
    (kioscos, remises o caracoles).

    Es duro admitir que el empleo vitalicio concluyó
    y el Estado
    protector también.

    Así, ante una realidad invertebrada, podemos
    observar un Estado en
    franca retirada.

    Necesitamos sin duda de un Estado
    moderador, de un Estado "semáforo" para dejar atrás las
    asimetrías donde unos pocos tienen siempre onda verde, los
    más, roja y, los media, amarillo extremo.

    De caras a un mundo donde se visualiza un espacio
    importante para la cultura emprendedora (en la conferencia de la
    O.I.T. celebrada en l997 se afirma que en Africa, desde el
    año l994, las microempresas constituyen una enorme y
    creciente fuente de trabajo; en Alemania,
    Italia, Holanda,
    Colombia otro
    tanto; en Latinoamérica el número de empleos
    en las microempresas aumenta a tasas del 10,5% anual =setiembre
    96-setiembre 97= cuando paradójicamente, en el mismo
    periodo, el conjunto de la economía aumentó en solo
    un 5,14% la oferta de
    puestos de trabajo) y el desarrollo
    local crecerá sin duda el campo para nuevos empresarios,
    pequeños y medianos, tercerizaciones y
    subcontrataciones.

    Aquí se comprende el trabajo humano fruto de la
    informalidad urbana y rural, microexplotaciones que por su baja o
    nula rentabilidad
    inicial, escasa o nula tecnología,
    sólo se pueden sostener en el mercado eludiendo
    el cumplimiento de las leyes
    impositivas, de tasas, servicios y habilitación, laborales
    y de la seguridad
    social haciendo de esta subremuneración del trabajo su
    ventaja comparativa.

    En este sentido, es que la distribución de trabajadores informales
    podría asociarse más con esquemas de segmentación "vertical" del campo del
    trabajo (diversos tipos de empleo, protegido y no protegido en
    todas las actividades económicas) frente a los esquemas de
    segmentación horizontal (el empleo
    desprotegido se encuentra sólo en las actividades
    "informales"o rurales y el protegido en las
    "formales").

    La estimación de la incidencia de la
    ocupación informal en argentinas es
    sorprendente:

    La distribución por ramas de actividad
    más tradicionales, desconcentradas y vegetativas revelan
    una mayor frecuencia de ocupación informal. Así en
    la construcción, confecciones y calzado,
    madera y
    muebles las incidencias superan considerablemente los promedios,
    pero, también en ramas dinámicas se observa una
    incidencia considerable: alimentos,
    bebidas, tabaco, papel e
    imprenta oscilan alrededor del promedio y se mantienen en niveles
    estimables en materia de
    transporte y
    metalmecánica.

    La perspectiva de
    la OIT en materia de
    ocupación informal.

    Es preciso aclarar que se entiende y se solicita que no
    debía confundirse el empleo ilegal con el "sector no
    estructurado de la economía"como afirmaba también
    J.Delors en su libro blanco
    Crecimiento, competitividad
    y empleo. Esta ocupación definida como las "actividades
    económicas realizadas al margen de las estructuras
    económicas institucionalizadas" (Recomendación
    N° l69, 27.1, -l983-84) individualizándose al trabajo
    familiar y al "trabajo independiente en talleres individuales
    tanto en las áreas urbanas como en las rurales, como
    formas de empleo que merecían programas de promoción tendientes a fomentarlos (27.2).
    Así se parece sugerir que ésta en la forma
    típica de empleo no estructurado

    En este estado de reacomodamiento, el esfuerzo personal
    con sus frutos de innovaciones, creaciones, productos y
    servicios novedosos que rescatan lo autóctono en diversos
    microemprendimientos productivos será acompañado
    del signo (+) más.

    Mancomunar estos esfuerzos institucionalizados en
    microempresas, famiempresas o pymes cooperativas o
    cámaras serán condiciones dignas de crédito
    para instituciones
    crediticias nacionales y extranjeras, con avales y
    garantías reciprocas, rotativas y el compromiso
    contundente de cada municipio, de cada provincia, ofreciendo
    razonablemente parte de los fondos de coparticipación para
    estos fines que son impulsar la generación de nuevas
    fuentes de
    ocupación, puesto que para más empleos, más
    empresarios, más empresas!

    De este modo, debe quedar absoluta y definitivamente
    claro que los costos
    (evasión impositiva, previsional, precariedad laboral, competencia
    desleal, etc.) cuanto los peligros de la informalidad
    (establecimientos sin control
    bromatológico) del sector microempresario, son para los
    países, infinitamente superiores y postergantes que
    plasmar una legislación específica y de
    excepción que abandone definitivamente burdas
    abstracciones y exigencias (habilitación, tasas, impuestos,
    intereses) que fueron diseñadas para empresas de mayor
    tamaño. Esto será admitir finalmente la realidad de
    la microempresa urbana y rural en su potencialidad y efectivas
    realizaciones: nuevos puestos de trabajo, aportes al PBI.,
    innovación, creatividad
    esto es progreso y su aporte implícito a la paz
    social.

    Con Víctor E. Tockman, con los fundamentos del
    Decreto del Poder
    Ejecutivo Nacional de instrumentación del Fondo de
    Capitalización Social, con Carlos Vicente de Toux. R. en
    el Cuarto encuentro de Investigadores sobre microempresas en la
    Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia;
    coincidimos en que esta fuera de discusión reconocer que
    la informalidad (que no es ilegalidad) genera una
    situación diferente y por ende requiere y merece un
    sistema
    regulatorio también diferente.

    Proceso de
    promoción:

    Las estrategias de
    promoción deben principiar por atender las necesidades
    más sentidas para luego pasar a atender las necesidades
    más reales, procurando que los hombres promovidos asuman
    su propio proceso de
    desarrollo,
    defendiendo las instituciones que actúan en el medio
    rural, tratando de abordar, simultáneamente distintas
    dimensiones de la vida humana persiguiendo soluciones
    integrales
    para "poner a cada varón y mujer, nuevamente
    de pie".

    Tenemos así, dimensiones personales, dimensiones
    económicas y dimensiones sociales. En el espacio rural,
    habrá que: facilitar la adquisición de la tierra
    legítimamente poseída y pacíficamente
    trabajada durante años; acceder a los circuitos de
    comercialización mejorando calidad, cantidad
    y precios de la
    producción, e impulsar las
    artesanías como estilo de conservación lo
    autóctono; adjudicar viviendas dignas; fomentar la huerta
    y la minigranja; y desterrar animales
    infecciosos, pestes y plagas; sumando a todo esto el intercambio
    cultural con excursiones de alumnos y padres a otras dimensiones
    paisajistas y urbanas con sus expresiones modernas.

    Esto además, evitará el crecimiento del
    éxodo rural y el aumento de la pauperización
    marginal de las grandes ciudades.

    Pues bien, nosotros contamos con todo esto cuando
    proponemos la microempresa, cuando la justificamos,
    mirándola como algo adecuado que requiere de: aprender
    haciendo, de olfato empresarial – espíritu emprendedor, de
    la promoción de los gobiernos con la infraestructura
    básica (de la que deberían prescindir cuanto antes,
    integrándose para lograr ventajas de conjunto – de las que
    carecerán en aislamiento -para volverse competitivas), de
    eliminar los obstáculos más comunes a la
    organización, conservación y desarrollo de
    microempresas: impuestos,
    créditos, habilitación entre otros
    que, paradójicamente observamos en el cotejo y
    comparación de diversas legislaciones, se han detenido
    sólo en lo cuantitativo (consumo de
    energía, metros cuadrados ocupados, monto de ventas, numero
    de personal, etc.) y no en lo cualitativo, en todo eso a lo que
    nos referimos como reincorporación e incorporación
    autónoma de energías sociales al aparato productivo
    y los aportes a la armonía familiar, a la salud de la población y a la paz social.

    Este es el punto.

    A partir de aquí Usted podrá consultar las
    diversas legislaciones que le vamos a referir, según los
    distintos países del Mercosur que
    hemos podido relevar vinculadas a la
    organización y funcionamiento de la microempresa
    urbana y rural, de algún modo, a saber:

    Argentina

    Art. 75 de la Constitución; arts. 46, ll98 y l624 del
    Código
    Civil; art. 5 y cc. de la Ley de Contrato de
    Trabajo 20744-250l3 art. y sus mod.; Ley 23883; Decreto
    P.E.N. 675/97; arts. 7, l5, l7 y cc. de la Ley 13246; Ley 1128l,
    Ley 11780, Ley 11742, Ley 12200, Ley 12636, Ley 14384, Ley 14392,
    Ley l5336, Ley 23006, Ley 23020, Ley 23265, Ley 24057, Ley 23107,
    Ley 23302, Ley 23653, Ley 23877, Ley 24195, Ley 20337 -art.42
    inc.b.; Ley 24465, Ley 24467 art.23; Ley 24807; Ley 25.113, Ley
    25300 (de fomento a la microempresa) y Ley 24578
    (armonización legislativa en el Mercosur).

    Resoluciones de la Dirección
    General Impositiva Nros. 3935/95 y 4ll0/96, Resols.
    Sepyme 22 y 24/01, 02 y675/02; Com. BCRA 3321/01 y 3793/02; Res.
    ANSeS 11/99; Leyes 24467, art.
    23, 83 y cc.; 24013, 24465, Decretos P.E.N. 675/97; 975/02;
    1002/02; 1094/02; Circ. OPRAC 1-542; Res. Min. de Economía
    142/02; 513/02

    Buenos Aires – Ley 11936

    Catamarca – Ley 4778 y 5024 (11/01/01) y Decr.
    1161/01

    Córdoba – Leyes 8450, 8836.

    Chaco-Ley 5100

    Chubut – 4889 y mod. Ley 4923

    Entre Ríos – Decreto 2.606/94

    Jujuy – Ley 4751

    Río Negro – Decreto 401/94

    Santa Fe – Ley10472

    Tucumán – Leyes 7197 y 7200 y Decr.
    3547-1/01.

    Brasil:

    Arts. l70, l79 ss. y cc. de su Constitución Federal, Ley 7256, Ley 8154,
    8864, 9317 y 10.034.-

    .Chile:

    Las Leyes 19.398, 19.686 y 19.749.-

    Este país, importante aspirante para sumarse
    definitivamente al Mercosur, les reconoce e impulsa fuertemente.
    En efecto, a través de instrumentos de fomento tales como
    La Corporación de Fomento, CORFO, que anteriormente fue de
    reconstrucción y fomento en la época de fuertes
    terremotos que
    sacudieron el país transandino. Este apoyo se traduce en
    promover los esfuerzos de incremento de la competitividad de las
    cadenas productivas, cofinanciando la implementación de un
    programa que
    estimule la creación y consolidación de relaciones
    de subcontratación entre grandes y pequeñas
    empresas en el sentido de que relaciones estables, basadas en la
    confianza recíproca posibiliten procesos de
    especialización y complementación productivas que
    beneficien tanto a las empresas contratantes como a las
    microempresas subcontratadas.

    También poseen los chilenos un convenio entre
    CORFO-INACAP para la capacitación empresaria PYME, el FONTEC,
    un fondo de desarrollo tecnológico con funciones para
    favorecer la asimilación de las funciones y el
    desarrollo tecnológico, Estudios de Preinversión
    para escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación,
    Programas de Reconversión Productiva para la
    reinserción laboral de extrabajadores del estado chileno o
    del sector privado, Promoción y Atracción de
    inversión privada a regiones, funciones de
    intermediación financiera, Financiamiento
    para inversiones
    PYME a
    través de Leasing, para
    bienes de
    Capital
    Nacionales, Financiamiento
    de Inversiones de
    Pequeñas y Medianas Empresas, Financiamiento de
    inversiones de Pequeñas Industrias,
    Financiamiento de Insumos de Producción y Comercialización en el Extranjero,
    Líneas de Financiamiento para estudios de pre y postgrado
    en la materia, Subsidios a Pequeños y Medianos
    Agricultores para Inversiones Financiadas con créditos bancarios, Programa de
    Plataformas PYME de compras de
    Bonos
    Subordinados, Programas de Apoyo al Capital de
    Riesgo,
    Cupones de Primas de Seguro de
    Crédito y de Comisiones de Fondos de Garantía para
    Pequeñas Empresas CUBOS.

    Paraguay:

    Ley 60/90, (incentivos
    fiscales); Ley 90/90; Código
    Laboral – capacitación; legislación que organiza y
    promueve a los maquiladores y contempla a la Empresa Unipersonal
    y a la Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada.

    Uruguay:

    Ley 10170 (monotributo a las Pymes); Ley 15903
    para inversiones en investigación, desarrollo y
    capacitación, la Ley 16.201, el Decreto 54/92 y la ley
    16.622.

    Mercosur: Grupo Mercado
    Común (GMC) Resol. N° 90/93 y Resol. 59/98
    Mercosur.

    Conclusión

    La nueva legislación que pensamos tendrá
    que contemplar también lo que sostenemos con el Director
    del Venture Development Program de la Universidad de California
    (UCLA) Dr.Alan Carsrud, esto es, la capacidad de desarrollar
    nuevos sectores productivos con incubadoras ya que estas no
    sólo permiten apoyar sectores económicos ya
    existentes sino que su real importancia es que pueden desarrollar
    sectores industriales totalmente nuevos, lo cual otorga un mayor
    valor agregado
    al portafolio de exportaciones de
    un país y permite no ser tan dependiente de un área
    de producción determinada.

    Por otra parte la minería,
    la silvicultura entre otras industrias
    tradicionales, no continuarán siendo los principales
    motores de la
    economía y esta es una cuestión a considerar
    debidamente. Otra será la pérdida de empleos o de
    valor económico de los empleos en las industrias
    tradicionales ( construcción, industria
    automotriz). Como consecuencia, advertimos que la pérdida
    de trabajos en ciertos sectores industriales de cada país
    miembro y el escenario internacional han generado demandas en
    otros sectores industriales urbanos y rurales: turismo, sustitución
    de importaciones,
    artesanías, la industria
    apícola, la vitivinicultura, el ganado bovino, la
    industria metalmecánica para el agro, etc.

    Este "crecimiento de reemplazo" puede ser realizado a
    través de las incubadoras, centros de asistencia
    empresarial, redes de conocimiento y
    el incremento en la transferencia de tecnología desde las
    universidades, entidades de investigación patrocinadas por los
    gobiernos y corporaciones en franca mancomunión de
    esfuerzos.

    Un claro ejemplo de benchmark puede ser encontrado en
    California entre 1989 y hoy. Hace una década, la
    declinación de la industria militar aerospacial existente
    en esa área ayudó a fomentar el crecimiento de la
    industria de medios de
    comunicación, biotecnología y medioambiental.

    Dudo si esto mismo se puede esperar del agro, del
    turismo y de la
    sustitución de importaciones que
    en la Argentina del
    2002/2003, obedece particularmente a fuertes oscilaciones de su
    moneda.

    Una esperanza para los países de la región
    provendrá principalmente también, de la
    expansión de los nuevos campos aludidos en el final del
    párrafo
    precedente –por ejemplo-, mediante la aplicación de
    tecnologías y la creación de nuevos ámbitos
    industriales y de servicios (recreación, vejez, tiempo
    libre) que absorban la desaceleración en la
    creación de nuevos puestos de trabajo en los sectores
    más tradicionales.

    Ahora bien, en cuanto a nuestro proyecto de ley para la
    microempresa urbana y rural, la mejor utilización de la
    Ley 24578 dada para la cooperación y asistencia en materia
    del derecho civil,
    comercial, laboral y administrativo en el ámbito del
    Mercosur, tendrá una utilidad sin
    precedentes.

    El fenómeno homogeneizador a escala planetaria
    potenciado por las innovaciones
    científico=tecnológicas -que deberán ser
    aprovechadas en común y sinérgicamente-
    impactará también en el campo del derecho y, el
    derecho comparado en sus conclusiones ha de ser de la mayor
    importancia para alcanzar un derecho común, -en un
    sincretismo ético y solidario- que según nuestro
    proyecto sirva de referencia en el Mercosur.

    La existencia de las Resoluciónes 90/93 y 56/98
    del Mercosur para las MPYMES., es ya un precedente de
    valía y será necesario galvanizarlo para poder,
    oportunamente, compilarlo gradual y progresivamente, con la
    mundialización del derecho y la justicia.

    Explorar posibilidades de integración con la Comunidad Europea
    para impulsar la microempresa, compatibilizar legislaciones
    (consultar: WWW Europa eu
    int/eur-lex/de/index.html) ha de
    satisfacer nuestras pretensiones y los objetivos de
    nuestro proyecto de
    investigación.

    A modo conclusivo, este trabajo que aquí
    elaboramos tiene su justificación mayor en la labor
    realizada: haber reunido la legislación que intentó
    tratar la microempresa, de alguna manera, en el Mercosur,
    recopilar este material para los docentes e investigadores, para
    los emprendedores y sus cámaras, para los organismos
    públicos, privados e internacionales pertinentes,
    poniéndolo a su disposición, creando un estado de
    opinión, de debate y
    unificar así, una propuesta concreta, profunda que
    amalgame autónomamente criterios distintos para potenciar
    la exigencia legislativa ante el Congreso Nacional y
    Supranacional como el Parlamento Latinoamericano, absolutamente
    impostergables.-

    Finalmente, cuando determinamos como objeto del proyecto de
    investigación a estas empresas `mínimas` y los
    minifundios, al investigar y escribir, puedo intuir que lo
    experimentado como original de estas empresas `íntimas`,
    resulta ser a menudo lo mas sólidamente anclado en la
    común condición de los seres humanos, en su
    espíritu practico de innovación, creatividad y
    emprendedor.

    Entonces, ayudar a desarrollar aptitudes emprendedoras
    en esa condición es lograr actitudes
    creativas productivas arregladas a las mudables exigencias de las
    expectativas y demandas circundantes.

    Ofrecer la oportunidad de la dignidad, de la autoestima, de
    subvenir por sí mismo a las necesidades propias y
    progresar, hacen de la perspectiva y prospectiva microempresaria
    algo mucho más humano, estratégico y
    trascendente.

    Y, al advertir la realidad microempresaria, al dotarla
    de autonomía, sustentabilidad y lógica
    propias, reflejan un esfuerzo compartido de aproximaciones
    investigativas conclusivas.

    En síntesis,
    resultados siempre provisorios y subjetivos de mi
    investigación, sólo pueden ser considerados como
    frutos de ayudas y oportunidades semejantes a las que, en mi caso
    particular, me he sumado modestamente en una propuesta compartida
    y ofrecida.

    La difícil tarea de mi investigación, la
    responsabilidad implícita, consisten
    principalmente en ayudar a desarrollar una libertad que a
    cada ciudadano pueda permitirle "ponerse de pie por sí
    mismo" y emprender el desarrollo de su natural potencialidad en
    su propia dirección para encontrar finalmente, cada
    uno, cada cual, el valor y el significado de su singular
    existencia en pos de un desarrollo
    personal y social.

    Roberto Fermín Bertossi

    Docente e Investigador de la Universidad Nacional de
    Córdoba, Rep. Argentina.

    Director del Proyecto de Investigación para la
    ley de la Microempresa Urbana y Rural.

    Profesor de Administración I para la carrera
    universitaria de Técnico Superior en Administración Cooperativa y
    Mutual.

    Premio Adepa – Faca Mención especial en
    abogacía, l990

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter