Indice
1.
Introducción
2. Cintura escapular.
Introducción
3. Extremidades Superiores.
Introducción
4. Lesiones Típicas en el deporte.
Introducción
Los miembros o extremidades son largos apéndices
anexos al tronco y destinados a ejecutar todos los grandes
movimiento y
en particular la locomoción y la presión, y
están simétricamente dispuestos a cada lado de la
línea media. Se distinguen en medios
superiores o torácicos y miembros inferiores o
pelvianos.
Régimen de Proyecto –
Educación
Física – 4to año T.T.
2. Cintura escapular. Introducción:
Es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del pectoral mayor.
Se divide en tres regiones:
Huesos |
|
|
La cintura escapular esta compuesta por el Omoplato o Escarpo, y la Clavícula, a cada lado del cuerpo. |
||
Músculos |
|
|
Infraescapular, Supraescapular, Subescapular, Coracobraquial, Biceps, parte del Trapecio, Triceps, Deltoides, Redondo Mayor y Menor. |
||
Articulaciones |
(Articulación Escarpo-Humeral) |
|
Escápulo-Humeral |
Cabeza humeral y la cavidad gle-noidea |
|
Esterno-Clavicular |
Extremo interno de la clavícula y el esternón |
|
Articulación acromioclavícular |
Extremo externo de la clavícula y el acromión |
|
Articulación subdeltoidea |
Se mueve junto a la Escápulo-Humeral |
Tipo de movimientos: El hombro, articulación proximal del miembro superior, es una enartrosis, y es la articulación dotada de mayor movilidad entre todas las del cuerpo humano; los movimientos de la articulación del hombro se desarrollan en tres sentidos, lo que permite la orientación del miembro superior en relación con los tres planos del espacio:
1- Eje antero posterior: dirige los movimientos de abducción (Lámina 1:1) (el miembro superior se aleja del plano de simetría del cuerpo y se eleva hasta 180º; a este movimiento de 0º a 90º se le conoce como abducción y de 90º a 180º como elevación; los primeros 20 grados son efectuados por el supraespinoso que fija la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea, permitiendo así la acción del deltoides), y aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetría y como es mecánicamente imposible debido a la presencia del tórax, sólo es posible si va unido a una retropulsión, en la cual la adducción es muy leve o a una ante pulsión en la que la adducción alcanza de los 30º a 45º). Ambos movimientos son efectuados en un plano frontal.
2- Eje transversal: dirige los movimientos de flexión o ante pulsión (Lámina 1:6) (llevar el miembro superior hacia delante, corresponde a la articulación escapulohumeral de 0º a 90º), y de extensión o retropulsión (llevar el miembro superior hacia atrás y la amplitud es de 45º a 50º). Ambos movimientos son efectuados en un plano sagital.
3- Eje longitudinal o de rotación: son
movimientos que se realizan sobre el eje longitudinal del
húmero; para medir la amplitud de los movimientos de
rotación es obligatoria la flexión del codo a
90º, de este modo el antebrazo está inserto en un
plano sagital y en rotación 0º.
Dirige los movimientos de rotación externa (amplitud de
80º, no llega a los 90º; y es realizado por el
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) y rotación
interna (amplitud de 95º, para lograr ello es imprescindible
cierto grado de retropulsión, para que el antebrazo se
coloque detrás del tronco; y es realizado por el
subescapular y el redondo mayor).
La posición funcional del hombro es ante pulsión de
45º, abducción de 60º y rotación
indiferente, y corresponde al estado de
equilibrio de
los músculos peri articulares del hombro.
3. Extremidades Superiores. Introducción
El miembro superior o torácico se une al esqueleto axial por el cinturón escapular. Presenta para su estudio 32 huesos en cada miembro superior que hacen un total de 64 huesos, distribuidos en cinco segmentos que son siguiendo desde la raíz del miembro hasta su externo libre.
Se articula por arriba con la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal a través de la cabeza del fémur.
Huesos |
|
|
Las extremidades superiores están formadas por treinta huesos. Tres pertenecientes al brazo: Humero Radio y Cubito. Y el resto a la mano: 8 Carpo, 5 Metacarpo y 14 Falanges. |
||
Articulaciones - Movimientos |
- Huesos de la mano - |
|
Escapulo Humeral Tipo de Articulación: Enartrosis o articulación esferoidea |
Anteversión (flexión), retroversión (extensión), separación (rotación medial), aproximación (rotación lateral). Circunducción. |
|
Humero Cubital |
Flexión, extensión |
|
Humero Radial |
Flexión, extención, rotación |
|
Radio Cubital proximal Tipo de Articulación: Trocoides, articulación pivote |
Pronación, supinación |
|
Radio Cubital distal Tipo de Articulación: Trocoides, articulación pivote |
Pronación, supinación |
|
Proximal del carpo, articulación
radiocarpiana |
Separación, aproximación, flexión, extensión. |
|
Distal del carpo, articulación mediocarpiana Tipo de Articulación: Tróclea dentada |
Separación, extención, flexión, extensión |
Músculos |
Músculos del brazo Músculos del antebrazo Músculos de la mano |
|
Músculos del brazo. El bíceps braquial, esta situado en la parte anterior del brazo, se inserta por arriba mediante dos tendones que van al hueso omóplato. En su parte inferior se insertan sus fibras con el radio. Es importante debido a que su contracción produce la flexión del antebrazo sobre el brazo. El tríceps se encuentra en la parte posterior del brazo. Por arriba se inserta en el húmero y el omóplato, por abajo se fija el cúbito. Es importante debido a que su contracción determina la extensión del brazo. |
||
Músculo - Movimiento |
||
Bíceps braquial |
Flexiona el antebrazo sobre el brazo. |
|
Tríceps braquial |
Extiende el antebrazo. |
|
Supinadores |
Hace girar el antebrazo hacia fuera. |
|
Deltoides |
Son los músculos del hombro. |
|
Pronadores |
Hacen girar el antebrazo de fuera hacia dentro. |
|
Flexores de los dedos |
Hacen doblar las segundas falanges sobre las primeras y las primeras sobre la mano. |
|
Extensores de los dedos |
Permiten extender las falanges. |
|
Abductor corto del pulgar |
Dirige y gira el pulgar hacia dentro de la mano. |
4. Lesiones Típicas en el deporte. Introducción:
La
práctica deportiva tanto a nivel aficionado como de
élite se está caracterizando en los últimos
tiempos por un incremento de las cargas de trabajo en las
sesiones de entrenamiento y
por llevarse a cabo sobre superficies rígidas; esto
está produciendo un progresivo incremento en el
número de lesiones. Hay diversos trabajos que demuestran
la incidencia de las lesiones de rodilla en la práctica
deportiva, coincidiendo todos ellos en la frecuencia de su
aparición de forma general y en particular asociados a la
práctica de algunos deportes como el fútbol,
las carreras de atletismo y el
rugby.
Existe cierta importancia, en cuanto a los factores
psicológicos. Es decir, el tiempo de
rehabilitación se redujo con el avance de la tecnología,
así como también existe una conciencia de
parte de los deportistas en cuanto a la importancia de llevar a
cabo un programa de
rehabilitación de lesiones. Los métodos
han mejorado por ende el tiempo de
tratamiento se redujo y esto lleva a disminuir una perdida
económica y física (debido al
tiempo de rehabilitación). Por otro lado, en cuanto a las
razones que justifican su importancia unas son de índole
personal y de
relación. Cuando un atleta se lesiona se convierte en un
ser disminuido en sus condiciones físicas y además
se siente apartado de su mundo de relación.
Aunque la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el
ámbito deportivo no difieren esencialmente de las que se
observan en otro tipo de actividades, las exigencias del sujeto
en lo que respecta a la recuperación funcional y a la
reanudación de la actividad deportiva son marcadamente
superiores. Tanto la extensión como la propia gravedad de
la lesión deportiva se ven modificadas por un cierto
número de factores, entre los que cabe destacar la
preparación física y
psicológica del deportista, su adaptabilidad
constitucional para el ejercicio de un deporte concreto, las
condiciones ambientales presentes durante la lesión, la
edad y el nivel nutricional, entre otros.
Debido a su carácter
intrínsecamente inestable y a actuar como una estructura de
carga, la rodilla es una de las articulaciones más
vulnerables en el curso de las actividades deportivas,
proporcionando su complejidad una gran variedad de situaciones
clínicas con las consiguientes dificultades en lo que al
diagnóstico de las mismas se refiere.
Así, las lesiones de menisco producidas por un mecanismo
de flexión-rotación de la rodilla, presentan una
gran incidencia en el deporte, debiendo llevarse a cabo el
diagnóstico y tratamiento de las mismas
siguiendo idénticos criterios a los que se aplican en la
práctica ortopédica no deportiva.
La aplicación de las técnicas
de biofeedback ha cobrado especial interés en
los últimos años en el ámbito deportivo,
tanto en lo que se refiere a la mejora del rendimiento del sujeto
(p.e., incremento de las habilidades motoras, control de la
ansiedad), como a la rehabilitación de lesiones producidas
en el curso del ejercicio.
Debido a su elevada frecuencia, la recuperación funcional
después de meniscectomía es una de las áreas
de intervención que empieza a suscitar mayor atención, existiendo en la literatura algunos ejemplos
de aplicación exitosa del biofeedback-EMG. El tratamiento
está orientado a restaurar la capacidad funcional del
cuádriceps y mejorar su trofismo, generalmente mediante la
retroalimentación de la actividad-EMG del
mismo durante contracción isométrica.
Un aspecto relevante por lo que a la valoración del
biofeedback se refiere, es el demostrar que la retroalimentación EMG tiene un papel
específico sobre la restauración de la capacidad
funcional, más allá de la que podría
obtenerse con la mera realización escalonada y graduada de
ejercicios físicos de tensión isométrica,
característicos de la terapia física
convencional en este ámbito.
A continuación, clasifico las lesiones en:
A) Lesiones óseas y B) Lesiones musculares y C) Lesiones
tendinosas
Las lesiones pueden ser, una ruptura completa ó parcial,
lesiones por sobresolicitacion ( tendinitis ) ó
luxación tendinosa. Cada una de estas lesiones necesita un
tratamiento específico y dirigido según la gravedad
y la importancia de cada lesión.
A) Las lesiones óseas son difíciles de
prevenir ya que se producen normalmente en deportes de contacto y
además el choque debe ser lo suficientemente fuerte para
superar la resistencia del
hueso. Entre las causas, se encuentran: Falta de
preparación 30%
Fatiga y esfuerzo excesivo 25%
Malas condiciones del terreno 17%
Lesiones causadas por el contrario 15%
Otras 13%.
Se dice que por cada 40 deportistas se produce un accidente al
año, por cada 4.000 un caso de invalidez y por cada 40.000
un fallecimiento.
B) Las lesiones musculares, aun siguen siendo muy comunes, y
pueden producirse por un trauma directo ó por
contracción brusca ó por estiramiento excesivo
ó bien por sobrecargas crónicas. . El tratamiento
debe ir siempre encaminado a la regeneración de las fibras
musculares y a disminuir la fibrosis. Los métodos
terapéuticos que hoy en día se disponen son muy
variados y extensos, sin embargo existe un desconocimiento en
cuanto a su prescripción por desconocimiento de su
acción, de la dosificación , de su
aplicación, de sus efectos secundarios etc..
C) Las lesiones tendinosas constituyen entre el 15-25% de las
consultas de traumatología deportiva, un 70% de ellos
reanudan la practica deportiva en un plazo de dos meses, sin
embargo en un 15% suponen la retirada deportiva. El tendón
es una estructura
poco extensible situada entre el músculo estriado y su
inserción en el hueso y tiene entre sus características su gran resistencia
mecánica, la transmisión de las
fuerzas musculares y la posibilidad de deslizamiento.
La distribución de las fracturas por deportes
es:
Automovilismo y motociclismo 28% del total de las lesiones.
Fracturas de fémur, tibia, cráneo, antebrazo,
vertebrales, pelvis, clavícula y pequeños huesos de
manos y pies.
Hípica 27%. Fracturas de escápulas,
clavícula, escafoides y tibia.
Lucha y boxeo 24% . Fracturas de huesos de la cara, mano,
metacarpianos, falanges, escafoides, antebrazo y pie.
Esquí 21.5% . Fractura de tibia, vértebras,
tobillo, arrancamiento de la base de la falange del pulgar.
Ciclismo 16.5% Fractura de clavícula, escafoides,
antebrazo, rotula, cuello de fémur.
Balonmano 14.5% Fracturas de huesos manos-pies, rotula y
codo.
Rugby 13% Fractura de clavícula, vertebral y tibia.
Tenis 12% Fractura del tobillo y huesos del pie.
Fútbol 11% Fractura de tibia, clavícula, tobillo,
huesos de la mano, arrancamientos.
Pelota 11% Fracturas de los huesos de la mano, escafoides,
ganchoso, pisiforme, metacarpianos y falanges.
Baloncesto 11%
Fracturas de huesos de las manos, pies y tobillo.
Natación
9%
Atletismo
6%
Además de estas fracturas típicas podemos encontrar también otras lesiones óseas que se pueden producir por otros mecanismos. Uno es de la fractura por fatiga en la que el hueso esta sano pero se producen tras esfuerzos prolongados y repetitivos. Otro mecanismo pueden ser los arrancamientos apofisarios, que se producen por contracciones violentas. Tanto las fracturas por fatiga como los arrancamientos apofisarios suelen tener una localización peculiar según los diferentes deportes que se practiquen.
Las lesiones músculo-tendinosas están favorecidas por la falta de entrenamiento ó errores en su practica por fatiga, también por defectos ó ausencia del calentamiento previo, ó por utilización de material inadecuado, también por un habito alimenticio incorrecto e incompleto, también la influencia de la edad y la constitución personal son factores decisivos y por último la re-educación y readaptación post-lesión insuficiente.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Deportes |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.