Indice
1.
Registro de datos empíricos
2. Observación de la
clase
3. Institución
4. El curso
5. El docente
6. Los alumnos
7. La tarea observada
8. Análisis
9. Conclusiones
1. Registro de datos empíricos
La docente inicia la clase aclarando que continuarán trabajando la temática del proyecto de "No discriminación" El proyecto se organizó en cinco clases siendo ésta la tercera
La docente les propone una técnica de animación "El forma palabras" explicitándoles el objetivo de la misma: que se integren en grupos. Les explica que deberán pensar una palabra que luego repetirán en voz cada vez más alta mientras recorren el espacio del salón. Cuando ella golpee las palmas deberán detenerse permaneciendo en la posición exacta en que percibieron dicha señal con la palabra interrumpida hasta donde hubiesen llegado.
Los alumnos siguen las indicaciones de la docente.
Durante el desarrollo de
la tarea algunos alumnos se ríen, se hacen muecas, se
tocan.
La docente da la señal y les explica que deben buscar
entre los compañeros más próximos uno o
más con quienes puedan formar una palabra,
aclarándoles que la misma puede ser una palabra
absurda.
Los alumnos van cumpliendo con la tarea. Algunos permanecen
pasivos, la docente los apura para que sigan sus indicaciones y
les aclara que disponen de seis minutos más para completar
la tarea.
Finalizado el tiempo estipulado
la maestra les pide que quienes hayan formado una palabra busquen
a otros con quienes formar una frase. El clima de la clase
en esta tarea es similar al de la anterior.
Cumplida la tarea cada grupo
conformado (tres) dice en voz alta la frase armada. Se
ríen, se hacen bromas.
Los alumnos salen al recreo.
Al regresar del receso la maestra propone una actividad de
actuación "El extraterrestre".
Les pide que se dispongan en los grupos antes
formados. La consigna es que entre todos imaginen una
situación donde un extraterrestre irrumpe en la ciudad e
intenta asimilarse a la forma de vida de los habitantes para
luego dramatizar las distintas vicisitudes del grupo por
aceptarlo o rechazarlo y del extraterrestre por procurar
integrarse y proponer alguna costumbre distinta.
Indicándoles que disponen de diez minutos para organizarse
y diez minutos por grupo para dramatizar.
Algunos alumnos se rehusan a participar de las dramatizaciones,
en tanto otros se muestran muy entusiasmados con la propuesta. En
este caso la docente no interviene y los grupos se van
autoregulando. La docente marca los tiempos
indicados.
Concluidas las dramatizaciones la docente promueve y guía
la reflexión sobre los sentimientos que experimentaron
durante la actividad.
Los alumnos toman un receso.
Al volver del recreo la maestra les pide que narren situaciones
de discriminación imaginarias. Algunos alumnos
cuentan lo que imaginaron. Como cierre de la clase la docente
guía la reflexión sobre los sentimientos que genera
la discriminación en las personas que la padecen. La
mayoría de los alumnos participa de la puesta en
común activamente.
Finalmente la maestra les propone que piensen para el día siguiente formas de evitar la discriminación
2. Observación de la clase
La temática a desarrollar es la
discriminación, siendo ésta la tercera clase sobre
el tema.
Se trabajan los siguientes contenidos conceptuales:
Integración comunitaria: grupos de aprendizaje,
características. Otros grupos, semejanzas y
diferencias: familia, escuela, comunidad.
Participación como habitante de hoy. Dificultades para la
integración grupal, propuestas de
superación.
Alfabetización: Normativa de discurso:
organización de un conjunto de palabras
para formar oraciones. Meta: transmisión de un
mensaje.
Los contenidos procedimentales trabajados son:
Integración en grupos. Dramatización.
Reconocimiento de diferencias y semejanzas Narración.
Reflexión grupal.
Se trabajan los contenidos actitudinales que siguen:
Valores: El
respeto por los
demás como ejercicio de equidad y solidaridad. La
búsqueda del bien común en la vida social.
En general los contenidos son desarrollados de manera
implícita. Se hace explícito el contenido
"Dificultades para la integración grupal", que se define y
explica. El contrato
pedagógico didáctico está
implícito.
La docente anuncia que se va a continuar trabajando en el proyecto sobre "No discriminación". Comenta la metodología de trabajo. Durante la clase organiza el uso del tiempo, limitándolo para cumplir con cada instancia de las actividades propuestas.
En la clase existen momentos diferenciados.
La clase se inicia con el encuadre de la tarea mediante consignas
facilitadoras. El desarrollo de
las actividades se lleva a cabo según propuestas de
trabajo que combinan trabajo individual, pequeños grupos y
grupo total.
Las actividades son adecuadas al tiempo que se destina para
ellas. La secuencia de actividades se estructura
sobre la base de la representación que la docente tiene de
los alumnos; a quienes se les ha asignado un lugar activo.
La docente interviene en reiteradas oportunidades facilitando
el
aprendizaje.
La docente explicita el momento de cierre de la clase guiando una
actividad de reflexión que plantea nuevos interrogantes y
problemas.
En el cierre la docente interviene señalando algunas
dificultades y muchos de los logros obtenidos con relación
al vínculo del grupo con la tarea.
La docente favorece la interacción en el grupo respecto al
tratamiento de los contenidos.
La construcción de normas surge de
la interacción grupal y con la docente.
El estilo de conducción de la clase es democrático
y las redes de comunicación promovidas son
multidireccionales adecuadas totalmente a las actividades
propuestas.
Los recursos
adoptados por la docente están adaptados al abordaje
temático y conceptual y permiten la
apertura a otras fuentes.
3. Institución
Características generales
La observación fue realizada en la escuela
Nº 13 de adultos DE 21º ubicada en el Barrio de Villa
Lugano.
La comunidad
está conformada por familias obreras de clase
media.
Tipo de población de alumnos
El alumnado está constituido por personas de clase media
baja. Más de la mitad de la población corresponde a adolescentes
de 14 a 20 años (52 %) desocupados o con trabajos
temporales. El 40 % de la población tiene entre 21 y 64
años en su mayoría obreros y el 8% restante lo
conforman individuos de la tercera edad desocupados o con
trabajos temporales.
En cuanto a la procedencia del alumnado el 75% son argentinos
(65% porteños y el 35% provincianos). El 69% de los
extranjeros proviene de países limítrofes, el 19 %
de Europa y el 12 %
de Asia.
Respecto del domicilio de los alumnos el 52 % corresponde al
radio de la
escuela, el 23 % al resto de la Capital y el
25 % a Provincia de Buenos
Aires.
Cantidad de cursos
La escuela posee una sección de primer ciclo, una de
segundo ciclo y dos secciones de tercer ciclo de educación primaria y
6 cursos
especiales: Corte y Confección, Cosmetología,
Dactilografía, Inglés
I, Inglés
II y III, Labores y Taquigrafía.
La matricula asciende a 58 alumnos de ciclo.
Cantidad de docentes
La POF del establecimiento está conformada por un
director, un maestro secretario, cuatro maestros de ciclo y seis
maestros de cursos
especiales.
Clima general
Se trata de una escuela contenedora, comprometida con el acto
pedagógico y con la comunidad educativa.
Se vive un clima de
cordialidad y tranquilidad, no se observan problemas de
disciplina
destacables y el ambiente es
distendido.
Datos sobre el rendimiento escolar
Se observa bajo índice de repetición y
deserción.
Antigüedad de la escuela
Aproximadamente 20 años.
Características descriptivas generales
El curso está formado por doce alumnos de segundo ciclo,
seis de los cuales son argentinos, cuatro bolivianos y dos
paraguayos. Sus edades oscilan entre los 16 y los 22 años.
Son ocho mujeres y cuatro varones.
Se trata de un grupo homogéneo de rendimiento moderado.
No hay problemas graves de disciplina aunque sí evidencian dificultades de integración debido a las distintas nacionalidades.
Hay tres subgrupos, dos de los cuales tienen líderes definidos.
La docente tiene cuatro años de antigüedad en la escuela. Muestra buena disposición hacia el curso, para enseñar y conoce el grupo. Se evidencia compromiso con el proyecto institucional e interés para resolver las problemáticas del grupo.
En cuanto a la relación docente alumno, se vive un clima de mutuo respeto y afecto.
Los alumnos evidencian buena disposición hacia la escuela y en cuanto al aprendizaje participan activamente sólo si la temática les resulta interesante.
En general la relación entre los alumnos es buena con conflictos ocasionales surgidos de los problemas de integración.
La presente es la cuarta clase del proyecto de "No discriminación".
Los alumnos ingresan al salón seguidos por la
docente. Mientras terminan de ubicarse la maestra aclara que
continuarán con el tema que venían viendo. Les pide
que se separen en tres grupos y les reparte una crónica
periodística a cada grupo. Luego les indica que la lean y
que al cabo de 10 minutos un miembro de cada grupo narrará
la crónica.
Los alumnos comienzan con la tarea. En uno de los grupos dos
alumnos discuten acerca de quién expondrá la
crónica. Solucionan el problema sin que la docente
intervenga.
Pasados los 10 minutos la docente pide que cada narrador exponga
la crónica leída.
El primero narra una noticia sobre discriminación
étnica. El segundo acerca de una forma de
discriminación sexual y el tercero narra una
situación de discriminación social.
Finalizadas las narraciones la docente pregunta cuáles son las causas de discriminación en el primer caso. Se produce un silencio. La docente repregunta ¿por qué no le permitieron inscribirse al alumno de la nota?. Los alumnos contestan que porque es boliviano. Otro dice que hay gente que odia a los extranjeros. Un tercer alumno aclara que si los extranjeros son rubios no los odian. Un alumno boliviano agrega que discriminan al individuo de la nota porque creen que ellos son tontos y borrachos. La docente interviene y les recuerda que en clases pasadas vieron que se discrimina lo diferente. Pregunta ¿ qué tienen de diferente las personas bolivianas? Los alumnos responden: la piel oscura, hablan distinto, se visten de otra forma. La docente explica que este tipo de discriminación se llama discriminación étnica.
Seguidamente la docente pregunta por qué discriminan a la mujer árbitro de fútbol del segundo caso. Inmediatamente responden que por ser mujer. Un varón agrega que porque el fútbol es para los hombres, otro que las mujeres no saben de fútbol. Las chicas del curso reaccionan haciendo comentarios sobre partidos, equipos y jugadores. Se genera una polémica entre varones y mujeres que la docente interrumpe diciendo "es evidente que en este caso la forma de discriminación es sexual y que es distinta que la del caso anterior".
La maestra pregunta, entonces, por qué
discriminan a los jóvenes al ingresar a los
"boliches".
Todos hablan a la vez. La docente les pide que levanten la mano
para poder ser
escuchados y cada uno va contando sus propias experiencias. La
maestra repregunta por qué, cuáles fueron las
causas de esa discriminación. Los alumnos responden: por
el color de piel, por la
ropa. Uno agrega "a los caretas siempre los dejan entrar". La
docente pregunta por qué. Entre varios responden: porque
tienen plata, van en auto, usan buena ropa.
La docente les dice que se trata de un caso de
discriminación social.
La maestra pregunta a qué formas de discriminación
hacían referencia las crónicas. Le responden social
y sexual. A la discriminación étnica la nombran
como " por nacionalidad" o racismo. La
docente les recuerda que se llama discriminación
étnica y les propone que piensen qué forma de
discriminación se dan en el grupo para comentarlas en la
clase siguiente. Pidiéndoles que salgan al recreo da por
terminada la clase.
Marco teórico
La observación es una mirada y una interpretación
sobre la realidad donde el observador asume un papel activo.
Su propósito central es comprender los procesos
pedagógicos, otorgando un significado a lo observado con
relación al conjunto de condiciones implicadas en la
situación observada y en los actores involucrados.
El objeto formal a estudiar es el acto pedagógico,
entendiéndose como tal al intercambio para la
apropiación de un contenido cultural por parte de un
sujeto (alumno) a través de la mediación del otro
(maestro).
La relación que se establece es cognitiva, afectiva y
social a la vez. La peculiaridad de esta relación
está dada por el "contenido".
El acto pedagógico puede ser analizado desde dimensiones o
niveles: social (lo política),
psíquico (lo inconsciente) e instrumental (lo
técnico) distintos pero complementarios.
Metodología de análisis
Para analizar la clase observada la misma ha sido dividida en
tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Planteándose
en cada
uno hipótesis iniciales.
Resultado del análisis
El inicio de la clase es desorganizado la presentación del
tema se hace en medio de este desorden.
Los subgrupos parecen desintegrados entre sí por lo que
hubiese hecho falta una técnica participativa de
animación para la formación de los mismos.
Cuando la maestra les propone la lectura de
las crónicas los alumnos no se muestran muy interesados
aunque cumplen con la tarea. A medida que las van leyendo
demuestran interés creciente por la temática de las
mismas lo cual evidencia que la selección
de los recursos contiene
información significativa.
Luego de la narración de las distintas crónicas la
docente propone analizar el caso de discriminación
étnica que conceptualmente es más difícil de
construir que los de discriminación social y sexual.
Durante el análisis de las crónicas
leídas los subgrupos interactúan con mayor fluidez,
aumenta la participación y el intercambio.
La docente apela a los conocimientos previos construidos en
clases anteriores.
Cuando analizan la crónica sobre
discriminación sexual los tres subgrupos se transforman en
dos: varones y mujeres. Durante la polémica se genera un
clima de discusión ameno y divertido del que la docente
también participa "tomando partido".
En el análisis de la crónica sobre
discriminación social pasan a ser un solo grupo integrado
donde se prioriza la experiencia personal por
sobre los datos de la nota
y donde cada participante dispone de espacio para expresarse.
En el cierre la docente hace una síntesis
conceptual y temática de los contenidos trabajados y
plantea nuevos interrogantes para la clase siguiente.
Una vez observada la clase es necesario reconsiderar las
hipótesis
iniciales.
La observación permite corroborar que el acto
pedagógico es el intercambio para la apropiación de
un contenido cultural por parte del alumno a través de la
mediación del docente.
La apropiación del contenido se logra cuando el mismo es
significativo y susceptible de contextualización por parte
del alumno. Es el docente el responsable de la selección
del contenido.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.