Monografias.com > Arquitectura y Diseño
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El micro enunciado como discurso social




Enviado por correoam



    El micro enunciado como discurso
    social

    1. Objetivos
    2. Marco
      teórico
    3. Corpus
      análisis
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía
    1. INTRODUCCION
      1. La ciudad como punto de alta
        concentración e interacción de personas que
        la circulan, habitan y dominan, conforma un tejido
        constante de lenguaje social, convirtiéndose en
        el escenario natural donde se generan cruces de la
        más diversas y posibles construcciones de
        relación proxémica, quinésica,
        sonora, de mensajes (publicitarios,
        señaléticos, servicios), textuales y
        discursivos.

        En este marco, la riqueza de producción comunicativa producida
        en el interior de la urbe, propicia dirigir un
        foco de estudio sobre el objeto del graffiti como
        construcción y manifestación
        de escritura (política, poética,
        imaginaria, social), dada en la cultura social urbana.

        Los rayados son mensajes enunciados que surgen
        como catálisis a la necesidad de expresión
        y apropiación, paralelamente, tanto en las
        protestas sociales y estudiantiles de Estados
        Unidos y Francia, en los años 1967 y 1968.
        Son publicados en los muros, convertidos en los soportes
        comunicantes originarios alternativos a los establecidos
        en los medios
        de comunicación de masas, demarcando, a su
        vez, territorios.

        La forma crece y se inician las denominadas
        escuelas francesa y norteamericana, a la vez que
        evoluciona en las calles ampliando su eje de
        acción, apareciendo actualizaciones,
        modificaciones e integrando otros modos enunciativos,
        hablantes y destinatarios en las décadas
        posteriores (grupos
        de inmigrantes, pandillas, musicales, deportivas,
        etcétera).

        En Sudamérica, específicamente en
        Chile
        y en ciudades principales como Santiago,
        Valparaíso y Concepción, el graffiti
        también irrumpe en los años ’60,
        producto de la agitación social,
        amalgamando este recurso con murales
        sociopolíticos en un ambiente más bien híbrido y
        recibiendo, luego, la influencia francesa y
        norteamericana.

        De este modo, perdura, se establece y desarrolla
        en los años posteriores hasta la actualidad,
        resultando evidenciable como elemento que permite
        emprender un registro de constatación de campo
        otorgativo de marcas
        pertinentes hacia un análisis textual a nivel micro,
        macro, de operaciones enunciativas y
        organizativas.

      2. La urbe como producción comunicativa: el
        graffiti

        La ocurrencia del graffiti en forma de texto
        escrito en forma de lexema, sintagma, frase u
        oración, en las paredes y muros, demuestra una
        constante intención de sujetos que
        intencionadamente emiten un habla verbal observable en
        escrituras anónimas plasmadas con aerosol,
        pintura u otros.

        Ante la existencia de estos enunciados indicados
        como heterogéneos en cuanto modelos textuales y géneros
        discursivos, se gatilla el interés de abordarlo e identificar
        el problema en el casco céntrico metropolitano de
        Concepción, entendido como la búsqueda del
        graffiti de base francesa que connota su relieve en acentuar el mensaje en cuanto
        qué se dice, colocado
        estratégicamente en la vía pública
        céntrica urbana para otro lector, en un
        contexto pragmático.

        El muro es el terreno ideal performativo
        pertinente para los escritores que los privilegian debido
        a los múltiples públicos de personas que
        están potencialmente expuestos a los bits
        de información y a leer sus
        contenidos.

      3. Identificación del
        problema
      4. Metodología

      Para capturar los textos, se delimitó un
      campo de estudio situando el fenómeno del graffiti
      como expresión expuesta en las paredes contiguas a la
      calle (arterias) y vía pública (veredas),
      propia de la cultura
      urbana con sustento en la escuela
      francesa que, primeramente escribió los muros de La
      Sorbone y luego atacaba con pintadas de palabras de
      aerosol puntos de alto tránsito vehicular y
      convergencia peatonal, con el objetivo
      de provocar un efecto multiplicador del mensaje.

      De este modo, para delimitar el plano
      céntrico de Concepción, se uso como recurso de
      visualización lo acotado como el damero
      penquista
      (influencia española), conformado por el
      cuadrante de las calles Chacabuco-Avenida Los Carrera
      (Este-Oeste), Diagonal Pedro Aguirre Cerda-Arturo Prat
      (Norte-Sur).

      Respecto de la selección de los textos, ésta
      tuvo un tratamiento cualitativo intencionado por el
      registrador, privilegiando los rasgos dominantes para ejercer
      una coherente búsqueda de marcas
      escritas no icónicas linguísticas. Los escritos
      de la muestra
      recogida permitirán una lectura
      representativa y asentada en los marcos del formato graffiti:
      emisor, mensaje, receptor, intención,
      efectos.

    2. OBJETIVOS
    • Identificar situación textual
      escrita.
    • Identificar operaciones
      enunciativas del discurso.
      1. Texto y discurso han estado
        en el foco de los investigadores y teóricos del
        lenguaje en las últimas
        décadas, debido a la sinergia provocada por el llamado
        viraje de las Ciencias
        Sociales, que incorpora otros ámbitos como
        -por ejemplo-, la Antropología, Sicología,
        Periodismo y Comunicación Social, que mediante
        interdisciplina impulsan estudios que los trasladan hacia
        el terreno de la lingüística que, a su vez,
        está frente a una fuerte dinámica en la actualidad respecto
        de aceptar e incorporar al nivel discursivo y
        pragmático junto al fonológico (rendimiento
        funcional del fonema), morfosintáctico
        (relación gramatical significante en la
        oración) y semántico
        (significado).

        El texto como construcción de palabras con
        entendimiento gramatical, tiene a la oración como
        cláusula de cierre exclusiva de análisis, en el marco de un
        enunciado. No obstante, a partir de los años
        ’60 y con propiedad en los ’70, tiene lugar la
        formulación de una Lingüística Textual
        que no va tan sólo sobre entender a los enunciados
        en una situación gramatical clásica (por
        así decirlo), sino que más bien reconoce un
        contexto pragmático donde lo verbal puede
        suscitarse, desarrollarse y lograr una mixtura de
        competencia de comunicación discursiva, mediante
        sujetos emisores que generan o intercambian actos de
        habla en distintos espacios intencionados.

        La sociolinguística trabaja en las
        definiciones de las relaciones sistemáticas entre
        contextos sociales-culturales y las estructuras y funciones del lenguaje. En este orden, la
        filosofía del lenguaje orienta como el contexto
        pragmático permite condiciones que determinan
        adecuación de expresiones.

        De esta manera, la oración exclusiva
        gramatical como componente micro con, además, los
        atributos de formar enunciados de supraestructuras
        literarias (narrativas, descriptivas, argumentativas,
        retóricas), da paso a un entendimiento donde tanto
        un lexema, sintagma, frase u oración sean
        constitutivas de un texto discursivo
        pragmático.

        En este sentido, se identifican tres conceptos:
        discurso, texto y contexto (cotexto), como angulares
        justificantes para efectuar un análisis de
        discurso.

        Por lo tanto, un enunciado separado es
        individual, no obstante que la esfera de uso elabora
        formas orales y escritas concretos que pertenecen a la
        praxis humana, reflejando contenido, recursos léxicos,
        fraseológicos y gramaticales de la lengua, composición y
        estructuración. Entonces, la elaboración de
        enunciados puede y responde a la actividad de la lengua, construyendo diversidad de
        géneros discursivos. Se entiende, de esta manera,
        posibilidades situacionales textuales discursivas como
        breves réplicas de un diálogo, relato cotidiano, una
        carta,
        un graffiti o manifestaciones
        científicas.

      2. ¿Cómo situar al graffiti como
        posibilidad de texto y
        comunicación
        discursiva?
      3. Estructura del graffiti: traslape
        lingüístico
    1. MARCO
      TEORICO

    Sobre su puesta en forma o práctica, el graffiti
    posee rasgos claros y distintivos que, para los efectos de este
    informe, se
    traslaparán con marcas lingüísticas y se
    señalará, específicamente, como texto
    semiológico.

    • Anónimo (desconocimiento real del emisor que
      en algunos casos deja su firma o tag de autoría
      como sujeto de la enunciación).
    • Interacción de significación de signos
      intertextual verbal y visual.
    • Exposición pública a un auditorio
      abierto (destinatarios y recepción).
    • Expresión de acto y participación
      social (en algunos casos alude claramente a un saber
      compartido).
    • Fugacidad (condiciones de
      producción)
    • Enunciación posee medios
      gramaticales (deixis, estructuras
      gramaticales, modos enunciativos, mecanismos de modalidad,
      intertexto).
    • Es un modelo
      textual (microtexto que arroja caracteres posibles
      descriptivos, narrativos, argumentativos, exposición,
      instrucción).
    • Posee tipologización textual-discursiva
      (funcional, sociocultural, estructural).
    • Se escribe o pinta en las paredes y muros
      públicos.
    • Evoluciona desde un graffiti francés de
      contenido proposicional (sólo palabras
      sintagmáticas de un solo trazo escritural), hacia un
      actual modelo
      híbrido que integra, además, al norteamericano
      propio de grupos
      inmigrantes, pandillas, de barrios y otros de vertiente musical
      y arte callejero
      como el Rap y Hip-Hop, (palabras, figuras y formas, adicionadas
      de color y puestas
      en forma en murales, con marcas de tag o firmas
      que fundamentalmente es un dibujo
      trazado).
    • Componente social de masas del graffiti
      francés, da paso a una construcción individual:
      el grupo
      marca dominio frente
      a otros, mediante uso y poder del
      rayado.
    • El graffiti propiamente francés centra la
      atención en construir frases de un solo
      trazo, mientras que el norteamericano dedica más
      entonación semiológica visual a resaltar
      contornos, bordes, perspectivas y, en general, atribuir
      nociones de arte plástico
      pop a las palabras acompañadas de figuras, haciendo
      más inteligible el mensaje.
    • El rayado de muro permite crear micromercados de
      comunicación entre autores y grupos: emisores y
      destinatarios.
    1. Aparición de la forma, origen del
      término y significado

    Se comenzará por indicar el origen y significado
    del término graffiti, para luego situar a la
    expresión escrita por palabras en el terreno de la
    contextualización de la Lingüística del Texto,
    más específicamente frente a los modelos y
    tipologías textuales que permiten conformar la figura del
    discurso, atendiendo a la pragmática como acto
    real.

    Si bien no está del absoluto aceptada, el
    antecedente con mayor arraigo debido a su componente acusativo,
    es el que nombra al graffiti como primera aparición
    histórica en Pompeya, donde hubo formas de inscripciones
    paganas en los alrededores de las residencias de los
    romanos.

    Existe, además, otro acercamiento que apunta a
    los signos y figuras encontrados en las paredes de las cuevas de
    Lascaux como antecedente directo de la grafía, aunque no
    es del todo requerida, debido a que su condición
    comunicante era de carácter
    interno, es decir, intencionada hacia y por el grupo, en
    circunstancias que el graffiti posee aspectos de exposición
    pública. Por este motivo, es más concensuada la
    primigenia romana.

    En relación al significado de la palabra, existe
    un mayor acuerdo, en cuanto puede provenir muy cercanamente del
    verbo griego graphein que alude al escribir, dibujar o
    grabar. No obstante, que también se apunta que proviene
    del italiano graffiare con un significado más
    insolente, ligado al garabato.

    1. CORPUS
      ANALISIS

    Los graffitis ocupados para el análisis textual
    discursivo fueron registrados mediante captura de imágenes
    fotográficas digitales en el casco del plano
    céntrico de la ciudad de Concepción, entre el 01 y
    15 de mayo de 2003 -a la fecha permanecen escritos e inscritos-
    periodo en que hubo agitaciones y protestas estudiantiles
    enlazadas con demandas sociales (conflicto
    indígena en la zona originaria del Alto
    BioBio).

    Respecto de la pertinencia de selección,
    hubo una delimitación de campo situando el fenómeno
    del graffiti como expresión expuesta en las paredes
    contiguas a la calle (arterias) y vía pública
    (veredas), propia de la cultura urbana, en puntos de alto
    tránsito vehicular y convergencia peatonal, con el
    objetivo de
    provocar un efecto multiplicador del mensaje.

    Los rayados de texto sobre algunos de los cuales se
    identificará la situación textual y operaciones
    enunciativas dominantes del discurso son los que siguen, y cuyo
    hábeas de imágenes
    se anexan:

    4.1. Textos escritos configurativos como
    graffitis:

    • "No a las cárceles del estado
      terrorista.

    Libertad a los presos políticos"

    • "Construyendo la nueva U. Digna, conciente y
      popular"
    • "Chile X la
      PAZ"
    • "Educación Pública para
      todos"
    • "Bush asesino"
    • "A construir U Desde y Para el pueblo"
    • "No a la Educ. De Mercado

    ¿ Sr. Lagos… y la igualdad?"

    • "Las calles son nuestras"
    • "LIBERTAD DE
      JOSE HUENCHUNAO Y JAIME COÑA"
    • "Cristo vive y te ama"
    • "Marce: cada amanecer te amo, te
      sueño"
    • "Viva Lagos/Lavín miente

    venda su conciencia"

    1. CONCLUSIONES

    Los rasgos dominantes de los textos discursivos
    graffitis, localizados en el casco urbano céntrico de
    Concepción, son:

    • Construcción de microtextos constitutivos de
      una construcción de discurso social que se manifiestan
      para poner en escena participación en el mundo y
      opinión frente a procesos y
      aspectos, caracterizando actantes, lugares e ideas.
    • Tema de contenido relevante es político y
      pedagógico, frente a la participación,
      expresión acusativa, incitación y conocimiento
      dirigido del mundo empírico.
    • Hablantes de predominancia monologal.
    • Modalidades mixturizadas elocutivas, alocutivas y
      delocutivas.
    • Micromercados comunicantes ("Viva Lagos/Lavín
      miente/Venda su conciencia").
    • Identifación de marcas, firmas o tag de
      autorías como "Cordón Popular", "El
      Delfín", "SurDA", "J&S"
    • Acción de autoría anónima (no
      visible al momento de la puesta en forma o performance de la
      escritura
      del mensaje) que necesita participar del espacio público
      mediante la apropiación de lugares estratégicos
      urbanos donde se marcan dominios para producir y generar climas
      comunicantes discursivos.
    • Uso del cuerpo y tramado urbano, constituído
      por los muros y paredes, con el fin de multiplicar la
      resonancia del mensaje dirigido de igual a igual a todo
      el cuerpo social.
    1. BIBLIOGRAFIA

    ALVAREZ, G. 2001. Textos y Discursos,
    Introducción a la Lingüística
    del Texto. Chile. Universidad de
    Concepción.

    BAJTIN, M.M. 1999. Estética de la creación verbal.
    España.
    Siglo Veintiuno Editores.

    BARTHES, R. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
    gestos, voces. España.
    Paidós.

    BERNARDEZ, E. 1987. Lingüística del Texto.
    España. Arco/Libros.

    ECO, U. 1977. Tratado de semiótica general. España.
    Lumen.

    GARCIA-BRAVO, H. 1997. Comunicación, vida
    cotidiana e identidades urbanas en tiempos de Globalización. México,
    McLuhan.

    GARCIA CANCLINI, N. 1990.Culturas híbridas;
    estrategias para
    entrar y salir de la modernidad.
    México,
    Grijalbo.

    GARI, J. 1995. La Conversación mural: ensayo para
    una lectura del
    graffiti. España. Fundesco.

    INE, 2003, Población ambos sexos total estimada al 30
    de junio por años calendario, según regiones,
    provincias y comunas periodo 1990 – 2005. Chile,
    www.ine.cl

    MAFFI, M. 1972. La Cultura Underground.España,
    Anagrama.

    VAN DIJK, T. 1998. Texto y Contexto. España.
    Cátedra.

     Alvaro A. Muñoz
    Sánchez


     

    Lingüística del Texto y Discurso

    Concepción, Chile

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter