Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Kaizen en la gestión pública




Enviado por mlefcovich



    1. La planificación como
      base fundamental
    2. El
      benchmarking
    3. Tercerización
    4. Capacitación
    5. Estructura
      organizacional
    6. Aplicando el
      kaizen
    7. Pensando y trabajando en el
      tema desperdicios
    8. Las 5 "S"
    9. Estandarización
    10. Aplicando el Control
      Estadístico de Procesos
    11. La Regla del
      80/20
    12. Análisis de
      actividades
    13. Conclusión. La
      búsqueda de los ceros absolutos
    14. Anexo I – Los principales
      sistemas Kaizen
    15. Anexo II – Control
      Estadístico de Procesos
    16. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Al margen de ideologías y posiciones políticas
    por parte de los gobernantes de turno, la
    administración eficiente de los recursos por
    parte del Estado y sus
    reparticiones es fundamental para el logro de los objetivos que
    estos tienen en su razón de ser.

    Así pues y al igual que en cualquier otro tipo de
    organización es difícil, sino
    imposible lograr la excelencia sin planes estratégicos que
    impliquen en primera instancia la fijación de los valores,
    misiones, visiones y objetivos a largo plazo. Si bien ello
    podrán variar en función
    del partido en el poder, ciertas
    políticas de estado a largo plazo, productos del
    consenso, son fundamentales a los efectos de hacer factible un
    armonioso funcionamiento del Estado y una mejora continua en la
    calidad de
    vida de sus habitantes.

    Dejar la administración de los recursos y servicios del
    Estado y sus diversos organismos en manos de especialistas de
    carrera es el primer punto a considerar para hacer un eficaz uso
    de los mismos. Contar con un buen sistema de
    planificación, presupuestación y
    control (tanto
    interno como de gestión) es otro aspecto a tener muy en
    cuenta cuando se trata de mejorar el funcionamiento de los
    organismos gubernamentales.

    Como el objetivo
    fundamental del Estado debe ser mejorar día a día
    su funcionamiento para lograr con el menor uso posible de
    recursos, incrementar de manera constante los niveles de
    satisfacción de sus ciudadanos, es necesario implantar un
    sistema que aplicando la mejora continua a sus procesos
    decisorios y de servicios haga factible mejores niveles de
    productividad,
    calidad,
    costos,
    flexibilidad y entrega.

    Así como una empresa
    privada no puede producir bienes que no
    son requeridos o deseados por los consumidores, tampoco el Estado debe
    producir servicios o desarrollar actividades no requeridas por la
    población. Para ello un sistema de sondeo
    de opinión o más aún un sistema de consulta
    es de fundamental importancia, sin dejar de lado las funciones
    proactivas que el Estado debe desarrollar previendo y creando las
    condiciones para el logro de cambios en el marco social,
    económico y cultural.

    Entrados en el siglo XXI el Estado debe asumir el
    desafió de administrar mejor todos sus recursos, haciendo
    posible el crecimiento
    económico que posibilite el desarrollo
    humano de sus ciudadanos. Lograr ello requiere mejorar los
    conocimientos de sus integrantes vía capacitación continua, aplicar y mejorar
    los sistemas para: la
    toma de
    decisiones, la planificación y presupuestación,
    el control tanto de las recaudaciones como de los gastos, y la
    aplicación de todas aquellas herramientas e
    instrumentos que la ciencia y
    técnicas del management ponen hoy a
    disposición de las organizaciones.

    La presente monografía
    pretende exponer la aplicación de diversas herramientas de
    gestión dentro del marco del Kaizen a los efectos de
    mejorar la eficacia y
    eficiencia de
    la administración
    pública. Su aplicación o no responderá a
    intereses políticos y sectoriales, y en última
    instancia a los valores
    prevalecientes en la sociedad y al
    concepto
    ético tanto de los gobernantes, como de los
    burócratas responsables de los manejos del
    Estado.

    2. La
    planificación como base fundamental

    Determinar claramente los valores es fundamental como
    paso previo a cualquier toma de decisiones, ya que estas se
    deberán adoptar considerando dichos valores. Los mismos
    generalmente están expuestos en la Carta Magna o
    Constitución de cada Estado. La importancia
    que se le asigne al pleno empleo,
    la
    educación, la salud, la ancianidad, la
    ecología,
    la libertad y la
    seguridad entre
    otros, serán los elementos centrales alrededor de los
    cuales los administradores del Estado deberán adoptar sus
    decisiones a los efectos de hacer factibles los mismos, al menor
    costo, con la
    máxima calidad y mayor satisfacción de los
    ciudadanos.

    También esa misma constitución expone la
    visión fundamental de los objetivos supremos que a largo
    plazo debe alcanzar una sociedad. Por ello la Constitución
    como elemento vivo debe ir adecuándose a las necesidades
    de los tiempos.

    Pero además de esos valores y visiones,
    están las de los gobiernos de turno, valores y visiones
    propias de sus ideologías y expresiones políticas,
    las cuales deben adecuarse a las de la Constitución, de
    manera tal de lograr el suficiente consenso en toda la
    población en aquellos aspectos fundamentales, aquellos que
    hacen a la visión compartida de todos sus integrantes y
    que permiten llenar de vida y logros a sus integrantes y a la
    sociedad en su conjunto.

    Pensar en la misión del
    Estado es algo remarcado fundamentalmente dentro de la Carta Suprema,
    pero habrá otros aspectos que cada gobierno de turno
    podrá adoptar y adaptar a las circunstancias
    prevalecientes. Un análisis del entorno, una
    comprensión de la evolución de los indicadores
    económicos y sociales en los últimos años y
    en los próximos, una proyección de donde se va ha
    estar y donde se quiere llegar determinarán las
    políticas y decisiones necesarias para cubrir dicha
    brecha.

    El recursos más importante que administra el
    Estado es el tiempo. Sí
    el tiempo como lo acaba de leer. Es el tiempo de sus ciudadanos,
    el tiempo que ellos pierden por las incorrectas políticas,
    por las medidas erróneas y / o fuera de tiempo, y por la
    falta de voluntad para mejorar día a día el
    cumplimiento de las obligaciones
    del Estado.

    La planificación debe comprender tanto los
    aspectos estratégicos, como tácticos y operativos,
    sirviendo de base estos últimos para la elaboración
    de los respectivos presupuestos.
    Dentro de este marco toma especial importancia la
    implementación del Presupuesto Base
    Cero, herramienta fundamental a los efectos de lograr de una
    manera continua el uso mas eficiente de los recursos. En lugar de
    tomar las partidas del ejercicio económico o fiscal
    anterior y ampliarlo (en función a inflación
    proyectada, y futuras obras y servicios, los responsables de las
    distintas áreas deben analizar la necesidades de los
    diversos gastos, los objetivos y beneficios que de ellos se
    obtienen, y la manera más productiva y económica de
    lograrla, debiendo justificar cada uno de los montos
    presupuestados ante los entes superiores de la
    organización.

    Una manera eficaz de control es poner en conocimiento
    de todos los ciudadanos vía internet la
    conformación de los presupuestos antes y luego de su
    aprobación.

    Por su puesto, de nada servirá la existencia de
    presupuestos que luego no son respetados, para ello es menester
    la existencia de Tribunales con Jueces y Fiscales especialmente
    destinados al control y juzgamiento de la legalidad de los
    gastos. Estos fiscales tendrán bajo si especialistas
    encargados de las labores de investigación y controles. Entre sus
    labores fundamentales estarán las de verificar el correcto
    funcionamiento de los principios de
    control
    interno y por oposición.

    De igual forma que existen tribunales especializados en
    temas civiles, comerciales o penales, deberían existir
    tribunales espacialmente destinados al contralor y juzgamiento
    del cumplimiento tanto de las normativas legales como de las
    normas
    presupuestarias. Si bien existen tribunales de cuentas sus
    formas de actuar protegen a los políticos de turno. Es
    menester dotar a estos tribunales de la independencia
    y seguridad que un ente de tal importancia y envergadura tienen
    para la sociedad.

    3. El
    benchmarking

    La aplicación de ésta herramienta es de
    suma importancia dentro del proceso de
    mejora continua. Si bien en materia
    privada es una herramienta con restricciones debido al temor por
    parte de los posibles socios, no acontece lo mismo a nivel
    público donde los diferentes países están
    dispuestos a mostrar sus actividades y procesos a los efectos de
    ser aplicados luego por los realizadores del benchmarking.

    De esta forma, y tomando en consideración
    patrones culturales, históricos y psicosociales, es
    posible adoptar y adaptar procesos de aquellos países que
    se considerar líderes en distintas áreas, sean
    estas la educación, la
    seguridad, los servicios penitenciarios, la salud (servicios de
    primeros
    auxilios, hospitalarios, atención de desastres, planes de
    vacunación y prevención, entre otros), el desarrollo
    deportivo, los sistemas de seguridad
    social y empleo, entre muchos otros, incluyendo los procesos
    administrativos – burocráticos propios de los
    organismos oficiales.

    A tal efecto es menester para una mejor coordinación y seguimiento en el logro de
    los objetivos, la existencia de una Oficina de
    Benchmarking. Cabe acotar que no sólo deben ser objeto de
    benchmarking otros Estados o entes estatales (ya sea la
    municipalidad de un país en relación a otro, sino
    además entre municipios de un mismo país), sino
    además con otras organizaciones privadas (como
    podría ser de un hospital público en
    relación a uno privado).

    4.
    Tercerización

    En esa búsqueda de las misiones fundamentales del
    Estado, han de detectarse aquellos servicios que si bien el
    Estado debe garantizar, lo mismos pueden ser realizados de manera
    más eficiente por empresas
    privadas. Tales pueden ser los casos de la recolección y
    tratamiento de la basura, los
    servicios informáticos, y una gran cantidad de servicios
    de los cuales las oficinas gubernamentales son usuarias o
    consumidoras.

    Ello permitiría una importante liberación
    de recursos, no sólo monetarios, sino también de
    tiempo que en lugar de destinarse a la planificación de
    estos servicios pueden destinarse a cubrir labores y objetivos
    más perentorios.

    5.
    Capacitación

    Si a nivel privado muchos directivos y empleados
    desconocen por completo lo que son y como funcionan herramientas
    e instrumentos tales como los Círculos de Calidad, la
    Gestión de
    Calidad Total, el Control Estadístico de Procesos,
    sistemas de Resolución de Problemas y
    Toma de Decisiones, el Mantenimiento
    Productivo Total, el sistema de sugerencias, el Cuadro de Mando
    Integral y el Just in Time
    entre muchos otros, que cabe decir o acotar acerca de lo que al
    respecto sucede a nivel estatal.

    Una falta total de capacitación y mejoramiento
    campea entre los funcionarios y empleados de los organismos
    latinoamericanos, con algunas pocas excepciones. Ello da lugar a
    pésimos niveles en materia de calidad, control,
    planificación, prevención y satisfacción de
    los ciudadanos.

    Si a nivel privado se considera que en las
    organizaciones privadas de los países centrales se utiliza
    cuatro veces más especio del necesario, dos veces
    más mano de obra de la necesaria y diez veces más
    tiempo del requerido para completar los ciclos, que cabe decir de
    organismos públicos correspondientes a países que
    no son centrales.

    Una impresionante cantidad de empleados que nada
    aportan, y que consumen los recursos escasos de estos
    países, no hacen más que reforzar el círculo
    vicioso de la pobreza. El
    clientelismo político, sumado a los altos índices
    de desocupación amontonan ingentes masas de
    individuos en despachos oficiales con paupérrimos salarios, y
    entorpeciendo con sus inservibles reglas y en muchos casos
    corruptas decisiones, las actividades de las empresas privadas.
    Por supuesto que dentro de estas kafkianas organizaciones, que
    organizacionalmente semejan gigantescas pirámides,
    están los burócratas y políticos que amasan
    ingentes fortunas productos de la corruptela y el desorden.
    Además éstas extensas y pesadas burocracias impiden
    o desaceleran las decisiones que desde lo alto de la
    cúspide toman los más altos poderes del
    Estado.

    Se hace necesario capacitar a los funcionarios y
    empleados del Estado tanto en Círculos de Calidad, como en
    sistemas de sugerencias, utilización de computadoras,
    estadística básica y Control
    Estadístico de Procesos, mejora continua, trabajo en
    equipo, calidad, productividad y gestión del cambio entre
    otras muchas cuestiones necesarias para personas que han
    ingresado al siglo veintiuno y pretenden mejores niveles de
    vida.

    Además estas capacitaciones servirán para
    lograr dentro de un plan de mediano
    plazo ir transfiriendo personal de la
    actividad pública a la privada, siendo para ello
    fundamental un claro cambio tanto en el plano cultural, como
    motivacional.

    6. Estructura
    organizacional

    Las estructuras
    organizacionales gubernamentales responden a las
    filosofías, paradigmas,
    sistemas de gestión y entornos propios de lo que Alvin
    Tofler define como la Segunda Ola. Así pues, estructuras
    con numerosísimos niveles, alto nivel de formalismo,
    elevada centralización en la toma de decisiones,
    elevada división del trabajo y departamentalización llevan a
    organizaciones lentas, con múltiples duplicación de
    misiones y actividades, falta de comunicación e información eficiente, mano de obra
    infrautilizada y escasamente motivada.

    Los sucesos del 11 de Septiembre en los Estados Unidos
    marcaron claramente, y en la primer potencia mundial,
    los altos grados de ineficiencia estructural. Múltiples
    organismos que cumplían parecidas o iguales funciones y
    objetivos, con elevadísimos presupuestos, que no
    compartían su información, ni desarrollaban
    eficazmente las labores para las cuales habían sido
    creadas.

    Los nuevos tiempos marcados por la
    comunicación y la informática, que conforman lo que se da en
    llamar la Tercer Ola, no es compatible con este tipo de
    estructuras organizacionales. Un personal con mayor
    formación y mayores expectativas requiere de tareas mas
    enriquecidas y amplias, con mayor autonomía. El
    clásico estereotipo del burócrata que esta
    encargado de sellar formularios,
    desconoce su razón de ser y el resto del proceso, es
    propio de organismos que infrautilizar sus recursos, provocando
    además altos tiempos de espera y prolongados
    períodos de tiempo en sus procesos.

    Estructuras planas, con tramos de control más
    amplios, mejorarán ostensiblemente la eficiencia,
    reduciendo costos y prestando niveles más alto de
    satisfacción a la sociedad.

    Los burócratas y políticos tienden a
    preservar las estructuras organizacionales del pasado producto de
    sus intereses personales y / o de sus vetustos paradigmas. No
    corregir tal situación condenará no sólo a
    los organismos públicos, sino también a la nación
    toda al fracaso. En un mundo globalizado y cada día
    más competitivo las estructuras al estilo soviético
    han caído producto de su propio peso e ineficiencia. Las
    estructuras weberianas tienden a remozarse. Los países
    anglosajones al igual que Japón y
    otros países del sudeste asiáticos tienden a
    profundos cambios y un proceso de mejora continua que lleva a
    menores niveles de desperdicio de recursos.

    Los países latinoamericanos, sobre todo los de
    habla hispana, tienen una fuerte cultura
    burocrática y formalista propias de la herencia
    cultural. Reestructurarse mentalmente es fundamental para estos
    países, de manera de no ver al Estado como si se
    tratará del sol o las estrellas, el Estado es producto del
    hombre y el
    objetivo es organizarlo de manera tal de que preste de la mejor
    forma posible su razón de ser.

    La rápida evolución del mundo ya no
    resiste organismos que no acompañen estratégica y
    funcionalmente dichos cambios. En términos marxistas el
    Estado como superestructura se está oponiendo o frenando
    la evolución de la infraestructura
    económica.

    7. Aplicando el
    kaizen

    Aplicar el kaizen en cualquier organización
    requiere de fuertes cambios culturales, y mucho más si se
    trata del Estado. La necesidad de ser más eficaces y
    eficientes, la búsqueda de una mayor satisfacción
    por parte del usuario o ciudadano, unos tiempos de respuesta
    más rápidos, y mayores niveles de calidad en las
    prestaciones
    requieren de una profundización en la ética del
    trabajo.

    En una empresa privada
    una motivación
    importante para el cambio en la mentalidad de directivos y
    trabajadores es la simple supervivencia. En una economía de mercado
    sólo sobreviven a mediano y largo plazo las empresas
    más competitivas. No sobrevivir significa la
    pérdida de los puestos de trabajo. Ahora bien, como en las
    administraciones públicas de muchos países los
    puestos de trabajo están garantizados y tienen el monopolio de
    los servicios, les da lo mismo mejorar o no a los funcionarios y
    trabajadores. Para lograr una mayor motivación debe ser
    necesario terminar con el aseguramiento de los puestos de
    trabajo, haciendo competir a muchos de ellos vía
    tercerización de servicios. Por otra parte el pago de
    suplementos en función de ahorros debe ser una forma de
    motivar la optimización de los recursos. Para que ello se
    logre es fundamental altos niveles de control interno, muy poco
    le ha de interesar a un funcionario o empleado no cobrar
    suplementos, si logra importantes ingresos
    productos de la corrupción.

    El kaizen trabaja en torno a tres
    aspectos: la eliminación de desperdicios (mudas), la
    estandarización, y las 5 "S". Permitir el desarrollo de
    estos objetivos requiere de la implementación de los
    sistemas de Mantenimiento Productivo Total (TPM), la
    Gestión de Calidad Total
    (TQM), el Just in Time (JIT), el despliegue de políticas,
    la actividad de grupos
    pequeños y el sistema de sugerencias.

    8. Pensando y
    trabajando en el tema desperdicios

    Los siete grandes desperdicios definidos a partir de los
    análisis del JIT son:

    1. Sobreproducción
    2. Inventarios
    3. Procesamientos
    4. Esperas
    5. Reparaciones, reprocesamientos y productos
      desechados
    6. Movimientos
    7. Transportes

    Para cada uno de estos puntos se pueden dar una
    indefinida cantidad de ejemplos que día a día se
    dan en los organismos públicos. Expedientes que se mueven
    lentamente de despacho a despacho y muchas veces requieren de
    repetición de recorridos (tiempos de espera); grandes
    inventarios de
    insumos (drogas,
    papelerías, de construcción) que consumen espacio
    físico, mano de obra, costosos e ineficientes procesos de
    control, manejo de
    materiales, custodias, degradación y recursos
    financieros, son causa de despilfarros en inventarios;
    diseños de procedimientos
    duplicados e ineficientes, exceso de especialización entre
    otros originan desperdicios por procesamientos; falta de
    planificación y capacitación, como así
    también de evaluación
    motivados en escasos niveles de prevención originan
    elevados costos en reparaciones, reprocesamiento, productos
    desechados e inclusive juicios por mal desempeño; ausencia de estudios
    ergonómicos originan bajos niveles de productividad en la
    mano de obra; la sobreproducción de elementos y productos
    o servicios innecesarios originan altos niveles de
    derroches.

    El excesivo e improductivo uso de recursos, sean estos
    financieros, materiales,
    humanos y el mas costoso de todos el tiempo, originan niveles de
    desperdicios multimillonarios que explican en gran medida los
    elevados déficit estatales.

    La implementación de sistemas de sugerencias y
    grupos de trabajo, destinados a mejorar la calidad y
    productividad, reducir costos y tiempos de ciclos, concentrando
    la atención en las mudas (desperdicios en japonés)
    es una tarea de todos los días. No debe pasar un solo
    día sin análisis y mejoras concretas. No hacerlo
    lleva a la degradación continua de los procedimientos, las
    personas y los organismos de los que forman parte.

    En una sociedad que no acepta la inflación como
    metodología para cubrir los déficit
    del Estado, sólo una utilización más
    eficiente de los recursos permitirá cumplir eficazmente su
    cometido. El desperdicio o despilfarro de recursos tarde o
    temprano se termina pagando vía mayor endeudamiento y
    menor crecimiento económico.

    La lentitud en las decisiones y prácticas
    gubernamentales no se corresponden con la velocidad de
    la era informática. En una época conde se deben
    tomar rápidas decisiones en materia de seguridad y
    protección del medio ambiente
    cualquier decisión fuera de tiempo provoca importantes
    perjuicios para el medio ambiente.

    9. Las 5
    "S"

    Las 5 "S" es una fenomenal herramienta o procedimiento
    consistente en:

    1. Separar lo necesario de lo innecesario. Ello
      permite numerosos resultados positivos, pudiendo mencionarse
      los siguientes: a) Ahorro de
      espacio físico; b) Detectar elementos, herramientas o
      documentación extraviada; c) Detectar
      mudas (desperdicios) y clasificarlos; d) Reciclar elementos
      para usos varios; y e) Genera un espacio de trabajo más
      amplio para el desarrollo de las tareas.
    2. En relación a lo necesario ubicarlo y
      ordenarlo de manera tal de lograr su más
      fácil
      detección. Un lugar para cada
      cosa y cada cosa en su lugar es una forma clara de definir este
      segundo punto. De tal forma se evita la pérdida de
      elementos, su más fácil detección
      disminuyendo los tiempos de búsqueda.
    3. Limpieza del lugar de trabajo, incluyendo máquinas
      y equipos
      . Genera un lugar más agradable, motivante
      y seguro para la
      realización de las actividades. Contribuyendo
      además a un mejor mantenimiento de las instalaciones y
      máquinas.
    4. Aseo personal y utilización de elementos
      necesarios
      (ej.: guantes, anteojos protectores, cascos).
      Produce mayor motivación en los empleados, disminuyendo
      los niveles de accidentes y
      enfermedades;
      produce una mejor imagen tanto
      interna como externa.
    5. Disciplina, repitiendo una y otra vez los pasos
      anteriores.
      Consistente en mantener y mejorar los niveles
      de orden, cuidado, limpieza y seguridad, contribuyendo de tal
      forma a mejorar la autoestima
      del personal.

    10.
    Estandarización

    Implica la documentación de las mejores
    prácticas en la realización de los procesos
    productivos y administrativos. El la administraciones
    públicas sin lugar a dudas que hay un exceso de
    estandarización, pero ellas no representan en si las
    mejores prácticas, además de no estar sometidas a
    un continuo proceso de mejora. La estandarización dentro
    de la filosofía kaizen implica un nivel que debe ser
    objeto de superación a los efectos de lograr nuevos
    estándares. En este continuo proceso de mejora se utiliza
    lo que se da en llamar el Círculo de Deming,
    consistente en Planear – Realizar – Evaluar –
    Actuar (PREA). Este proceso no debe ser efectuado por distintas
    áreas de las organizaciones, sino que cada una de ellas
    las debe realizar en su totalidad.

    Antes de proceder a la mejora de los procesos es
    menester la estandarización de los mismos. Ello se realiza
    mediante el proceso denominado EREA (Estandarizar –
    Realizar – Evaluar – Actuar). Una vez puesto bajo
    control el proceso puede pensarse en mejorar el mismo a los
    efectos de reducir sus tiempos o plazos de realización o
    respuesta, reducir sus niveles de fallos e insatisfacciones, y
    mejorar los niveles de productividad y costos.

    11.
    Aplicando el Control Estadístico de
    Procesos

    La aplicación del Control Estadístico de
    Procesos es fundamental a los efectos tanto de mejorar los
    niveles de calidad, como de lograr mejores productividades y
    menores costos, como de monitorear los niveles de
    satisfacción. Desconocer la diferencia existente entre
    variaciones debidas a causas aleatorias o naturales y las
    motivadas a causas especiales o atribuibles, lleva a cometer
    gruesos errores en la toma de decisiones. No son iguales los
    análisis a efectuar y las acciones a
    aplicar si las variaciones dependen de una u otra
    causa.

    La utilización de ésta herramienta de
    gestión, coordinada mediante la utilización del
    Cuadro de Mando Integral, resulta en estos momentos de
    fundamental importancia para lograr una mejor performance.
    Mientras no existía éstas herramientas sólo
    se utilizaban los Controles de Gestión y Presupuestarios.
    Hoy que se los puede utilizar, no hacer uso de ellos constituye
    un despropósito. Implica entre otras cosas, no saber donde
    se está parado, ni adonde se esta encaminando los
    esfuerzos.

    12. La Regla del
    80/20

    Esta Regla descubierta por el sociólogo y
    economista italiano Vilfredo Pareto, y redescubierta y ampliada
    en sus aplicaciones por el especialista en calidad J. Juran,
    implica la existencia de una relación aproximada en
    más o en menos, que asigna a unos pocos factores o causas
    importancia trascendente, y a unas muchas o numerosas causas o
    motivos una importancia trivial o intrascendente. Cabe subrayar
    que el hecho de que unos pocos tengan menor trascendencia no debe
    implicar no hacerlos objeto de tratamiento, simplemente se trata
    de lograr más rápidos y económicos
    resultados atacando aquellas causas que generan la mayoría
    de las fallas, insatisfacciones, deseconomías e
    improductividades.

    La aplicación de la Regla del 80/20 no
    sólo debe ser utilizada a los efectos de mejorar la
    calidad, reducir los costos, disminuir los accidentes y tiempos
    de respuesta, y aumentar los niveles de productividad, por medio
    de lo que se da en llamar el Diagrama de
    Pareto, sino que además tiene una importancia crucial a la
    hora de fijar estrategias y
    políticas de acción que permitirán un uso
    más eficiente de los recursos.

    Así en el campo de la educación esta
    comprobado que con posterioridad al proceso de enseñanza, ya sea en la vida privada o en
    el trabajo,
    las personas hacen uso en un 80% del 20% de las materias
    cursadas. Ello lleva a: a) Destinar más horas a las
    materias de mayor peso específico; y b) Especializar la
    enseñanza de forma tal de que los alumnos reciban mayor
    capacitación en aquellos aspectos que de acuerdo a su
    futura especialización requiera mayor tiempo de aprendizaje y
    dedicación.

    En el campo de la recaudación y controles
    impositivos, implica concentrar los sistemas de
    recaudación y monitoreo en aquellos contribuyentes que
    concentran la capacidad de ingresos. Un 20% de los contribuyentes
    genera aproximadamente el 80% de la recaudación, y un
    porcentaje igual genera también la mayor parte de la
    evasión. Controlar a pequeños contribuyentes
    constituye un desperdicio de recursos, inspeccionando y
    administrando una gran base de contribuyentes que generan escasos
    recursos y no son la causa de la mayor parte de la
    evasión.

    Igual forma de razonamiento puede y debe ser aplicado en
    materia de seguridad, salubridad, accidentes y transportes entre
    muchos otros.

    Así si se identifican estadísticamente las
    principales problemas de salud, y las causas mas importantes que
    las motivan, podrá destinarse recursos a la
    prevención, con lo cual se reducirá
    drásticamente los posteriores costos de correcciones
    reactivas. Con ello no sólo se logra reducir los costos de
    atención de la salud, sino que además se mejora la
    calidad de vida de la población. Así sí en
    una zona determinada la principal enfermedad es el mal de chagas,
    y la causa fundamental son las viviendas en los cuales habitan
    los pobladores que contraen dicha enfermedad, la política a aplicar
    aparte de la fumigación de la vinchuca debe consistir en
    mejorar la calidad de las viviendas. Actuando de tal forma se
    reducirá el principal motivo de enfermedades, teniendo que
    pasar a continuación con la prevención de las
    restantes enfermedades de manera sistemática.

    Aplicar esta regla implica concentrar las
    energías, tiempos y recursos, de una forma más
    eficiente, logrando resultados de forma más rápida
    y contundente.

    13.
    Análisis de actividades

    Analizar las actividades implica en materia de
    organismos públicos, distinguir entre las actividades que
    generan valor agregado
    para los contribuyentes o ciudadanos, de aquellas que generan
    valor agregado para la administración, y aquellas otras
    que no generan valor agregado alguno.

    Debe concentrarse el análisis de manera tal de
    acumular la mayor parte de los recursos en aquellas actividades y
    procesos útiles para la sociedad, disminuyendo a su
    mínima expresión las actividades de apoyo, y
    eliminando sistemáticamente las que no generan valor
    agregado alguno.

    Los servicios de consultores y especialistas en Administración de Operaciones, Ingeniería
    Industrial, y Organización y
    Métodos, es de gran importancia a los efectos de
    analizar debidamente las actividades y procesos, evaluando sus
    niveles de eficacia, como de eficiencia, y comparándolos
    con los benchmark de otras organizaciones civiles o
    privadas.

    14.
    Conclusión. La búsqueda de los ceros
    absolutos.

    Si bien lograr los ceros absolutos es un imposible,
    lograr cada vez menor cantidad de fallas por millón de
    oportunidades, obtener tiempos de esperas o respuestas cada vez
    más reducidos, utilizar cada día menos papel y llevar
    al mínimos las reparaciones y accidentes, no es una
    utopía, y debe ser un objetivo claramente establecido como
    política de estado.

    En la administración pública el objetivo
    de cero papel, implica trámites más rápidos,
    papeles que no se pierden, reducir al mínimo los tiempos
    de: manipulación, traslado, copiado, archivo, espacio
    y búsqueda de distintas documentaciones. Ello produce
    claramente menos: tiempos, personal, espacio, energía e
    insumos; en última instancia lleva a reducir
    ostensiblemente los costos o gastos. Esos recursos liberados
    pueden y deben ser utilizados en usos más necesarios y
    prioritarios.

    15. Anexo – Los
    principales sistemas Kaizen

    Los siguientes son los principales sistemas que debe
    establecerse apropiadamente, con el fin de lograr el éxito
    de una estrategia
    Kaizen.

    • Control de calidad total / Gestión de Calidad
      Total
    • Un sistema de producción justo a tiempo
    • Mantenimiento productivo total
    • Despliegue de políticas
    • Un sistema de sugerencias
    • Actividades de grupos pequeños

    Gestión de Calidad Total (TQM)

    El objetivo perseguido por la Gestión de Calidad
    Total es lograr un proceso de mejora continua de la calidad por
    un mejor conocimiento y control de todo el sistema (diseño
    del producto o servicio,
    proveedores,
    materiales, distribución, información, etc.) de
    forma que el producto recibido por los consumidores este
    constantemente en correctas condiciones para su uso (cero
    defectos en calidad), además de mejorar todos los procesos
    internos de forma tal de producir bienes sin defectos a la
    primera, implicando la eliminación de desperdicios para
    reducir los costos, mejorar todos los procesos y procedimientos
    internos, la atención a clientes y
    proveedores, los tiempos de entrega y los servicios post-venta.

    La Gestión de Calidad involucra a todos los
    sectores, es tan importante producir el artículo que los
    consumidores desean, y producirlos sin fallas y al menor coste,
    como entregarlos en tiempo y forma, atender correctamente a los
    clientes, facturar sin errores, y no producir contaminación. Así como es
    importante la calidad de los insumos y para ello se persigue
    reducir el número de proveedores (llegar a uno por
    línea de insumos) a los efectos de asegurar la calidad
    (evitando los costos de verificación de cantidad y
    calidad), la entrega justo a tiempo y
    la cantidad solicitada; así también es importante
    la calidad de la mano de obra (una mano de obra sin suficientes
    conocimientos o no apta para la tarea implicará costos por
    falta de productividad, alta rotación, y costos de
    capacitación). Esta calidad de la mano de obra al igual
    que la calidad de los insumos o materiales incide tanto en la
    calidad de los productos, como en los costos y niveles de
    productividad.

    La calidad no es menos importante en áreas tales
    como Créditos y Cobranzas. La calidad de ello es
    fundamental para la continuidad de la empresa. De
    poco sirve producir buenos productos y venderlos si luego hay
    dificultades en el cobro o estos son realizados a un alto
    costo.

    Calidad y productividad son dos caras de una misma
    moneda. Todo lo que contribuye a realzar la calidad incide
    positivamente en la productividad de la empresa. En el momento en
    que se mejora la calidad, disminuye el costo de la
    garantía al cliente, al igual
    que los gastos de revisión y mantenimiento. Si se empieza
    por hacer bien las cosas, los costes de los estudios
    tecnológicos y de la disposición de máquinas
    y herramientas también disminuyen, a la vez que la empresa
    acrecienta la confianza y la lealtad de los clientes.

    Existen dos factores que tienden a reducir costes con el
    control de
    calidad:

    1. La parte de la producción que antes se
      desechaba es vendible.
    2. La producción puede aumentarse utilizando el
      mismo equipo.

    Pensemos en lo que sucede cuando conducimos un coche por
    una carretera en mal estado. Obviamente, tenemos que reducir la
    velocidad, mientras que en una autopista bien pavimentada se
    puede circular más deprisa. Así es como es; pero
    hay que experimentar la mejora para comprenderla de verdad. El
    control de calidad puede hacer maravillas en una empresa y el
    éxito de muchos productos japoneses da fe de este
    hecho.

    La mecanización se ocupa de las cosas, mientras
    la especialización se ocupa de los recursos
    humanos. La combinación efectiva de personas y cosas
    es competencia de la
    dirección. Podemos tener instalaciones similares y
    gente parecida, pero según como dirijamos estos dos
    factores, los resultados pueden ser bastante diferentes. Dos
    empresas pueden fabricar el mismo tipo de productos, con
    instalaciones y equipos prácticamente idénticos y
    con un número de trabajadores parecido. Según la
    empresa, no obstante, los productos acabados pueden ser bastante
    distintos en lo referente a calidad, coste y
    productividad.

    John Heldt, consultor de empresas en sistemas de Coste
    de Calidad dijo: "La reducción del coste de mala calidad
    incrementará su beneficio global más que si se
    duplicara las ventas". Y
    añadió: "La mayoría de las empresas gastan
    en mala calidad más de tres veces lo que sacan de
    beneficios. Reduzca a la mitad su coste de la mala calidad y, por
    lo menos, duplicará sus beneficios"

    El Sistema de Producción Justo a
    Tiempo

    El sistema de producción justo a tiempo se
    orienta a la eliminación de actividades de todo tipo que
    no agregan valor, y al logro de un sistema de producción
    ágil y suficientemente flexible que de cabida a las
    fluctuaciones en los pedidos de los clientes.

    Los principales objetivos del Justo a Tiempo
    son:

    1. Atacar las causas de los principales
      problemas
    2. Eliminar despilfarros
    3. Buscar la simplicidad
    4. Diseñar sistemas para identificar
      problemas

    Las técnicas de JIT son aplicables no sólo
    a la industria
    manufacturera sino a la de servicios. Pensemos por ejemplo en una
    entidad bancaria. Ubiquémonos en el tema formularios, las
    entidades tradicionales producen los mismos por tandas con los
    costos de: stock de insumos, stock de formularios impresos en las
    Casas Central y Sucursales, destrucción por humedad y
    manipulación, a ello debe agregarse pérdida
    ocasionada por los cambios reglamentarios o de márketing
    que invalidan los existentes y el costos de transporte. A
    ello debe sumarse los costos de pedidos consistentes en
    realización de conteos, integración de formularios de pedidos,
    contabilización de gastos por sucursal, preparación
    de los pedidos, y el espacio físico y de estantería
    necesaria en Depósito y Sucursales. Aplicando el concepto
    de JIT existen diversas alternativas, desde un CD con los
    modelos de
    formularios enviados desde la Casa Central a las Sucursales para
    que estas impriman los mismos a medida que es necesaria su
    utilización, o la impresión de formularios
    vía Intranet. Y en
    el último de los casos, de no contarse con sistemas
    computacionales acordes, utilizar el sistema Kanban (cada block
    de formularios o repuestos viene acompañado de un Kanban
    de transporte el cual es enviado a Casa Central una vez terminado
    el block o resma, Casa Central al recepcionar los mismos
    envía un nuevo block a la Sucursal con el Kanban de
    transporte y envía el Kanban de producción del
    block enviado a imprenta para que procedan a imprimir el block de
    reemplazo, ello es factible reduciendo los tiempos de
    preparación en los rotaprim.

    Entre los desperdicios incurridos en el proceso de
    producción tenemos:

    • Sobreproducción
    • Desperdicio del tiempo dedicado a la
      máquina
    • Desperdicio involucrado en el transporte de
      unidades
    • Desperdicio en el procesamiento
    • Desperdicio en tomar el inventario
    • Desperdicio de movimientos
    • Desperdicio en la forma de unidades
      defectuosas

    "La sobreproducción es el enemigo central que
    lleva al desperdicio en otras áreas"

    Por otra parte es menester mencionar los desperdicios
    producidos por los trabajos adicionales debidos a:

    • Un diseño deficiente del producto
    • Los métodos
      deficientes de fabricación
    • A la administración deficiente, y
    • La incompetencia de los trabajadores

    Entre las ventajas del Justo a Tiempo
    tenemos:

    • Acortamiento del tiempo de entrega
    • Reducción del tiempo dedicado a trabajos de no
      procesamiento
    • Inventario reducido
    • Mejor equilibrio
      entre diferentes procesos
    • Aclaración de problemas

    El Just in Time promueve a los efectos de incrementar
    los niveles de productividad y disminuir los niveles de
    desperdicios:

    • La combinación de secciones en U
    • Versatilidad de los trabajadores (mediante
      rotación de los trabajadores, el control de la
      efectividad de las rotaciones se efectúa mediante el
      cálculo de la tasa de
      polivalencia)
    • Versatilidad de las máquinas (mediante el
      sistema SMED, el cual permite disminuir los tiempos de
      preparación).

    Si bien en el Japón el sistema JIT fue y es una
    necesidad imperiosa producto de su escasez de espacios
    físicos y materias primas, en la Argentina la
    escasez de capitales y los elevados costos financieros hacen
    imperiosa su utilización. También el espacio
    físico es de cuidar, sobre todo en zonas de altos precios de
    terrenos, altos costos de alquiler o el costo de la
    construcción y mantenimiento de grandes almacenes, como
    así también el elevado costo de la
    administración, manipulación, transporte, control y
    seguridad de los inventarios de insumos y productos terminados.
    El almacenaje es una actividad que no agrega valor,
    sólo consume recursos.

    Mantenimiento Productivo Total (TPM)

    En tanto el TQM hace énfasis en el mejoramiento
    del desempeño gerencial general y la calidad. TPM se
    concentra en el mejoramiento de la calidad de los equipos. TPM
    trata de maximizar la eficiencia de los equipos a través
    de un sistema total de mantenimiento
    preventivo que cubra la vida del equipo.

    Mediante el TPM se trata de racionalizar la
    gestión de los equipos que integran los procesos
    productivos, de forma que pueda optimizarse el rendimiento de los
    mismos y la productividad de tales sistemas. Para ello se centra
    en unos objetivos y aplica los medios
    adecuados.

    Los objetivos son lo que se denomina las seis grandes
    pérdidas. Todas ellas se hallan directa o indirectamente
    relacionadas con los equipos, y desde luego dan lugar a
    reducciones de eficiencia del sistema productivo, en tres
    aspectos fundamentales:

    • Tiempos muertos o de paro del sistema
      productivo
    • Funcionamiento a velocidad inferior a la capacidad de
      los equipos
    • Productos defectuosos o malfuncionamiento de las
      operaciones
      en un equipo

    Los medios de que se vale el TPM, son los distintos
    sistemas de gestión que han permitido implantar el
    adecuado mantenimiento, tanto a nivel de diseño como de la
    operativa de los equipos, para paliar al máximo las
    pérdidas de los sistemas productivos que puedan estar
    relacionadas con los mismos. Básicamente estos son los
    aspectos fundamentales:

    • Mantenimiento básico y de prevención de
      averías realizado desde el propio puesto de trabajo y
      por tanto por el propio operario.
    • Gestión de mantenimiento preventivo y
      correctivo optimizada.
    • Conservación completa y continua de los
      equipos y aumento consiguiente de su vida.
    • Más allá de la conservación, se
      tratará de mejorar los equipos, su funcionamiento y su
      rendimiento.
    • Formación adecuada al personal de
      producción y de mantenimiento, acerca de los equipos, su
      funcionamiento y su mantenimiento.

    El TPM supone un nuevo concepto de gestión del
    mantenimiento, que trata de que éste sea llevado a cabo
    por todos los empleados y a todos los niveles a través de
    actividades en pequeños grupos. Ello implica:

    • Participación de todo el personal, desde la
      alta dirección hasta los operarios de planta.
      Incluir a todos y cada uno de ellos para alcanzar con
      éxito el objetivo.
    • Creación de una cultura corporativa orientada
      a la obtención de la máxima eficacia en el
      sistema de producción y gestión de equipos. Es lo
      que se da a conocer como objetivo: EFICACIA GLOBAL:
      Producción + Gestión de equipos
    • Implantación de un sistema de gestión
      de las plantas
      productivas tal que se facilite la eliminación de las
      pérdidas antes de que se produzcan y se consigan los
      objetivos de: Cero Defectos – Cero Averías –
      Cero Accidentes
    • Implantación del mantenimiento preventivo como
      medio básico para alcanzar el objetivo de cero
      pérdidas mediante actividades integradas en
      pequeños grupos de trabajo y apoyado en el soporte que
      proporciona el mantenimiento autónomo.
    • Aplicación de los sistemas de gestión
      de todos los aspectos de la producción, incluyendo
      diseño y desarrollo, ventas y
      dirección.

    Las seis grandes pérdidas de los
    equipos

    Tiempos muertos y de vacio

    1. Averías

    2. Tiempos de preparación y ajuste de los
    equipos

    Pérdidas de velocidad del proceso

    3. Funcionamiento a velocidad reducida

    4. Tiempo en vacío y paradas cortas

    Productos y procesos defectuosos

    5. Defectos de calidad y repetición de
    trabajos

    6. Puesta en marcha

    Todos estos aspectos no sólo son propios de
    empresas industriales, sino además de las prestadoras de
    servicios, llámense transportes, bancos,
    sanatorios, distribuidoras de energía entre
    otras.

    Pensemos en casos mas simples: el costo de
    papelería y tinta (o toner) por mal funcionamiento de
    fotocopiadoras o impresoras,
    sumados al costo que hoy en día esos insumos
    tienen.

    Así pues tenemos que la TPM implica:

    • Que los operadores participen en el mantenimiento
      preventivo, que estén capacitados en el funcionamiento
      interno de su máquina y se hagan responsables de que no
      haya paros por descomposturas.
    • Diagnosticar por adelantado el mal funcionamiento,
      antes de que ocurra un paro.
    • Que todo paro de mantenimiento y toda compra de
      refacciones se prevea y programe. Cero paros por descompostura
      y mínimo inventario de
      refacciones.

    El TPM requiere de lo siguiente:

    1. Un programa de
      computadora
      adecuado para captar cifras, tendencias y comentarios acerca de
      la historia del
      mantenimiento de cada máquina.
    2. Que el personal de operación esté
      capacitado en cuanto al funcionamiento interno de las
      máquinas que maneja, y sea capaz de diagnosticar sus
      problemas estando en operación, por síntomas
      perceptibles por el oído,
      vista, tacto y olfato.
    3. Que se disponga de procedimientos para que el
      operador pueda pedir y recibir ayuda inmediata cuando necesite
      consulta sobre un síntoma nuevo de la
      máquina.
    4. Que haya listas de agenda, generadas por la
      computadora o manualmente, que indiquen con
      anticipación cuándo deben reemplazarse las partes
      de desgaste.
    5. Que el operador cuente con un "Equipo SEIKETSU", con
      todo lo necesario para arreglar detalles pequeños que
      permitan conservar la máquina siempre en perfecto
      estado.

    Lo principal que ordena el TPM es que no se tenga
    ningún ingeniero o técnico de mantenimiento que
    considere imposible programar los trabajos de mantenimiento al
    grado de lograr cero paros imprevistos. Hay que desterrar la
    actitud de
    vivir a la expectativa de descomposturas. La técnica TPM
    ordena estar en continua vigilancia de cualquier síntoma
    para poder diagnosticar temprano; esto consiste en saber que la
    máquina tiene problemas antes de que se pare. Para ello
    los operadores deben estar perfectamente capacitados en cuanto al
    funcionamiento interno de las máquinas.

    Despliegue de políticas

    La gerencia debe
    establecer objetivos claros para guiar a cada persona y
    asegurarse de suministrar liderazgo para
    todas las actividades kaizen dirigidas hacia el logro de los
    objetivos. La alta gerencia debe idear una estrategia a largo
    plazo, detallada en estrategias de mediano plazo y estrategias
    anuales. La alta gerencia debe contar con un plan para desplegar
    la estrategia, pasarla hacia abajo por los niveles subsecuentes
    de gerencia hasta que llega a la zona de
    producción.

    El Sistema de Sugerencias

    El sistema de sugerencias funciona como una parte
    integral del kaizen orientado a individuos, y hace énfasis
    en los beneficios de elevar el estado de ánimo mediante la
    participación positiva de los empleados. No se espera con
    ello cosechar grandes beneficios económicos de cada
    sugerencia. La meta primaria
    es desarrollar empleados con mentalidad kaizen y
    autodisciplinados.

    Actividades de Grupos Pequeños

    Una estrategia Kaizen incluye actividades de grupos
    pequeños que se organizan dentro de la empresa para llevar
    a cabo tareas específicas en un ambiente de trabajo. Los
    mismos no sólo tratan temas vinculados a la calidad, sino
    también referentes a los costos, la productividad, y la
    seguridad entre otros. En cualquier empresa, dejando de lado su
    tamaño y actividad es posible y necesario fomentar este
    tipo de actividades tendientes a lograr un mejor trabajo en
    equipo y obtener la interacción entre sus componentes para
    mejorar los estándares de la organización. Debe
    tenerse siempre presente que "no hay compromiso sin
    participación
    ".

    16. Anexo II –
    CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

    El control estadístico de procesos (CEP) es una
    técnica estadística, de uso muy extendido, para
    asegurar que los procesos cumplen con los estándares.
    Todos los procesos están sujetos a ciertos grados de
    variabilidad, por tal motivo es necesario distinguir entre las
    variaciones por causas naturales y por causas
    imputables, desarrollando una herramienta simple pero
    eficaz para separarlas: el gráfico de control.

    Se utiliza el control estadístico de procesos
    para medir el funcionamiento de un proceso. Se dice que un
    proceso esta funcionando bajo control estadístico cuando
    las únicas causas de variación son causas comunes
    (naturales). El proceso, en primer lugar, debe controlarse
    estadísticamente, detectando y eliminando las causas
    especiales (imputables) de variación. Posteriormente se
    puede predecir su funcionamiento y determinar su capacidad para
    satisfacer las expectativas de los consumidores. El objetivo de
    un sistema de control de procesos es el de proporcionar una
    señal estadística cuando aparezcan causas de
    variación imputables. Una señal de este tipo puede
    adelantar la toma de una medida adecuada para eliminar estas
    causas imputables.

    Las variaciones naturales afectan a todos los procesos
    de producción, y siempre son de esperar. Las variaciones
    naturales son las diferentes fuentes de
    variación de un proceso que está bajo control
    estadístico. Se comportan como un sistema constante de
    causas aleatorias. Aunque sus valores individuales sean todos
    diferentes, como grupo forman
    una muestra que puede
    describirse a través de una distribución. Cuando
    estas distribuciones son normales, se caracterizan por dos
    parámetros. Estos parámetros son:

    • La media de la tendencia central
    • La desviación estándar

    Mientras la distribución (precisión del
    output) se mantenga dentro de los límites
    especificados, se dice que el proceso está "bajo control",
    y se toleran pequeñas variaciones.

    Las variaciones imputables de un proceso suelen deberse
    a causas específicas. Factores como el desgaste de la
    maquinaria, equipos mal ajustados, trabajadores fatigados o
    insuficientemente formados, así como nuevos lotes de
    materias primas, son fuentes potenciales de variaciones
    imputables.

    Las variaciones naturales y las imputables plantean dos
    tareas distintas al director de operaciones. La primera es
    asegurar que el proceso tendrá solamente variaciones
    naturales, con lo cual funcionará bajo control. La segunda
    es, evidentemente, identificar y eliminar variaciones imputables
    para que el proceso pueda seguir bajo control.

    El control estadístico de procesos es un medio
    por el cual un operario o directivo puede determinar si un
    proceso genera outputs que se ajustan a las especificaciones y si
    es probable que los siga generando. Consigue esto midiendo
    parámetros clave de una pequeña muestra de los
    outputs generadas a intervalos, mientras está en marcha el
    proceso.

    Esta información se puede utilizar como base para
    realizar ajustes sobre los inputs al proceso o sobre el proceso
    mismo si es necesario, para evitar que se produzcan outputs que
    no se ajustan a las especificaciones.

    La producción de artículos que se ajustan
    por poco a las especificaciones puede ser aceptable hoy
    día, pero toda variación del valor nominal que se
    tiene como objetivo pude provocar rechazos y reelaboraciones a lo
    largo de la cadena de trabajo. Las variaciones del valor nominal
    también pueden provocar problemas significativos a causa
    de la interdependencia de los componentes en los productos
    complejos. El CEP permite a las empresas mejorar de manera
    constante la actuación del proceso para reducir las
    variaciones en los outputs. Esta capacidad de reducir las
    variaciones con respecto al valor nominal puede aportar claras
    ventajas competitivas, y puede permitir cobrar precios más
    elevados por los productos.

    Bibliografía

    IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el
    sitio de trabajo – McGraw Hill – 1998

    IMAI, Masaaki. Kaizen. La clave de la ventaja
    competitiva japonesa – CECSA – 1999

    DEMING, W. Edwards. La Nueva Economía –
    Díaz de Santos – 1997

    LEFCOVICH, Mauricio. Kaizen. La mejora continua aplicada
    en la calidad, productividad y reducción de costos –
    www.monografias.com
    – 2003

    LEFCOVICH, Mauricio. Kaizen aplicado a los procesos y
    actividades administrativos – burocráticos –
    www.monografias.com –
    2003

    LEFCOVICH, Mauricio. Kaizen. Filosofía –
    Cultura y Ética de la Mejora Continua –
    www.monografiass.com – 2003

     

     

    Autor:

    Mauricio Lefcovich

    Consultor en Administración de
    Operaciones

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter