Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Champaña




Enviado por pablo33607616



    Indice
    1.
    Conceptos básicos: Alcohol,
    Fermentación.

    2. Obtención del alcohol
    etílico

    3. Factores esenciales para
    elaboración: Tipo de corchos, posición de la
    botella
    .
    4. Descripción del procedimiento de
    obtención Industrial de la
    champaña

    5. Propiedades
    6. Materias primas
    7. El corcho
    8. La fabricación Industrial de las
    botellas

    9. Anexo

    1. Conceptos básicos:
    Alcohol,
    Fermentación.

    Para comprender qué es la champaña veremos
    brevemente algunos conceptos que nos serán de gran
    importancia para el posterior desarrollo:

    • Primordialmente nos detendremos en el
      alcohol:

    Los alcoholes
    pueden ser considerados como:

    1. Derivados del agua, H2O
      (H-O-H ), reemplazando un Hidrógeno por un radical
      alquilo ( R ): R-O-H, o bien;
    2. Derivados delos alcanos por
      sustitución de un átomo
      de Hidrógeno por un grupo
      hidroxilo ( -OH ).

    Ahora surge una gran cuestión: ¿
    Cómo se origina el alcohol en la champaña? y
    ¿A qué clase o a qué tipo de alcohol nos
    estamos refiriendo?. Antes de contestar a estas preguntas nos
    daremos a conocer otro punto importante :

    • La fermentación:

    Las fermentaciones son descomposiciones que sufren
    ciertas sustancias orgánicas producidas por la
    acción catalítica de otras llamadas fermentos. Esta
    reacción química, en la
    champaña, se lleva a cabo a una temperatura
    que oscila entre los 12 y18 ° C para preservar su aroma a diferencia de
    una fermentación tumultuosa. Esto nos conduce a la
    definición de los fermentos, los cuáles son
    sustancias elaboradas por microorganismos ( bacterias,
    hongos,
    levaduras) o producidas por células
    animales y
    vegetales. Se trata de sustancias complejas, nitrogenadas
    pertenecientes a la familia de
    las proteínas
    y que actúan como biocatalizadores, acelerando las
    transformaciones químicas que ocurren en los seres vivos
    (Enzimas, cuya
    función
    es catalizar todas las transformaciones que ocurren en las
    células).

    Debemos acotar que en la actualidad el principal
    objetivo es el
    desarrollo de levaduras de baja demanda de
    nitrógeno, que son una de las carencias en el mercado de
    levaduras comerciales y son las que permiten obtener mejores
    aromas.

    2. Obtención del alcohol
    etílico

    Adicionando los conceptos generales, vistos con
    anterioridad, responderemos a las preguntas
    pendientes:

    • El alcohol en la champaña se origina de la
      siguiente forma:
    1. A base de las uvas utilizadas para la
      elaboración del champagne, las más conocidas,
      (ver en variedades de uvas):
      1. Variedades Tintas:
      2. Pinot Noir.

        Pinot Meunier.

      3. Variedades Blancas:
        Chardonnay.

    Se obtiene su néctar empleando prensas de platos
    móviles o prensas neumáticas. Sólo se llevan
    a cabo tres prensadas, a raíz de las cuáles las
    uvas ceden 50 % del preciado líquido que albergan en su
    interior. Este exclusivo mosto se sulfita no en mayor cantidad
    de10 gramos por hectolitro y se le permite el descanso durante un
    tiempo para
    provocar el desfangado estático, sin centrifugar y sin que
    sufra. Luego estará listo para la
    fermentación.

    II.Por medio de la fermentación de una sustancia
    dulce, la glucosa ( C6H1206 ), sobre la que actúa un
    fermento específico llamado Zimasa, segregado por la
    levadura de cerveza ( cuyo
    nombre genérico es " Saccharomyces cerevisae") transforma
    la glucosa en alcohol etílico, aquí respondemos a
    la segunda pregunta: el alcohol utilizado es el alcohol
    etílico o etanol, llamado también " alcohol de
    vino" , es muy interesante el hecho de que es el único de
    los alcoholes de cadena lineal que no es tóxico (en una
    forma más correcta, es el menos tóxico) ya que el
    cuerpo humano
    produce una enzima llamada Deshidropenasa, que ayuda a
    metabolizar el etanol oxidándolo hasta
    acetaldehído:

    CH3CH2OH CH3CHO + H2

    Sabíamos que este fermento transformaba la
    glucosa en alcohol etílico y dióxido de carbono,
    según la siguiente reacción:

    C6H1206 Zimasa 2 CH3-CH2OH + 2 CO2

    Finalmente se obtiene el alcohol etílico.
    La champaña no es el único vino espumoso existente,
    pues existe la cava, la cual le es muy semejante, conlleva un
    mismo proceso de
    elaboración, sin embargo la condiciona el clima, el
    suelo y el
    tipo de uva. ( se verá el proceso de elaboración de
    la champaña más adelante).

    3. Factores esenciales para
    elaboración: Tipo de corchos, posición de la
    botella.

    Hay muchos factores a considerar antes de elaborar la
    champaña:

    Uno de
    ellos es el tipo de taponado, el cuál incidirá
    radicalmente en la calidad de la
    champaña:

    Tapón de corcho aglomerado con dos discos de
    corcho natural.

    Tapón de corcho aglomerado.

    Tapón de plástico.

    Tapón corona +obturador de
    plástico.

    Un estudio que indicaba la influencia del tipo de
    taponado sobre la evolución en los vinos espumosos
    detectó lo siguiente:
    Se pudo apreciar que el tapón de plástico y el
    tapón de corcho aglomerado presentaban un peor comportamiento
    que el tapón de corcho aglomerado con doble disco de
    corcho natural y tapón corona. Esto se constata
    ñeque presentan una mayor coloración amarilla, unos
    niveles de acetaldehído ligeramente superiores y una menor
    presión
    interna:

    Respecto a la posición de la botella:

    • Tumbada
    • Derecha

    No se observan diferencias significativas, con la
    excepción del tapón de corcho aglomerado que
    presenta un comportamiento aún peor cuando la botella
    está en posición vertical. Se debe a que la botella
    pierde presión algo más rápidamente que la
    conservada en posición horizontal.

    En cuanto a los parámetros sensoriales:Los vinos
    espumosos taponados con tapón de plástico y con
    tapón de corcho aglomerado conservados en posición
    vertical:

    1. mayor coloración amarilla,
    2. mayor oxidación olfativa,
    3. menor efervescencia.

    Los vinos espumosos taponados con tapón de corcho
    aglomerado:
    a-mayor sabor/olor enmohecido(sabor inapropiado)
    Los vinos espumosos taponados con tapón de plástico
    y con cápsula metálica:

    1. sabor/olor enmohecido.

    Hay que tener encuenta que:

    1. La intensidad del color
      amarillo(A 420nm) y la concentración de
      acetaldehído se incrementan durante el proceso de
      elaboración.
    2. Simultáneamente se detecta una
      disminución de la presión interna de las
      botellas. Estas variaciones son especialmente significativas en
      el segundo año de conservación.

    4. Descripción del procedimiento de
    obtención Industrial de la champaña:

    La elaboración de los vinos espumantes difieren
    de los blancos tranquilos. Esto es debido a que los vinos blancos
    tranquilos (que no son efervescentes) se elaboran a partir del
    jugo de la uva correspondiente, que por acción de las
    levaduras (microorganismos) transforman el azúcar
    del mosto en alcohol del vino. A este proceso se denomina
    fermentación alcohólica. En cambio, en los
    vinos espumantes se realizan dos fermentaciones por acción
    de las levaduras:

    La primera se realiza en la vasija, con el sistema
    tradicional de fermentación, y la segunda se realiza en el
    interior de la botella, agregando a la misma azúcar y
    levaduras. A este sistema de elaboración se lo conoce como
    sistema clásico o "sistema champenoise". En España
    este método se
    conoce como método tradicional y su vino espumante se
    denomina cava.
    A continuación explicaremos la elaboración de la
    champaña por el método champenoise:

    1) Se seleccionan cuidadosamente las uvas a utilizar.
    Generalmente se cosechan antes que las uvas con destino a los
    vinos tranquilos. El objetivo que se persigue
    cosechándolas no tan maduras es que las uvas posean un
    tenor azucarino menor y un grado de acidez mayor que las uvas
    para vinificar vinos no efervescentes.

    2)Transporte a
    la bodega: Es un momento delicado que debe realizarse de la forma
    menos agresiva, evitando que el grano de uva sufra presiones
    excesivas y se rompa, provocando fermentaciones
    tempranas.

    3)Descarga: Se realiza sobre la " tolva de
    recepción" , una especie de pirámide truncada
    invertida, que irá acumulando la uva sobre una cinta "sin
    fin" que la trasportará a la estrujadora. En la tolva se
    analiza el fruto para determinar su estado
    sanitario y su contenido en azúcares y ácidos.

    4) Ya en la bodega, las uvas son sometidas al
    prensado.La estrujadora rompe por presión el grano, pero
    lo justo para que no se rompan las partes duras del
    racimo(pepitas, raspones y hollejos) y contaminen el mosto. La
    pasta viscosa resultante trasladada mediante diversos métodos a
    las prensas, evitando que entre en contacto con el aire para evitar
    una fermentación prematura de la
    fermentación.

    Como habíamos visto, las uvas no conocen las
    incomodidades del estrujado excesivo, ya que para obtener su
    néctar se emplean prensas de platos móviles o
    prensas neumáticas. Sólo se llevan a cabo tres
    prensadas, a raíz de las cuales las uvas ceden sólo
    el 50% del preciado líquido que albergan en su interior.
    Este exclusivo mosto se sulfita no en mayor cantidad de 10 gramos
    por hectolitro y se le permite el descanso durante un tiempo para
    provocar el desfangado estático. Sin centrifugar. Sin que
    sufra .Así se obtiene un mosto limpio, cuyo contacto con
    los hollejos no extraiga más que un poco de taninos o de
    color.

    5) Se realiza la primer fermentación
    alcohólica por acción de las levaduras (que
    transformarán el azúcar en alcohol). Esta
    reacción química, se lleva a cabo a baja
    temperatura -entre 12 y 18ºC- con objeto de que no se
    pierdan los más delicados y sutiles aromas del vino, como
    ocurriría en una fermentación tumultuosa a
    más elevada temperatura. En su largo caminar el vino
    sufre, tras la fermentación alcohólica, tres
    trasiegos:

    • El primero ocurre una vez que el ácido
      láctico ha ocupado el lugar que antes era del
      málico.
    • El segundo se realiza antes de la
      estabilización natural y, el último, tras la
      clarificación del vino.

    Antes de esta última perturbación el
    enólogo pide la palabra. Y se afina el paladar. Cata todos
    los vinos con el fin de obtener una mezcla perfectamente
    uniforme, en la que las particularidades de cada vino hayan
    desaparecido en pos de un mejor resultado global. En el 'coupage'
    también se incluye una parte -25 a 35% – de vinos de
    buenos años. Esta mezcla es uno de los mayores secretos de
    los bodegueros.

    El mosto fermentado de calidad uniforme recibe el nombre
    de vino base. Éste debe atender una serie de requisitos
    reglamentados para poder realizar
    la fermentación en botella que le consagrará como
    un auténtico champán: el grado alcohólico
    debe situarse entre los 9,5 y los 11,5º; una acidez total
    superior a los 3,5 gramos por litro en tartárico; un
    extracto seco no reductor entre los 13 y los 22 gramos por litro;
    una acidez volátil real inferior a 0,6 gramos por litro;
    el nivel de dióxido de azufre no superior a 140 miligramos
    litro; entre 0,7 y 2 g/l de cenizas; y un pH no menor a
    2,8 ni mayor de 3,3.

    Esta fermentación se puede llevar a cabo en
    vasijas de acero inoxidable
    o de roble.

    6) Terminada esta fermentación se suele
    clarificar, filtrar y estabilizar el vino.

    7) Se agrega a este vino una mezcla de azúcar,
    levaduras y en algunas ocasiones bentonita.

    8)Antes de ser embotellado, el vino base vuelve a pasar
    un proceso de selección
    en el que se analizan de nuevo la acidez volátil, el
    sulfuroso y los azúcares reductores. Sólo los
    más exclusivos serán champán.

    9) A continuación se lleva a cabo una serie de
    operaciones
    destinadas a preparar al vino para su largo encierro en botella.
    A este conjunto de actividades se le conoce con el nombre de
    'tirage'. La primera de éstas tiene por objetivo proveer
    de alimento a las levaduras para su estancia en la botella. Esto
    es, se prepara un jarabe de elevada concentración
    azucarada (llamado 'licor de tirage') disolviendo en frío
    500 gramos de azúcar en un buen vino añejo. Esta
    solución descansa durante 6-8 días tras los cuales
    es filtrada, obteniéndose un límpido jarabe
    azucarado. Una vez que se ha elaborado 'la comida' es necesario
    desarrollar aquella que dará buena cuenta de ella, la
    levadura anaeróbica (que no necesita prácticamente
    oxígeno
    para desarrollar su importante labor). Es este un punto
    fundamental en todo el proceso, ya que de la levadura depende
    ahora todo el desarrollo final.

    Debido a la particularidad de realizar una
    fermentación en un vino ya fermentado previamente, las
    levaduras deben cumplir una serie de requisitos como:

    1. Ser resistentes al alcohol y al
      sulfuroso,
    2. Ser capaces de agotar completamente el
      azúcar
    3. Tener la facultad de fermentar a baja
      temperatura.

    Este último requerimiento es especialmente
    importante por dos motivos:

    En primer lugar, porque una fermentación a baja
    temperatura redunda en una mayor compenetración del
    líquido y el anhídrido que se desprende, dando
    lugar a burbujas más finas y elegantes (un mejor
    'perlage').

    El segundo es: las mejores características organolépticas que
    adquiere el vino resultante como consecuencia de una
    fermentación más pausada.

    Aquí nos encontramos con otro de los grandes
    secretos de los bodegueros: buenas levaduras,

    • Bajas temperaturas
    • Y lento paso del tiempo.

    Finalmente se introducen en un envase los distintos
    elementos:

    • El vino base,
    • El licor de 'tirage',
    • Las levaduras activas
    • Y elementos coadyuvantes, como clarificantes,
      etc.

    Antes del embotellado es de importancia capital
    oxigenar bien la mezcla, para que las levaduras puedan
    desarrollar su labor en el asfixiante entorno de la botella
    cerrada.

    La botella empleada para los vinos espumosos es, como no
    podía ser de otra manera, especial. El carbónico
    que desprenden las levaduras en su segunda fermentación
    aumenta la presión interior hasta llegar a las 6 atmósferas, por lo
    que las paredes son más gruesas para aguantar esa mayor
    presión. El tapón provisional empleado durante la
    fermentación y la crianza es el llamado 'tapón
    corona'. Éste realiza una doble función:

    Por un lado preserva el preciado espumoso del contacto
    con el oxígeno exterior (que lo degradaría)
    y,

    Por otro, actúa como depósito de las
    lías -heces o levaduras muertas- que se
    generan.

    Los materiales
    empleados para el tapón corona son :

    Siendo éste último especialmente indicado
    para aquellos espumosos que permanecen durante largas temporadas
    en cavas húmedas -7 u 8 años.

    Se embotella y se tapa con un tapón
    provisorio.

    10) Las botellas descansan de forma horizontal -en rima-
    aparentemente dormidas en un lugar fresco y oscuro de la bodega.
    Pero eso es sólo la apariencia, ya que en su interior
    está teniendo lugar una fuerte reacción
    química.
    11) Dentro de la botella comienza una segunda fermentación
    alcohólica por acción de las levaduras que se
    acaban de sembrar. Esta segunda fermentación tiene que
    producirse muy lentamente. Esto es fundamental para la calidad
    del vino espumante futuro. El tiempo de fermentación es
    variable, mientras más lenta se realiza esta segunda
    fermentación, más pequeñas serán las
    burbujas del espumante, y mayor será su calidad,
    normalmente entre 1 y 3 meses. Esta variación viene
    definida por la temperatura ambiental en la que se produce la
    fermentación. Con temperaturas bajas -entre 10 y
    12ºC- el carbónico y el líquido se encuentran
    estrechamente ligados. En este caso, el tiempo de
    fermentación se prolonga hasta los tres meses. Por el
    contrario, si el mercurio sube -hasta los 20 ó 25ºC-
    la toma de espuma se hace en un mes y el espumoso tiene un
    bouquet menos fino y un 'perlage' algo más basto,
    perdiéndose parte de la suntuosidad de la bebida. Una vez
    que las levaduras han secado por completo el vino, se van
    agotando las sustancias nutritivas, éstas se quedan sin
    azúcar que metabolizar, con lo que les sobreviene una
    parálisis vegetativa y posterior muerte . En
    adelante, las botellas permanecen en rima guardando reposo
    durante la crianza. Estas levaduras muertas, más otras
    sustancias como la bentonita, se van depositando en el fondo
    formando las borras. En el método Champenoise la fase del
    contacto del vino con la borra es sumamente importante. Hoy se
    sabe que las levaduras muertas liberan las nanoproteinas, que son
    unas proteínas que generan en los vinos gustos y aromas
    muy particulares.

    Esta fermentación que se realiza en la botella,
    produce gas
    carbónico.

    El gas, aprisionado en el envase, dará como
    resultado vino espumoso.
    Ésta varía desde los 9 meses (periodo mínimo
    reglamentado para los cavas) hasta varios años .Durante
    este periodo la champaña madura en cuatro
    campos:

    1. En primer lugar, la burbuja se integra con el vino
      ganando en sutilidad de modo que se nota menos en la boca y en
      el estómago.
    2. En segundo lugar el champán se suaviza
      disminuyendo la sensación de acidez;
    3. La tercera mejora que experimenta el vino es la
      obtención de un mayor cuerpo y,

    Por último, el champán gana en sabor y
    aromas, incorporando aromas tostados y a maderas fruto del
    contacto del vino con sus lías y la descomposición
    química que se produce gradualmente, también
    llamada autólisis.

    12) Las células muertas de levaduras y la
    bentonita que constituyen la borra deberán ser eliminadas.
    Pero antes, se deben cuidar dos cosas:

    • Que el vino permanezca un tiempo prolongado en
      contacto con ellas, por las razones antes citadas.
    • Que las borras se vayan corriendo desde la base al
      cuello de la botella desde donde serán
      extraídas.

    Una vez concluida la fermentación, se lleva a
    cabo el 'coup de poignet', que consiste en agitar fuertemente la
    botella con objeto de despegar los posos de las paredes de la
    botella para que permanezcan en suspensión. Estas
    lías, testigos mudos del proceso de transformación
    que ha sufrido el vino, decantarán hacia el tapón,
    acumulándose en éste, dejando el vino perfectamente
    puro. La operación se repite cada seis meses mientras las
    botellas permanecen en rima, En un primer momento, las botellas
    recién colocadas tienen posición casi horizontal.
    Al finalizar el proceso, las botellas habrán girado sobre
    sí mismas varias veces y se encontrarán en
    posición vertical.

    Al comenzar con los trabajos, un "operario removedor"
    (remeur), diariamente practica la operación de
    "remoción" (remuage), que consiste en hacer girar
    regularmente las botellas.

    Generalmente los removedores poseen gran experiencia y
    dividen imaginariamente la superficie del circulo de la base de
    la botella en ocho (8) partes iguales. Diariamente toma de a dos
    botellas, las golpea suavemente y las hace girar 1/8 de su
    volumen para
    que la borra vaya teniendo contacto con el vino y vaya
    deslizándose hacia el cuello de la botella. O sea que se
    realizan dos acciones
    simultaneas:

    Se va aumentando el ángulo de inclinación
    de la botella por un lado y haciéndola girar por otro.
    Esta operación repetida durante un tiempo va haciendo que
    la botella vaya poco a poco asumiendo una posición
    vertical al mismo tiempo que la borra es obligada a deslizarse.
    luego reciben el 'golpe de puño' (para despegar
    definitivamente los posos) y son colocadas en punta con el
    tapón inclinado hacia el suelo en estanterías
    especiales, denominadas "pupitres". Estos pupitres son como
    tableros con orificios en los cuales las botellas van tomando
    distintas posiciones. En esta nueva ubicación reciben
    -cada tres o cuatro días- un removido en el sentido de las
    agujas del reloj y en el inverso de forma alterna, a la vez que
    van inclinando su posición. Durante este periodo las heces
    se adhieren al tapón, esperando con impaciencia salir de
    la botella.

    13) Una vez finalizado el proceso anterior, que puede
    llegar a durar entre dos y tres años, se realiza una
    operación llamada arbitrariamente "degüello"
    (degeorgement).

    Los sedimentos que se han deslizado poco a poco por las
    paredes de la botella y se acumulan en el cuello, sobre la parte
    interna del corcho provisorio.

    La operación de desgüello es delicada. Las
    botellas se sacan del pupitre. Ç
    Se sumerge su cuello en una solución frigorífica
    que está a temperatura bajo cero y que congela el
    depósito de sedimentos que se encuentra en la
    sección interior al cuello.
    A continuación se abren las botellas y la presión
    interior del gas carbónico del champagne expulsa la borra
    congelada.
    En esta operación, la pérdida de presión del
    interior de la botella es poca, debida a la baja temperatura con
    que se trabaja.Esta operación puede llegar a durar entre
    dos y tres años.

    14) El vino inicial, que se obtiene tras la primera
    fermentación, se ha transformado ya en un elegante
    champán. Tan sólo resta extraer los posos
    depositados en el tapón. Esta operación se puede
    realizar de dos maneras:

    El 'método a bolea', para botellas superiores al
    magnum cerradas directamente con tapón de corcho (y no con
    tapón corona).
    El segundo sistema, el más usual, es el método
    tradicional.
    Éste último consiste en congelar parte de la punta
    de la botella para así extraer fácilmente el
    tapón provisional y las lías allí
    decantadas. Esta operación recibe el nombre de
    degüelle(degeorgement).
    Los sedimentos que se han deslizado poco a poco por las paredes
    de la botella y se acumulan en el cuello, sobre la parte interna
    del corcho provisorio.
    La operación de desgüello es delicada. Las botellas
    se sacan del pupitre.
    Se sumerge su cuello en una solución frigorífica
    que está a temperatura bajo cero y que congela el
    depósito de sedimentos que se encuentra en la
    sección interior al cuello.

    A continuación se abren las botellas y la
    presión interior del gas carbónico del champagne
    expulsa la borra congelada.
    En esta operación, la pérdida de presión del
    interior de la botella es poca, debida a la baja temperatura con
    que se trabaja.
    Lo anterior produce cierta pérdida de líquido. Esta
    minoración se cubre añadiendo el llamado 'licor de
    expedición' que, similar al 'licor de tirage', es un
    jarabe compuesto de vino y/o licor y/o azúcar. En
    función de la cantidad de azúcar que se
    añada al cava se establece la clasificación
    ulterior de los vinos, en la que se distingue: 'brut nature'
    (menos de 3 g/l); 'extra brut' (menos de 6 g/l); 'brut' (menos de
    15 g/l); 'extra seco' (entre 12 y 20 g/l); 'seco' (entre 17 y 35
    g/l); 'semi-seco' (entre 33 y 50 g/l) y 'dulce' (con más
    de 50 g/l). Ya el tapón de corcho, tipo roseta y con
    anclajes, encierra definitivamente el champán en la
    botella (donde armoniza con el licor de expedición durante
    unos 15 días).

    Ahora podemos concluir que El proceso realizado durante
    la segunda fermentación es el siguiente:

    Fase de rima: Las botellas se apilan en
    posición horizontal para que la segunda
    fermentación tenga lugar en esta posición.
    Las botellas se conservan en naves, generalmente
    subterráneas, con una temperatura y humedad
    uniformes, durante un mínimo de nueve
    meses.

    Removido: Una vez se acerca el final del periodo
    de crianza, las botellas se trasladan hasta los pupitres
    donde se colocan en posición inclinada hacia abajo.
    Allí se van girando e inclinando hasta que las
    levaduras se concentran en el cuello de la botella. De esta
    forma el líquido de la botella queda estable,
    trasparente y limpio.

    Degüelle: Las botellas se pasan por un
    sistema de refrigeración que congela el cuello
    de la botella. Se destapa para que salgan los restos de las
    levaduras en un pequeño bloque de hielo.
    Después, si se trata de un brut nature, se embotella
    directamente para la venta.
    Si el cava no es un nature se le añade licor de
    expedición, vino generalmente viejo muy estable,
    aportándole diferentes dosis de azúcar (brut,
    semi-seco, dulce).

    Granvás: En este método la segunda
    fermentación se lleva a cabo en depósitos de
    acero inoxidable durante unos 20 días. Produce un
    espumoso de mucha menor calidad.

    15) El vino espumante ha quedado completamente limpio,
    despojado de la borra.

    16) Las botellas se colocan paradas sobre su fondo en un
    molinete y pasan por una máquina dosificadora donde se les
    agrega el licor de expedición.

    Este licor está constituido por una
    solución de azúcar en alcohol muy fina o un agua
    ardiente de gran calidad y su finalidad es conferirle al
    espumante bruto distintas proporciones de azúcar que van
    dando los diferentes tipos: brut, seco, semiseco, y
    dulce.

    17) Las botellas se obturan con su tapón
    definitivo. Este corcho también se suele llamar corcho de
    expedición, el cual se ajusta al cuello de la botella con
    un bozal de alambre para impedir que éste salte por la
    presión interior del gas carbónico.

    18) Como último paso las botellas se encapsulan y
    etiquetan para llegar al consumidor.

    5.
    Propiedades

     Tabla 1. Atributos Sensoriales utilizados en
    el panel de desgustadores

     Atributos visuales

    Intensidad del color amarillo

    Intensidad del color verde

    Transparencia

    Corona

    Burbujas

    Atributos olfativos

    Intensidad

    Nitidez

    Afrutado

    Floral

    Brut

    Herbáceo

    Oxidación

    Químico

    Acético/acetato de etilo

    Alcohol

    Olor de enmohecido

    Atributos gustativos

    Efervescencia

    Intensidad

    Permanencia

    Posgusto

    Dulce

    Ácido

    Amargante

    Acético

    Alcohol

    Cuerpo

    Graso

    Oxidación

    Sabor de enmohecido

    6. Materias
    primas

    Variedades de uvas:
    Las variedades de vid con las que se elabora el vino espumante
    son
    Generalmente las mismas variedades que para elaborar los
    demás vinos, en especial, los de las familias de los
    Pinots, Chardonnay y, en algunas regiones, otras variedades
    blancas como Chenin o Semillón.

    Chardonnay

    1. Origen La Borgoña francesa
    • Sinónimos

    Aubaine (Côte d' Or), Auvernat blanc
    (Orlénais), Beaunois (Chablis), y también durante
    mucho tiempo se la divulgó con el nombre erróneo de
    Pinot Chardonnay.

    • Características

    Variedad blanca. Medianamente productiva. Racimos
    compactos. Granos chicos y esféricos, amarillo
    ámbar en la madurez.Es una variedad muy fina, que produce
    vinos blancos de gran calidad.Su cultivo se difundió de la
    Borgoña a todo el mundo, y constituye hoy por hoy la
    variedad blanca cultivada con mayor entusiasmo.La ortografía Chardonnay es de origen
    reciente, prácticamente se impuso durante este siglo,
    después de haber sido aceptada en los congresos
    ampelográficos.Anteriormente, el nombre de esta variedad
    era Chardenet , Chaudenet , o Pinot blanc.

    1. Chenin
    • Origen Proveniente de la zona de Anjou, en el Centro
      – oeste de Francia
    • SinónimosPineau de la Loire, Pineau
      d´Anjou

    En Cuyo se la suele llamar Pinot blanco
    (erróneamente).

    • Características

    Racimo mediano, lleno y compacto. Granos amarillo –
    dorados, de forma elipsoidal. Perfume característico
    bastante acentuado.
    En Mendoza es un cepaje importante y produce caldos de calidad.
    Por sus granos apretados es susceptible a la podredumbre. Existen
    clones de excelente productividad y
    destacadas características enológicas.

    1. Semillon

    Origen de la zona de Gironda de donde se ha difundido a
    todo el Sudoeste francés.

    • Sinónimos

    según las regiones en donde se encuentra
    En Cuyo constituye una entidad bien definida, conocida
    sólo por este nombre, aunque en algunos casos es
    confundido con el Sauvignon.

    • Características

    Racimo mediano, cónico y bien lleno. Granos
    esferoides amarillo-dorados.
    Es un cepaje francés diseminado por todo el mundo. Es el
    principal cepaje en la elaboración del vino Sauternesjunto
    con el Sauvignon y al Muscadelle.
    En Cuyo. Aunque no es objeto de cuidados especiales, el vino
    producido es de muy buena calidad.
    En nuestro medio ha ido disminuyendo su cultivo, debido a la
    susceptibilidad a la podredumbre del racimo.

    1. Riesling

    Origen no está claro, pero desde muy antiguo
    constituye una variedad clásica de Alsacia.

    • Sinónimos

    Los utilizados en Cuyo, suelen ser erróneos, ya
    que se confunden con otras variedades.

    • Características

    Racimo pequeño. Granos pequeños,
    esferoides, amarillo-dorados. Perfume fino
    característico.
    Es un cepaje vigoroso, medianamente productivo, susceptible a la
    podredumbre.
    En Argentina su
    difusión es escasa.

    1. Tocai Fruilano

    Origen permanece incierto

    • Sinónimos

    Tokay, Flame tokay (EEUU)

    • Características

    Racimo cónico mediano, bien lleno. Bayas
    esferoides amarillo-doradas pequeñas.
    Es una variedad muy interesante que en nuestro medio se encuentra
    difundida como mezcla, frecuentemente con Semillón,
    Riesling y Chardonnay. Generalmente es confundida con el
    Riesling.
    En Italia produce un
    vino de calidad, en cambio en Francia, Galet dice del
    Sauvignonasse que origina un vino común sin mayores
    méritos.
    En Mendoza está bastante difundido aunque, como hemos
    visto, bajo otros nombres. Se lo aprecia por su producción, como lo cita el ingeniero
    Alcalde.

    1. Torrontes
    • Torrontés Mendocino Origen considerado local
      de Mendoza por no haberse establecido conexión con
      ninguna variedad europea.
    • Torrontés Mendocino
      Sinónimos

    Chichera, Palet, Loca o Loca blanca (Río
    Negro)

    • Torrontés Riojano Origen Aún no se
      conoce.
    • Torrontés Riojano Sinónimos

    Malvasía (San Juan), Mocato d´Asti
    (erróneamente en Mendoza)

    • Torrontés Mendocino
      Características

    Racimo mediano. Granos amarillo – dorados, esferoides,
    algo perfumados.
    Hasta hace un tiempo era frecuente hallar esta variedad en
    parrales caseros y como mezcla en viñedos. Recién
    ahora existen plantaciones puras con esta variedad. Su
    importancia económica ha ido creciendo.

    • Torrontés Riojano

    Características
    Racimo grande y suelto. Granos blanco-amarillo-dorado.
    Perfumados.
    Esta variedad está difundida en el noroeste,
    principalmente en La Rioja y Catamarca, donde produce apreciados
    vinos y aguardientes. En San Juan donde se la conoce como
    Malvasía, tiene bastante importancia.
    En los últimos años, como lo cita Alcalde, esta
    variedad ha sido objeto de una especial difusión en
    Mendoza donde, en algunos sitios se la llama Moscato
    d´Asti. A este respecto, conviene aclarar que tal
    denominación no corresponde a ningún cepaje
    determinado, sino a vinos que se elaboran en la región de
    Monferrato en el Piamonte, provincias de Asti.
    Es una variedad interesante, vigorosa, de gran producción.
    Últimamente sus vinos han sido objeto de reconocimiento
    internacional.

    1. Ugni Blanc

    Origen sería italiano y tal vez
    etrusco.

    • Sinónimos

    Saint Emilion y Clairette (Francia), Trebbianos
    (Italia)

    • Características

    Racimo grande. Granos amarillos – verdosos.
    Es una de las variedades de difusión mundial. En Italia es
    el más importante de los Trebbianos, interviene en la
    constitución del Chianti y otros vinos
    finos.
    En Francia es la variedad más cultivada luego del Carignan
    y el Aramón. Como Saint Emilión de Charante, se
    utiliza para la producción de destilados finos.
    En Cuyo está poco cultivado pero en mérito a sus
    extraordinarias condiciones, algunos viveros lo están
    propagando.

    1. Pedro Ximenez

    Origen probablemente autóctono. No corresponde al
    verdadero Pedro Gimenez de origen español.

    • Sinónimos

    Pedro Ximenez o Pero Ximenez. Características
    Racimo mediano a grande. Granos amarillo-dorados.
    Su importancia en Cuyo es grande. Casi cerca de la mitad del
    área con uvas blancas de vinificar en Mendoza está
    cultivada con esta variedad y en San Juan sobrepasa el 20%.
    Produce la mayor parte de los vinos comunes blancos.
    Pinot Noir: Uva negra de jugo blanco de
    alrededor de la Montaña de Reims y en la Côte des
    Bars. Da a los vinos aromas de frutas rojas y les aporta cuerpo y
    poderío.
    Pinot Meunier: Es igualmente negra y de jugo
    blanco. Proviene sobre todo de la Vallée de la Marne y se
    caracteriza por su
    soltura. Ofrece a los vinos redondez y bouquet.

    7. El
    corcho

    El corcho, aunque de gran importancia, representa uno
    más de los múltiples factores que influyen en el
    nivel de calidad de los vinos. Tras la vinificación, en el
    caso de los vinos de cosecha, o tras la crianza en madera, si nos
    referimos a crianzas, reservas o grandes reservas; el vino
    permanece en botella ensamblando sus componentes. Durante este
    periodo el corcho es el encargado de conservar el preciado
    líquido en óptimas condiciones,
    preservándolo del oxígeno y de la posible
    intervención de agentes no deseados como bacterias o mohos
    (aunque también puede suponer, a veces, una puerta de
    entrada para éstos últimos, cualidad negativa que
    define a un vino como 'acorchado'.
    El alcornoque (quercus suber), especie de la cual se obtiene el
    corcho, ocupa tierras de la región mediterránea que
    cuentan con clima benigno caracterizado por altas temperaturas,
    buena insolación y humedad. Portugal es el primer
    productor mundial (significando un 50% del total) seguido de
    España (que cuenta con un 25%), repartiéndose el
    resto entre Argelia, Marruecos, Italia, Francia y Túnez.
    El alcornoque es un árbol de tamaño medio (rara vez
    supera los 20 metros de altura) y hoja persistente. Mientras que
    su madera es dura y pesada, la corteza -siendo gruesa- es
    esponjosa y muy ligera, con profundas y arrugadas grietas
    longitudinales. Para que ésta última pueda ser
    empleada para la obtención de corcho deben transcurrir al
    menos treinta años hasta realizar la primera saca o
    descorche. Una vez realizado el primer descorche se puede repetir
    la operación cada ocho o diez años. En la
    extracción de la corteza conviene tener en cuenta dos
    factores: en primer lugar es importante no realizar este proceso
    cuando esté teniendo lugar movimiento de
    savia, lo que dejaría el corcho impregnado disminuyendo
    gravemente la calidad de éste. En segundo lugar, la saca
    se debe realizar guardando escrupuloso cuidado de no dañar
    la casca o corteza interna -encargada de la regeneración-
    sin la cual el árbol moriría. Tras haber sido
    'desnudado', el quercus suber presenta un color rojo intenso que
    irá tomando tonalidades más ocres a medida que se
    regenera la corteza. El corcho es un tejido protector del tallo
    producido por el anillo generador suberofelodérmico. Las
    células de este tejido se impregnan de suberina, sustancia
    que lo hace impermeable e ignífugo y que representa el
    componente mayoritario del corcho, alcanzando un 45% del total.
    Los bosques catalanes de La Selva o El Empordà, los lusos
    en los alrededores de la ciudad de Évora y los
    extremeños en las dehesas de Cáceres, son los que
    producen las mejores calidades de corcho del mundo. En la calidad
    final de éste intervienen diversos factores. Uno de los
    más importantes es la velocidad de
    crecimiento del propio árbol. A menor velocidad más
    densidad de la
    corteza y menores oquedades, lo que redunda en una mayor calidad
    y viceversa.
    De no menor trascendencia es la mayor o menor presencia de
    lenticelas en el corcho. Éstas son pequeños
    orificios que se forman en los corchos jóvenes con objeto
    de que respire el árbol ya que su tallo se encuentra cada
    vez más profusamente cubierto. Cuanto mayor sea el
    número de lenticelas presentes, mayor es la porosidad del
    corcho y, por tanto, es más susceptible a albergar
    microorganismos no deseados. Otros factores que inciden en una
    menor calidad del corcho pueden ser el agrietado, el hinchado,
    taladros de insectos o simplemente que no esté
    suficientemente maduro. En función de todos estos
    parámetros se establece una clasificación, en la
    cual los corchos tipo 'flor' ocupan la parte más alta,
    seguidos de los de 'primera' y los de 'segunda'. Con una calidad
    sensiblemente inferior continúan la relación otros
    corchos de 'tercera', etc….

    El proceso de elaboración de tapones comienza con
    el acondicionamiento de las planchas de corcho. Una vez que se
    han extraído del alcornoque, se almacenan y desecan para
    reducir su humedad. Cuando han perdido todo su frescor natural,
    las planchas son vaporizadas o escaldadas con agua hirviendo (hoy
    en día se utiliza agua desclorada para evitar el temido
    TCA) con objeto de mejorar su elasticidad y
    cerrar los poros. De este proceso resultan unas planchas con un
    30% más de volumen, las cuales vuelven de nuevo a reposar
    para secarse. Este aumento se ve compensado con la merma que se
    produce a resultas del ulterior raspado para eliminar la corteza
    exterior. Una vez más las planchas vuelven a ser
    vaporizadas. Finalmente, son cortadas transversalmente a la
    medida de la altura que se desea para los tapones. La longitud de
    éstos depende del vino de que se trate. Así, en los
    de rápido consumo, la
    longitud estándar se sitúa entre 38 y 44 mm
    mientras que en los vinos de guarda el rango oscila entre 49 y 54
    mm. Con las planchas ya preparadas únicamente resta cortar
    los cilindros (ya tapones) mediante gubias o cilindros afilados.
    Antes de ser insertados en la botella los tapones son lavados con
    agua o tratados con
    otras sustancias como peróxido de hidrógeno,
    ácido oxálico, ozono, etc. Para mejorar la
    colocación en la botella y su hermeticidad, se les aplica
    parafina, siliconas en aceite u otros productos en
    la superficie. Si la calidad del corcho no es todo lo buena que
    se desea, porque presenta numerosas lenticelas, éstas
    pueden ser rellenadas con polvo de corcho y recubiertas con
    adhesivo. En este caso estaremos hablando de corchos colmatados
    que de este modo mejoran la presencia así como las
    cualidades de hermeticidad. Otra categoría es la
    representada por los tapones de aglomerado elaborados a partir de
    pequeñas piezas de corcho y unidas con poliuretano. Los
    vinos espumosos emplean esta categoría con la
    particularidad de que al tapón se le añade un fina
    capa de corcho virgen preservando, de este modo, al vino del
    contacto directo con el aglomerante. Esta última
    razón, junto a la humedad que desprende el gas
    carbónico en estos vinos, permiten que su guarda se
    realice con la botella de modo vertical. También pueden
    preservarse verticalmente aquellos vinos cuyos tiempos de vida
    útil se les supone no mayor a 2-3 años a contar
    desde la fecha de embotellado. Por el contrario, en el caso de
    los vinos de guarda (aquellos cuya vida puede prolongarse por
    encima de los 3 años en botella), la botella debe
    descansar horizontalmente de modo que el líquido
    permanezca en contacto con el corcho para evitar que éste
    se seque. Si se produce esta situación, se pueden abrir
    vías de fuga del vino o de entrada de oxígeno que
    aceleran el proceso de evolución del preciado jugo. La
    vida media de un corcho depende de la calidad de éste,
    oscilando, por lo general, en torno a los 20
    ó 30 años. Transcurrido este periodo se debe
    proceder a cambiar el tapón mediante una complicada
    operación llevada a cabo por especialistas que se llama
    'reencorchado', ya que de lo contrario éste podría
    llegar a deshacerse en el propio vino.

    8. La fabricación
    Industrial de las botellas

    La composición básica del vidrio sigue
    siendo la misma que en las primeras piezas elaboradas por los
    antiguos artesanos: arenas silíceas, carbonatos alcalinos
    y alcalinotérreos, sulfatos, colorantes, etc. La base del
    proceso elaborador consiste en calentar estos compuestos a
    temperaturas próximas a los 1.500ºC, en grandes
    hornos de fusión. En
    la práctica, el proceso es parecido al que ocurre en las
    grandes erupciones volcánicas, cuando las lavas ardientes
    forman una roca vítrea llamada obsidiana.
    Para obtener los diferentes colores se
    emplean varios óxidos metálicos.
    El vidrio fundido se introduce en el molde y se extiende
    insuflando aire a presión. Luego, se procede al
    enfriamiento controlado, de manera que toda la pieza se
    enfríe lentamente y por igual. Con el vidrio aún
    tibio, las botellas se apilan, se cubren con plástico y se
    someten a una fuerte corriente de aire caliente para que se
    encojan y se retraigan. El proceso permite que las botellas
    salgan de la fábrica en condiciones de higiene total.
    Aunque concebidas con criterio enológico –y no
    fantasioso-, las botellas tienen casi siempre, como todos los
    objetos que integran la cultura del
    vino, un misterioso atractivo estético. A su elegante
    diseño
    tradicional se suma el ornamento gráfico de las etiquetas,
    que suelen ser, en ciertos vinos de calidad, auténticas
    obras de arte. Algunos
    vinos de Franconia, por ejemplo, lucen en su típica
    botella un sello de cera –aplicado en la base del gollete-,
    donde figuran las armas o el escudo
    del propietario. Ciertos vinos de Oporto se embotellan grabando
    también el nombre del cliente, cuando
    éste es tan afortunado que puede adquirir una partida
    excepcional de una vieja añada. Y en Alsacia pueden
    encontrarse botellas decoradas con un terciopelo dorado que
    cuelga del gollete; son vinos seleccionados por la
    cofradía de Saint Étienne, que degusta y selecciona
    cada año, a ciegas, los mejores blancos de la
    región.

    Acidez en el vino:

    Cuatro son los elementos fundamentales que
    conforman la composición del vino: agua,
    compuestos fenólicos y aromáticos,
    alcoholes y ácidos. A pesar de que éstos
    últimos no le confieren carácter específico, poseen
    tanta importancia, que sin ellos el vino no sería
    vino. Existen dos categorías básicas de
    ácidos. Por un lado, encontramos los ácidos
    de origen orgánico, procedentes de la uva
    (vegetales) o surgidos durante los procesos fermentativos
    (biológicos). Por otro, están los
    ácidos inorgánicos. Estos son de origen
    mineral y se presentan siempre bajo forma salificada.
    Sean de uno u otro origen, la acidez total medida en
    gramos de tartárico por litro se sitúa
    generalmente entre los 4,5 y los 7,0 gr/l, no pudiendo
    descender por ley
    del umbral mínimo, pero sí superar el
    máximo en casos excepcionales (p.e. vinos de clima
    frío). Esta gama de concentraciones equivale a
    unos valores de pH comprendidos entre 3,2 y
    3,7. Un concepto importante es el de acidez total
    de un vino. La acidez total es la suma de la acidez fija
    y la volátil. Esta última mide
    únicamente los niveles de ácido
    acético, correspondiendo todos los demás
    ácidos a la parte fija.
    El ácido mayoritario presente en el vino es el
    tartárico (razón por la cual la acidez
    total se expresa en términos suyos), pudiendo
    suponer más de dos tercios del total. Tiene origen
    vegetal y aporta notas 'vinosas', a frutas maduras y
    sabores frescos y agradables. Por el contrario el
    ácido málico, también de origen
    vegetal y muy inestable, confiere al vino sensaciones de
    verdor y ásperas, por lo que no es recomendable
    que supere los 1 ó 2 gr/l. La mayor o menor
    presencia de este ácido muestra una clara correlación con
    el clima en el que se ha desarrollado la vid. Así,
    en veranos fríos y lluviosos, su
    concentración aumenta y viceversa. El ácido
    cítrico es el tercero en importancia entre los de
    origen vegetal, encontrándose en concentraciones
    muy inferiores a los anteriores, situadas en torno a los
    0,2 ó 0,4 gr/l. Éste último aporta
    al vino sensaciones agradables, frutales,
    aromáticas y muy vivas. Otros ácidos
    orgánicos de origen vegetal presentes ya en
    cantidades muy inferiores son el gacturónico,
    glucorónico, oxálico, glucónico,
    etc…

    Dentro ya de los ácidos orgánicos de
    origen biológico, el de mayor relevancia es el
    láctico que surge en la fermentación
    alcohólica o en la maloláctica, cuando ésta
    última se produce. Nace como transformación del
    ácido málico en láctico por acción de
    bacterias. Mediante este proceso, el vino reduce su acidez total,
    ganando en suavidad y en estabilidad biológica (que no le
    proporciona el inestable málico). La fermentación
    maloláctica puede reducir la intensidad de los aromas
    primarios de la uva, a pesar de lo cual su acción es
    más beneficiosa que perjudicial y generalmente se induce
    en la elaboración de todos los grandes vinos.
    También de origen biológico-fermentativo
    encontramos el ácido succínico, muy apreciado en
    los vinos de calidad ya que confiere a éstos sutiles
    sensaciones saladas y amargas. Finalmente dentro de esta
    categoría se sitúa el ácido acético
    que aparece tanto por la acción de levaduras, como de
    bacterias. No debería sobrepasar concentraciones por
    encima de los 0,6 gr/l, pues a partir de esta cantidad empiezan a
    ser perceptibles sensaciones avinagradas. Otros ácidos
    presentes en el vino pero menos importantes son el
    pirúvico (orgánico-biológico) y el
    sulfúrico (origen mineral, en forma de sulfatos).
    Legalmente se pueden manipular los niveles de ácido
    presentes en el vino, aumentándolos exclusivamente
    mediante la adición de tartárico o cítrico,
    o reduciéndolos mediante adicción de carbonato
    cálcico o bicarbonato potásico. Ningún otro
    ácido o base, sea cual fuere su origen, pueden ser
    utilizados como correctores. Un aspecto muy importante, es que el
    ácido tartárico puede precipitar
    espontáneamente en forma de sales (tartrato cálcico
    o bitartrato potásico) como consecuencia de la
    acción insolubilizante conjunta del alcohol y el
    frío, formando los famosos cristales o 'diamantes' del
    vino. Su presencia es cada vez más aceptada, pues
    simplemente indica una menor manipulación del vino en
    bodega (p.e. menos estabilización en frío) y,
    además, atesoran compuestos muy beneficiosos para la
    salud. Como
    colofón, los ácidos actúan como
    preservativos naturales del vino, manteniendo su color y
    cualidades aromáticas. Este efecto se hace especialmente
    perceptible en la crianza, durante la cual los ácidos
    combinan lenta y gradualmente con los alcoholes formando
    ésteres aromáticos de gran importancia
    sensorial.

    Inversiones por sector:

    Inversión de Empresas de la Unión Europea en Argentina por
    Sector de destino
    (en Millones de dólares)

    Sector

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    ago 01

    Total

    Gas, petróleo y combustibles

    167,0

    374,9

    586,9

    905,8

    1.357,4

    15.775,5

    887,6

    -648,1

    19.407,1

    Telecomunicaciones

    491,6

    481,9

    540,1

    721,4

    759,6

    1.457,5

    1.353,0

    325,5

    6.130,4

    Construcción/infraestructura/transporte

    140,6

    221,9

    317,9

    519,4

    853,9

    644,7

    1.383,3

    494,4

    4.576,0

    Servicios financieros, seguros y salud

    8,5

    66,6

    272,0

    1.408,8

    1.048,5

    492,2

    1.081,7

    62,9

    4.441,1

    Servicios comerciales

    133,7

    152,8

    172,6

    243,4

    1.068,4

    1.273,5

    247,4

    1.118,6

    4.410,3

    Equipos de transporte

    16,2

    452,9

    1.015,8

    206,6

    537,0

    526,6

    1.013,9

    260,5

    4.029,5

    Energía eléctrica

    148,1

    51,1

    125,8

    643,6

    391,9

    153,6

    242,3

    752,4

    2.508,2

    Sustancias y productos
    químicos

    73,7

    134,0

    571,7

    110,9

    197,9

    288,2

    331,6

    152,7

    1.860,7

    Alimentos, bebidas y
    tabaco

    390,4

    96,4

    211,6

    208,6

    103,9

    218,9

    283,3

    -165,5

    1.347,5

    Medios de comunicación

    1,5

    483,1

    194,2

    363,5

    30,4

    -568,9

    503,7

    Materiales para la
    construcción

    41,8

    34,9

    57,7

    56,9

    57,7

    94,3

    75,8

    74,9

    493,9

    Papel y madera

    1,7

    3,9

    52,7

    41,8

    71,7

    45,0

    13,0

    229,7

    Fabricación de máquinas y equipos

    0,1

    0,7

    181,3

    9,3

    29,0

    -64,1

    17,3

    0,3

    173,9

    Entretenimiento, turismo y
    hoteles

    10,0

    9,0

    21,0

    93,9

    36,9

    170,9

    Informática e internet

    5,1

    0,3

    40,2

    116,9

    162,4

    Industria textil e indumentaria

    77,1

    4,4

    12,1

    3,9

    4,0

    11,0

    112,5

    Minería

    2,0

    3,6

    2,9

    0,5

    10,1

    19,1

    Siderurgia y productos metálicos
    varios

    0,2

    0,0

    0,8

    2,3

    3,3

    1,1

    0,5

    8,2

    Total

    <>

    1.623,4

    2.149,0

    4.071,0

    5.614,4

    6.651,4

    21.297,1

    7.131,3

    2.047,6

    50.585,1

    Exportaciones de vinos de tipos Argentinos

    Volumen 2002

    DETALLE

    Mesa*

    Finos

    Espumosos

    Otros

    TOTAL

    Total 2 mes

    1.155,34

    12.871,15

    1.034,80

    1,45

    15.062,74

    Promedio mensual

    577,67

    6.435,58

    517,40

    0,72

    7.531,37

    Enero

    665,51

    6.934,53

    365,29

    1,30

    7.966,63

    Febrero

    489,83

    5.936,62

    669,51

    0,15

    7.096,11

    Marzo

    530,20

    8.396,89

    1.993,71

    10.920,80

    Abril

    777,05

    10.476,62

    737,47

    17,82

    12.008,96

    Mayo

    1.393,55

    11.447,91

    1.186,85

    14.028,30

    Junio

    1.140,47

    8.723,28

    284,56

    0,79

    10.149,10

    Julio

    473,85

    6.492,01

    69,25

    20,21

    7.055,31

    Agosto

    1.578,00

    8.048,58

    430,43

    72,34

    10.129,34

    Septiembre

    1.378,45

    10.475,62

    337,45

    16,04

    12.207,57

    Octubre

    3.146,54

    9.682,96

    155,47

    6,47

    12.991,44

    Noviembre

    4.158,33

    8.039,99

    329,09

    18,66

    12.546,07

    Diciembre

    2.016,92

    8.738,26

    540,47

    7,55

    11.303,20

    Total Anual

    17.748,69

    103.393,26

    7.099,55

    161,32

    128.402,83

    *Incluye Vinos Regional y Dulce Natural

    EXPORTACIONES ARGENTINAS DE PRODUCTOS
    VITIVINICOLAS TOTAL PAÍS

    FEBRERO 2003 – Datos
    provisorios – En miles de dólares

    VINO ESPUMOSO

    PAIS DESTINO

    FRACCIONADO

    TOTAL

    Botella

    CHILE

    4,10

    4,10

    COLOMBIA

    24,77

    24,77

    ESTADOS UNIDOS

    501,84

    501,84

    JAPON

    14,40

    14,40

    PANAMA

    25,32

    25,32

    REINO UNIDO

    79,69

    79,69

    TIERRA DEL FUEGO (A.A.E.)

    12,75

    12,75

    Total

    662,88

    662,88

    Precios:

    Las ventas de
    vinos espumosos fueron de 137,20 hl, con un valor FOB de
    39.430 dólares.

    9. Anexo

    Algunos secretos sobre la champaña:
    El profesor Emile Peynaud relata con verdadera poesía
    la trayectoria de las burbujas de un vino espumante, cuyo
    desprendimiento de gas carbónico es un verdadero
    espectáculo.
    El movimiento de la espuma se mantiene por la ascensión
    continua de rosarios de burbujas. Se las ve nacer en el fondo de
    la copa, aumentar su diámetro según van subiendo,
    para estallar luego, pero no de inmediato en la superficie.
    Relación entre las burbujas y la forma de la copa:
    La copa alta de "champaña" (flauta) ofrece un recorrido de
    difusión más alto, muy idóneo para este
    examen.
    Existen copas cuyo fondo no está pulido, que producen un
    desprendimiento de gases
    abundantes y regulares; entonces se forman en la superficie unas
    estrellas de burbujas que emergen por el centro y se retiran
    enseguida hacia las paredes de la copa.
    Si se quiere provocar en la champaña un burbujeo mayor,
    hay que agregar un pequeño objeto lo suficientemente
    pesado (por ejemplo un trocito de cristal) que se deposite en el
    fondo de la copa y verá cómo desde ese objeto surge
    un rosario intermitente de burbujas.
    Relación entre la calidad de un vino espumante y las
    burbujas:
    Se juzga la calidad del vino espumante por la finura y la
    persistencia de las burbujas desde que salen hasta la
    desaparición de la corona.
    La estructura de
    la espuma depende de la constitución del vino base, pero
    también de las técnicas
    de champanización, de su envejecimiento sobre las
    levaduras y de la temperatura del vino.
    La espuma de la champaña mejora con la edad.
    Si el vino libera su gas carbónico de un golpe mediante
    grandes burbujas, como si fuera agua con gas, es que ha sufrido
    una fermentación demasiado rápida.

    Relación entre la limpieza de la copa y las
    burbujas:
    Si usted ha lavado la copa en la que servirá la
    champaña con detergente y han quedado rastros de
    éste último, se eliminarán
    rápidamente las burbujas.
    Lo mismo ocurrirá, si la copa tiene rastros de grasa.
    Reservación de cada Casa elaboradora de Espumantes:
    Cada casa elaboradora de espumantes tiene sus propios "secretos"
    respecto a la preparación del vino base, para lo cual
    procede a la selección de las variedades de uva más
    adecuadas para esta finalidad.
    A veces, a estos cortes de vino base nuevos se les agregan vinos
    viejos de años anteriores que están en
    conservación y que dan origen a la cuvée.
    Por su puesto que la cuvée es una especialidad de cada
    Casa, que es muy reservada con respecto a los tipos de vino que
    intervienen y las proporciones por añadas.
    La preparación del licor de expedición es otra
    especialidad de la Casa, ya que éste cumple una importante
    función de paliar el elevado tenor de acidez de los vinos
    objetos de champanización, otorgarles suavidad y redondez
    mediante el agregado de azúcar del licor que
    también le confiere al vino características
    gustativas y odorantes particulares.

     

     

    Autor:

    Pablo Nonaka Nakatsumi

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter