Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"La Lírica"




Enviado por superlu



Partes: 1, 2


    Monografias.com

    Trabajo Práctico de
    Literatura

    1. La
    Tragedia

    2. La
    Comedia

    3. Paseo por el teatro
    medieval: incursión y caracterización del espacio,
    tiempo y temática.

    4. Breve síntesis del "Nacimiento de
    Jesús"

    1. La Tragedia

    Leer y transcribir brevemente el esquema
    del teatro griego. Tragedia, comedia, autores y
    caracterización.

    El teatro griego estaba constituido por dos
    géneros teatrales: la tragedia y la comedia.

    La tragedia era un género
    dramático caracterizado por la presencia de dos elementos:
    pathos, el sufrimiento que lleva al conocimiento, y el mito, un
    componente histórico, legendario y fantástico. Su
    origen se relaciona con el canto coral en honor al dios Dionisio
    – dios griego del las vides y del vino –. Fue
    evolucionando de coro dramático – Arión
    – a un drama rudimentario – Tospis – y
    finalmente se convirtió en un drama.

    Comenzaron a participar en
    concursos[1]en la primera mitad del siglo VI
    a.C.

    Sus máximos exponentes
    fueron:

    Esquilo (525-456 a.C.), cuyas
    tragedias trataban temas religiosos y tradicionales. En general,
    sus personajes proporcionaban una intensa visión de sus
    conceptos de justicia y piedad y de su creencia en una voluntad
    divina con ayuda de la cual la humanidad puede alcanzar la
    sabiduría a través del sufrimiento.

    Sófocles (496- 406 a.C.), quien en
    sus obras profundizaban en temas de índole religioso y
    tradicional. Predominaba la fatalidad, es decir, una serie de
    causas tan encadenadas unas con otras, que necesariamente
    producen su efecto. Por esta razón, el conflicto se
    centraba entre los hombres y las leyes divinas.

    Eurípides (480-406 a.C.), a
    diferencia de Sófocles y Esquilo sus obras no sólo
    trataba temas tradicionales sino también morales,
    políticos y sociales. No creía en la
    religión: consideraba que los dioses tenían iguales
    o peores defectos que los hombres, los catalogaba de mentirosos y
    de conducir hacia la muerte. El conflicto se centraba entre el
    hombre y sus pasiones.

    2. La Comedia

    La comedia se originó a partir de
    frases ligeras, danzas y cantos fálicos. Al igual que las
    tragedias, su nacimiento está vinculado al culto del dios
    Dionisio. En un principio predominaban las coreografías.
    Luego, gracias a Susarión, se utilizó la farsa
    costumbrista. Con Aristófanes apareció la
    sátira y la crítica, y por último con
    Monandro, se introdujo la comedia de costumbres.

    A partir de la primera mitad del siglo V
    a.C. comenzaron a participar de los concursos.

    Sus máximos exponentes
    fueron:

    Aristófanes (c. 342-c. 291 a.C.) fue
    un dramaturgo ateniense cuyas obras se han representado a lo
    largo de los siglos y satirizaba las costumbres de la vida
    cotidiana.

    Menandro (c. 342-c. 291 a.C.) fue un
    destacado dramaturgo griego del género conocido como Nueva
    Comedia, de tema preferentemente amoroso, aunque no
    abandonó la descripción de la sociedad de entonces,
    e introdujo lo psicológico en la presentación de
    los personajes.

    3. Paseo por el teatro medieval:
    incursión y caracterización del espacio, tiempo y
    temática.

    Teatro Medieval

    La tragedia se fue desgastando a medida que
    los griegos fueron perdiendo su libertad. Séneca fue uno
    de los primeros que escribió tragedias en el siglo
    I.

    La comedia se adaptó mejor al
    espíritu del pueblo romano, fue por eso que perduró
    más. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue
    degenerando, y se convirtió en
    ""pantomima""[2]

    Luego de la subyugación del Imperio
    romano en el siglo V, el Cristianismo se convirtió en la
    religión por excelencia de los estados europeos. Y dado
    que la Iglesia consideraba que el teatro era ""la casa del
    diablo"", fue perseguido. De todas maneras, el teatro
    resurgió, pero esta vez siendo su tema la misa de
    comunión.

    Hay tres teorías acerca de los
    orígenes del teatro, pero se considera que el religioso se
    inspiró en las ceremonias eclesiásticas, y que el
    profano, del latino medieval; por lo tanto, que el teatro tiene
    influencia religiosa y profana. Los creyentes no tardaron en
    aprovechar esos elementos. Al comienzo lo hicieron por medio de
    interpolaciones o tropos[3]o en los
    introitos[4]de algunas misas de festividades. En
    el siglo X, el obispo Aetheweld describió cómo y
    cuándo había que representar este tropo, y
    cómo había que actuar al final de la misa. Este
    tropo se llamaba ""Quem Quaeritis"".Esa escena resultó muy
    popular, por lo que se incorporaron otras similares.

    Al principio, estaban escritas en
    latín, pero luego se fueron se fueron alejando de este,
    para ser escritas en romance. Con el tiempo, el diálogo y
    el aparato escénico se fueron ampliando y complicando, y
    pasó del atrio a la plaza.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter