Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Leonardo Da Vinci




Enviado por suronosur



    Índice
    1.
    Fundamentación de la elección del
    tema

    2. El renacimiento
    3. "Leonardo como
    emblema"

    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    1. Fundamentación de
    la elección del tema

    " El arte no solo es
    necesario, sino que sin duda alguna, es la única cosa
    necesaria para todos después del pan".
    ¿Porqué Leonardo da
    Vinci?, ¿Es un filósofo?.
    No me centraré en este trabajo de investigación en el conocido y admirado
    pintor de "La Cena" y de la "Gioconda", sino en el
    pensador concentrado en sus reflexiones, observador de la
    naturaleza,
    experimentador e inventor, comprendiendo la figura de Leonardo en
    la historia de
    la ciencia y
    de la filosofía. Leonardo Da
    Vinci fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto,
    físico, biólogo, filósofo, geómetra,
    botánico , modisto, cartógrafo, inventor de
    juegos de
    salón y de útiles de cocina, fundidor, urbanista,

    Dice de él Paul Valéry que "hubo una vez alguien
    que podía contemplar el mismo espectáculo o el
    mismo objeto ya como lo hubiera visto un pintor o ya un
    naturalista, ya como un físico, y en otras ocasiones como
    un poeta; y ninguna de esas miradas era
    superficial"1
    Él es un personaje de
    difícil ubicación en el desarrollo del
    pensamiento,
    porque por lo general todo hombre de
    ciencia es un
    eslabón entre maestros y autores, lectores y alumnos; en
    el caso de Leonardo "no hay cadena que valga". Es bastante
    dificultoso saber que influencias concretas tuvo, aunque todo
    hombre
    renacentista, busco perfeccionarse a la luz de su
    imagen y de su
    espíritu plural.
    Generalmente, Leonardo no es un personaje, tomado en cuenta en
    los cursos
    oficiales de Filosofía o Historia de la Ciencia y
    siempre se lo erige en torno a la
    Historia del
    arte, pero esto no es una posición arbitraria, sino
    que se desprende de la actividad polifacética que tuvo
    Leonardo en su vida: donde se resalta la arquitectura, la
    pintura y la
    anatomía.
    El estudio de su vida y de su época, me llevo a descubrir
    las limitadas obras fuentes que
    existen de él; situación, esta última que me
    impulsó a plantearme realmente si Leonardo da Vinci, era
    de modo real un personaje interesante en la historia de la
    filosofía. Ésta fue, sin duda, mi pregunta
    inicial, y el primer "paso" para obtener mi pretendida, aunque
    limitada respuesta, fue el estudio de su vida y de su
    época.
    En la historia, se destacó, al plantearse cuestiones muy
    singulares, en una época que fue el fermento del que se
    nutrió, a posteriori, la Modernidad.
    Fue el humanista por excelencia. El genio polifacético que
    abarcó todas las ramas del saber. Llevado por su ansia de
    conocimiento
    revolucionó la pintura de la
    época – influyendo en artistas posteriores como Rafael y
    Miguel Angel- y adelantó la ciencia en
    casi todas sus disciplinas.
    Goethe precisa que: "Mi teoría
    de los colores no es
    absolutamente nueva. Antes que yo, Platón,
    Leonardo, y otros excelentes estudiosos han descubierto y dicho
    poco o más o menos al respecto. Pero el hecho de haberla
    yo también hallado, de haberla yo también repetido
    y de haberme esforzado por introducir de nuevo la verdad en un
    mundo, en el que esta presa de confusión, es un
    mérito del que también me siento parte".

    Por todo lo antedicho, fue calificado por sus
    contemporáneos como el "uomo universale", y es con
    relación a esto que me embarco a defender mi visión
    sobre la filosofía como un saber integro donde debe
    existir una plena y profunda conexión entre sus partes y
    no una fragmentación cerrada de ellas. Leonardo como
    filósofo y como hombre fue un ejemplo, entre otros, de mi
    "ideal" de filósofo.
    Uno de los acontecimientos mas emocionantes de la historia del
    pensamiento
    artístico es comprobar la filiación directa que
    une, a través de los siglos, y pese a las épocas de
    tinieblas más o menos dilatadas, a los miembros de una
    misma familia
    espiritual, de la cuál Platón es
    también antepasado. Lo que distingue a ésta
    familia de las
    otras es el sentido de lo general; el afán de saber, de
    construir, de ligar, de servir. Esta inteligencia
    de la fraternidad, de la solidaridad de
    los seres y de las cosas, queda como uno de los privilegios de
    Platón, de Rafael, de Shakespeare,
    Goethe, y del propio Leonardo. Ya que hablo de Platón,
    quiero remitirme al origen de la filosofía en la Grecia
    heroica, dónde "filosofía" era entendida como
    "madre de todas las ciencias" y
    dónde el ilustre "Oscuro" dejaba claro que: "Conviene que
    los hombres filósofos sean sabedores de muchas cosas",
    en un momento en que la concepción de la filosofía
    era considerada como una búsqueda de la sabiduría
    por ella misma, por eso me permito decir al respecto que, la
    investigación audaz en la que se
    encaminaron esos hombres, estaba instrumentada por un método
    racional- especulativo, coincidiera o no con la mitología.
    Más allá de la posición que se adopte sobre
    el origen o las condiciones históricas en que
    apareció la misma, es para mi necesario reconocer que
    los sentidos
    que ha tenido el término "filosofía" alcanzaron su
    florecimiento sólo en Grecia.
    Este trabajo busca mostrar al filósofo en su
    tránsito hacia un espíritu cada vez más
    innovador; también manifestará, su genuino intento
    para llegar a una concepción del universo mediante
    la autorreflexión.

    2. El
    renacimiento

    " … Termina un siglo y comienzan tiempos nuevos;
    durante un instante, la Europa no tiene
    mas que un solo corazón,
    un solo deseo, una voluntad, y es colectivamente que experimenta
    ese deseo imperioso, pero obscuro todavía, de
    transformarse. La hora es favorable: los Estados están en
    plena efervescencia, la impaciencia y la inquietud atormentan las
    almas, y por encima de todo, planea la esperada palabra
    liberadora que le va a mostrar el camino a la humanidad; ahora o
    nunca, es el momento del espíritu, para renovar la faz del
    mundo."
    El término "Renacimiento"
    posee un sentido religioso, ya que se refiere al segundo
    nacimiento, el del ser nuevo, el hombre
    espiritual del que hablan en el Evangelio de San Juan y las
    Epístolas de San Pablo. En la era anterior a ésta,
    también se utilizaba porque indicaba el regreso del hombre
    con Dios, o mejor dicho, hacia Dios. Este término se
    relaciona con una renovación moral,
    intelectual y política, obtenida a
    través de la vuelta hacia los valores de
    la cultura
    grecorromana, en la que se considera que el hombre
    logró su realización.

    La ubicamos luego de la Edad Media, a
    partir de la segunda mitad del siglo XV, que como dice Mounier se
    trata del "Segundo período de una división
    tripartita de la historia de la Humanidad: La época que
    termina después de la caída de Constantinopla, en
    la cuál los Humanistas quisieron ver una edad de barbarie,
    ignorancia y tinieblas, a las cuales les sucedían la
    claridad y la luz. El humanista
    Ramus escribió hacia 1560 que en un siglo "hemos visto un
    mayor progreso entre los hombres de ciencia que el que nuestros
    antepasados experimentaron en el transcurso de las catorce
    centurias precedentes".
    El Renacimiento,
    podemos decir, que es la etapa histórica que se encuentra
    entre la Edad Media y
    la Edad Moderna;
    Renacimiento o
    "Restauración" que lleva a una revalorización que
    siempre estará referida a la antigüedad
    clásica. Los valores
    fuertes(tanto morales como éticos) de la Edad Media ya
    dejan de tener sentido porque lo que realmente importa es la
    alusión a lo científico; aquí toda autoridad es
    puesta en cuestión y se aspira fervientemente a la "lucha
    experimental".

    Entre estos artificios, resalta la imprenta, creada por
    Gutemberg, la denominada "Galaxia Gutemberg", permitió la
    transmisión de la cultura ya que
    será posible llegar más allá del tiempo en el que
    surja, y también podrán perdurar todas las
    argumentaciones, opiniones, escritos e investigaciones
    que hasta el momento eran patrimonio de
    los monasterios. Ahora, los libros
    serán patrimonio
    universal de todos los pueblos y dejaran de estar en manos de
    unos pocos como hasta el momento: la palabra escrita se
    popularizará, o por lo menos llegará a mucha mas
    gente, lo cual, al decir de todos los historiadores que han
    investigado sobre el tema, producirá consecuencias en
    todas las esferas de la vida del siglo XV y siguientes.
    Se puede decir que el Renacimiento
    tiene dos características fundamentales: el
    Naturalismo y el Humanismo.
    Entendemos por "Naturalismo" el regreso por el interés en
    la investigación de la naturaleza.
    El "Humanismo" es el
    reconocimiento del valor del
    hombre. y se aspira al hombre orgulloso de sus propias fuerzas,
    que confíe en su capacidad de superación, que
    utilice la razón en toda su plenitud y que se
    adueñe de la naturaleza.
    El movimiento
    humanista tiene como característica la vuelta a la
    Antigüedad clásica tanto latina como griega. El buen
    estilo o las bonae litterae era lo que lograban con la vuelta a
    los clásicos. Las formas de expresión dan gran
    importancia al cuerpo humano
    y al placer físico, acá se ve el contraste con el
    Medioevo, donde en el arte, todo lo
    referente al cuerpo quedaba oculto tras los ropajes que ocultaban
    sus formas.

    El idioma básico comenzó a ser el
    latín clásico que se consideraba mejor que el
    latín medieval por su vocabulario, su ortografía, su sintaxis, etc. Como
    escribió Lorenzo Valla: "…durante varios siglos
    nadie ha hablado latín correctamente, y ni siquiera ha
    existido quien al leerlo lo entendiese
    correctamente…".
    Los humanistas tenían una interpretación
    cíclica de la historia, en donde una época
    podía ser la reencarnación de una anterior. Aunque
    se piense en el Renacimiento como una época de innovación, los hombres renacentistas
    vivieron en ella resaltando la imitación de los modelos
    antiguos. Esta imitación consistía en asimilar el
    modelo,
    convirtiéndolo en propio y en lo posible superarlo. El
    Renacimiento aparece como un momento privilegiado de la humanidad
    occidental. Los valores
    del Renacimiento serían ante todo espirituales:
    artísticos, éticos y literarios en particular. Se
    habla de una inacabada revolución
    intelectual en los siglos XV y XVI. E1 hombre volvió a
    renacer. La larga y oscura noche de la Edad Media dio paso a una
    de las épocas más luminosas de la historia: el
    destino del hombre medieval, condenado a vivir en un "valle de
    lágrimas", se dice que a mediados del siglo XV, se
    abrió a un nuevo camino de esperanza. La vida
    florecía, dejaba atrás los temores atávicos,
    se liberaba de los miedos que esclavizaron los cuerpos y las
    mentes.

    Fue un periodo irrepetible. Se asistió a una
    eclosión del arte y la cultura. Las ciudades embellecieron
    El mundo se convirtió, por fin, en un lugar habitable.
    Dios ya no era el centro del mundo. El hombre se había
    hecho con las riendas de su propio destino.
    El humanismo pretende sustituir el sistema mental
    jerárquico de la sociedad medieval
    con una perspectiva que, si bien es individualista, tiende a una
    unión fraterna y sin desigualdades esenciales entre los
    hombres. Es una cultura abierta, libre y dinámica, es decir, una cultura consciente
    de que es puramente humana y de que no puede imponer al hombre
    opresiones y alienaciones fundamentales.
    Contra el peso de la tradición cristiana y de la
    mentalidad eclesiástica, los humanistas evocaron la
    Antigüedad y buscaron su mayor autenticidad
    filológica para convertirla en su mayor sostén en
    la lucha. En su visión del mundo, precisamente su
    tendencia a lo perfecto y a lo excelente, no pudo traducirse
    socialmente más que a dimensiones aristocráticas y
    nobiliarias. Por esto, su cultura no representó una
    verdadera revolución
    mental.

    • La revalorización de los antiguos

    Es indiscutible que así como los artistas al
    volver a la naturaleza se hicieran de ella una proyección
    ideal mediante una verdadera actividad autónoma y
    creadora, los hombres de letras quisieron llegar al mismo
    resultado gracias a la Antigüedad, cuyo honor y vigencia
    proclamaban. Por esto, hicieron surgir los humanistas con tanto
    prestigio y fuerza las
    obras de los griegos y de los latinos; se mostraban como
    interlocutores de los Antiguos. Demostraban haber encontrado la
    medida interior para determinar la validez autónoma del
    pensamiento humano, más cercano que la verdad revelada.
    Esto representaba un verdadero deshielo intelectual e incluso la
    liberación de aquellas fuerzas especulativas y de aquellas
    capacidades racionales que hasta entonces, el dogma había
    logrado someter y domesticar. Algunos de los más grandes
    humanistas elaboran una actitud propia
    que a veces adolece de un individual desencanto respecto a la
    cruda realidad contemporánea y a veces los eleva a cimas
    de inusitada racionalidad en el intento de dominarla.

    3. "Leonardo como
    emblema
    "

    1. Primeros acontecimientos de su vida
    • 1452- El 15 de abril nace Leonardo en Vinci. En lo
      concerniente a su familia, Leonardo fue fruto de la
      relación extra matrimonial y es hijo natural del notario
      Ser Piero di Antonio de Vinci(nacido en 1426) y de una
      campesina llamada Caterina, a su vez, también, hija
      natural. La realidad económica de la familia
      mostraba que se contaba, con poco dinero y por
      ende, no pudo ir a la universidad
      y se hizo autodidacta. Este hecho marcó profundamente su
      carácter. Ese mismo año el padre
      de Leonardo se casa con una joven de dieciséis
      años de "mejor familia", llamada Albiera de Giovanni
      Amadori.
    • 1457-Según la declaración de impuesto de su
      abuelo, Leonardo vive en la casa de su padre. Su madre se casa
      con el calero Accattabriga di Piero del Vacca.
    • 1469-Ser Piero da Vinci alquila una casa en la
      vía delle Prestanze (hoy Via dei Gondi)de Florencia, y
      Leonardo empieza probablemente, ya en esa época su
      aprendizaje
      de pintor en el taller de pintura y escultura de Andrea del
      Verocchio. Ingresa a corta edad como aprendiz en escultura y
      pintura de Andrea, cuya capacidad para adquirir conceptos,
      según afirmaba el maestro era prodigiosa, y a
      quién Leonardo muy pronto, mostrará sus dotes de
      observación e imaginación
      creativa; aprende técnicas
      del oficio y se familiariza con los postulados
      pictóricos en esta célebre Escuela de
      Florencia. Sus cualidades quedaron reflejadas en su primer
      trabajo, la pintura del rostro de un ángel rubio que
      aparece en el cuadro de Verrochio: "Bautismo de Cristo". La
      resplandeciente cara del querubín, luciendo
      expresión divina, es el contra gozoso de un cuadro que
      no deja de ser una pieza menor. Fue en este período que
      Leonardo comenzó a forjar su estilo. Desde el principio,
      uno de los caracteres que distinguían al artista era su
      apuesta por la originalidad, que en un primer momento, se
      traslucía en un escepticismo hacia las influencias
      greco- latinas que "enloquecían" a la mayoría de
      sus condiscípulos. Porque a Leonardo, lo que le
      interesaba era innovar, crear; actitud que
      legara hacia todos los demás precursores con el firme
      compromiso que aplicaría a "raja tabla" y lo
      llevará a la dura y fecunda actividad como pintor. De
      todos los trabajos realizados en el taller de su maestro se
      destacaron las tablas de La Adoración Magos y San
      Jerónimo. Leonardo, también practicó la
      técnica del dibujo con
      lápiz, pluma y realizó una buena cantidad bocetos
      y bosquejos.
    • 1472- Es admitido en el gremio de pintores de San
      Lucas en Florencia, lo que permite suponer una cierta independencia profesional.
    • 1473- Año en el que data el primer dibujo de
      Leonardo, un paisaje con valle del Arno que hoy está en
      el Uffizi de Florencia.
    • 1476- Leonardo es acusado anónimamente de
      prácticas homosexuales(sodomía)con el joven
      pintor Jacobo Saltarelli, que al parecer, era conocido por
      tales inclinaciones. La denuncia se repite en Junio del mismo
      año, pero, seguramente, por faltas de pruebas el
      artista no fue condenado.
    • 1472/ 1480- Leonardo sigue trabajando en el "Bautismo
      de Cristo" de su maestro. Probablemente, ya pinta cuadros
      propios de pequeño formato.

    1478- Leonardo obtiene, gracias a la mediación de
    su padre, su primer gran encargo: una pintura de pequeño
    tamaño para el altar de una capilla: una
    "Adoración" de gran formato, para el Altar de San Donato
    de Scopeto.

    1. Los Mecenas del Arte- vida profesional
    • En la Italia del
      Renacimiento muchos artistas trabajaron bajo el mecenazgo, en
      virtud del cual los poderosos financiaban a sus artistas
      preferidos, encargándoles obras. Florencia,
      Génova, Venecia o Roma se
      convirtieron en centros de esplendor cultural dignificados por
      estos artistas a sueldo.
    • 1482- Leonardo se traslada de Florencia a
      Milán y ofrece sus servicios
      como ingeniero militar, escultor y pintor a la máxima
      autoridad de
      la ciudad (duque y mecenas): Ludovico Sfoza. Se inició
      en su oficio de pintor a sueldo en Milán, bajo la
      protección de este hombre tan poderoso, al que se
      encomendó en una arrogante carta, y se
      auto proclamaba como maestro en todas las disciplinas posibles.
      En este período también se destacó como
      escritor, "llenando hojas de papel" y
      libretas con sus estudios, tratados,
      ilustraciones y bocetos sobre pintura, arquitectura,
      mecánica y anatomía humana. En
      ese período, su producción pictórica fue limitada,
      pero resultó fundamental para comprender los aspectos
      técnicos y conceptuales de su labor
      posterior.
    • 1483/1486- Junto a los hermanos Ambrogio y
      Evangelista de Predis, recibe el encargo de realizar el retablo
      con "la Virgen de las recoas", cuya primera versión es,
      aparentemente, del año 1486.
    • 1487/1488- Como arquitecto, ofrece sin mucho éxito
      sus consejos para la construcción del "Duomo de
      Milán".
    • 1489/1494- Leonardo trabaja en el monumento de
      Francesco Sforza en Milán. Ya como pintor de
      cámara de los Sforza, pinta retratos de Cecilia
      Galleriani, Lucrezia Crívelli y realiza decorados
      artísticos de las fiestas de la corte.
    • 1495/1498- Pinta por encargo de Ludovico "La
      Última Cena" en el refrectorio del convento dominicano
      Santa María delle Grazie en Milán.
    • 1499- Derrocamiento de su protector Ludovico Sforza.
      Leonardo empieza el "Burlington House Cartoon" para el rey
      francés Luis XII. Se acoge en un primer monumento a la
      hospitalidad de Isabel d’ Este Mantua, a quién
      retrata, mas tarde y sigue viaje a Venecia.
    • 1500-Leonardo regresa a Florencia. Termina un
      cartón con "Santa Ana, la Virgen y el Niño" de
      SS. Annuziata. Vive a la sazón con los monjes servitas
      de la misma Iglesia.
    • 1502- Leonardo recorre el norte y el centro de
      Italia como
      arquitecto e ingeniero militar de Cesar Borgia. Una de las
      ramas que Leonardo cultivó con pasión fue la
      matemática, disciplina
      que aplicó en sus estudios de arquitectura e ingeniería.
      1503- De nuevo en Florencia, empieza a pintar para Francesco
      del Giocondo el retrato de su esposa Lisa del Giocondo (Mona
      Lisa), que impresionará al joven Rafael.
    • 1504- En junio muere el padre de Leonardo a la edad
      de setenta y nueve años.
    • 1506- En mayo de este año Leonardo obtiene
      permiso del gobierno para
      ausentarse por tres meses de la ciudad, que, al final, resulta
      ser mas tiempo gracias
      a una intervención de su preceptor.
    • 1507- Se dan disputas entre Leonardo y su hermano por
      la herencia del
      fallecido padre una interferencia del rey francés le
      permite desentenderse de la obligación de terminar "la
      Batalla de Anghiari" y regresar a Milán, allí
      comienza una nueva versión de la "Virgen de las rocas" para
      la hermandad de la Inmaculada Concepción.
    • 1508/1512-Practicamente,pasa todo el tiempo en
      Milán, al servicio
      esencialmente, del gobernador francés Charles d’
      Amboise. Elabora proyectos para
      el monumento a Trivulzio, y se dedica a estudios
      anatómicos y pinta. En el año 1511 muere
      Charles.
    • 1513- Expulsan a los franceses de Milán y
      Leonardo se traslada a Roma con su
      nuevo mecenas Giulliano de Médicis, hermano del papa
      León X.
    • 1514/1515- Realiza los mas variados experimento
      científicos. Por encargo de León X proyecta,
      entre otras cosas la desecación de las Lagunas Pontinas,
      situadas al sur de Roma.
    • 1516-Con al muerte de
      Giuliano de Médicis en marzo de este año,
      Leonardo pierde, una vez más su mecenas . En 1516-1517,
      se traslada a Francia
      donde Francisco le ofrece el cargo de pintor de cámara y
      se ocupa de experimentos
      científicos, proyectos
      arquitectónicos y de regadío.
    • 1519- El veintitrés de abril Leonardo redacta
      su testamento. El dos de mayo muere en Cloux, según la
      leyenda en presencia del rey francés. Se cumple su deseo
      de ser enterrado en la iglesia de
      Saint Florentin en Amboise. El sepulcro fue destruido durante
      las guerras de
      religión
      en Francia pero
      se conserva la notación en el registro de la
      iglesia: " En el claustro de esta iglesia fue enterrado el
      señor Leonardo da Vinci, un gentil hombre
      milanés, primer pintor, ingeniero y arquitecto del rey,
      maestro, mecánico, y antiguo director del taller de
      pintura del duque de Milán".
    • 1520/1530- El amigo y discípulo de Leonardo,
      Francesco Melzi ordena los manuscritos heredados por su maestro
      y cumplía a partir de los pasajes más importantes
      de su "Tratado de Pintura" un conjunto de observaciones
      prácticas y teóricas para los pintores. Otro
      discípulo, Giacomo Salai, hereda la mayoría de
      los cuadernos de Leonardo; hasta su muerte
      violenta en Milán en 1525, Salai esta en posesión
      de muchos de sus cuadros . Probablemente, no fue sino hasta
      principios
      de los años treinta del S.XVI cuando el rey de Francia
      adquirió algunas de estas obras que todavía hoy
      se encuentran en el Louvre.
    • Buscador incansable de conocimientos

    Leonardo buscó sin desmayo el
    conocimiento en todas sus manifestaciones: el arte, la
    ciencia, la técnica… Estaba convencido de que "el saber
    no ocupaba lugar" y confiaba ciegamente en la capacidad del
    hombre para explorar todos los horizontes. Después de
    medio siglo, su figura se convirtió en un referente para
    la cultura contemporánea. Su espíritu de curiosidad
    y su sed de conocimientos siguen maravillando a muchas personas
    que siguen los mismos intereses que él.
    Recién inaugurado el tercer milenio, la imagen de
    Leonardo invita a una reflexión: ¿En la era de la
    especialización de los conocimientos, de la informática y la tecnología más
    avanzada, tiene vigencia un erudito, un sabio total como
    él?.
    Fue un adelantado a su tiempo. Quiso proyectar sin restricciones
    sus ideas y descubrimientos, pero su osada inteligencia
    sobrepasó los límites de
    comprensión de cualquier ser humano de entonces. Sus dotes
    de visionario eran asombrosas. Por ejemplo, en el campo de la
    aviación. Sus estudios sobre máquinas
    voladoras anticiparon el efecto de elevación y el de
    propulsión, la estabilidad y el equilibrio.
    Las alas que esbozó se aplicaron en los primeros
    aeroplanos. Y su tornillo aéreo se considera antepasado
    teórico del helicóptero.
    El talento de Leonardo no conocía límites…Fue uno de los padres de la
    hidráulica y sus propuestas de canalización de los
    ríos todavía poseen un valor
    práctico. Sus estudios de geología
    anticiparon la concepción moderna de la formación
    de los continentes. Y sus investigaciones
    sobre el cuerpo humano
    sentaron las bases de la anatomía comparativa.
    Inventó el primer prototipo de submarino del que se tiene
    noticia. Dibujó las primeras aletas natatorias (muy
    parecidas a las actuales) y una escafandra que ya incorporaba
    tubos respiratorios. Diseñó miles de artilugios,
    entre ellos, una máquina excavadora que removía
    la tierra
    mediante un complejo sistema de
    poleas.
    En su faceta más conocida, la pintura, fue el primero en
    aplicar las leyes de la
    perspectiva, y creó las técnicas
    del claroscuro y del "sfurriato". Desde entonces, la
    creación pictórica jamás volvería a
    ser igual. La "Gioconda" se convirtió en un objeto de
    culto que pervive en el tiempo. En 1918 fue utilizada como imagen
    de propaganda
    política
    en una tarjeta donde aparecía con un casco de guerra
    alemán. También sirvió de reclamo
    publicitario, sufriendo todo tipo de alteraciones. Incluso
    artistas como Marcel Duchamp o Andy Warhol la emplearon para
    algunas de sus obras…
    Para evitar que lo copiaran, Leonardo practicó en sus
    escritos una artimaña: redactarlos de izquierda a derecha
    (caligrafía inversa). La forma de descifrarlos consiste en
    emplear un espejo. Este fue sólo uno de los muchos trucos
    del genio ambidiestro; hablando sobre sí, llego a decir
    que nadie podía rivalizar con él como pintor,
    escultor y arquitecto.
    Sigmund Freud,
    lo describe como "Leonardo da Vinci despertó mientras los
    demás hombres aún dormían el sueño de
    las tinieblas".
    En una de sus cartas, habla
    así: "Si alguien tiene dudas y cree que algo de lo que he
    dicho hasta ahora es imposible de realizar, estoy preparado para
    demostrárselo en vuestro jardín o donde Su
    Excelencia desee".

    Consideró a la naturaleza como fuente de todo
    Conocimiento
    La pintura sólo representó una pequeña parte
    de la inagotable potencia
    intelectual de Leonardo. Su espíritu inquieto y su
    curiosidad por el cómo y el porqué de las cosas que
    lo rodeaban impulsaron al genio a desplegar una tarea
    multidisciplinaria que abarcaba prácticamente todas las
    ramas del saber.
    Para desarrollar sus numerosos estudios científico-
    técnicos Leonardo adoptó como método la
    observación y la experimentación.
    Para él, la Naturaleza era el espacio donde debía
    buscarse el
    conocimiento. Y entendió que sus límites
    debían someterse a la formulación de las leyes matemáticas. Estaba convencido que la
    ciencia podía prever, imitar e, incluso, reproducir los
    fenómenos naturales. El maestro afirmaba que sólo
    el ser humano era capaz de develar los misterios de la realidad y
    acotar sus fronteras.

    • Una Imaginación Voladora
      Fue un adelantado a su tiempo. Quiso proyectar sin
      restricciones sus ideas y descubrimientos, pero su osada
      inteligencia sobrepasó los límites de
      comprensión de cualquier ser humano de entonces. Sus
      dotes de visionario eran asombrosas. Por ejemplo, en el campo
      de la aviación, sus estudios sobre máquinas
      voladoras anticiparon el efecto de elevación y el de
      propulsión, la estabilidad y el equilibrio.
      Las alas que esbozó se aplicaron en los primeros
      aeroplanos. Y su tornillo aéreo se considera antepasado
      teórico del helicóptero.
    • La Anatomía

    Con los trabajos anatómicos llegó muy
    lejos: tuvo la idea de realizar una obra magna con reproducciones
    detalladas del cuerpo humano incluyendo estudios de
    anatomía comparada y fisiología. La profundidad y rigor de sus
    investigaciones le llevaron a señalar las primeras
    teorías
    sobre los espasmos musculares dé las válvulas
    cardíacas. Algunos quisieron ver en estas inclinaciones
    una motivación
    morbosa, pero lo cierto es que Leonardo se mantuvo fiel a su
    destino: ser explorador del conocimiento.
    Un buen ejemplo es la serie de dibujos que
    creó en la etapa final de su vida bajo el título de
    "Visiones del fin del mundo", donde la fantasía y la
    razón alcanzaron un nivel incomparable. Leonardo se
    sintió atraído, por todas las ciencias
    naturales,
    Así, practicó disecciones en
    un hospital, trabajos anatómicos, observaciones del vuelo
    de los pájaros y estudios sobre la naturaleza y el
    movimiento del
    agua.
    Fantasía y razón: Éstos, precisamente,
    fueron los ingredientes que alimentaron el espíritu de una
    de las personalidades más fascinantes de la historia:
    Leonardo da Vinci.
    Da Vinci poseía ese don
    extraordinario de anticipar verdades que, con el tiempo,
    serían confirmadas. Durante más de 40 años
    Leonardo plasmo en sus cuadernos de notas toda clase de dibujos,
    bocetos y planos: desde el curso del río Amo a su paso por
    Pisa, surgió un plan que
    preveía la construcción de un canal navegable para
    conectar Florencia con el mar.
    Además, afirmó que nadie podía rivalizar con
    él como pintor, escultor y arquitecto. La carta termina
    así: "Si alguien tiene dudas y cree que algo de lo que he
    dicho hasta ahora es imposible de realizar, estoy preparado para
    demostrárselo en vuestro jardín o donde Su
    Excelencia desee".
    Para evitar que lo copiaran, Leonardo practicó en sus
    escritos una artimaña: redactarlos de izquierda a derecha
    (la caligrafía inversa). La forma de descifrarlos consiste
    en emplear un espejo. Este fue sólo uno de los muchos
    trucos del genio ambidiestro.

    Consideró a la naturaleza como fuente de todo
    Conocimiento
    La pintura sólo representó una pequeña parte
    de la inagotable potencia
    intelectual de Leonardo. Su espíritu inquieto y su
    curiosidad por el cómo y el porqué de las cosas que
    lo rodeaban impulsaron al genio a desplegar una tarea
    multidisciplinaria que abarcaba prácticamente todas las
    ramas del saber.
    Para desarrollar sus numerosos estudios científico-
    técnicos Leonardo adoptó como método la
    observación y la experimentación. Para él,
    la Naturaleza era el espacio donde debía buscarse el
    conocimiento. Y entendió que sus límites
    debían someterse a la formulación de las leyes
    matemáticas. Estaba convencido que la
    ciencia podía prever, imitar e, incluso, reproducir los
    fenómenos naturales. El maestro afirmaba que sólo
    el ser humano era capaz de develar los misterios de la realidad y
    acotar sus fronteras. De su proyecto fallido
    para desviar

    • El Conocimiento Del Mundo Para Leonardo

    Leonardo no piensa el universo en un
    sistema conceptual. Acepta todas las posibilidades del
    pensamiento, pero, en una primera instancia, no logra decidirse,
    por ninguna. Frente a cada visión de lo real, vuelve a
    comenzar. El infinito detalle de los fenómenos del mundo,
    le sirve como hilo conductor en la contemplación del todo,
    que se manifiesta y es captado en cada caso particular. No
    solamente busca confirmación para sus ideas en ulteriores
    observaciones, sino que trata de llegar a la concepción de
    las cosas libremente, con el pensamiento, y así, va
    "tanteando" mediante dibujos ilustrativos, sin asustarse de
    posibles contradicciones. Vive en medio de un todo universal al
    que enfrenta en lo individual.

    En su camino, va dejando atrás los
    descubrimientos científicos como si fuesen consecuencias
    incidentales; no dándole a éstos un carácter
    accidental, sino admitiendo que cada logro en el campo
    científico debe ser tomado como resultado de una labor
    ardua, pero también como causa de una nueva
    investigación. Cuando se refiere al problema del
    conocimiento en su "Tratado de pintura" (1651), plantea la
    existencia de una lucha entre la luz y las tinieblas:
    símbolos de la verdad y la mentira, "…nuestro
    espíritu, no deja de considerar la verdad de las cosas
    como alimento soberano, no ya para los espíritus
    vagabundos, sino para los verdaderos intelectos…". " De
    una ojeada, miras esta página y la ves llena de letras
    diversas, mas no las ves todas ni adviertes su significado:
    precisas leer palabra por palabra. Para subir a un edificio has
    de elevarte peldaño por peldaño…".
    Para Leonardo, el universo es un
    todo vivo, no solo un mecanismo. También la Tierra es,
    para él, considerada como totalidad, una vida. Su carne es
    el terreno, sus huesos, las
    piedras, su sangre el agua en las
    venas. La pleamar y la bajamar constituyen su respiración. Su calor vital
    deviene del fuego. La base de su vida es el calor que se
    prodiga en manantiales medicinales y volcanes.
    Del mundo así constituido, y de la Tierra
    considerada de esa forma, se desprenden según Leonardo,
    principios
    básicos, como el siguiente: cada cosa tiende a conservarse
    en su ser, aunque potencialmente, aspira a ser en su totalidad, y
    de ese modo busca escapar a su imperfección.
    También mediante conceptos mecanicistas, se señala
    esta unidad: la naturaleza desarrolla cualquier asunto en tiempo
    mínimo, dada la causa, es posible lograr el efecto por la
    vía más rápida, la tierra es
    movida de su sitio, hasta por el simple peso de un pájaro
    que sobre ella posa.
    El núcleo de las cosas es la fuerza, a la
    que denomina "poder
    invisible", "riqueza inapreciable", "magnitud espiritual e
    incorpórea". Esta invisible riqueza de efectos tiene su
    origen en los cuerpos vivos. Desde ellos es trasmitida a los
    seres inanimados, comunicándoles apariencia de vida, esto
    queda, para él visualizado claramente en el arte. Si esto
    no sucediese, nada se mueve y no es posible escuchar eco ni
    sonido. La
    fuerza es vertida, por influjo de una potencia externa, en el
    interior de los organismos y éstos son transformados en su
    modo de ser y perturbados en su natural quietud. Esta influencia
    obliga a todas las cosas creadas a transformar su fuerza y
    situación. El cuerpo que se encuentra bajo su poder, ya no
    tiene libertad. La
    fuerza vive en oposición con aquello que domina, y ante la
    oposición, crece. Pero esta lucha no se perpetúa,
    ya que ninguno de los movimientos que origina se mantiene. Con la
    lentitud, se fortifica, con la velocidad se
    debilita. Mientras se impone a todo, marcha hacia su
    disolución.
    Esta fuerza, con la connotación típicamente
    panteísta del renacimiento, donde el todo se cree
    unánimemente que esta formado de partes que llevan al
    equilibrio, me lleva a preguntar ¿ En qué medida es
    esto aplicable en momento que se define al ser humano?. El
    hombre, como todos los seres, también tendrá esa
    fuerza que lo impulsa(¿alma?) y será una unidad
    compuesta por una gama de multiplicidad de "energía".
    Leonardo ve esa fuerza invisible en todos los fenómenos,
    en el individuo, especialmente, aparece en la lucha entre la
    energía del espíritu y la inercia de la materia
    inanimada. Plantea que cuando esa lucha entre la vida y la muerte
    alcanza a terminar ésta con la primera, ya la muerte es
    superada por una nueva existencia. La lucha misma es la que se
    sobrepone, silenciosa, a la vida y a la muerte.

    Voluntariamente, dirá Leonardo, esta fuerza se
    consume a sí misma. Vive en la opresión y muere en
    la libertad.
    Tiende siempre a perderse y a desaparecer. Si desaloja a aquello
    que se le opone, esta desalojando, en realidad lo que se opone a
    su propia destrucción. Al triunfar sobre la resistencia que
    le dio vida, se mata a sí misma.
    Al crecer en la medida de lo que se le opone, se acerca a su
    propio fin. Y esa rica capacidad de reacciones, le confiere un
    gran impulso hacia la muerte. Este impulso es, sin embargo,
    paradójico. Cada cosa escapa a su muerte, por eso, la
    capacidad es solo un impulso a la huida. Este párrafo
    se torna confuso, y por ende, no solo será analizado, sino
    también cuestionado en la conclusión.
    Lo más maravilloso, en este mundo de las fuerzas, es
    el Sol. En
    todo el universo, dice
    Leonardo, no es posible ver cuerpo alguno que tenga su
    tamaño y su potencia. Todas las almas derivan de él
    porque el calor de los seres vivos proviene de sus propias almas.
    No existe otra fuente de calor y de luz en el mundo.
    Nuestro planeta no fue, en tiempos pasados, como es ahora y
    llegará un día en que concluirá. Leonardo
    prevé el resecamiento progresivo y el incendio de la
    Tierra: el aire se
    tornará cada vez menos denso y sin humedad, los
    ríos no tendrán más agua y sobre
    el planeta se extinguirá toda vegetación, por su
    parte los animales
    morirán de hambre. La tierra se volverá
    árida. Ese es el momento en que todo desaparecerá
    por obra del fuego. La superficie terráquea se
    transformará en cenizas, y de ese modo probablemente,
    será el fin del mundo.
    Lo que Leonardo predice es intuido más que pensado,
    remitiéndose a su visión del presente, pasado y
    futuro. Describe y dibuja catástrofes naturales, el fin
    del mundo y el diluvio. Comprueba los poderes originales del
    cosmos en la creación y destrucción de sus
    criaturas y ve en ello una necesidad que lo abarca todo. Algunos
    de sus cuadros se asemejan a fotografías de estallidos
    atómicos. Pero esa comparación muestra la
    diferencia entre la visión de la naturaleza para Leonardo
    y la de las modernas ciencias matemáticas. En esos poderes
    primordiales residen, para el el secreto y el límite de
    todas las cosas, representan la destrucción de la
    naturaleza por la naturaleza misma, cuyos fenómenos
    percibimos, pero no sus fuerzas. Para la física moderna, en
    cambio, tales
    poderes son las fuerzas reconocibles y reconocidas, aunque
    invisibles e irrepresentables, salvo en el ámbito de las
    abstractas matemáticas. L a ciencia de Leonardo es
    mecánica de masa gráficas y en última instancia,
    descripcción del cosmos en su nacimiento y su muerte. La
    física
    moderna es el conocimiento de las fuerzas primordiales de la
    materia y el
    camino que capacita al ser humano para transformarse en el
    destructor de universo o, por lo menos, de su propio planeta.
    Leonardo profetiza sobre la futura crueldad del ser humano, y ve
    en su acción despiadada lo que a éste le impone su
    propia naturaleza.
    Por otro lado, observa las perspectivas agradables. Su propio
    entusiasmo para inventar una máquina para poder volar es
    solamente el ejemplo mayor entre otras esperanzas suyas de
    utilizar la técnica y entre otras posibilidades de nuevas
    experiencias. Leonardo tiene conciencia de lo
    perecedero hasta lo aparentemente durable y sabe que todo lo que
    existe desaparecerá y lo hechos tendrán un final
    catastrófico. Lo que ocurre ahora ocurre todo el tiempo.
    Lo apenas perceptible en lo individual es cosa que Leonardo ve en
    el todo.
    Es extraño visualizar al filósofo, pensando siempre
    con imágenes
    concretas, que se refiera a cosas abstractas; Estas son para el
    también una cierta visibilidad. Habla de la forma
    fundamental del acaeser, a la que considera la envoltura de las
    cosas: los bosques originarán hijos que
    contribuirán a su desaparición, así, el
    mango del hacha. La pared que albergue en sus grietas semillas
    minúsculas será destruida más tarde, por las
    raíces que de esas semillas broten. La fuerza de la
    naturaleza, mientras crece.

    Logramos obtener lo contrario de aquello que
    ambicionamos. El hombre padece hambre en la engañosa
    esperanza de disfrutar de los bienes ganados
    mediante ese sacrificio. Pero cuanto más se huye de la
    miseria, más nos quita ésta la felicidad y la
    calma.
    Establece una diferencia temporal entre lo hecho por la
    naturaleza y lo realizado por el hombre. Lo que produce la
    naturaleza termina siendo restituido, lo que crean los hombres se
    transforma por completo en otra cosa. Leonardo se refiere a la
    nada y la distingue del vacío. Este último es
    indivisible hasta lo infinito. La nada en cambio no
    puede ser dividida, ya que no puede ser menos que nada. Plantea
    que reina en el tiempo y se refiere a todas las criaturas pasadas
    y futuras, pero que no posee nada en el presente.
    La fe del científico en la naturaleza se detiene ante ella
    como ante un misterio que se revela, en lo infinito, al
    investigador. Esta devoción se manifiesta a través
    del ojo, que es el que permite contemplar lo inteligible. En la
    exigencia de tomar en cuenta sencillamente todo lo que se ve
    puede resultar visible. Se manifiesta este acto, que es como ver
    transparentemente, en todos los fenómenos
    simbólicos, en los cuáles, estas fuerzas invisibles
    se captan.
    Desde su visión antropológica, El hombre es un
    microcosmos elevado a la jerarquía de la totalidad, como
    ser creador, resulta un exceso de la naturaleza creadora.
    Ésta lo encierra en su poder, frente al cual queda
    reducido a la nada; el ser humano es comprendido desde su forma
    natural; quién es en la inmensa naturaleza un ser
    único que la trasciende, por su capacidad de ascenso y de
    caída. El hombre debe ser entendido en términos de
    grandeza y sencillez. La distinción que plantea con
    relación a los seres animales, lo
    sitúan como criatura divina, porque donde la naturaleza,
    con su creación de formas, termina, el hombre aparece, no
    apartándose de ella sino que, reconociéndola como
    fuente de conocimiento, elabora nuevas formas extraídas de
    sus objetos. Éstas formas no son necesarias a seres que,
    como los animales, tan adecuadamente se comportan. Ésta es
    la razón por la cual los animales carecen de dicha
    tendencia.

    Leonardo y el método experimental

    "No existen conocimientos mas elevados o más
    bajos, sino un conocimiento único que emana de la
    experimentación".
    Leonardo comprendió y utilizó el auténtico
    método experimental un siglo antes de que Francis Bacon
    filosofase sobre él, y antes de que Galileo lo pusiese en
    práctica. Leonardo no escribió tratados
    metodológicos, pero en sus cuadernos de apuntes
    dejó esparcidas sus ideas; donde dice que la matemática, la geometría
    y la aritmética, pueden llegar a la certeza absoluta
    dentro de su propio ámbito, porque manejan conceptos
    ideales de valor universal. En cambio, la verdadera ciencia
    (refiriéndose aquí, a las ciencias
    empíricas) se basa en la observación, y si pudiese
    aplicarse a ella el razonamiento matemático podría
    lograrse mayor grado de certeza.
    En sus apuntes, Leonardo dejó constancia de la importancia
    que concede al método en la
    investigación(adelantándose a autores de la
    Modernidad
    tales como Descartes).
    Los preceptos que establece en su método en nada difieren
    de las modernas definiciones que hoy se utilizan para hablar de
    método científico.
    "Al abordar un problema científico, dispongo primero de
    diversos experimentos, ya
    que pretendo determinar el problema de acuerdo con la
    experiencia, mostrando luego que los cuerpos se ven obligados a
    actuar de ese modo. Ese es el método que hay que seguir en
    todas las investigaciones sobre los fenómenos de la
    Naturaleza".
    "Hemos de consultar a la experiencia en una diversidad de casos y
    circunstancias hasta que podamos extraer de ellos una regla
    general que en ellos se contenga. ¿Para qué son
    útiles estas reglas?. Nos conducen a ulteriores
    investigaciones sobre la Naturaleza y a las creaciones
    artísticas. Nos impiden engañarnos a nosotros
    mismos o a los demás prometiéndonos resultados que
    no se pueden conseguir". Estas citas, permiten mostrar la fuerte,
    y casi "ciega " confianza que Leonardo le tenía al
    método experimental; el es el que nos asegura la certeza
    de nuestras afirmaciones generales con respecto a la naturaleza y
    su utilización no nos llevaría a equívocos
    de ningún tipo , no caeríamos en el falaz
    engaño de encontrar solo aquello que deseamos
    encontrar.
    Cuando se refiere a "diversos experimentos", de algún modo
    esta marcando un requisito para considerar válido dicho
    método. Éste será también unos de los
    estandartes utilizados por la corriente Inductivista de la
    ciencia a posteriori, quién pone como primer
    obligación en el momento de la investigación: que
    halla sido realizado en "una amplia variedad de casos" así
    como en "un número importante de circunstancias", para que
    luego pueda ser lícito enunciar una
    generalización.

    Las Investigaciones De Un Gran Precursor
    Leonardo pensaba que la mecánica era la más noble
    de las ciencias "puesto que vemos que por medio de ella se
    realizan sus acciones todos
    los cuerpos animados que poseen movimiento". Previó el
    principio de inercia, que después Galileo demostró
    experimentalmente. Aprovecho el conocimiento de esta
    imposibilidad para demostrar la ley de la palanca
    por el método de las velocidades virtuales, un principio
    que ya enunciaba Aristóteles y que utilizaron Bernardino
    Baldi y Galileo.
    Resucitó, además las ideas de Arquímedes
    sobre la presión de
    los fluidos y demostró que los líquidos mantienen
    el mismo nivel en vasos comunicantes, y que si se llenan ambos
    vasos con diferentes líquidos sus alturas de nivel,
    serán inversamente proporcionales a sus densidades.
    También contribuyó a la hidrodinámica con
    sus estudios: la corriente por un canal, escape de agua por los
    orificios, propagación de olas por la superficie, fueron
    éstos entre otros de los temas abordados por da Vinci. De
    las olas en el agua
    pasó a las ondas de aire y a las
    leyes del sonido,
    adelantándose, nuevamente, a la moderna teoría
    ondulatoria de la luz

    En el campo de la astronomía concibió una
    máquina celeste ajustada a determinadas leyes, lo cual
    constituía en sí un avance sobre las ideas
    aristotélicas sobre las esferas etéreas. Afirma
    Leonardo que la tierra es uno de los tantos astros, y promete
    demostrarlo en el libro que
    proyecta escribir, la tierra, dice, refleja la luz del sol igual
    que la Luna. También plantea lo siguiente: dado que las
    cosas son mas antiguas que los escritos, la tierra lleva grabadas
    las huellas de su historia anteriormente toda reseña
    escrita. Los fósiles que se encuentran actualmente en las
    montañas continentales se produjeron en el agua del mar.
    Para él, han tenido que producirse cambios en la corteza
    de la Tierra, y por eso, deben que haberse levantado las
    montañas para ocupar nuevas disposiciones. Se
    sirvió de conchas marinas encontradas tierra adentro para
    apoyar la teoría de Alberto de Sajonia sobre la
    formación de las montañas.
    En su condición de dibujante, pintor y escultor, Leonardo
    sintió la necesidad de conocer afondo la anatomía
    humana. Desafiando la tradición eclesiástica, se
    procuro muchos cuerpos, que luego se diseccionaban, haciendo
    después unos dibujos anatómicos, que aparte de su
    exactitud, constituyen hermosas obras de arte. Sus mejores
    dibujos fueron de los huesos los
    músculos.

    Estudio el ala y las patas de las aves, la
    mecánica del vuelo y la operación de diafragma en
    la respiración. También realizo buenos
    dibujos de la placenta de la vaca, pero no llego, después
    de toda una investigación, a la certeza sobre si las
    corrientes sanguíneas maternal y fetal estaban
    relacionadas o no.
    Una de sus proezas más ingeniosas, en este terreno, fue la
    de hacer moldes de cera de los ventrículos del cerebro. Leonardo
    localizó el sentido común (sensus communis), una
    especie de central fisiológica que regula la capacidad de
    percepción del ser humano, en un punto
    perfectamente determinable en el cruce de dos líneas. En
    uno de sus dibujos aparece una sección transversal y
    longitudinal del cerebro humano.
    Leonardo ilustra la creencia común de la Edad Media de las
    distintas secciones del cerebro que representa como tres camaras
    del tamaño de cáscaras de nuez dispuestas una
    detrás de la otra: la primera, recoge las impresiones de
    los sentidos,
    la segunda, los procesa y la tercera, los registra.
    También realizo experimentos sobre la médula
    espinal de la rama, y concluyo que este órgano era el
    "centro de la vida".
    Descubrió como la sangre recorre
    constantemente todo el cuerpo humano, llevando el alimento a cada
    una de sus partes y retirando los desechos, adelantándose
    así al descubrimiento de Harvey sobre la
    circulación de la sangre. Estudió los
    músculos del corazón e
    hizo dibujos de las válvulas,
    lo que parece demostrar que conoció su
    funcionamiento.

    Su interés
    por el arte lo llevo a estudiar otro problema científico:
    el de la estructura y
    el funcionamiento del ojo. Realizo varios progresos pero tuvo el
    defecto como sus predecesores, de creer que la función
    visual residía en el cristalino en vez de en la
    retina.
    En su Studio(Real Academia de Venecia), también conocido
    como el hombre de Vitruvi, Leonardo realiza una visión del
    hombre como centro del universo, al quedar inscripto en un
    círculo y en un cuadrado. El cuadrado es la base de lo
    clásico: el modulo del cuadrado se usa en toda la
    arquitectura clásica, el uso del ángulo de noventa
    grados son bases greco- latinas de la arquitectura. En el se
    realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad
    de cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza.
    Sigue los estudios del arquitecto Vituvrio(Marcus Vitruvius
    Pollio) arquitecto romano del siglo I AC, a quién Julio
    Cesar, encarga la construcción de máquinas de
    guerra. En
    época de Augusto, escribió los diez tomos de su
    obra "De Architectura", que trata de la construcción
    hidráulica, de cuadrantes solares, de mecánica y de
    sus aplicaciones en arquitectura civil y en ingeniería militar. El hombre de Vitruvio
    es un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo que se
    desarrollo muy
    rápidamente durante la segunda mitad de la década
    de 1480. Trataba de vincular, la arquitectura y el cuerpo humano,
    un aspecto de su interpretación de la naturaleza y del
    lugar de la humanidad en el "plan global de
    las cosas".
    Leonardo corrige los errores de las mediciones de Vitruvio,
    obteniendo las medidas empíricamente, supera el canon
    antiguo y recrea una ilustración de las descripciones de
    Vitruvio que se considera hasta hoy la más
    perfecta.

    4.
    Conclusión

    Leonardo fue uno de los primeros en observar y analizar
    científicamente la naturaleza con ojos modernos,
    coincidieron con él la vocación científica y
    la preocupación técnica, que serán
    caracteres eminentes de los nuevos tiempos, su vivo
    interés por los hechos, su curiosidad insaciable ante los
    casos singulares y concretos de la realidad se acompañaron
    de un sentido para la teorización. Se interesó
    activamente en muchas suertes de conocimientos, observando y
    experimentando sin descanso. Capital es su
    insistencia en que el origen de todo saber cierto debe buscarse
    en la experiencia, pero no es un mero empirista, sino que exige
    la interpretación racional de lo comprobado, la
    teoría. Entre la razón y la experiencia sexual con
    la Monica Levinski y los juguetitos de Clinton (alejados de
    Leonardo como yo de levantarme a la que vos sabes o encontrar a
    la vieja Carmen veraneando en la playa nudista de Chihuahua) no
    hay un mero empirismo sino
    una simple razòn. La loca estaba que se
    partìa.y… al carajo, la Razòn, una chotes (o
    un habano). En innumerables ocasiones al evocar a Leonardo tras
    arduas noches de lectura y
    pensamientos, vienen a mi mente una serie de engranajes de
    poderosas maquinarias de madera vieja
    con las que si fuese el gran Leonardo ya hubiese con los
    adelantos que impone la tècnica actual fabricado igual, un
    sorete volador dotado de valija para llevar mis cosas a un lugar
    de mierda pero desconocido. Y… que no habria en la valija
    de Diego…O pintado un fresco con la jeta de tu amiga al
    mejor estilo de la Gioconda pero con cara de venir de garchar en
    21 y Ellauri. Pero, el breve lapso de tiempo que me
    demandò el redactar estas palabras emanadas de mis
    neuronas agobiadas por tardes de calor, vinos derramados y
    mañanas de bolas llenas pienso podrian llevarme por la
    senda ilustre de los que como Leonardo llegaron a la fama en
    distintas disciplinas, siendo mi fuerte la literatura relacionada con
    los relatos de amor,
    perdòn de humor. Aprovechando mi fama para lo que expresa
    el tìtulo .

    Temas Principales Del Pensamiento Renacentista
    Los ensayos y
    tanteos en los cuales contribuyen muchas de las líneas del
    pensamiento antiguo busca un camino propio que encontrará
    solo a principios del S. XVII.
    El Humanismo aporta la tradición greco- romana y el anhelo
    de renovación de la vida sobre las pautas de la
    antigüedad; dependen de él ante todo el Platonismo y
    el Aristotelismo renacentista, en frecuente y vivaz conflicto,
    dando ocasión a mas de un intento de
    conciliación.
    La Reforma y la Contrareforma significan la filosofía de
    la época: La primera se relaciona con las tendencias
    místicas y teosóficas de la especulación
    germánica y la segunda mantiene correlación con la
    neoescolástica española.
    Toma fuerza la concepción panteísta de la realidad:
    la totalidad de concibe como un complejo trabado y maravilloso
    animado de fuerzas vitales y psíquicas dotado de los mas
    altos atributos. Esta es una noción orgánica y
    solidaria de la realidad donde el sujeto es una porción
    inseparable del todo en una actitud mística. Se renueva la
    vieja tesis de la
    correspondencia entre el microcosmos y el macrocosmos, los cuales
    se engarzan.

    Las ciencias ocultas tienen un notable auge. La magia y
    la astrología suponen una trabazón y continuidad
    del cosmos, una repercusión según imaginarios
    conductos y leyes que tiene mucho que ver con aquel animo
    panteísta. La quiromancia y demás artes
    adivinatorias se fundan en que los hechos patentes son signo que
    hay que descifrar, expresiones simbólicas de ocultos
    poderes o entidades. La alquimia presupone, igualmente una
    preponderancia de lo oculto sobre lo manifiesto, de las fuerzas
    secretas capaces de ejercer prodigiosas transformaciones sobre la
    materia, concebida apenas como el soporte o habitáculos de
    esta energía. De aquí el carácter
    cualitativo del experimento alquímico y su
    acompañamiento de fórmulas y ritos adecuados para
    evocar los poderes misteriosos. De todas las ciencias ocultas, la
    alquimia es la única que llega poco a poco a un saber
    porque el experimento dejaba un saldo de comprobaciones ciertas,
    el transito de la alquimia a la química fue
    progresivo.
    En cambio, desde bien pronto se señaló el corte
    entre la astrología y la astronomía científica, aunque a
    veces fueron cultivadas ambas por la misma persona.
    En Filosofía Política, la doctrina del Derecho
    Natural se complicó con preocupaciones derivadas de la
    situación del tiempo: la creación de Estados
    nacionales que exigía el robustecimiento del poder
    civil.
    En este campo el fenómeno renacentista, sobremanera
    típico fueron las Utopías, descripciones de
    imaginarias sociedades
    perfectas y felices, inspiradas por los afanes renovadores de la
    época e influjos de la Teoría política de
    Platón y la recién descubierta América. La Utopía de Tomás
    Moro dio nombre al genero de
    intención preponderantemente social. Siguieron "La ciudad
    del sol" de Campanella, "La estructura
    político- teológica" y "La nueva Atlántida"
    de Bacon con insistencia en el tema de la dignidad del
    hombre.
    En muchos filósofos prepondera la postura
    mística, actitud de comprensión simpática
    del todo, exaltada poesía
    que se corresponde con la interpretación orgánica y
    panteísta de la realidad. El conflicto
    entre el dogma teológico y el saber obtenido por el
    ejercicio de la inteligencia incita a que se recurra a la "doble
    verdad. Las verdades científicas son distintas e
    independientes de la fe.
    El rechazo del sistema intelectual de La Edad Media en el siglo
    XVII, resulta en el acogimiento de elementos positivos y se
    disciplinará en el Empirismo, y
    se insinuará, también en el Racionalismo
    en términos de una reserva crítica y del
    propósito de descubrir los reportes y las limitaciones del
    conocimiento. El escepticismo renacentista, fundido a veces con
    él , es acompañado por la demanda de
    nuevos métodos
    para el saber, que sustituyan las argumentaciones
    escolásticas y proporcionen conocimientos escritos y
    seguros. LA
    impugnación de los procedimientos
    medievales arrastra consigo la lógica
    aristotélica, en la cual no se logra separar bien su
    papel
    lícito de la doctrina lógica
    general, de la equivocada pretensión de utilizar la
    máquina silogística para adquirir verdades nuevas
    sobre las cosas.
    El recto método científico anticipado por Leonardo,
    es aplicado por Galileo, con lo que crea la moderna ciencia
    natural exacta. Bacon establece una minuciosa metodología del saber de experiencia, y
    Descartes
    propone las reglas para el conocimiento racional (empirismo y
    racionalismo
    son las líneas que marcan las vertientes del pensamiento
    nuevo). A ellos los podemos llamar "padres del pensamiento
    moderno".

    La Nueva Ciencia
    La creación de la nueva ciencia natural es una de las
    mayores empresas del
    Renacimiento y la de más largas consecuencias. Este nuevo
    tipo de saber se convertirá en uno de los grandes resortes
    del mundo moderno, en una de sus características mas
    típicas y exclusivas; refluirá en adelante sobre la
    filosofía, obligándola a tomar en cuenta los
    problemas que
    le pone y aún insuflando en ella mucho de su
    espíritu, y proporcionará las bases para una
    técnica de creciente eficacia que
    modificará el aspecto de la existencia humana. La Ciencia
    medieval se hallaba sometida a una doble coacción; la de
    la autoridad de Aristóteles y la de la intangibilidad del
    dogma. La nueva ciencia nace cuando se renuncia a las pautas
    aristotélicas y se realiza un examen de los
    fenómenos atento y despreocupado. El rasgo principal es la
    interpretación racional de los hechos: se determina con
    rigor el hecho y se lo somete a una elaboración en la cual
    las operaciones
    intelectuales nunca pierden de vista lo comprobado; en esta
    manipulación juega un papel fundamental la
    matemática. El fermento pitagórico-
    platónico no puede desconocerse en esta nueva
    situación, en la cual la preponderancia de lo cualitativo,
    esencial en la ciencia aristotélica, es remplazada por la
    importancia atribuida a los elementos de cantidad y de forma
    geométrica. La "naturalización" de la naturaleza no
    tiene que luchar únicamente con el
    Aristotelismo y sus implicaciones teológicas medievales,
    sino también contra los supuestos saberes de las llamadas
    ciencias ocultas, tan difundidas e influyentes durante el
    Renacimiento; los misteriosos poderes que éstas
    presuponían, solo fueron perdiendo prestigio ante las
    evidencias de la legalidad de la matemática del cosmos. La
    nueva astronomía se constituye cuando la matemática
    se aplica a los hechos observados, y se perfecciona cuando se
    reconoce la índole homogénea del cosmos; la nueva
    física se funda cuando los fenómenos son sometidos
    a rigurosos experimentos cuantitativos.
    El esfuerzo científico del Renacimiento se cumple en muy
    especiales circunstancias, dentro de la peculiar situación
    de un momento histórico que señala el pasaje de una
    época a otra y en el que, por su mismo carácter de
    etapa de transición, confluyen y luchan entre sí
    muchas líneas de pensamiento. En primer lugar, entre la
    ciencia y el dogma es en este momento mas violento que en el
    resto de la Edad Moderna;
    situación que se explica por diversas razones.
    Aparece en esta sazón una nueva concepción
    cosmológica, la heliocéntrica que va contra la
    profesada comúnmente y aceptada por la Iglesia; solo otra
    doctrina científica, la del transformismo biológico
    tuvo mucho después consecuencias igualmente graves para
    las creencias tradicionales, pero, cuando surgió y se
    impuso el pensamiento científico había ganado mucho
    terreno y no era posible ya la represión que pudo ejercer
    la Iglesia contra los primeros partidarios de la
    cosmología copernicana. Además, el fervor
    naturalista del Renacimiento, el deslumbramiento ante las nuevas
    verdades, originó un entusiasmo que llevo a desconocer y
    aún a desafiar el peligro de la represión: esto
    ocurrió tanto para la ciencia como para la
    filosofía ; en el siglo XVII los científicos
    habían aprendido ya a precaverse y a disminuir
    prudentemente el riesgo. Otra
    tensión apreciable que se da en el Renacimiento es la
    tirantez entre filosofía y ciencia. La ciencia que
    había de triunfar era la de sentido cuantitativo,
    mecánico; ya he dicho que hubo en génesis un
    ingrediente pitagórico- platónico. La rama mas
    importante de la filosofía renacentista tiene mucho de
    reelaboración panteísta del neoplatonismo, y sus
    propensiones organicistas y místicas se compaginaban mal
    en el escueto matematicismo de la ciencia galilena.
    Esta contradicción es notable por dos motivos: porque
    ocurre entre corrientes de pensamiento que pueden, por lo menos
    en parte, retrotraerse a un mismo manantial, el platónico
    y porque queda suprimida en el S. XVII, en el cual ciencia y
    filosofía van de la mano y mutuamente se alimentan. Otro
    rasgo de la ciencia del Renacimiento es la extraña
    compenetración de motivos científicos y extra
    científicos en, muchos de sus hombre mas preclaros. La
    estrictez teórica de un Galileo daría una
    impresión sumamente falsa de la disposición de
    espíritu de las época en lo tocante a la ciencia;
    más representativos son los tanteos confusos a veces
    geniales de los hombres como Paracelso, y la exigencia de nuevos
    métodos
    entremezclada con la censura a la ciencia medieval, tal como se
    presenta, por ejemplo en Sánchez. En lo que, los aportes
    científicos no nos interesan por ellos mismos, sino en
    cuanto a la actitud y la significación general, esto es,
    en correlación con la filosofía.

    Suceso de la mas vasta repercusión en el
    renacimiento y en toda la Edad Media es el remplazo de la
    concepción cosmológica vigente en la Edad Media,
    armonización de opiniones de Aristóteles y del
    astrónomo. Ptolomeo con la variación del "Genesis",
    por la concepción copernicana. El geocentrismo de la
    cosmología medieval comportaba un tipo de antropocentrismo
    concordante con la idea de una creación totalmente
    subordinada a la existencia y al destino del hombre. El
    movimiento de la tierra alrededor del Sol que afirmaba la nueva
    cosmología, y las ilimitadas perspectivas cuanto que esas
    tesis se
    venían abriendo paso en las suposiciones o adivinaciones
    de hombres como el Cusano y Leonardo. La cosmología
    copernicana fue refrendada después por los descubrimientos
    de Galileo, que demostraban la identidad de
    naturaleza del universo, y perfeccionada matemáticamente
    por Kepler, fortaleciéndose así contra la violenta
    ofensiva de la Iglesia, cuando durante largo tiempo continuo
    adherida al sistema medieval y persiguió a los partidarios
    del nuevo sistema. Toda la magna cuestión de la
    índole del universo y del papel y significación del
    hombre en la totalidad tuvo que ser, pues, revertían en la
    sustitución general de los puntos de vista
    dogmáticos sobre la realidad, por otros derivados de la
    libre consideración científica.
    El siglo XIV oscila entre los mundos medieval y renacentista;
    representa la culminación de algunos aspectos de las
    postimerias del medioevo y anticipa ideas del Renacimiento. El
    desmoronamiento del simbolismo medieval se advierte en el
    florecimiento del naturalismo en la pintura y el cambio de
    enfoque ultraterreno, a un concepto
    terrenal, es patente por el auge del Humanismo.
    Es importante diferenciar, el naturalismo del S. XIV, en
    consecuencia de las ideas de finales del Gótico, y su
    equivalente mas científico en el S. XV del humanitarismo
    franciscano y el humanismo del Renacimiento subsiguiente, mas
    orientado hacia el clasicismo.
    El resultado de este nuevo enfoque fue: el interés
    renovado por la realidad tangible, lo cual se puede ver en la
    importancia que esto tuvo para el arte y para el área de
    la investigación científica. Por
    ejemplo, la representación de las figuras en un medio
    natural y la reproducción del cuerpo con la exactitud
    anatómica a nivel de huesos y músculos, el modelo
    tridimensional de las figuras por medio de luz y sombre y la
    elaboración de leyes de la perspectiva lineal para logra
    efectos de primer plano y planos de fondo.
    El Naturalismo florentino de el siglo XV tomo un giro
    marcadamente científico. La observación cuidadosa
    de los fenómenos naturales y el deseo de reproducir
    objetos como los capta el ojo fue signo de una actitud
    empírica; la decisión de cadáveres para
    estudiar la lectura del
    cuerpo humano revela un espíritu de libre
    investigación y el estudio de las matemáticas para
    hacer que los objetos quedaran en su perspectiva exacta,
    entrañó un nuevo concepto del
    espacio, un nuevo espíritu científico y
    filosófico.
    El individualismo es un rasgo prácticamente universal,
    pero el carácter distintivo en la ciudad- Estado
    florentina fuero ideales para que los artista se pusieran en
    contacto inmediato y fructífero con sus mecenas y con el
    público. La competencia era
    "sin cuartel" , el deseo de obtener forma y la gran estima por
    la
    personalidad es notorio en los relatos, biografías y
    autobiografías.

    5.
    Bibliografía

    • ABBAGNANO, Nicola. "Historia de la
      filosofía". Tomo II.
    • ALTESOR, Homero. Los
      filósofos del Renacimiento. Ed. División de
      Publicaciones y ediciones de la Universidad.
      FHUCE, Mdeo., 1976.
    • BABINI, José. "Leonardo y los técnicos
      del Renacimiento". Bs. As. Ed. Centro Editor de América
      latina, 1969.
    • BACHELARD, Gastón. "La formación del
      espíritu científico", Bs. As. Ed. Siglo XXI,
      1976.
    • BÉRENCE, Fred. "Leonardo da Vinci: obrero de
      la inteligencia". Ed: Biografías GANDESA, México, 1954.
    • BERNAL, JOHN. "Historia social de la ciencia".
      Barcelona. Ed. Península, 1979.
    • Butterfield, hebert: "Los orígenes de la
      ciencia moderna". Madrid, Ed. Taurus, 1958.
    • BURKE, Peter. "El Renacimiento" Barcelona, Ed.
      Crítica, 1999.
    • CASADO, Mª José; Manzano, Elvira, Barrio,
      Marisol. "Los genios de la pintura: Leonardo", Madrid, Ed.
      Sarpe, 1979.
    • FLEMING, William. "Arte, música e
      idea". Ficha de la Escuela de
      Bellas Artes. S/d.
    • FUMAGALLI, T. et alter. "El intelectual entre Edad
      Media y Renacimiento". Facultad de Filosofía y Letras.
      Oficina de
      Publicaciones del CBC, UBA. 1997.
    • GARIN, Eugenio. "Medioevo y Renacimiento". Ed. TAURUS
      EDICIONES, Madrid, 1981.
    • HILLER, Horst. Espacio, Tiempo, materia, infinito".
      Ed. Gredos, Madrid, 1968.
    • JASPERS, Karl. "Leonardo como filósofo" Bs.
      As. , Ed Sur, 1956.
    • LABÉRNE, Paul. "El origen de los mundos". Bs.
      As. , Ed. Siglo XX, 1946.
    • MONDOLFO, Rodolfo. "El pensamiento antiguo". Ed.
      LOSADA, Bs. As. , 1942.
    • MODOLFO, Rodolfo. "Figuras e ideas de la
      Filosofía del Renacimiento". Ed. LOSADA, Bs. As. ,
      1945.
    • ROMANO Y TENENTI. "Los fundamentos del mundo
      moderno", España,
      Ed. Siglo XXI, 1971.
    • TOUCHARD, Jean. "Historia de las ideas políticas". Madrid. Ed. TECNOS,
      1979.
    • VALÉRY, Paul. "Leonardo y los
      filósofos". Ed. Kra, París, 1929.
    • ZWEIG, Stefan. "Erasmo". Ed. Ercilla, Santiago de
      Chile,
      1936.

     

     

    Autor:

    Paola Queirolo

    Técnicas de Investigación Filosófica
    17 de Febrero 2003
    Montevideo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter