Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Motivación



    1. Esquema del
      tema
    2. Explicación
      homeostática de la motivación
    3. Teoría de la
      motivación por emociones
    4. Teoría
      psicoanalítica de la
      motivación
    5. Teoría del
      incentivo
    6. Teorías
      cognoscitivas
    7. Teoría de la disonancia
      cognoscitiva
    8. Teoría de esperanza
      – valor
    9. Teoría de las
      expectativas
    10. Teorías
      fisiológicas
    11. Teorías
      humanistas

    Todas las personas nos movemos y estamos en continua
    actividad, hasta las más perezosas hacen una serie de
    actividades, entonces cave preguntarnos ¿Por qué
    nos movemos, actuamos, nos interesamos por las cosas y nos
    inquietamos sin cesar? El estudio de la
    motivación, pues, no es otra cosa que el intento de
    averiguar, desde el punto de vista de la psicología, a que
    obedecen todas las necesidades, deseos y actividades, es decir,
    investiga la explicación de las propias acciones
    humanas.

    Se trata de estudiar los impulsos tendencias y
    estímulos que acosan constantemente nuestra vida y nuestro
    organismo y nos lleva, queramos o no a la
    acción.

    Lo conducta
    instintiva no requiere voluntad por parte del sujeto, en cambio la
    conducta motivada
    si la requiere. Así pues no conviene confundir la motivación
    con los estímulos ni con los instintos, las tres impulsan
    a actuar pero su origen y sus funciones son muy
    diferentes. La conducta motivada requiere un motivo por el cual
    ponerse en marcha. Una conducta esta motivada cuando se dirige
    claramente hacia una meta. El motivo es algo que nos impulsa a
    actuar, se presenta siempre como un impulso, una tendencia, un
    deseo, una necesidad.

    Podemos señalar móviles que van desde
    impulsos más elementales, como el hambre, el sueño;
    hasta los más complicados y complejos, como puede ser el
    impulso o deseo de ser ingeniero en telecomunicaciones, periodista, maestro, etc. Toda
    actividad esta motivada por algo, y ese algo es lo que hemos
    llamado motivo. Es como un circuito cerrado en el que se pueden
    distinguir tres momentos principales: motivo, conducta motivada y
    disminución o satisfacción de la
    necesidad.

    Para analizar la
    motivación distinguiremos las siguientes salidas de la
    motivación
    clasificándolas basándonos en problemas que
    surgen en tratamientos sistemáticos y en como los
    especialistas han tratado a estos.

    Esquema del
    tema:

    • Teorías homeostáticas
    • De la reducción del impulso
    • motivación por emociones
    • Teorías psicoanalíticas
    • Teorías de incentivo
    • Hedonismo
    • Teorías cognoscitivas
    • Disonancia cognoscitiva
    • Teoría de las expectativas
    • Teoría esperanza valor
    • Teorías fisiológicas
    • Teorías humanistas

    Explicación
    homeostática de la motivación:

    Explica las conductas que se originan por desequilibrios
    fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed.
    También sirven para explicar conductas originadas en
    desequilibrios psicológicos o mentales por emociones o
    enfermedades
    mentales.

    La homeostasis es
    un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado
    a mantener el equilibrio
    dentro de las condiciones fisiológicas internas del
    organismo y de la psiquis, pues de lo contrario la vida del
    organismo peligraría.

    Entre los autores más representativos de esta
    corriente podemos señalar a Hull, Freud y
    Lewin.

    Teoría de la reducción del
    impulso:

    Impulso es tendencia la actividad generada por una
    necesidad. Esa necesidad, que es el estado de
    desequilibrio interno, es a su vez provocada por una carencia.
    Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de
    reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o
    incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro.
    Podemos destacar dentro de esta corriente a representantes como
    Hull y Lewin.

    Una necesidad usualmente procede y acompaña a la
    acción del organismo, suele decirse que la necesidad
    motiva o impulsa la actividad asociada. A causa de esta propiedad
    motivacional de las necesidades, estas se consideran como
    productoras de impulsos (drives) animales
    primarios.

    Resumiendo podemos decir que la conducta es función:

    Conducta = f(sEr) = f(D*K*sHr).

    sEr —- potencial evocador de respuesta.

    D —— drive o impulso.

    K —— motivación de incentivo o cantidad y
    calidad de la
    recompensa.

    sHr —- fuerza del
    hábito.

    Teoría de la
    motivación por emociones:

    Las emociones cumplen una función
    biológica preparando al individuo para su defensa a
    través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando
    los comportamientos para reestablecer el equilibrio del
    organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el
    organismo intenta reducirlos.

    Teoría
    psicoanalítica de la motivación:

    Esta basada en los motivos inconscientes y sus
    derivaciones. Según la teoría
    psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la
    agresión. La tarea básica del sistema nervioso
    es preservar al organismo de una inundación estimular
    desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del
    placer y la evitación del dolor.

    El modelo
    adoptado por Freud es un
    modelo
    hedonístico de tensión – reducción que
    implica que la meta principal
    de todo individuo es la obtención del placer por medio de
    la reducción o extinción de la tensión que
    producen las necesidades corporales innatas. A esta
    motivación se la conoce con el nombre de
    psicodinámica, puesto que da una explicación de los
    motivos humanos en términos de hipotéticos conflictos
    activos
    subyacentes. El principal problema de esta teoría
    es la falta de datos
    empíricos, pero aun así ha sido muy
    influyente.

    Teoría del
    incentivo:

    A está se deben autores como Young, Thorndike,
    Olds, Mc Clelland, Skinner,
    Ritcher.

    Básicamente consiste en premiar y reforzar el
    motivo mediante una recompensa al mismo. El mono que ha realizado
    su numerito en el circo espera inmediatamente un terrón de
    azúcar,
    el camarero del bar espera la propina por un trabajo bien hecho,
    el niño que ha aprobado todas las asignaturas espera que
    su padre le compre la bicicleta que le prometió. Los
    incentivos
    más importantes o comunes son el dinero, el
    reconocimiento social, la alabanza y el aplauso.

    De la verdad indiscutible de que los organismos tienden
    en líneas generales a conseguir place y evitar el dolor
    han partido las interpretaciones hedonistas del
    incentivo.

    Algunos motivos pueden llegar a ponerse a la
    satisfacción de las necesidades orgánicas e incluso
    desencadenan comportamientos perjudiciales para el organismo.
    Este tipo de motivación por la búsqueda de placer
    explicaría, por ejemplo, el consumo de
    tabaco y drogas.

    Young ha documentado empíricamente la
    función motivadora de los incentivos
    independientemente del valor
    homeostático.

    Olds estudia los centros de placer y dolor del cerebro
    confirmando el gran poder
    motivacional de las experiencias afectivas que no tienen mas
    función inmediata que el goce.

    Teorías
    cognoscitivas:

    Esta basada en la forma en que el individuo percibe o
    representa la situación que ante si. Incluyen el nivel de
    aspiración (relacionado con la fijación de una meta
    individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio
    asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente
    después que se ha hecho una elección), y las
    teorías
    de esperanza – valor (que tratan de la realización
    de una decisión cuando son tenidos en cuenta las
    probabilidades y el coste o los riesgos).

    Acentúa como determinantes de la conducta
    motivada, la percepción
    de las fuerzas de las necesidades psicológicas, las
    expectativas sobre la consecución de una meta y el grado
    en el que se valora un resultado correcto.

    Los autores más representativos son Festinger,
    Tolman, Weiner y Heider.

    Teoría de la
    disonancia cognoscitiva:

    La falta de armonía que preocupa es la
    consiguiente a tomar una decisión. Se origina
    frecuentemente una falta de armonía entre lo que uno hace
    y lo que uno cree y por tanto existe una presión
    para cambiar ya sea la propia conducta o la creencia. Un concepto
    disonante es aquel que resulta combatible con otro. Por ejemplo:
    si un fumador habitual lee algo en relación entre fumar y
    el
    cáncer de pulmón, la acción habitual y
    la no información son disonantes. Si se decide a
    seguir fumando, la disonancia se reducirá, no creyendo en
    la información. Si se decide por dejar de
    fumar defenderá firmemente la
    información.

    Teoría de
    esperanza – valor:

    Esta teoría principalmente tiene un origen en la
    economía.

    El individuo puede asignar valor o utilidad a
    posibles incentivos, y que hace su decisión de acuerdo con
    el riesgo supuesto.
    Esta dispuesto a correr mayor riesgo por algo
    que valore mas.

    elección = f(valor, probabilidad de
    consecución)

    Teoría de las
    expectativas:

    Hay una serie de determinantes mentales a los que llaman
    expectativas que operaria como estructura
    orientadoras de la acción. La meta
    funcionaria, pues, como un incentivo.

    Teorías
    fisiológicas:

    En la obra Paulov no hay una doctrina emocional
    explicita. Sin embargo hay aspectos que manifiestan una
    relación bastante directa con el problema de la
    motivación. Uno es el relativo a la excitación; el
    otro se refiere al estimulo incondicionado y a las condiciones en
    que debe administrarse para que ejerza su función de
    refuerzo.

    Teorías
    humanistas:

    Se trata de descripciones e interpretaciones de los
    motivos humanos. El representante mas destacado es G W Allport,
    cuya detección del fenómeno de la autonomía
    funcional de los motivos superiores, difícil de encajar en
    los modelos
    biológicos de la reducción del impulso o en la
    explicación hedonista.

    La ley de la
    autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien
    sentado que una cosa es el origen histórico de los motivos
    y otra su valor actual. Al principio, puede no haber interés en
    realizar una tarea, pero la ley de un placer
    funcional señala que el mero hecho de realizar la
    función produce placer y satisface al sujeto.

    Maslow organiza las motivaciones dentro de una escala
    jerárquica. Cuando una motivación esta satisfecha
    ocupa el lugar, que en adelante será encargada de
    controlar la conducto del sujeto.

     

     

    Autor:

    JUAN MANUEL DE LA COLINA

    <>

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter