Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política Educacional




Enviado por newhouse



    1. Hacia una definición de
      Política Educativa
    2. Modelo
      Integrado
    3. El accionar del Estado en el
      proceso de RE
    4. Principales problemas que
      enfrenta la RE
    5. Ajustes de la política
      educacional
    6. Bibliografía

    Introducción

    La Política Educativa
    Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y
    acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia
    educativa organizados por la ONU, UNICEF,
    UNESCO, OEI. Banco Mundial
    y otras entidades relacionadas, es así como surge la
    Declaración de México del año 1981
    que nos describe en forma fría y objetiva una realidad
    educacional de carencias que tiene como variables
    descriptoras significativas las siguientes: Baja escolaridad,
    elevada tasa de analfabetismo
    adulto, crecido índice de deserción en los primeros
    años, sistemas y
    contenidos inadecuados para la población destinataria, desajuste en la
    relación educación / trabajo,
    desarticulación de la educación con el
    desarrollo
    económico, social y cultural, deficiente organización y administración de los sistemas
    educativos entre otras, radiografía de la cual no
    estabamos exentos.

    Posteriormente, en la Declaración de Quito
    se propone en forma prioritaria mejorar la calidad y la
    eficiencia de
    los sistemas educativos por medio de la realización de las
    reformas necesarias con la finalidad de asegurar la escolaridad
    mínima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo
    en la región, simultáneamente se dan los
    lineamientos que definirían una formación integral
    y permanente del hombre
    poniendo en el tapete el tema de igualdad de
    oportunidades de la mujer, entre
    otros importantísimos temas.

    En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia
    Mundial De Educación Para
    Todos
    (EPT) 1990-2000 que, en general, propuso una
    educación universal de calidad y, en
    particular, los énfasis se centraron en la primera
    infancia,
    la
    educación primaria no restrictiva, el aprendizaje,
    el analfabetismo adolescente y adulto, la ampliación de la
    permanencia escolar básica, la capacitación y el polo valórico
    centrado en la importancia de la familia
    para el desarrollo
    social. Estos temas se desarrollan con mayor o menor
    intensidad en la región, en nuestro país da inicio
    a una Reforma Educacional (RE) que ya venía
    prefigurándose.

    Senegal en el año 2000 fue el país sede
    del Foro Mundial Sobre Educación 2000-2015
    reunión en la que se evaluó la propuesta de
    Jomtien, evaluación
    que dejó en claro mas estancamientos que avances, por
    tanto, el programa EPT
    propuesto mantiene plena vigencia y también su
    reimplementación, merece destacarse que el factor
    diferencial radica en el nuevo impulso que se pone en mejorar los
    aspectos cualitativos de la educación para conseguir
    resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables en lectura,
    escritura,
    aritmética y competencias
    prácticas esenciales.

    Son estas macro políticas
    las que definen y diseñan las políticas
    regionales y nacionales, nuestra actual política educacional
    y consecuente RE es fruto de estas directrices.

    Hacia una
    definición de Política Educativa

    • La Política Educativa posee múltiples
      actores y complejos interlocutores;
    • Es fundamental definir puntos de partida (realidad
      actual, diagnósticos y consultas) y puntos de llegada
      (visión de futuro, proyecciones y metas).
    • Es imprescindible mantener una tensión
      comparativa de referentes, detrás, en medio y delante de
      los logros como país.
    • Es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles
      sociales, económicos y culturales acerca de los temas
      educativos.
    • No puede existir una Política Educativa sin
      una polifacética base de datos y
      sin información que sea pertinente y
      oportuna.
    • La Política Educativa -en tanto consenso- debe
      ir más allá de los intereses ideológicos,
      partidistas y economicistas de los grupos
      políticos y de presión
      que operan en una sociedad. La
      Política Educativa emerge de una concepción de
      poder, pero
      de un poder
      consultado, consensuado y con disensos administrados. "La
      Reforma ha sido diseñada e implementada a través
      del Ministerio de Educación y sobre la base de un amplio
      consenso nacional acerca de la prioridad del sector, en el
      marco de un sistema
      descentralizado e incorporando a los diversos actores
      educativos". Es fundamental diseñar la Política
      Educativa junto a los principales actores con interés
      vertido en la educación.

    Si tomamos en consideración los tres
    últimos ítem de la definición precedente
    podemos afirmar que la política educacional aplicada en la
    década del noventa ha estado
    orientada sobre un acuerdo político que trasciende a la
    Concertación de Partidos por la Democracia, y
    se ha concretado en la asignación a educación como
    la primera prioridad.

    Algunos principios que
    orientan la política educacional implementada en la
    década del 90:

    • Políticas centradas en la
      calidad
    • Políticas centradas en la
      equidad
    • Políticas centradas en las
      escuelas
    • Políticas abiertas a la iniciativa de
      los
      actores
    • Políticas abiertas a la
      sociedad
    • Políticas de cambio
      incremental
    • Políticas de Estado

    "La Reforma se caracteriza por ser gradual e
    incremental, existiendo una concepción de
    transformación y adecuación de los sistemas
    educativos a las cambiantes condiciones de la sociedad. En el
    contexto de un sistema
    descentralizado, esta Reforma se expresa en múltiples
    estrategias y su
    avance depende, entre muchos factores, de las capacidades
    crecientes que desarrollen sus actores para llevarla a
    cabo".

    Modelo
    Integrado

    En mi opinión, es difícil aplicar
    sólo un modelo de
    "hechuras de políticas" por tanto, dada la importancia de
    los politólogos o cientistas políticos revisados
    llamaré al compendio de sus enfoques Modelo
    Integrado que no sólo es más complejo, sino que
    además, para su comprensión, está
    representado en un ciclo, cuyo punto de partida son los
    beneficiarios del sistema educativo: alumnos, padres y
    madres, los actores del entramado educativo: docentes,
    universidades, técnicos y directores y quienes tienen
    intereses invertidos en el tema educativo: fundaciones,
    corporaciones, investigadores, empleadores, este juego de
    interacciones develan un proceso
    lógico que hace válida y confiable la
    política educativa en proceso, y
    programáticamente su punto de retorno consiste en regresar
    directamente a los beneficiarios, actores e instancias con
    interés
    vertido en el proceso, el producto de la
    política, sus acciones y
    estrategias. En
    este sentido, y siendo esto así, estamos ante un modelo
    dinámico, dialéctico e integral, con un devenir de
    producción de políticas respaldado
    en la realidad, en las necesidades, en los problemas y
    sobre todo en el contraste de priorizar la oferta posible
    frente a la demanda; como
    lo expresaría Wildawsky "hacer posible lo
    necesario".

    MODELO INTEGRADO DE ANALISIS
    DE POLITICAS

    CHARLES LINDBLOM

    AARON WILDAWSKY

    GIANDOMENICO MAJONE

    Propone:

    • Las hechuras de políticas se dan en
      una dinámica de sucesivas
      comparaciones, cotejos y aproximaciones hacia
      los objetivos deseados que van cambiando a
      la luz
      de las nuevas consideraciones de la dinámica social
      involucrada.
    • Base del Modelo: En un gobierno con abierta competencia de ideas e intereses lo
      adecuado es: Corregir, Ajustar, Adaptar y/o
      Reformar
      la "última política"
      disminuyendo la probabilidad de catástrofe y
      queda abierta la posibilidad de corregir los
      errores.
    • Lindblom es el tronco teórico
      básico en el análisis de políticas,
      posteriormente se desarrollan Wildawsky y
      Majone.

    Propone:

    • Un proceso de "creación de problemas
      públicos".
    • La formulación del problema no
      es el primer paso sino el último del análisis.
    • El análisis consiste en encontrar un
      problema que pueda ser resuelto por los ejecutivos con
      nivel de toma de decisión sobre la base de
      variables controlables y tiempo disponible.
    • Contrastar los "objetivos deseados" con los "recursos disponibles" intentando dar una
      solución a la situación
      indeseada.
    • Confrontar lo "ideal" con lo "real" de un
      problema público, es decir, lo que se
      querría hacer, lo deseable, con lo que se puede
      hacer, lo posible, concordar lo que la sociedad y el
      gobierno pueden en efecto remediar,
      modificar y/o resolver.
    • Definir el problema público es
      encontrar el equilibrio entre los "hechos" y los
      "medios" que posibilitan el logro de los
      objetivos.
    • Se deben considerar en forma
      conjunta:

    Recursos –
    Objetivos

    Medios – Fines

    Propone:

    • Una concepción
      dialéctica.
    • Un modelo con carácter "artesanal" en el
      análisis de políticas.
    • El analista elabora y
      articula:

    Evidencias Argumentos

    Persuasión

    Razones

    Informaciones y

    Teorías

    para lograr el consenso y desde
    aquí convertir un análisis en
    política real y efectiva.

    • El analista y su equipo utilizan el poder, la
      influencia y la negociación entre los grupos políticos y de presión por un lado, y por otro,
      el debate y la argumentación entre
      los elaboradores de políticas como entre los
      ciudadanos en tanto discusión pública,
      este juego antitético y
      sintético es el tamiz de donde emerge "la
      política".

    La implementación de las políticas
    educacionales diseñadas y definidas por los analistas para
    nuestra realidad y sus características diferenciales con el
    contexto latinoamericano deben tomar en cuenta tanto la estructura del
    sistema escolar como los objetivos de la EPT.

    En el terreno práctico los postulados de Lindblom
    están presentes a lo largo de todo el proceso de RE,
    puesto que -con diferentes intensidades- en el terreno de los
    beneficiarios, actores e inversores -con vistas a minimizar los
    errores y catástrofes- se han hecho correcciones a la
    última política en curso debido a que la estructura
    gubernamental de abierta competencia de
    ideas e intereses lo permite y lo legitima.

    Para entender a Wildawsky tomemos como referencia el
    siguiente resumen de las políticas educacionales aplicadas
    en Chile en el
    periodo 1990-1998 como los correspondientes ámbitos
    afectados:

    • Programas de Mejoramiento e Innovación
      Pedagógica
    • Renovación Curricular
    • Desarrollo Profesional Docente
    • Jornada Escolar Completa

    Periodos

    Ambito de la RE
    Implementado

    1990-1991

    • Programa de las 900 Escuelas
    • Programa Piloto Educación
      Básica Rural
    • Estatuto Docente

    1992-1993

    • Programa Mece Básica
    • Enriquecimiento del funcionamiento de las
      Escuelas
    • Renovación
      Pedagógica
    • Proyectos de Mejoramiento
      Educativo

    1994-1995

    • Prioridad de la Educación
    • Programa Mece Media
    • Inicio Programa Enlaces

    1996-1998

    • Inicio Reforma Curricular
    • Inicio Jornada Escolar Completa
    • Programa Educación
      Especial
    • Profesionalización Docente
    • Proyecto Montegrande

    Los postulados de este autor encuentran su
    concreción tanto en la puesta en marcha en etapas
    cronológicamente diferenciadas de los objetivos deseados
    en función
    a los logros alcanzados con los recursos
    disponibles, como las formulaciones de los problemas a resolver
    en las sucesivas etapas, formulaciones que pasan a ser
    pseudoproblemas pues ya tienen por los estudios y análisis
    previos realizados sus correspondientes soluciones.

    Los planteamientos de Majone se ven reflejados en la
    responsabilidad que le cabe a los actores
    políticos a lo largo de todo el proceso de
    implementación, las etapas de acción y los estudios
    de impacto, en razón de que en cada momento deben estar
    persuadiendo y logrando consensos que devendrán en una
    política real.

    Las bases de los acuerdos nacionales están
    señaladas en diversos documentos y
    acuerdos legislativos, siendo el más destacado el Informe de la
    Comisión de Modernización de la Educación
    Chilena, conformada por representantes de los diversos estamentos
    de la sociedad en 1994 que define las orientaciones y propuestas
    frente a los desafíos educacionales:

    Máxima
    prioridad

    Lograr una formación general de calidad
    para todos

    Tarea impostergable

    Reformar la educación media

    Condición
    necesaria

    Fortalecer la profesión
    docente

    Requisito
    básico

    Mayor autonomía a las unidades educativas
    para tener escuelas efectivas

    Compromiso País

    Aumentar la inversión social

    El accionar del
    Estado en el
    proceso de RE

    Previo a entregar los lineamientos del accionar del
    aparato estatal hay que tener en cuenta que la política
    educacional de los años noventa, con dos excepciones, el
    Estatuto Docente del año 1991, y el Padem del año
    1995, no se ha ocupado de cambiar el marco jurídico
    institucional en el que opera la educación.

    En la práctica en accionar del Estado se expresa
    en:

    • Entregar un marco de regulaciones sobre la base de
      normas, pero
      también mediante la provisión de información y de resultados de
      evaluaciones.
    • La acción de supervisión y apoyo directo del Mineduc,
      focalizada en las poblaciones de más riesgo
      educativo; lo que permite superar situaciones que atentan
      contra la equidad y la compensación de las desigualdades
      que pueda crear la descentralización.
    • La provisión de incentivos para
      que los diversos actores del sistema: Docentes, comunidades
      escolares, empresas,
      dispensen su creatividad
      y energía en la construcción de una educación de
      creciente calidad.
    • La generación de condiciones para la
      cooperación horizontal entre actores mediante la
      organización y el incentivo a sistema de redes de
      ayuda.

    Principales
    problemas que enfrenta la RE

    Con relación a los centramientos políticos
    de equidad y calidad educativa es fácil comprobar que los
    avances cualitativos son superiores a los avances equitativos en
    muchos y variados aspectos, por ejemplo, los avances cualitativos
    se seguirán produciendo en muchas unidades educativas,
    pero es dable visualizar también que un elevado
    número de los establecimientos que atienden a la población más vulnerable
    seguirán obteniendo resultados comparativamente
    bajos.

    El marco jurídico y administrativo de la
    educación es deficiente e impide la real concreción
    del principio de discriminación positiva pues siguen
    existiendo denuncias de conductas que atentan contra el derecho a
    la educación de los niños:
    expulsiones, suspensión de la matrícula por causas
    no claras, segregación de los alumnos más pobres,
    más hiperkinéticos o de aprendizaje
    más lento.

    En los hechos, la equitatividad no está realizada
    pues los sectores de escasos recursos siguen discriminados del
    conjunto total de avance de la RE, esto se advierte en los
    retrasos de implementación de la RE en la Educación
    de adultos y de jóvenes adultos. También se ven
    notorias desigualdades con relación a la Educación
    Rural, escuelas que no completan octavo año, falta de
    recursos, de internados, entre otras deudas de la RE, con el
    riesgo de una
    deserción temprana del sistema, a esto se añade la
    falta de apoyo y cobertura en educación
    parvularia.

    Otro tema deficitario es la educación
    multiétnica pues sólo en 1996 se creó un
    programa de educación intercultural bilingüe que se
    puso en marcha en octubre como un programa piloto.

    Otro problema que retrasó la
    implementación y/o consolidación -según sean
    los sectores considerados- de la RE fue el hecho de destinar un
    elevado porcentaje de los fondos provenientes de subvenciones
    durante el bienio 96-97 a sueldos de los profesores, con muchos
    de los sostenedores municipales gastando cifras superiores al
    total de sus ingresos por
    subvención.

    Un último problema tiene que ver -en modo
    directo- con la gestión
    de la educación, la descentralización involucró la
    participación de los municipios en la
    administración de la educación, no obstante, la
    forma actual de los procesos de
    gestión
    municipal de la educación requieren de una revisión
    profunda que considere los aspectos de control y
    cambio
    organizacional, tarea que permanece en el futuro.

    Ajustes de la
    política educacional

    En el ámbito jurídico es conveniente
    generar las condiciones que permitan cautelar mejor el derecho de
    todos a la educación.

    Revisar su financiamiento
    para el logro de una mayor equidad y transparencia en la
    utilización de los recursos públicos destinados a
    educación.

    Evaluar la gestión municipal y adecuar mejor la
    estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación a
    los requerimientos de la actual RE.

    Se ve con mucha nitidez en la educación chilena
    un conjunto grave de comportamientos de segregación
    escolar que se contradicen con la concepción de la
    educación como un servicio de
    carácter público cuyo objetivo es
    asegurar la igualdad de
    oportunidades. Como ejemplos concretos de irregularidades
    presentes en el sistema tenemos: La selección
    de alumnos y la negación de matrícula a los que no
    cumplen con las condiciones de ingreso fijadas por el
    establecimiento, ya es una práctica considerada normal y
    aceptada, amen de lo anterior, se dan también un conjunto
    de conductas discriminatorias para los que ya están en los
    establecimientos, como la frecuente cancelación de
    matrícula o expulsión por "bajo rendimiento
    académico", o por "fallas de conducta", que
    van desde niños
    más inquietos que el promedio a adolescentes
    embarazadas.

    Estas arbitrariedades se generan porque no existe en
    Chile un marco
    legal que defina con claridad el alcance del derecho de todos a
    una educación de calidad y entregue al Estado las herramientas
    indispensables para cumplir un rol efectivo en la cautela de esos
    derechos. Tema a
    ser considerado en un ajuste de la política educacional
    vigente.

    Manteniendo una gestión descentralizada y
    participativa de la educación es preciso examinar nuevas
    formas de gestión posibles, por ejemplo: asociaciones
    intermunicipales, participación de gobiernos regionales en
    la gestión y varias otras que es urgente
    analizar.

    "De igual forma requiere revisión la actual
    modalidad de financiamiento
    de la educación vía subvención. Si la
    subvención por alumno atendido, esto es financiar la
    demanda por
    educación y no la oferta, posee
    ventajas como incentivar la asistencia a clases y permitir a las
    familias la elección de los establecimientos para sus
    hijos; posee también límites
    que es preciso abordar. Entre estos está el reconocimiento
    que los costos asociados
    a una educación de calidad son superiores cuando se trata
    de sectores en condiciones de riesgo social y educativo, la
    extensión del mecanismo a modalidades del sistema en la
    que la asistencia a clases no tiene tanta importancia (por
    ejemplo, educación de adultos), o donde la elección
    de escuela no es
    posible (por ejemplo, comunidades rurales). Adicionalmente es
    preciso revisar la filosofía subyacente a la actual
    modalidad de subvención, la que impide un control serio de
    los recursos públicos que se destinan a
    educación.

    También requiere revisión el sistema de
    financiamiento compartido, el incentivar a las familias a aportar
    en forma directa recursos a la educación, si bien
    incrementa sus recursos, puede estar contribuyendo también
    a fomentar la segmentación del sistema y la
    segregación educativa según criterios
    socioeconómicos con consecuencias negativas tanto en lo
    social como en lo pedagógico.

    Respecto de la incorporación de los profesores a
    los procesos de
    reforma, hay que señalar que no se ha generado un discurso que
    incorpore a profesores y profesoras como actores protagonistas de
    estos cambios.

    En efecto, pese a que muchos docentes están
    participando en forma activa en los diversos programas en
    curso, muchas veces ellos no se sienten actores de una "reforma
    nacional", que trasciende los límites de
    cada establecimiento y que le otorga un sentido único y
    común a las distintas acciones.
    Más aún, pese a que la situación laboral y
    salarial de los docentes ha mejorado persistentemente desde 1991
    a la fecha, una parte significativa del magisterio mantiene una
    disposición socio-afectiva de desánimo y de
    carencia de perspectivas. Una explicación posible de esta
    conducta es la
    inexistencia de instancias permanentes de participación a
    nivel de diseño
    y evaluación
    de las políticas públicas, así como la
    carencia de una perspectiva de mediano plazo sobre la
    situación laboral y el
    mejoramiento salarial, que permita superar la inseguridad,
    quebrar una tendencia de autodescalificación e interpretar
    lo logrado en el marco de una redefinición y
    valoración de la profesión docente".

    "Algunas de las principales tensiones que el
    proceso de reforma enfrenta en la presenta etapa:

    Problemas de asincronía entre distintos
    ámbitos de intervención de las
    políticas
    . Las distintas iniciativas impactan a
    escuelas y liceos, pero en forma paralela, con mucho menos
    sinergia de la
    planteada en los diseños, y con áreas importantes
    que aún no han sido abordadas. Destacan la
    asincronía entre: la normativa que rige al sistema escolar
    y los principios
    curriculares, pedagógicos y evaluativos que empujan los
    programas de
    cambio del
    Mineduc; la consistencia, grado de preparación y recursos
    invertidos en llegar a las escuelas y liceos a través de
    los programas de mejoramiento, y el retraso en la
    modernización de la gestión del sector; el avance
    pedagógico de las escuelas y liceos, y el atraso comparado
    de la formación inicial de docentes; la centralidad que en
    las nuevas funciones del
    Mineduc ocupa un sistema de evaluación, y el aislamiento
    relativo del sistema vigente de medición de la calidad de la
    educación respecto al resto de las políticas
    (así como su falta de desarrollo:
    sólo mide resultados de aprendizaje de
    los alumnos, no evalúa procesos, ni instituciones,
    ni programas, ni personal).

    Sobrecarga de la agenda de cambios: si se
    distingue entre tiempo
    político, tiempo técnico, tiempo de la burocracia y el
    tiempo pedagógico o de los docentes (Braslavski, 1996) el
    de mayores requerimientos es el último. Lógicas
    políticas y técnicas
    han determinado el ritmo de los cambios y la agregación de
    intervenciones examinada. Desde la perspectiva de los profesores,
    sin embargo, la velocidad de
    estos cambios no ha tenido tiempo para la apropiación real
    de las operaciones y
    significados de las nuevas prácticas que promueven las
    políticas."

    BIBLIOGRAFIA

    AGUILAR VILLANUEVA, LUIS: "Estudio Introductorio
    a la Política Pública". Impreso de
    http://www.eleccionsocial.com/

    FREIRE, PAULO: "La Educación como
    práctica de la libertad".
    Siglo XXI Editores. 47° Edición 1998.

    MAJONE, GIANDOMENICO: "Evidencia,
    argumentación y persuasión en la formulación
    de políticas". Foro Internacional. Abril –
    Septiembre de 1998. Impreso de PDF.

    MINEDUC. D. S. N° 220. 18.05.1998

    MINEDUC. "Objetivos Fundamentales y Contenidos
    Mínimos Obligatorios de la Educación Media".
    1998.

    MINEDUC. "Objetivos Fundamentales y Contenidos
    Mínimos Obligatorios de la Educación Media".
    Versión para Consulta Nacional sobre el Nuevo Curriculum.
    1997.

    MINEDUC. "Marco para la Buena Enseñanza. Convocatoria Tripartita".
    2002.

    MORIN, EDGAR: "Los Siete Saberes Necesarios Para
    La Educación Del Futuro". UNESCO. Octubre 1999.

    MORIN, EDGAR: "Las Organizaciones
    Como Sistemas Complejos". Ponencia presentada en el "Congreso
    Interlatino por el Pensamiento
    Complejo", Río de Janeiro, Brasil,
    septiembre 1998. Traducción Ana María Llurba.
    Impreso de PDF.

    TOURAINE, ALAIN: "El Sistema Y Los Actores".
    Revista del
    CLAD. Reforma y Democracia
    N° 18. Octubre 2000. Impreso de PDF.

    UNESCO. "Informe Regional
    De Las Américas. Evaluación De EPT En El Año
    2000". Doc. PDF.

    UNESCO. "EPT Evaluación en el año
    2000. Informe Nacional Chile". Octubre 1999. Doc. PDF.

    UNESCO. "Declaración Mundial sobre EPT. La
    Satisfacción de las necesidades básicas de
    Aprendizaje". Jomtien. Doc. PDF.

    WEBGRAFIA

    http://epaa.asu.edu/epaa/

    http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a05.htm

    http://www.cide.cl/campos/politicas.htm

    http://www.educationpolicy.org/

    http://www.eleccionsocial.com

    http://www.ept.unesco.cl/home.htm

    http://www.gwu.edu/~edpol/

    http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a10.htm

     

     

    Autor:

    Patricio Casanueva Sáez

    Profesor de Psicología y
    Filosofía

    Licenciado en Filosofía Mención Lógica
    Matemática

    Universidad de Concepción. Concepción.
    Chile

    © Magister en Educación, Universidad La
    República. Santiago. Chile

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter