Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caso de licenciatura en educación física en México



    El caso de licenciatura en educación
    física en México

    1. El Caso de la Licenciatura en
      Educación Física en
      México
    2. En
      conclusión

    Cualquiera opina y
    enjuicia,

    pero pocos se informan y
    analizan.

    José Emilio Pacheco.

    La actual renovación de los Planes y Programas de
    Estudio para las Escuelas Normales en México, es
    una medida derivada de la política educativa
    del anterior sexenio, en donde se planteaba a través del
    Programa de
    Desarrollo
    Educativo 1995-2000, la urgente necesidad de mejorar la
    formación inicial de los docentes en las escuelas
    normales.

    A partir de 1996, la Secretaría de Educación
    Pública, en coordinación con las autoridades educativas
    estatales, puso en marcha el Programa para la
    Transformación y el Fortalecimiento Académico de
    las Escuelas Normales, a través de cuatro grandes
    líneas de acción, que dieran respuesta a las
    necesidades de formación inicial para los futuros maestros
    de la
    educación básica.

    Posteriormente, y con base en las demandas de la nueva
    política
    educativa emanada del Programa Nacional de Educación 2001-2006,
    la transformación académica continúa su
    marcha, sustentada ahora, en seis grandes líneas de
    acción:

    1. La reforma de los planes y programas de
      estudio para la formación inicial de maestros de
      educación básica.
    2. La formación y actualización del
      personal
      docente y directivo de las escuelas normales.
    3. El mejoramiento de la gestión institucional.
    4. La regulación del trabajo académico de
      los maestros de las escuelas normales.
    5. La evaluación de las escuelas
      normales.
    6. La regulación de los servicios
      que ofrecen las escuelas normales.

    La primera línea de acción,
    correspondiente a "La reforma de los planes y programas de
    estudio para la formación inicial de maestros de la educación
    básica", es la que ahora nos ocupa, dado que en el
    desarrollo del
    proceso, se
    está presentando la misma problemática y los mismos
    retos que en la década pasada sostuvieron países
    como España y
    Argentina, en
    donde al paso del tiempo,
    están cosechando los beneficios de un cambio que en
    su momento, contó con la férrea oposición de
    los profesores tradicionalistas, quienes al igual que hoy
    día en nuestro país, instalados en una confortable
    continuidad, no parecieron percatarse que el mundo cambió
    a pasos agigantados, transformando todas las estructuras en
    todos los sistemas
    sociales.

    Al respecto, se hace referencia al caso argentino, que
    en octubre de 1993, emitió la Resolución del
    Consejo Federal de Cultura y
    Educación número 32/93, demandando el desarrollo de
    un plan de
    formación continua que diera atención a:

    1. La formación de grado.
    2. El perfeccionamiento de la actividad
      docente.
    3. La capacitación de graduados docentes para
      nuevos roles profesionales.
    4. La capacitación pedagógica de
      graduados no docentes

    De esta forma, al año siguiente comenzó la
    reestructuración de los planes de formación inicial
    para profesores, en donde el ámbito de educación
    física
    también tuvo participación.

    Por otro lado, en España,
    hacia 1995 se inicia la reforma de los planes de estudio de las
    facultades y normales de acuerdo a los estatutos de la Ley
    Orgánica de la Participación, la Evaluación
    y el Gobierno de los
    Centros Docentes (LOPEG), siendo ahora, a ocho años de
    distancia, cuando al igual que en el caso argentino, se empiezan
    a observar resultados positivos en la formación escolar de
    los alumnos de educación básica, derivados de una
    renovada metodología que subyace en las
    prácticas docentes.

    Sin embargo, al igual que hoy día en nuestro
    país, fue necesario romper paradigmas
    basados en viejas concepciones y enfrentar los embates de quienes
    se resistían a conocer y mucho menos a aplicar la nueva
    propuesta educativa.

    Actualmente, en México
    está realizando un esfuerzo enorme por diseñar un
    planteamiento acorde a las necesidades educativas actuales,
    basándose en primera instancia en el análisis realizado a través de
    consultas a lo largo y ancho del país, dando como
    resultado un diagnóstico que reveló los
    siguientes puntos sobre la situación de la educación
    física actual en México:

    1. En las escuelas, la educación física es una
      materia que
      trabaja aisladamente en el contexto escolar ya que existe una
      falta de vinculación total entre la disciplina y
      los maestros de grupo en el
      nivel preescolar y
      primaria, y entre la materia y
      las demás asignaturas en la secundaria.
    2. Los contenidos, en la mayoría de los casos,
      son aplicados sin continuidad ni propósitos previamente
      deliberados.
    3. Un enorme porcentaje de docentes elabora sus planes
      de clase y desarrolla actividades sin tener idea previa de lo
      que se pretende lograr a través de una sesión y/o
      de una actividad determinada.
    4. Los maestros leen poco, y se actualizan estrictamente
      "lo necesario" para ir en busca de un ascenso económico
      derivado del proceso de
      Carrera Magisterial, y no precisamente de un mejor conocimiento
      de los contenidos y métodos
      de aprendizaje,
      por lo que les es difícil fundamentar los planes y las
      actividades que ellos mismos proponen.
    5. Los conceptos teóricos les son poco
      interesantes, por lo que la práctica si bien tiene
      resultados, éstos son dirigidos a la mejora del
      rendimiento físico, como preparación para la
      participación deportiva.
    6. Derivado de un desconocimiento teórico sobre
      las etapas de crecimiento y los procesos de
      desarrollo del niño, se les dificulta (en el mejor de
      los casos), saber qué actividades aplicar, cuándo
      aplicarlas y en qué medida (dosificación) para
      propiciar un desarrollo integral de educando.
    7. La enseñanza de la educación
      física poco trabaja a favor del fomento de una cultura de
      la legalidad que promueva valores, tal
      como reza en el Programa Nacional de Educación
      2001-2006, siendo hoy más que nunca, medida urgente,
      ante la cultura de corrupción que permea a la sociedad
      entera.
    8. La educación física, observa en los
      niveles de primaria y secundaria una práctica deportiva
      y mecanicista, ajena por completo al carácter
      educativo que alguna vez sustentó su aprobación
      como materia de estudios para la educación
      básica.

    Es suma, puede decirse que a pesar de que el sector
    educativo, en el que residen las bases de la formación de
    las nuevas generaciones, ha sido el sector que más
    resistencia ha
    presentado al cambio en
    todas las naciones, ha ido asimilando que las necesidades y los
    requerimientos del siglo XXI son otros.

    Actualmente, la sociedad reclama
    de los educadores, una formación distinta; nuevos
    contenidos basados en paradigmas
    educativos radicalmente diferentes, a través de los cuales
    sea posible formar individuos que desarrollen multiplicidad de
    competencias
    para enfrentar los retos que el presente trae consigo. Seres
    capaces de responder a las necesidades de una sociedad cambiante
    a través de la
    administración de sus propios recursos y de una
    sólida formación en valores.

    El notable académico Pablo Latapí Sarre,
    ha subrayado la necesidad de atender tres aspectos relevantes en
    la formación de docentes:

    1. Demandar como requisito de ingreso para la
      formación inicial de maestros, "la vocación" del
      aspirante.
    2. Considerar dentro del currículum, una
      formación integral basada en el desarrollo de destrezas
      intelectuales básicas (capacidad de análisis, síntesis, relación, inferencia y
      comunicación, entre las más
      significativas), así como el fomento de valores, la
      autoestima,
      la madurez emocional y las relaciones
      interpersonales.
    3. Apertura por parte de los estudiantes para adquirir
      conocimientos de otros campos disciplinarios, que permitan al
      futuro educador ampliar su visión del mundo globalizado
      en el que estamos inmersos.

    Por lo anterior, señala que será necesario
    partir de cuatro componentes esenciales tendientes a lograr la
    transformación radical en la formación de
    docentes:

    • Una formación integral y humanística,
      basada en sólidos conocimientos y valores.
    • Preparación continua (a lo largo de la vida),
      en la especialidad que maneje cada docente.
    • Métodos y estrategias de
      enseñanza-aprendizaje y
      de evaluación.
    • Observación y práctica docente
      acompañada de un asesoramiento constante.

    Sin embargo, el Maestro Latapí, no es ajeno a las
    condiciones reales en que laboran los docentes, por lo que agrega
    que los profesores aprenden de distintas formas:

    • Ya sea en el ejercicio diario de su
      profesión.
    • A través de cursos de
      actualización, que no siempre son los que demandan sus
      necesidades.
    • Aprenden también, a partir de su cotidianidad,
      ya sea en el seno de su familia o en el
      contexto social en el que se desenvuelven.

    Aunado a lo anterior, subraya que el elemento clave para
    que un maestro aprenda, es contar con la suficiente
    disposición de aprender; es decir, sentir verdaderos
    deseos de aprender, porque solo de esta forma, será capaz
    de sortear, los problemas
    derivados de la práctica docente, que aunados a las trabas
    burocráticas y sindicales que se le presentan
    constantemente en el camino, entorpecen su ya de por sí
    difícil tarea.

    Es por ello que el reto de la transformación
    educativa que inició en México hace siete
    años, está centrado en una reforma orientada a
    proporcionar al docente competencias que
    le signifiquen poner en práctica nuevas formas de educar;
    nuevas formas de inducir al educando a la búsqueda de su
    propio conocimiento,
    porque en manos de cada formador, está centrada la
    educación de las generaciones del siglo XXI.

    Asimismo, la transformación educativa se halla
    sustentada en el análisis de la situación actual de
    las escuelas normales del país; en la experiencia, los
    conocimientos y asesoría de académicos de talla
    nacional e internacional, cuya literatura ha sido objeto de
    un minucioso estudio.

    En concordancia, la Secretaría de
    Educación Pública, a través de la Dirección General de Normatividad, ha
    venido editando la serie "Cuadernos de Discusión", con la
    intención de apoyar la reforma curricular de la
    educación básica y la educación normal,
    ofreciendo a los maestros, un cúmulo de conocimientos
    provenientes de autores de reconocido prestigio, para apoyar la
    labor docente. Algunos de los títulos publicados hasta el
    momento son:

    1. Documento Base.

    2. Hacia una política integral para la
      formación y el desarrollo profesional de los maestros
      e educación básica.

      Eleonora Villegas-Reimers y Beatrice
      Ávalos.

    3. Dos experiencias en formación docente: EUA
      y Chile.
    4. La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en
      América
      Latina.
      Fernando Reimers.

      Richard F. Elmore. Penélope l: Peterson.
      Sarah J. McCarthey.

    5. Enseñanza Aprendizaje y organización escolar.

      María Guadalupe Moreno Bayardo.

    6. El posgrado para profesores de educación
      básica.

      Pablo Latapí Sarre.

    7. ¿Cómo aprenden los
      maestros?

      Jani Jordá Hernández.

    8. Formación de maestros para una
      enseñanza en contextos indígenas.

      Inés Aguerrondo.

    9. Formación docente: desafíos de la
      política educativa.

      Linda Darling- Hammond Milbrey W.
      McLaughlin

    10. El desarrollo profesional de los
      maestros.
    11. Nuevos escenarios en la formación de los
      educadores mexicanos. Una visión
      sistémica.

    Héctor M. Jacobo García, Juan Luis
    Pintos.

    Cabe señalar que este material se encuentra a
    disposición de los docentes en la siguiente dirección electrónica:

    EL CASO DE LA
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN
    MÉXICO

    En el caso de la reforma de la Licenciatura en
    Educación Física, el diseño
    del Plan de Estudios
    2002 contempló desde un principio, el reto de transformar
    la formación de los futuros docentes, a fin de
    proporcionarles las herramientas
    cognitivas, metodológicas y éticas que les
    permitieran sentar las bases de una educación dirigida a
    las generaciones nacidas en la era del conocimiento, dejando
    atrás paradigmas anquilosados y ortodoxos.

    En el ciclo 2002-2003 inició la aplicación
    de las asignaturas del primer semestre en el Plan de Estudios
    2002, el cual dará paso a la primera generación de
    egresados en el periodo escolar 2005-2006. La aprobación
    del Plan, tuvo lugar el 29 de enero de 2003 en el Diario Oficial
    de la Federación (edición vespertina), en donde se
    señala el establecimiento del Plan de Estudios para la
    Formación Inicial del Profesores de Educación
    Física, a través del Acuerdo 322, en el cual se
    incluye una descripción completa del programa,
    finalizando con cinco artículos transitorios, que destacan
    la entrada en vigor al día siguiente de su
    publicación, por lo que los estudios de Licenciatura en
    Educación Física, iniciados a partir del ciclo
    escolar 2002-2003 tendrán validez oficial en los
    términos de dicho Acuerdo.

    Con esta tarea la Secretaría de Educación
    Pública, a través de la Dirección General de
    Normatividad y en coordinación con los docentes de las 59
    escuelas normales públicas y particulares que están
    operando el Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en
    Educación Física, en 28 de los 32 estados que
    conforman la República Mexicana, está dando
    respuesta a los requerimientos anteriormente planteados, en el
    sentido de transformar la
    organización y el funcionamiento de las escuelas
    normales, así como de fortalecer la formación del
    personal
    académico a través de la renovación de
    contenidos y nuevas formas de enseñar, congruentes con el
    contexto y la situación actual de las escuelas formadoras
    de docentes para la educación básica.

    La reorientación del Plan de Estudios 2002,
    está centrado en seis grandes líneas de
    acción que contienen el enfoque pedagógico
    pertinente para lograr el cumplimiento a los propósitos de
    la educación básica:

    1. la corporeidad como base del aprendizaje en
      educación física.
    2. La edificación de la competencia motriz.
    3. El juego
      motriz como medio didáctico de la educación
      física.
    4. La diferenciación entre educación
      física y deporte.
    5. La orientación dinámica de la iniciación
      deportiva.
    6. Promoción y cuidado de la salud.

    A continuación, se describe brevemente la
    conceptualización de cada una de ellas, con la finalidad
    de orillar a un estudio más minucioso a través de
    la lectura del
    Plan mismo, ya sea en formato texto, o en
    línea en: http://normalista.ilce.edu.mx

    Planes y programas – Licenciatura en Educación
    Física.

    1.- la corporeidad como base del aprendizaje en
    educación física

    La corporeidad, es concebida como la unidad total del
    ser humano, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones,
    actitudes y
    valores; por una herencia familiar
    y cultural; aspectos todos, que interrelacionados, confieren un
    estilo propio de movimiento a
    cada individuo. De ahí que la corporeidad puede ser
    entendida como el sello de identidad que
    distingue a cada persona, al que
    se arriba a través del conocimiento y la percepción
    total de sí mismo.

    Por ello, la educación física, es
    considerada la plataforma ideal para incidir en el desarrollo de
    todos los aspectos que conforman la
    personalidad del ser humano, dada la infinita posibilidad de
    movimientos intencionados y creativos (inteligentes) que
    caracterizan al ser humano.

    2.- La edificación de la competencia
    motriz

    La competencia motriz es un proceso dinámico que
    se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de
    sí mismo y de sus acciones, en
    relación con los otros y con los objetos que tiene a su
    alrededor.

    En la edificación de la competencia motriz, los
    niños y
    adolescentes
    emplean mayores recursos
    perceptivo motrices aprendiendo a realizar una tarea motora
    (saber hacer), aplicando el procedimiento en
    diversas situaciones (saber actuar) y asumiendo conductas y
    valores durante la realización de un juego o
    acción motora (saber desempeñarse).

    De tal forma, el niño aprende a tomar decisiones,
    a poder explicar
    como las realizó y cuáles fueron los procedimientos
    empleados para llevar a cabo una secuencia motriz, adquiriendo
    con ello un sentimiento de competencia derivado de la confianza
    que le proporciona el
    conocimiento de sus posibilidades y limitaciones respecto a
    su propio movimiento. Es
    por ello, que la educación física debe atender este
    factor relevante en el desarrollo de los escolares desde el campo
    de la motricidad.

    3.- El juego motriz como medio didáctico de la
    educación física

    El juego motriz organizado, es el medio fundamental que
    proporciona a los niños y
    adolescentes
    el placer de sentir satisfechas sus necesidades motrices,
    lúdicas, comunicativas y expresivas; necesidades de
    descubrimiento, de ensayo, de
    experimentación, de superación; necesidades de
    ensayo y
    error; necesidad de vencer obstáculos, de vencer miedos,
    así como sus necesidades de producción y superación personal.
    Por último, dar respuesta a la necesidad de compararse con
    otros, de imitar a otros y de competir con otros.

    El juego es en suma: una oportunidad para lograr
    aprendizajes, ya que permite poner en el centro de la actividad
    pedagógica a los alumnos, atendiendo a sus necesidades
    formativas, aprendiendo a la vez a relacionarse, a colaborar, a
    compartir y a adquirir hábitos y valores.

    Aunado a lo anterior, el juego contribuye a vincular y
    reforzar los contenidos aprendidos en el aula por medio de las
    actividades al aire libre,
    siendo por ello de vital importancia que la educación
    física oriente su visión hacia la práctica
    de la actividad lúdica de carácter
    formativo.

    4.- La diferenciación entre educación
    física y el deporte

    La reorientación del programa de educación
    física, da un nuevo enfoque al deporte, asignándole el
    carácter educativo y formativo que tuvo en sus inicios. El
    maestro de educación física actual, deberá
    estar consciente de que a través del deporte es posible
    satisfacer las necesidades de aprendizaje motor del
    niño y adolescente en formación, y que a
    través de su práctica, será posible mejorar
    la competencia motriz, la formación en valores, la
    construcción de la identidad y la
    autoestima en
    el niño y el adolescente de la educación
    básica.

    Asimismo, deberá comprender que para lograr una
    verdadera formación integral del individuo, es necesario
    desechar la idea del carácter competitivo del deporte,
    aportando elementos para recuperar el sentido lúdico del
    mismo y aprovechar su práctica para fomentar valores y
    actitudes de
    solidaridad,
    compañerismo y trabajo en
    equipo.

    Siendo ésta, una de las grandes preocupaciones
    del gremio de educación física, es necesario
    subrayar, que EL DEPORTE NO SE ELIMINA EN EL NUEVO PLAN DE
    ESTUDIOS; por el contrario, se opta por una propuesta de
    carácter educativo e incluyente, en la que se otorgue la
    atención requerida a cada uno de los
    alumnos (atención a la diversidad), en lugar de dirigir
    ésta hacia unos cuantos (los que más habilidades
    demuestran); una opción más educativa, en la que la
    labor del docente coadyuve tangiblemente al desarrollo de
    competencias, así como al desarrollo de un sentido de
    pertenencia a un grupo social
    en el que el niño y el adolescente aprendan a trabajar en
    equipo; un deporte a través del cual, obtengan una
    sólida formación en valores, permitiéndoles
    avanzar en lo individual como seres humanos, y en lo colectivo
    como sociedad y como país.

    En resumen, un enfoque que desde el título mismo
    de las asignaturas se halla descrito: "Deporte educativo y los
    adolescentes I y II", porque el aspirante al ingresar a las
    escuelas normales de educación física, va a
    realizar estudios que le permitirán al egresar, ejercer
    como maestro, como profesor, como educador y como formador;
    porque finalmente esa es la labor que desempeñará
    en la escuela
    básica. Y es aquí cuando cobra sentido el
    planteamiento de Pablo Latapí Sarre al señalar la
    necesidad imperante demandar a todo aquél que desee
    ingresar a las normales de educación física "una
    verdadera vocación de servicio".

    Por lo anterior, el aspirante a la Licenciatura en
    Educación Física, deberá realizar
    previamente una reflexión seria y profunda de lo que desea
    ser y hacer a lo largo de su vida profesional, porque si elige el
    camino del entrenamiento o
    del deporte de alto rendimiento, tiene como opciones las escuelas
    de entrenadores.

    Hacer pues, un alto en el camino antes de aplicar examen
    de ingreso a una carrera que posteriormente, no cubrirá
    sus expectativas, repercutiendo en su crecimiento personal y
    profesional.

    5.- La orientación dinámica de la iniciación
    deportiva

    La iniciación deportiva es un proceso que
    deberá darse en forma paulatina y acorde con las
    posibilidades y necesidades de cada uno de los niños y de
    los adolescentes al tiempo que
    propicie la participación de todos.

    La finalidad que se persigue con esta línea de
    reorientación, es que cada educando adquiera
    hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y
    mejoren su condición física; pero sobre todo, que
    logre la depuración de sus habilidades motrices
    básicas.

    La aplicación de los recursos dinámicos de
    la iniciación deportiva ha de incidir en la
    edificación de la competencia motriz de niños y
    adolescentes y afianzar la corporeidad en cada uno de
    ellos.

    La formación académica de los futuros
    docentes, deberá proveerles del conocimiento básico
    de los objetivos de
    la actuación motriz, utilizando entre otras muchas
    estrategias
    los juegos
    modificados, los juegos
    cooperativos y la iniciación deportiva, dotándolos
    de herramientas
    que les permitan conocer y manejar los procesos de
    enseñanza y aprendizaje idóneos para ofrecer a los
    niños y adolescentes de la educción básica,
    ambientes de aprendizaje que estimulen su creatividad y
    la práctica de uno o varios deportes de manera
    específica, de acuerdo a sus propios intereses y
    capacidades.

    6.- Promoción y cuidado de la
    salud

    Por medio de la actividad física, es posible que
    el maestro de educación física desarrolle en el
    educando el gusto por continuar ejercitándose en la
    práctica de alguna actividad física a lo largo de
    su vida, con la intención de promover y conservar su
    salud.

    Asimismo a través de la disciplina, es
    posible fomentar la transmisión de valores, hábitos
    y actitudes que propicien una vida sana y saludable, procurando
    la conservación del medio
    ambiente, la realización de actividades al aire libre y en
    contacto con la naturaleza.

    De igual manera, enseñar al niño y al
    adolescente a interactuar con sus semejantes a través del
    trabajo en equipo
    en orden de lograr una sana convivencia social.

    En
    conclusión:

    El Plan de Estudios 2002 para la Licenciatura en
    Educación Física, pugna por una
    transformación que ubique al niño en el centro
    mismo del proceso; en la que tanto el docente aprenda del alumno
    a través de la observación constante, como el alumno del
    docente. En donde el maestro reflexione sobre su práctica
    diaria y su actitud ante
    el
    proceso educativo. Trabajar por la eliminación paulatina
    de los modelos
    pedagógicos directivos (mando directo), optando por
    aquellos que le permitirán al alumno descubrir su propio
    conocimiento (a través de la exploración guiada);
    modelos que
    apoyen al niño en el descubrimiento de sus propias
    capacidades y al reconocimiento de sus propias carencias, en
    orden de mejorarlas a través de la práctica
    constante.

    Desarrollar en el futuro maestro, una práctica
    docente en la que sea capaz de guiar al niño y adolescente
    por sus propios procesos de apropiación del conocimiento,
    en lugar de "llevarle de la mano" por los caminos ya trazados. Es
    decir, coadyuvar a que cada educando construya su propia
    identidad, reafirmando su personalidad,
    lo cual le permitirá insertarse de mejor manera en este
    mundo cada vez más competitivo, más demandante y en
    constante transformación.

    Así entonces, al reflexionar sobre el enfoque
    pedagógico y las muchas bondades que conlleva el nuevo
    Plan de Estudios y tomando en cuenta: la infinidad de argumentos
    que soportan esta propuesta; los innumerables docentes que
    participan en la elaboración y en la aplicación de
    cada una de las asignaturas del Mapa Curricular; el tiempo, los
    recursos y el empeño, el deseo y… vamos, ¡las
    ganas! de cientos y cientos de docentes que han emprendido juntos
    el arduo camino hacia la transformación educativa en
    México, uno se pregunta: ¿por qué hay que
    librar batallas en contra de quienes critican y enjuician a
    priori, absteniéndose de presentar una propuesta alterna
    de Plan de Estudios tan sólido y justificado?

    En este preciso instante, en cada centro de trabajo y en
    cada una de las escuelas normales del país, hay cientos de
    docentes, de formadores de docentes y de futuros educadores
    físicos, "sudando" (como sólo los educadores
    físicos sabemos hacerlo), el ejercicio de nuestra
    profesión.

    Para finalizar, baste citar la frase que el Maestro
    Latapí rememora de Vasconcelos:

    "No hay más que dos clases de hombres: los que
    destruyen y los que construyen; y solo hay una moral, la
    antigua y la eterna…la moral del
    servicio."

    A esa moral apela
    hoy, el gremio académico que trabaja a favor de una
    Educación Física de vanguardia.

    <>

    Por:

    María de Lourdes Sánchez
    Franyuti

    México D. F.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter