Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración de riesgos financieros en las Pymes de exportación



Partes: 1, 2

    Estudio de Caso: Zona Conurbada
    Veracruz-Boca del Río

    1. Las Pymes y los Mercados
      financieros
    2. Administración de
      riesgos financieros
    3. Conclusiones
    4. Recomendaciones
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Antecedentes

    Finalizada la Segunda Guerra
    Mundial, se inició un proceso
    acelerado de globalización económica, este
    desarrollo se
    dio a través de los mercados
    financieros internacionales, provocando un derrumbamiento de
    las fronteras nacionales.

    Como resultado se ha dado un fuerte intercambio de
    flujos financieros entre países, creando un escenario de
    continua incertidumbre financiera, que se traduce en varios tipos
    de riesgo.

    Planteamiento del problema

    El problema de estudio que se busca resolver en la
    investigación esta basado en que las
    pequeñas y medianas empresas (PYMES)
    de exportación, son agentes que tienen efectos
    de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano
    de obra en forma intensiva (de manera general en el país).
    Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus
    productos sean
    competitivos en el exterior.

    El problema recae en la falta de financiamiento
    de las PYMES de exportación para tener procesos
    productivos eficientes, sumado a la inestabilidad
    económica que caracteriza a nuestro país, afectando
    los costos y los
    beneficios de los empresarios.

    Este serio problema de competitividad
    externa, e inestabilidad de precios en el
    mercado, que
    afectan directamente al mercado interno y, por lo tanto a las
    exportaciones de
    las PYMES, produciendo efectos negativos para el país de
    tipo económico, político y social. Se debe a la
    falta de conocimiento y
    de organización por parte de los empresarios
    de las PYMES de exportación, para hacer uso en conjunto,
    de los instrumentos de mercado, logrando así, disminuir su
    riesgo de mercado, y poder llevar
    de manera más segura sus productos al exterior, y al menor
    costo
    posible.

    Para solucionar este tipo de problemas y en
    algunos casos hasta aprovecharlos, se puede recurrir a los
    mercados
    especializados como lo son los de futuros y opciones, estos son
    instrumentos de cobertura financiera, sus mercados son
    prácticamente nuevos y, en la última década
    han sido los de más alto crecimiento en volumen de
    operaciones
    diarias.

    Objetivos

    Por esta razón se plantearon los siguientes
    objetivos de
    estudio de manera general:

    • Explicar que instrumentos financieros pueden utilizar
      las PYMES de exportación, para disminuir su riesgo de
      mercado, a través del Mercado de Derivados.
    • Explicar los términos, condiciones, forma de
      registro,
      cómo y con cuanto las PYMES de exportación deben
      de contar para poder participar en el Mercado de
      Derivados.
    • Y los objetivos particulares de estudio fueron
      los siguientes:
    • Explicar las razones de la falta de
      utilización de los instrumentos financieros derivados,
      para disminución del riesgo de mercado, por parte de las
      PYMES de exportación.
    • Brindar una guía para las PYMES de
      exportación, en el uso de los instrumentos financieros
      derivados.

    Hipótesis

    Por lo tanto, las hipótesis planteadas fueron las
    siguientes:

    General:

    • Las PYMES de exportación no hacen uso de
      los instrumentos financieros derivados, para disminuir su
      riesgo de mercado.

    Particulares:

    • Las PYMES de exportación no tienen
      conocimiento sobre los instrumentos financieros
      derivados.
    • <>
    • La situación económica y financiera de las
      PYMES de exportación les permitiría hacer uso
      de los instrumentos financieros derivados.

    Metodología de
    investigación

    La técnica de investigación utilizada en
    esta investigación estuvo basada en el uso de libros,
    revistas, información descargada (Download) del
    Internet, todo
    con el fin de poder recopilar la información adecuada y
    necesaria para el tema de la
    administración de riesgos financieros en las Pymes
    y, finalmente se aplico un levantamiento de encuestas.

    Se construyó un directorio de las Pymes que
    exportan del puerto de Veracruz al mundo, obtenido de Bancomext,
    a través de la Internet.

    Y finalmente para demostrar las hipótesis, se
    aplicó una encuesta. Esta
    se desarrolló de acuerdo a los objetivos antes
    planteados.

    Organización del trabajo

    La presente investigación titulada "La
    administración de riesgos financieros en las Pymes de
    exportación. Estudio de caso: Zona conurbada Veracruz-Boca
    del Río"; ha sido desarrollada en tres capítulos;
    cada uno de ellos desarrollado partiendo de lo general hacia lo
    particular.

    El capítulo 1 titulado "Las Pymes y los mercados
    financieros", inicia con los antecedentes históricos de
    México a
    partir de 1900 hasta la actualidad, mostrando fase por fase como
    se han dado las altas y bajas en la economía mexicana
    principalmente enfocado a sus empresas, demostrando así,
    que México es un país históricamente muy
    riesgoso; dentro del mismo capítulo también se
    describen las características de las Pymes
    (pequeñas y medianas empresas), tamaños y,
    estratificaciones, así como, sus ventajas y
    desventajas.

    Todos los aspectos anteriores dentro de las Pymes, nos
    permiten observar de mejor manera su problema de financiamiento,
    este tema, también tratado dentro del capítulo, nos
    demuestra que existen otras formas de resolver el problema del
    financiamiento, una de estas formas es a través del uso de
    nuevos mecanismos de mercado, como la utilización de los
    instrumentos financieros derivados, que el presente trabajo
    propone.

    Remarco la importancia de las Pymes como detonante de
    cualquier economía, ya sea en el ámbito regional,
    nacional o internacional, con casos que han demostrado resultados
    de crecimiento y desarrollo en Europa y Estados Unidos a
    través del fomento a sus Pymes.

    Finalmente, se describe como es el funcionamiento de los
    mercados financieros internacionales, abarcando el mercado de
    capitales, el de dinero, los
    mercados especializados donde se encuentran los mercados de
    futuros y opciones, así como, el mercado de derivados en
    México, brindándole al lector una idea clara de
    cómo se relacionan estos mercados, sus
    características fundamentales, funcionamiento,
    etc.

    En el capítulo 2 titulado
    "Administración de riesgos financieros", se desarrollo su
    importancia dentro de cualquier empresa, sus
    objetivos y funciones, los
    tipos de riesgos financieros que existen, riesgos a los cuales
    toda empresa de exportación esta expuesta. También
    se describe el proceso de la administración de riesgos y,
    las dimensiones a las cuales se puede transferir el
    riesgo.

    Una parte de suma importancia es como surgieron y se
    desarrollaron los instrumentos financieros derivados, remarcando
    así su importancia para las empresas y de que manera han
    ayudado a la disminución o cobertura del riesgo en varias
    empresas a la largo de su existencia y, hasta casos de
    resolución de problemas económicos de un
    país.

    Y, la parte dentro de este capítulo sobre
    instrumentos financieros derivados es sin duda la parte
    más importante de este capítulo ya que sirve de
    guía para cualquier empresario o lector sobre el
    funcionamiento de los instrumentos financieros derivados
    más utilizados en la actualidad, como los forwards,
    futuros, opciones, swaps.

    En el tercer capítulo titulado "Estudio de caso
    en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río sobre
    la administración de riesgos financieros en las Pymes de
    exportación", se describe precisamente como el titulo lo
    indica, la manera en que esta estructurada la
    investigación. Se demostró la importancia que tiene
    la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, como una zona de
    residencia o instalación fundamental para las empresas
    exportadoras de cualquier tamaño.

    También se demostraron las características
    de la encuesta realizada; brindándole una mayor seriedad
    al trabajo se redactaron las limitaciones, ventajas y desventajas
    que se presentaron durante dicha investigación.

    CAPÍTULO 1

    LAS
    PYMES Y LOS MERCADOS FINANCIEROS

    1. Antecedentes Históricos en
      México

    1.1.1. Inicios de la exportación en
    México

    La historia sobre la
    exportación en México tiene sus comienzos durante
    el porfiriato
    (fines del siglo XIX y principios del
    XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura
    que su producción se destinaba a la
    exportación, como el henequén, caña,
    tabaco y
    caucho.

    El desarrollo industrial del país llegó
    con la producción minera y a la vez se desarrolló
    la metalurgia con
    la fundición de la plata, cobre y
    plomo.

    La industria de
    transformación estaba representada por las empresas
    textiles.

    "A comienzos de 1910 en México había 150
    fabricas textiles". (Rodríguez Valencia, 2001).

    1.1.2. La crisis de
    1929

    Un hecho muy importante de la historia económica
    mundial y que afecto a las exportaciones de América
    Latina fue la crisis económica de 1929. Producida por
    el proteccionismo comercial que dificultó las
    exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de
    bienes de
    consumo,
    automóviles y construcciones.

    "El mercado se satura y se produce la caída de
    las ventas, el
    endeudamiento bancario, la disminución y la
    parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la
    disminución de las compras y la
    saturación casi completa del mercado, en una espiral de
    recesión". (Almanaque Anual, 2001).

    El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que
    produce una:

    "Parálisis de las exportaciones al resto de
    América
    Latina y la caída de los precios de las materias primas de
    carácter mundial a la crisis. Para frenar
    el desplome de los precios, miles de toneladas de productos
    agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y
    América Latina". (Op. Cit.).

    1.1.3. Periodo Cardenista

    Al finalizar la Gran Depresión,
    en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante
    la administración del Presidente Lázaro
    Cárdenas se inició la Reforma
    Agraria (1935), se nacionalizó la industria del
    petróleo y
    de los ferrocarriles.

    Se desarrolló un proyecto de
    desarrollo nacionalista con autonomía del
    exterior.

    Este cambio
    estructural conduce a la participación del gobierno como
    agente activo promotor del cambio y del desarrollo.

    1.1.4. Inicios del Modelo de
    Industrialización Sustitutiva (1940-1955)

    Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946).
    Se crearon las bases para un proceso de industrialización
    en México, mejor conocido como el "Modelo de
    Industrialización Sustitutiva" o "Modelo de
    Sustitución de Importaciones".
    Con la finalidad de impulsar la industrialización en
    México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco,
    S.A. (1940); el IMSS (1942);
    Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de
    México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de
    México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN
    (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de
    industrialización y revitalizar el aparato productivo del
    Estado, con el
    fin de beneficiar a la iniciativa privada del
    país.

    En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel
    Alemán Valdés se siguió impulsando a las
    empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio
    se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro
    país, sobre todo caminos y puentes.

    Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para
    impulsar la inversión privada como (Méndez,
    1997):

    • Exenciones y disminuciones de impuestos.
    • Aumento y facilidades al crédito privado.
    • Promoción de actividades
      industriales.
    • Apoyo a la inversión privada en el
      campo.
    • Incremento de los créditos públicos.
    • Promulgación de la Ley de fomento
      de industrias
      de la transformación.
    • Aumento de aranceles y
      otorgamiento de subsidios.
    • Control de organizaciones
      obreras y campesinas.
    • Control de salarios.
    • Reformas al Artículo 27 Constitucional con la
      finalidad de aumentar los límites
      de la pequeña propiedad
      privada, incrementar las tierras inafectables y conceder
      amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones
      agrícolas capitalistas, es decir, los
      neolatifundios.

    Todo esto propicio una industrialización de
    manera firme y continua durante

    la década de los 50´s, donde surgió
    una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas
    empresas.

    "En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de
    las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento
    permitió que se estableciera un importante número
    de empresas industriales y fundamentalmente medianas y
    pequeñas, y que un gran número de talleres y
    artesanías se transformaran en pequeñas empresas".
    (Rodríguez, 1996).

    Para esto el Estado
    instituyó mecanismos de carácter financiero para
    poder responder a la demanda de
    créditos de las pequeñas y medianas empresas de
    tipo industrial, creando un rápido proceso de
    expansión y diversificación de la rama industrial
    en nuestro país.

    Lo antes mencionado constituye la primera etapa del
    Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955). Que
    se tradujo en una política
    económica orientada a promover la expansión y
    desarrollo industrial en México. Dejando fuertes efectos
    negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones en
    el tipo de
    cambio, inflación, y déficit en las finanzas
    públicas como en la cuenta corriente, creando
    desequilibrios internos y externos.

    1.1.5. Segunda Fase del MIS
    (1955-1970)

    La segunda fase del modelo se desarrolló en el
    periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con
    el exterior para poder financiar al gasto
    público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el
    desarrollo de la política
    económica del sexenio de Adolfo López Mateos
    (1958-1964), "permitió el crecimiento sostenido, con una
    inflación inferior a 5% y una estabilidad
    cambiaria…" (Méndez, 1997), por eso se dice que
    este periodo se le conoce como "periodo de desarrollo
    estabilizador".

    Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé
    continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin
    inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma
    política económica de sexenios anteriores:
    "protección arancelaria, subsidios, exenciones de
    impuestos, control oficial
    de las organizaciones obreras, control salarial,
    liberalización de precios, etc.".
    (Ibíd.).

    1.1.6. Crisis del MIS

    Durante el periodo de Luis Echeverría
    Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir,
    debido a todas las irregularidades económicas que se
    venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte
    gasto público, financiado por una excesiva oferta
    monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en
    la balanza de pagos,
    creando una situación adversa para la economía,
    caracterizada por un crecimiento notable en la inflación,
    se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de
    alimentos,
    creció la deuda externa y
    la fuga de capitales.

    Para el periodo 1977-1982 gobernado por José
    López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las
    expectativas de nuestro país, y esto constituye la base
    del resurgimiento de México a la recuperación
    económica, con esta confianza adquirida por las
    exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas
    de expansión fiscal y
    monetaria (mayor gasto público y mayor creación de
    dinero), creando un nivel de inflación con tendencias
    alcistas, produciendo una perdida de competitividad con el
    exterior. Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones
    y aunado a una recesión mundial, donde los países
    del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este
    tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en
    el déficit de la balanza
    comercial.

    1.1.7. El Modelo Neoliberal en México
    (1982-actual)

    Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por
    Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía
    orientada al mercado internacional, ya que se ve como
    única salida a la recesión y estancamiento de la
    actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada
    por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y
    considerada como una década perdida, producida por una
    crisis de la deuda externa y del petróleo.

    Se inicia una etapa de privatización de las empresas
    paraestatales, y una política económica que se
    apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y
    externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se
    eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al
    GATT en 1986
    (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio).

    Esto no resolvió ningún problema en
    México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio
    en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no
    eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el
    comercio
    exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente
    para exportar, contaban también con una planta productiva
    obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones
    que se dieran en el tipo de cambio.

    En la década de los 90´s se firma el
    TLC (Tratado de Libre
    Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se
    invita a la inversión
    extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo
    como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del
    norte.

    Profundizando aún más en este punto; en
    febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de
    Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y
    Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus
    gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo
    comercial de libre comercio,
    que sería un catalizador del crecimiento
    económico del hemisferio, promovido por el aumento en
    la inversión, el comercio y el empleo.

    Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de
    agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el
    TLCAN) y este
    fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes
    mencionados, entrando en operación el primero de enero de
    1994, teniendo como objetivos generales:

    • "La eliminación de las barreras al
      comercio.
    • Fomento a la inversión.
    • La promoción de la competencia.
    • La protección de la propiedad
      intelectual.
    • Y se pretende aprovechar las potencialidades que
      brinda la complementariedad económica entre los
      países miembros para lograr una mayor competitividad
      internacional, sobre todo ante la Unión
      Europea y Japón". (Ceballos, 1997).

    En este mismo sexenio se inicia la creación del
    Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de
    opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados
    "constituye uno de los avances más significativos en el
    proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema
    Financiero Mexicano" (www.mexder.com.mx).
    Pero esto no es nada nuevo, ya que "en 1865 se negociaron los
    primeros contratos de
    futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes
    años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros
    productos.

    Los contratos de futuros y opciones de carácter
    financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices
    accionarios aparecieron en la década de los setenta y
    ochenta". (Op. Cit.).

    México intento varias veces establecer un
    mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. "A partir de
    1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de
    cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del
    control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó
    futuros sobre acciones
    individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones
    hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de
    índole prudencial". (Ibíd.).

    Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de
    1998 y Asigna (cámara de compensación de
    derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al
    15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro
    socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e
    iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo
    de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema
    desarrollado específicamente para la ejecución de
    operaciones de futuros).

    Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene
    cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de
    vital importancia para el desarrollo histórico de este
    tema.

    Con la entrada del TLC en vigor, se une, la
    aparición del EZLN (Ejercito Zapatista de
    Liberación Nacional), que es un grupo armado
    de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas,
    liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios
    sociales y económicos que piden para la región, el
    ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha
    mantenido ahí hasta la fecha actual.

    Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos
    posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear
    una atmósfera de inestabilidad
    político-económico en el país, dejando como
    respuesta la peor crisis económica que haya vivido
    México:

    "En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato
    del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre,
    matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese
    partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese
    partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo
    año". (Almanaque Anual, 2001).

    La suma de todos estos sucesos políticos, aunado
    a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad
    para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con
    aumentos sucesivos a las tasas de
    interés estadounidenses obligaron a México a
    devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en
    América Latina caracterizada por la fuga de capitales y
    que ha sido conocida como efecto "Tequila".

    En 1996, México da señales de
    recuperación económica, y logrando una
    estabilización económica en 1997, que hasta hoy en
    día se ha mantenido.

    El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y
    refuerza al mismo tiempo, a la
    iniciativa privada, como un motor de
    desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las
    exportaciones, la competitividad, la productividad, y
    la eficiencia en la
    industria nacional. Aunado a la continuidad de una
    política restrictiva y de control a la
    inflación.

    1. Características Generales y Particulares
      de las Empresas en México

    La definición de una empresa sin
    importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en
    cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición,
    siempre gozará de los mismos componentes necesarios para
    que pueda decirse que es una empresa.

    Por consiguiente se definirá a la empresa
    como:

    "Una unidad económica de producción y
    decisión que, mediante la
    organización y coordinación de una serie de factores
    (capital y
    trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y
    comercializando productos o prestando servicios en
    el mercado" (Andersen, 1999).

    1.2.1. Características
    generales

    Una vez ya definida a la empresa, podemos ampliarnos
    más en sus características, observando, la
    relación que posee con su definición.

    Por lo tanto cualquier empresa contará con las
    siguientes características:

    • Cuentan con recursos
      humanos, de capital, técnicos y
      financieros.
    • Realizan actividades económicas referentes a
      la producción, distribución de bienes y servicios que
      satisfacen necesidades humanas.
    • Combinan factores de producción a
      través de los procesos de trabajo, de las relaciones
      técnicas y sociales de la
      producción.
    • Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos
      que desean alcanzar.
    • Son una organización social muy importante que
      forman parte del ambiente
      económico y social de un país.
    • Son un instrumento muy importante del proceso de
      crecimiento y desarrollo
      económico y social.
    • Para sobrevivir debe de competir con otras empresas,
      lo que exige: modernización, racionalización y
      programación.
    • El modelo de desarrollo empresarial reposa sobre las
      nociones de riesgo, beneficio y mercado.
    • Es el lugar donde se desarrollan y combinan el
      capital y el trabajo,
      mediante la administración, coordinación e
      integración que es una función
      de la organización.
    • La competencia y la evolución industrial promueven el
      funcionamiento eficiente de la empresa.
    • Se encuentran influenciadas por todo lo que suceda en
      el medio
      ambiente natural, social, económico y
      político, al mismo tiempo que su actividad repercute en
      la propia dinámica social.

    (Méndez,
    1996).

    1.2.2. Clasificaciones del tamaño de las
    empresas

    Para este punto, se comparará las diferencias que
    hay en la definición del tamaño de la empresa,
    según su número de trabajadores que laboren en
    ella, tomando en cuenta las siguientes instituciones:
    el Instituto Nacional De Estadística Y Estudios Económicos en
    Francia
    (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos
    (SBA); la Comisión Económica Para América
    Latina (CEPAL), la revista
    mexicana de Ejecutivos De Finanzas
    (EDF), y finalmente la Secretaría De Economía de
    México (SE). Todas estas instituciones están
    dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en cada uno de
    sus países (ver cuadro No.1).

    Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del
    tamaño de las empresas

    Institución

    Tamaño de la
    empresa

    Número de
    trabajadores

    INSEE

    Pequeña

    De 50 a 250

    Mediana

    De 250 a 1000

    SBA

    Pequeña

    Hasta 250

    Mediana

    De 250 a 500

    Comisión
    Económica para América
    Latina

    Pequeña

    Entre 5 y 49

    Mediana

    De 50 a 250

    EDF

    Pequeña

    Menos de 25

    Mediana

    Entre 50 y 250

    Secretaría de
    Economía

    Pequeña

    De 16 a 100

    Mediana

    De 101 a 250

    Fuente: Elaboración propia con base de
    Rodríguez (1996).

    Del siguiente cuadro podemos observar, que el
    número de trabajadores en países desarrollados como
    Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del
    número de trabajadores para poder clasificar el
    tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana,
    por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos
    criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de
    nuestro país; en cambio las clasificaciones de la CEPAL,
    EDF y la SE, son más apegadas a la realidad de nuestro
    país, para poder determinar el tamaño de una
    empresa por su número de trabajadores.

    Pero, la SE presenta también, un criterio
    más particular, donde estratifica a las empresas
    según sea su actividad productiva (ver cuadro
    No.2).

    Cuadro No. 2: Criterio estratificado del
    tamaño de las empresas

    Actividad Productiva

    Tamaño de la empresa

    Industriales

    Comerciales

    Servicios

    Pequeña

    De 25 o menos, hasta 100 empleados

    De 25 o menos empleados

    De 21 a 50 empleados

    Mediana

    De 101 a 500 empleados

    De 21 a 100 empleados

    De 51 a 100 empleados

    Fuente: Elaboración propia tomada de
    Rodríguez (1996).

    Este criterio será con el que se
    desarrollará la presente investigación, ya que es
    la más concreta y especifica según sea el giro de
    la empresa a encuestar, donde se observa que, las empresas
    dedicadas al comercio son las que poseen menor número de
    trabajadores según sea su tamaño, seguida por las
    empresas dedicadas a brindar cualquier tipo de servicio, y
    finalmente las industriales, ya que absorben mayor mano de obra,
    para poder llevar a cabo sus procesos productivos.

    3. Características generales de las
    Pymes

    De manera muy general todos las
    pequeñas y medianas empresas (Pymes) comparten casi
    siempre las mismas características, por lo tanto, se
    podría decir, que estas son las características
    generales con las que cuentan las Pymes (Méndez,
    1996):

    • El capital es proporcionado por una o dos personas
      que establecen una sociedad.
    • Los propios dueños dirigen la marcha de la
      empresa; su administración es
      empírica.
    • Su número de trabajadores empleados en el
      negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.
    • Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se
      sigan basando más en el trabajo que en el
      capital.
    • Dominan y abastecen un mercado más amplio,
      aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que
      muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e
      incluso para el mercado internacional.
    • Está en proceso de crecimiento, la
      pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser
      grande.
    • Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del
      Estado que algunas veces las considera causantes menores
      dependiendo de sus ventas y utilidades.
    • Su tamaño es pequeño o mediano en
      relación con las otras empresas que operan en el
      ramo.

    1.2.4. Ventajas y desventajas de las
    Pymes

    En este apartado, se muestran las ventajas y
    desventajas que normalmente presentan las Pymes, ya que es de
    vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que
    muestran este tipo de empresas, que según su
    tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas
    para su desarrollo como empresa. Para esto analicemos el cuadro
    número 3 que nos muestra de una
    manera global y simplificada las ventajas y desventajas de las
    Pymes:

    Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan
    las pequeñas empresas

    VENTAJAS

    DESVENTAJAS

    Capacidad de generación de empleos
    (absorben una parte importante de la PEA).

    Asimilación y adaptación de
    tecnología.

    Producción local y de consumo
    básico.

    Contribuyen al desarrollo regional (por su
    establecimiento en diversas regiones).

    Flexibilidad al tamaño de mercado
    (aumento o disminución de su oferta cuando se hace
    necesario).

    Fácil conocimiento de empleados y
    trabajadores, facilitando resolver los problemas que se
    presentan (por la baja ocupación de personal).

    La planeación y organización no
    requiere de mucho capital.

    Mantiene una unidad de mando permitiendo una
    adecuada vinculación entre las funciones
    administrativas y operativas.

    Producen y venden artículos a precios
    competitivos (ya que sus gastos
    no son muy grandes y sus ganancias no son
    excesivas).

    Les afecta con mayor facilidad
    los problemas que se suscitan en el entorno
    económico como la inflación y la devaluación.

    Viven al día y no
    pueden soportar períodos largos de crisis en los
    cuales disminuyen las ventas.

    Son más vulnerables a
    la fiscalización y control gubernamental, siempre
    se encuentran temerosos de las visitas de los
    inspectores.

    La falta de recursos financieros los limita, ya que no
    tienen fácil acceso a las fuentes de
    financiamiento.

    Tienen pocas o nulas
    posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas;
    es muy difícil que pasen al rango de medianas
    empresas.

    Mantienen una gran
    tensión política ya que los grandes
    empresarios tratan por todos los medios
    de eliminar a estas empresas, por lo que la libre
    competencia se limita o de plano
    desaparece.

    Su administración no es
    especializada, es empírica y por lo general la
    levan a cabo los propios dueños.

    Por la propia inexperiencia
    administrativa del dueño, éste dedica un
    número mayor de horas al trabajo, aunque su
    rendimiento no es muy alto.

    Fuente: Elaboración propia tomada de
    Rodríguez (1996).

    Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan
    las medianas empresas

    VENTAJAS

    DESVENTAJAS

    Cuentan con buena organización,
    permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las
    condiciones del mercado.

    Tienen una gran movilidad, permitiéndoles
    ampliar o disminuir el tamaño de la planta,
    así como cambiar los procesos técnicos
    necesarios.

    Por su dinamismo tienen
    posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en
    una empresa grande.

    Absorben una porción
    importante de la población económicamente
    activa, debido a su gran capacidad de generar
    empleos.

    Asimilan y adaptan nuevas
    tecnologías con relativa
    facilidad.

    Se establecen en diversas
    regiones del país y contribuyen al desarrollo
    local y regional por sus efectos
    multiplicadores.

    Cuentan con una buena administración,
    aunque en muchos casos influenciada por la opinión
    personal de o los dueños del negocio.

    Mantienen altos costos de
    operación.

    No se reinvierten las
    utilidades para mejorar el equipo y las técnicas
    de producción.

    Sus ganancias no son elevadas;
    por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de
    operación y con muchas posibilidades de abandonar
    el mercado.

    No contrataran personal
    especializado y capacitado por no poder pagar altos
    salarios.

    La calidad de la producción no siempre
    es la mejor, muchas veces es deficiente porque los
    controles de calidad son mínimos o no
    existen.

    No pueden absorber los gastos
    de capacitación y actualización
    del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema
    de la fuga de personal capacitado.

    Sus posibilidades de fusión y absorción de
    empresas son reducidas o nulas.

    Algunos otros problemas como:
    ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal
    servicio, mala atención al público, precios
    altos o calidad mala, activos
    fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de
    inventarios, problemas de impuestos, y
    falta de financiamiento adecuado y
    oportuno.

    Fuente: Elaboración propia tomada de
    Rodríguez (1996).

    De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de
    las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad
    administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo
    económico, como son la inflación y devaluaciones;
    viven al día de sus ingresos, le
    temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se
    les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su
    existencia. Todo esto resultado de una administración
    empírica por parte del dueño, que afecta el
    rendimiento general de la empresa.

    Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos
    cuenta que padecen los mismos problemas que las pequeñas
    empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en
    el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad
    administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo
    económicas, como; altos costos de operación, falta
    de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene
    ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar
    altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal
    especializado, no cuentan con controles de calidad
    óptimos, etc. Todo esto derivado de su problema de altos
    costos, debido a su tamaño.

    Todo lo antes mencionado, también se aplica a las
    Pymes que se dedican a exportar, ya que, el hecho de que estas
    empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo
    cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen
    ciertas normas para la
    exportación de mercancías, como lo es la calidad,
    pero, en cuestión de características generales,
    ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de
    empresa.

    1. El problema fundamental de las Pymes en
      México es la falta de apoyo y financiamiento por
      parte de las instituciones financieras nacionales y
      más aún las internacionales, ejemplificando
      algunos de los problemas a los que se enfrentan las Pymes
      son: "que un empresario decida abrir un negocio y, en
      promedio, las autoridades tardan 52 días para llevar
      a cabo gestiones y tramites….también existen
      desequilibrios en cuanto a la inversión extranjera
      se refiere…". (Rodarte, 2001).

      El mercado nacional no cuenta con reglas claras de
      mercado libre para incentivar a las Pymes, logrando
      "enganchar al tren de producción y / o
      exportación de una empresa grande"
      (Ibíd.).

      Una de las soluciones sería el obtener recursos
      vía mercado de
      valores, ya que el mercado de valores
      representa una alternativa de financiamiento para las
      empresas, promoviendo el desarrollo económico de
      cualquier país.

      "Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento de la
      Bolsa Mexicana De Valores (BMV), a futuro se dará
      fundamentalmente a través del segmento denominado
      "Mercado De La Mediana Empresa" (MMEX), debido a que la
      estructura industrial y comercial del
      país está sustentada en este tipo de
      empresas". (Vázquez,1999).

      Este mercado es mejor conocido como "mercado
      intermedio" y su propósito es "ofrecer recursos a
      las empresas para que puedan satisfacer necesidades de
      capital para la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo
      de financiamiento de las compañías
      mexicanas". (Ibíd.).

      Algunos de los requisitos que actualmente piden
      para la entrada al mercado intermedio, no son muy
      difíciles de cumplir para las pequeñas y
      medianas empresas, como lo son: un capital social superior
      a 20 millones de pesos, una historia de operación de
      cuando menos 3 años, y deberán colocar 30% de
      su capital social, entre otras cosas.

      Por lo tanto este tipo de nuevos mecanismos de
      mercado representan una alternativa al problema
      histórico de falta de fuentes
      de financiamiento a las Pymes en México, y
      está participación será un atractivo
      para los inversionistas nacionales y
      extranjeros.

      A través de este mercado se podría
      participar también en el Mercado de Derivados
      (Mexder), logrando financiamiento y cobertura ante el
      riesgo de mercado en los productos a exportar.

    2. Una Aproximación al Financiamiento en
      México

      En este punto se hace hincapié a las
      experiencias vividas en otros países extranjeros,
      como los Estados Unidos de Norteamérica, y el
      continente europeo. Para llegar a tener una visión
      más clara sobre el importante papel
      que juegan las Pymes en la economía de un
      país, región o continente.

      Aunque sean formas diferentes de fomento a las
      Pymes, el resultado esperado será el mismo para
      cualquier país que este interesado en fomentar el
      desarrollo de las Pymes. Y este resultado sería el
      que las Pymes representen para un país un motor de
      desarrollo económico.

      1. Se presenta la necesidad después de la
        Segunda
        Guerra Mundial, de reconstruir toda Europa, ya que
        la guerra dejó destruida más
        de la mitad de la infraestructura física y económica de la
        Unión Europea, y necesitaban levantar toda su
        estructura nuevamente y de una manera que fuera
        rápida, y la solución para la
        reactivación de la economía fueron el
        desarrollo de las Pymes.

        "Las naciones de Europa Occidental enfrentaron
        altos niveles de desempleo

        desde la Segunda Guerra
        Mundial. Dichas naciones trabajaron alrededor del
        concepto de iniciativas locales en
        general, y específicamente en el desarrollo de
        las Pymes como una estrategia para crear empleos" (Hull,
        1998), y ahora estos países le deben su
        desarrollo y crecimiento a las Pymes.

        En la actualidad, el potencial de la
        Unión Europea, se debe al fomento y apoyo que se
        les da a las Pymes, ya que se les considera un
        importante factor de creación de empleo,
        cuestión que al Estado Europeo es de vital
        importancia, la creación de empleos, para el
        fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos
        niveles de crecimiento y bienestar social.

      2. La experiencia en Europa
      3. La experiencia en los Estados
        Unidos

      Los Estados Unidos, para el fomento de sus Pymes,
      crearon el sistema de empresas incubadoras, que sigue
      siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados
      obtenidos, han sido muy favorables.

      Las incubadoras son para empresas que demandan
      modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a
      las firmas de servicios y manufactureras a pequeñas
      y medianas escalas.

      Estas ofrecen fáciles arreglos de
      arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un
      negocio, o permiten una rápida expansión. Las
      incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya
      establecidos negocios, por lo que proporcionan un ingreso
      más estable de la renta.

      Un creciente número de Estados y municipios
      promueven el proceso interempresarial por medio del
      establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales
      apoyan las primeras etapas del desarrollo de nuevas
      sociedades.

      Razones: "Existe el reconocimiento de que los
      nuevos y jóvenes empresarios juegan un papel
      importante en el proceso de generación de
      empleos.

      También hay una creciente aceptación
      de que las industrias chimeneas ya no constituyen una
      efectiva estrategia de desarrollo.

      Las empresas locales incubadas, son más
      aptas para permanecer en el área, proporcionando una
      fuente de empleo a largo plazo.

      Reducen el alto nivel de fracaso y revitalizan las
      economías locales". (Op. Cit.)

      Este es otro caso, en que las Pymes juegan un
      papel muy importante en la economía de un
      país, y la finalidad es la misma, que en el caso de
      Europa, se busca expandir la actividad productiva de un
      país a través de la Pymes, ya sea del sector
      industrial, comercial, o de servicios, el fin, es el mismo.

    3. La Experiencia de las Pymes en el
      Mundo
    4. Mercados Financieros
      Internacionales

    En este apartado, se describe que relación
    existe entre las empresas

    Nacionales y los mercados financieros internacionales,
    ya que es necesario tocar este punto, porque, nos
    permitirá comprender mejor los alcances del uso de
    instrumentos derivados en las empresas de exportación en
    un contexto mundial.

    El término de mercado financiero se utiliza en la
    jerga financiera, para referirse a cualquier mercado organizado
    en el que se negocian instrumentos financieros de todo tipo,
    tanto de deuda como acciones.

    Algunas de las funciones que ejerce el mercado
    financiero desde el punto de vista de las finanzas
    internacionales son:

    • "Transfiere poder de compra de una moneda a otra y de
      un país a otro.
    • Suministra crédito para el comercio
      exterior.
    • Brinda facilidades para los riesgos de cobertura de
      cambio extranjero.
    • El flujo de bienes y servicios entre los
      países requiere la conversión de la

    moneda del país importador a la
    moneda del país exportador". (Chacholiades,
    1995).

    Visto desde el punto de vista de las finanzas
    corporativas son seis las funciones que cumple el sistema
    financiero (de acuerdo a Bodie, 1999):

    Transferir recursos económicos entre
    países e industrias;

    Administrar el riesgo;

    Compensar y establecer los pagos para facilitar el
    intercambio;

    Como mecanismo para reunir recursos en un fondo
    común y para subdividir la propiedad entre varias
    compañías;

    Suministra información sobre precios;

    Y, ofrece medios de resolver los problemas de incentivos que
    surgen cuando uno de los que intervienen en la transacción
    posee información de la cual carece el otro o cuando uno
    actúa como agente del otro.

    Existen de manera muy general dos tipos de mercados
    financieros en cuanto a su plazo; uno es el mercado de dinero y,
    el otro es el mercado de capitales.

    Ambos mercados, se describirán, con el fin de
    irnos centrando más en el tema del uso de instrumentos
    derivados y su relación con los mercados financieros y, a
    su vez, la relación que tiene con las empresas de
    cualquier tipo.

    Todo lo que envuelve a los mercados financieros, son
    simplemente activos
    financieros, que pueden ser de deuda, de capital contable o de
    instrumentos derivados.

    1. El mercado de dinero se define como:

      "un conjunto de instrumentos de deuda a corto
      plazo, ya sean del

      gobierno federal, de los bancos
      comerciales y de desarrollo ò de empresas
      independientes de su grado de calificación
      crediticia, altamente líquidos y de bajo riesgo".
      (Cruz, 1999).

      Esta es una clasificación del mercado
      financiero, que se basa en el plazo de los créditos
      que se negocian, es decir, el mercado de dinero o
      también conocido como mercado de deuda, es un
      mercado de corto plazo (menos de un año);
      normalmente, el mercado de dinero o de deuda, se
      caracteriza porque la mayor parte de valores que se generan
      dentro de él, son emitidos por el gobierno, esto, le
      brinda a los usuarios de este mercado cierto nivel de
      confiabilidad, representando una gran liquidez a nivel
      mundial.

      Estos instrumentos de deuda son emitidos por los
      entes económicos que piden préstamos
      (empresas, familias y gobierno). A este tipo de
      instrumentos también se les conoce como instrumentos
      de renta fija, ya que prometen pagar una cantidad fija de
      efectivo en el corto plazo o en el futuro.

      Ahora veremos la otra parte que compone a un
      mercado financiero.

    2. Mercado de dinero

      El mercado de capitales se define como:

      "el conjunto de mecanismos a través de los
      cuales se negocian

      valores, ya sea en el mercado organizado que
      representa la Bolsa Mexicana de Valores o en el mercado no
      organizado; títulos de deuda de largo plazo y
      acciones representativas de empresas, orientados en primera
      instancia a la formación y distribución de
      capital y al financiamiento de proyectos de largo plazo".
      (Ibíd.).

      Para poder entender esto más a fondo,
      definiremos al capital como, el derecho de los propietarios
      de una compañía, es decir, el mercado de
      capitales, se encarga de colocar capital accionario de las
      empresas, para, que estas, puedan conseguir financiamiento,
      a cambio de obtener cierta rentabilidad por acción
      adquirida.

      Por lo tanto, se puede afirmar que, una
      acción es un derecho residual sobre los activos de
      una empresa o compañía, ya que sus tenedores
      (poseedor de la acción), tienen derecho a los
      activos que queden después que la empresa o
      compañía haya cumplido con todas sus obligaciones financieras.

    3. Mercado de capitales

      1. Mercado de futuros
    4. Los mercados especializados

    El mercado de futuros lo definiremos como
    un:

    "Mercado organizado donde se contratan futuros sobre
    mercancías,divisas y sobre tipos de interés
    principalmente".(Andersen, 1999).

    Y cuenta con las siguientes
    características:

    • "Esta normalizado, en él se negocia a
      través de un organismo intermediario (cámara de
      compensación).
    • Su objetivo es proporcionar liquidez y seguridad,
      por lo que pocas veces se llega a la entrega física del
      bien.
    • Existe la posibilidad de abandonar antes del
      vencimiento del contrato.
    • Es un mercado transparente que ofrece
      información diaria de los precios.
    • Y las pérdidas y ganancias se realizan
      diariamente y a la anulación o a la expiración
      del contrato". (Chacholiades, 1995).

    En este tipo de mercado al igual que el de futuros
    (mercado que mencionaré

    más adelante), se consideran como mercados de
    tipo especializado, ya que se manejan aquí instrumentos
    derivados, éstos instrumentos financieros obtienen su
    valor de los
    precios de uno o más activos financieros (por eso se dice
    que se derivan de otro activo), y su principal función es
    la de administrar (cubrir) las exposiciones al riesgo que
    involucran los activos de donde proceden.

    Los futuros que se manejan en este mercado financiero
    especializado, también se les conoce como contratos a
    plazo, ya que son contratos o instrumentos "que obligan a una de
    las partes a comprar y a la otra a vender algún activo a
    un precio
    establecido y en una fecha previamente señalada" (Bodie,
    1999) y, esto les permite a los compradores y vendedores eliminar
    su "incertidumbre sobre el precio futuro al cuál se
    negociará el ganar" (Ibíd.).

    1. Mercado de opciones

    Al mercado de opciones se definirá como
    un:

    "Mercado organizado en el que se negocian opciones
    sobre activos

    subyacentes estandarizados (valores, materias primas y
    activos financieros), los precios y las fechas del vencimiento
    están normalizadas y entre el emisor y comprador existe
    siempre un intermediario". (Andersen, 1999).

    En este tipo de mercado comúnmente se ofrecen
    opciones de compra o de venta, y estos
    contratos o instrumentos, le ofrecen al tenedor el derecho de
    adquirir o de vender, en la fecha de vencimiento o antes de ella,
    algún activo al precio previamente establecido.

    El utilizar este tipo de instrumentos de cobertura
    financiera, ofrece al tenedor un seguro sobre su
    activo, para que esté activo no caiga por debajo del
    precio estipulado con el contrato de opción de
    venta.

    1.5.4. Mercado de derivados en
    México

    Para conocer más específicamente donde
    se desenvuelven los instrumen- tos o herramientas
    de cobertura financiera de las empresas en México nos
    movemos en el concepto funcional del Mercado Mexicano de
    Derivados (MexDer).

    El Mercado Mexicano de Derivados, es una sociedad
    anónima de capital variable, que cuenta con
    autorización de la Secretaría de Hacienda y
    Crédito Público, para proveer las instalaciones y
    servicios necesarios para cotizar y negociar contratos
    estandarizados de Futuros y Opciones.

    Los contratos celebrados en MexDer se compensan y
    liquidan en la Cámara de Compensación, a la cual se
    identifica con el nombre comercial de Asigna, Compensación
    y Liquidación, constituida a través de un fideicomiso de
    administración y pago cuyo patrimonio es
    integrado por las aportaciones realizadas por los Socios
    Liquidadores y que actúa como contraparte de todas las
    operaciones efectuadas en MexDer.

    MexDer y Asigna son entidades autorreguladas, a fin de
    asegurar la eficiencia, competitividad, orden, transparencia y
    seguridad del mercado. Su régimen jurídico
    está constituido específicamente, por las "Reglas a
    que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que
    intervengan en el establecimiento y operación de un
    mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa", emitidas
    conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y
    Crédito Público, Banco de
    México y la Comisión Nacional Bancaria y de
    Valores, y las "Disposiciones de carácter prudencial"
    emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de
    Valores.

    Las actividades y funciones autorregulatorias de MexDer
    sobre sus inversionistas, participantes y sobre Asigna,
    están contenidas en sus Estatutos Sociales, Reglamento
    Interior, Manuales
    Operativos y otras resoluciones obligatorias para los
    intermediarios, que sean emitidas por el propio Consejo y
    Comités.

    Todo lo anterior describe de manera corta y concreta la
    forma de operar del Mexder en México, este es el mercado
    financiero especializado que opera dentro de la BMV, y que puede
    ofrecer a las Pymes de exportación una alternativa de
    financiamiento y administración de su riesgo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter