Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antiglobalización: Riesgos y realidades




Enviado por irapavilo



Partes: 1, 2

    Enrique Viloria Vera

    1. Premios
    2. Naturaleza de la
      Globalización
    3. Reseña
      histórica
    4. Los factores
      promotores
    5. Las instituciones
      impulsoras
    6. Principales críticas a
      la Globalización
    7. Los mitos
      de la Globalización
    8. Los
      asuntos ecológicos
    9. El
      futuro de los Estados-Nación y la gobernabilidad
      mundial
    10. Los
      conflictos sociales: el desempleo y la
      pobreza
    11. La
      pretensión de una cultura
      única
    12. Citas y
      notas
    13. Bibliografía
      General

    "El capitalismo,
    nuevamente triunfante, probablemente tiene que volver a
    inventarse a sí mismo. Las cosas que dimos por
    supuestas, como los estados naciones y las grandes organizaciones,
    parecen ser impedimentos al progreso en lugar de ayudar a
    conseguirlo."

    Charles Handy

    PREMIOS

    "… Conviene distinguir entre globalización y neoliberalismo. Se puede – y se debe
    criticar- al neoliberalismo
    radical y, al mismo tiempo, defender
    la
    globalización. La idea de una economía regulada por
    el mercado, al
    margen de todo control
    político-social, es obviamente absurda: el movimiento
    incontrolado de los capitales financieros es peligroso; ahora
    bien, si algún remedio hay que poner ha de ser dentro del
    marco nuevo e imparable de la
    globalización. No se puede volver hacia formas caducas
    de Economía
    dirigida ni hacia Estados proteccionistas. Habrá que
    configurar nuevos medios de
    control social en
    permanente ósmosis con la aceleración
    tecnológica y dentro del paradigma
    ecológico de un desarrollo
    sostenible".

    Salvador Pániker.

    "… Creo que la globalización – supresión de
    las barreras al libre comercio y
    la mayor integración de las barreras nacionales
    – puede ser una fuente benéfica y su potencial es el
    enriquecimiento de todos, particularmente los pobres; pero para
    que todo esto suceda es necesario replantearse profundamente el
    modo en que la globalización ha sido gestionada,
    incluyendo los acuerdos comerciales que tan importante papel han
    desempeñado en la eliminación de dichas barreras y
    las políticas
    impuestas a los países en desarrollo en
    el transcurso de la globalización "

    Joseph E. Stiglitz.

    Introducción

    Desde hace cerca de treinta años venimos
    ocupándonos de una cara de la realidad económica
    mundial: la hoy llamada Globalización. En esta
    oportunidad, alarmados y advertidos por lo que viene ocurriendo
    en el mundo, a pesar de las mejoras y mayores beneficios sociales
    y económicos que se derivan de la Globalización
    productiva y comercial, hemos querido analizar el envés,
    el anverso, de esta realidad globalizadora que, día a
    día, concita el interés y
    promueve la inquietud de analistas, académicos, organizaciones
    civiles y multilaterales, que coinciden en que, a pesar de todo
    el progreso alcanzado, el mundo camina al borde del abismo, y que
    la pobreza
    será el detonante para echar abajo todo lo
    construido.

    Enrique Viloria Vera

    I. La naturaleza de la
    globalización

    El vocablo globalización se aplica de manera
    extendida a realidades y fenómenos de naturaleza
    distinta. En nuestro caso, vamos a referirnos a él como un
    proceso nuevo,
    aunque de viejas raíces históricas, de carácter
    fundamentalmente económico y que tiene su mayor
    expresión en dos dimensiones empresariales: la comercial y
    la productiva. En efecto, sólo en 1960, es que comenzamos
    a escuchar el término "multinacional" aplicado a aquellas
    empresas que,
    luego de la Segunda Guerra
    Mundial, comenzaron a expandir sus actividades productivas y
    comerciales en el exterior, invirtiendo de manera directa,
    creando en consecuencia, a lo largo de unos cuantos años,
    un conjunto de empresas filiales
    que era menester controlar y armonizar sus políticas
    dentro de una visión de conjunto que, inevitablemente,
    debía propiciar y provenir de sus respectivas casas
    matrices. Como
    bien lo precisan Miclethwait y Wooldrige; es a partir de los
    años 90 del siglo XX que:

    "…las multinacionales comienzan a actuar como
    verdaderas organizaciones integradas, en lugar de una liga de
    compañías nacionales afiliadas que tenían
    en común, compartían, un mismo nombre"
    (1)

    Por su parte, más frecuentemente, el
    término globalización se refiere a la
    diseminación mundial de facilidades y procesos
    productivos que producen una nueva división internacional
    del trabajo. En este sentido, una nada despreciable cantidad de
    autores e investigadores de la globalización están
    de acuerdo en que la misma se aplica a la diversificación
    de las finanzas,
    inversiones,
    producción, gerencia,
    ventas,
    empleos, información y tecnología que cruza,
    atraviesa fronteras nacionales, y debido a su mayor eficiencia, los
    competidores que actúan en diferentes entornos, ponen en
    práctica variables y
    políticas económicas que tienden a transformarse en
    prácticas y normas globales
    de actuación en el ámbito empresarial. En este
    sentido, el controversial empresario Georges Soros equipara a la
    Globalización con "el desarrollo de
    mercados
    mundiales y el crecimiento de corporaciones transnacionales con
    su creciente dominio sobre las
    economías nacionales".

    En una línea de crítica académica
    en contra de la actuación y conducta de las
    corporaciones globales, Jerry Mander, en un difundido
    artículo titulado The Rules of the Corporate
    Behavior, expresa lo siguiente:

    "El principal factor que determina la conducta
    corporativa tiene que ver más con las estructuras
    que con la gente que trabaja…Las principales reglas o
    normas que
    rigen la conducta de las corporaciones globales están
    relacionadas con estos asuntos:

    • La rentabilidad como imperativo.
    • El crecimiento como requerimiento.
    • Competencia y agresividad.
    • Amoralidad.
    • Jerarquía.
    • Cuantificación linealidad y segmentación.
    • Deshumanización.
    • Explotación
    • Efimeridad y movilidad.
    • Oposición a la naturaleza.
    • Homogeneización". (2)

    Muchas de estas afirmaciones de Mander y de otros
    investigadores han convertido a las corporaciones o empresas
    globales, ejecutoras por demás de la Globalización
    comercial y productiva, en blanco de ataques y comentarios en
    contra de su manera de actuar y proceder, de una lógica
    empresarial que tiene como prioridad a la propia empresa, en
    detrimento de otros actores como pueden ser sus trabajadores, su
    país de origen o los países huéspedes de sus
    inversiones
    directas.

    En este mismo orden de ideas, Sitiglitz confirma
    que:

    "los críticos de la globalización acusan
    a los países occidentales de hipócritas, con
    razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras,
    pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los
    países subdesarrollados exportar productos
    agrícolas, privándolos de una angustiosamente
    necesaria renta vía exportaciones…" (3)

    Durante la década de los setenta del siglo pasado
    se dedicaron innumerables estudios para denunciar los efectos
    económicos y políticos de las empresas
    multinacionales/globales. Desde entonces, algunas reglas de
    conducta han sido modificadas, otras, las fundamentales,
    continúan vigentes, ofreciendo un caldo de cultivo
    propicio para las criticas antiglobalizadoras.

    En este sentido, como bien lo constatan Daniel Yergin y
    Joseph Stanislaw:

    "La palabra Globalización,
    acuñada hace aproximadamente una década, se ha
    convertido en una descripción más que familiar del
    proceso de
    integración e internacionalización
    de las actividades y estrategias
    económicas. Sin embargo, el término ya ha sido
    superado por los hechos. Paulatinamente, veremos emerger una
    realidad. Éste no es proceso sino una condición,
    un estado: una
    globalidad, una economía mundial en la cual las
    fronteras tradicionales y conocidas son desbordadas o se tornan
    irrelevantes."(4)

    Mucho menos tajante en sus apreciaciones sobre el
    carácter destinista, teleológico, de
    la Globalización es Michel Camdessus, ex–Presidente
    del Fondo Monetario
    Internacional, (F.M.I), quien, en una entrevista
    realizada por la revista
    Foreign Policy y reproducida en El Nacional de
    Venezuela del
    27 de Agosto de 2000, muy probablemente desde lo tanto visto y
    experimentando durante sus trece años en el F.M.I.,
    comenta:

    "La Globalización no es el destino de la
    humanidad. Pero sí creo que el destino de la humanidad
    se desarrolla en sí mismo en el marco de esa prolongada
    tendencia de unificación del mundo. La
    Globalización es sólo la aceleración de
    ese proceso. Esto no es un artículo de mi fe religiosa;
    es una observación histórica que nos
    conduce a tomar muy en serio el fenómeno, con sus
    oportunidades y sus riesgos.
    Pero no ver en la Globalización oportunidades para unir
    más a la raza humana, trabajando unidos por la
    prosperidad común, es como boxear con una mano
    detrás de la espalda".

    En fin, como bien lo sentencia Ignacio Ramonet: "la
    globalización no aspira tanto a conquistar países
    como a ganar mercados".

    1. Reseña
    histórica

    De acuerdo con los historiadores económicos, la
    Globalización, o mejor dicho el movimiento
    hacia este fenómeno contemporáneo que ha permitido
    y exigido la vinculación de las realidades internas de los
    Estados- Nación
    con su contexto externo, comienza a intensificarse después
    la Segunda Guerra
    Mundial, aun cuando tiene sus antecedentes en las primeras
    inversiones que, a finales del siglo XIX, se realizaron en los
    EEUU y Europa. En
    efecto, recordemos que las primeras inversiones directas, es
    decir, aquellas que implican un control sobre otra empresa
    pre-existente o la creación de una nueva, fueron
    efectuadas por Bayer (1865), Nobel (1866) y Singer (1867), en los
    Estados Unidos
    de América, aprovechando las transformaciones
    que habían ocurrido en ese país, sus ventajas en
    términos de localización y el impulso que la
    primera Revolución
    Industrial le dio a las actividades de carácter
    textil, aunados a la necesidad de integrar un país de una
    costa a la otra, la Este con la Oeste.

    A partir de ese momento, con las inevitables y dolorosas
    interrupciones que significaron las dos guerras
    mundiales, las empresas, y en especial las norteamericanas,
    iniciaron un lento, continuo y decidido proceso de
    expansión internacional, introduciendo nuevos productos,
    ganando nuevos mercados, mediante la Inversión
    Extranjera Directa. Las cifras hablan por si solas: en 1985,
    el monto de inversiones extranjeras directas era de 50 millardos
    de dólares americanos, en el 98 de 664 millardos y para el
    2000, 800 millardos; en 1998 existían 6000 empresas
    multinacionales /globales que controlaban 500.000 filiales
    diseminadas a lo largo y ancho del planeta. Estas redes globales emplean tan
    sólo a nivel mundial a unos 200 millones de trabajadores
    (de los casi 3000 millones de gentes que trabajan para vivir en
    todo el planeta); igualmente, generan el 30% del Producto
    Interno Mundial y representan 1/3 del comercio
    mundial. Para fines del siglo XX, se podía hablar con
    propiedad de
    unas empresas globales que poseen estas características:

    • Actúan en muchos países tanto del
      hemisferio occidental como del oriental.
    • Actúan, según el caso, como
      suplidores o productores globales.
    • La propiedad
      de sus acciones
      es colectiva, sin que existan grupos
      homogéneos o individualidades que puedan considerarse
      como sus exclusivos o únicos propietarios.
    • Compiten entre sí en muchos
      países.
    • Buscan incrementar su presencia en los mercados
      foráneos, mediante la Inversión Directa, creando filiales
      propias, adquiriendo empresas pre-existentes o
      asociándose con empresas locales.
    • La mayoría de las transacciones comerciales
      mundiales, del orden de 11 millardos de dólares
      americanos, se realizan en el seno de estas empresas
      globales, mediante intercambios entre y dentro de ellas de
      materia
      prima, productos, partes y servicios.
    • La dirección y la alta gerencia
      es ejercida por nacionales de países diversos, sin que
      el hecho de ser nacional del país de origen de la casa
      matriz
      tenga una influencia significativa en la selección o promoción del personal de
      la empresa
      global.
    • Y, lo que es fundamental, las actividades
      comercial, productiva, financiera, logística, de recursos
      humanos y cualquiera otra de relevancia, son controladas
      y planificadas por una casa matriz o
      centros corporativos que las optima en función de las economías de
      escala,
      producto
      de las interdependencias existentes dentro del grupo,
      sobre todo cuando se trata de empresas productoras
      multi-plantas,
      es decir, que sus instalaciones industriales se encuentran
      repartidas a nivel mundial y existe una
      especialización de la producción en cada una de sus
      filiales.

    El siguiente cuadro nos ayudará a entender mejor,
    atendiendo a determinados criterios, cuando nos encontramos en
    presencia de una empresa
    más o menos global.

    Gradación
    Multinacional

    Tipo de menor grado ― mayor
    grado

    Actividad Bajo Medio Alto

    Decisión de

    ubicar planta

    individual

    c /país

    regional

    ( planta Europa/
    Am. Latina)

    global

    Integración de

    producción

    baja

    media

    partes se

    intercambian

    Integración de

    mercados

    baja

    media

    alta

    Integración de

    flujos

    baja (todos a la

    matriz)

    media

    alta ( muchas

    operaciones

    financieras

    entre hermanas)

    Nacionalidad de los

    accionistas

    baja (pocas

    nacionalidades)

    media

    alta; ninguna

    nacionalidad

    tiene control

    Medida de

    rentabilidad

    subsidiarias

    baja (autónoma

    cada una por

    si sola)

    media

    Alta (rentabilidad

    centralizada)

    Grado de control

    de mercados

    ninguno

    oligopolio

    monopolio

    Desarrollo

    tecnológico

    inicialmente para

    mercado

    doméstico

    con uso en

    Mercadeo

    internacional

    transferido de

    inmediato a

    operaciones

    en ultramar

    Fuente: James Otis Rodner. La
    Inversión Internacional. Edición
    Privada Caracas, 2001

    Hay coincidencia entre los estudiosos del
    fenómeno globalizador en que las grandes empresas
    actuantes en el escenario internacional, lo hacen atendiendo a
    cuatro grandes motivaciones:

    • El incremento de las ventas de
      sus productos o servicios.
    • La adquisición de recursos de
      diferente índole: naturales, tecnológicos,
      bienes
      intermedios, capital e
      información.
    • La diversificación de las fuentes de
      ventas y suministros con la finalidad de minimizar los riesgos
      y aumentar, por consiguiente, las ventajas que conlleva
      cadenciar las diferencias de ritmo de los ciclos
      económicos, recesiones y expansiones que suceden y
      ocurren en las diferentes economías donde
      actúan.
    • La reducción considerable del riesgo
      competitivo que se traduce en evitar, en lo posible, beneficiar
      o abrirle espacio a sus competidores reales o
      potenciales.

    Sin embargo, a pesar de esta realidad innegable de la
    Globalización, estudiosos de sus magnitudes y efectos
    señalan lo siguiente:

    "Vivimos, sin embargo, en un mundo paradójico.
    Pese a los extraordinarios avances de la Globalización,
    los mercados internos absorben más del 80% de la
    producción mundial, nueve de cada diez trabajadores
    están ocupados en abastecer los mercados nacionales, el
    95% de la inversión se financia con ahorro
    interno y los acervos científicos-tecnológicos
    domésticos constituyen el sustento del cambio
    técnico… En verdad, la inmensa mayoría de las
    personas nace, trabaja, cría a sus hijos y concluye sus
    días rodeada por sus coterrárenos y en el
    ámbito de su propio hábitat. La
    Globalización coexiste, pues, con el peso decisivo de la
    cultura, los
    mercados y los recursos
    propios. La articulación de esta dimensión
    endógena
    de la realidad con su contexto externo
    determina el desarrollo o el atraso de los países.
    "(5) el subrayado es nuestro.

    2. Los factores
    promotores

    Existe consenso entre los analistas y estudiosos del
    fenómeno globalizador en considerar el siguiente conjunto
    de factores como los elementos propulsores o dinamizadores de la
    Globalización.

    A. La innovación
    tecnológica

    Nadie pone en duda que el siglo XX fue el tiempo de los
    grandes inventos, las
    llamadas Primera y Segunda Revolución
    Industrial y, en especial, esta última, permitieron, a
    pesar de la intolerancia de la humanidad traducida en guerras y
    genocidios sin justificación, un rápido incremento
    y expansión de la tecnología. En
    efecto, como bien lo expresa Eitel H. Lauría:

    "la tecnología, insinuada por los sabios de la
    antigüedad, posibilitada por la Europa del Renacimiento y
    desarrollada con ritmo acelerado por la Revolución
    Industrial, ha alcanzado con la alta tecnología una
    dimensión crítica. A partir de ahora el destino
    de la humanidad queda irremediablemente ligado a la
    tecnología."(6)

    Más recientemente, las llamadas TIC, las
    tecnologías de información y comunicación, y en especial, con el
    desarrollo y rápida extensión de la Internet, la red de redes, han hecho ciertamente
    al mundo más global, permitiendo la transmisión de
    imágenes, textos y voces. Esta nueva
    realidad, se suma a productos y sistemas que
    hacen que la sociedad
    contemporánea se vea realmente sorprendida e invadida por
    un aluvión de nuevos inventos que ha
    posibilitado el desarrollo creciente de la ciencia y
    la tecnología. Las empresas globales, por supuesto, han
    sido, a la vez, testigos, protagonistas y usuarias de estas
    innovaciones que han hecho viable y efectiva a la
    Globalización.

    Ignacio Ramonet, tajante, expresa que:

    "las tecnologías de la información y
    la
    comunicación junto con la revolución digital, nos han hecho entrar,
    nolens volens, en una nueva era, cuyas características fundamentales son la
    transmisión instantánea de datos
    inmateriales y la proliferación de los vínculos y
    las redes electrónicas. Internet, es el
    corazón,
    la encrucijada y la síntesis
    de la gran mutación en curso. Las autopistas de la
    información son a la hora actual lo que fue el
    ferrocarril a la era industrial: poderosos factores de impulso
    y de intensificación de los intercambios."
    (7)

    En fin, haciéndonos eco de lo expresado por
    analistas y estudiosos de esta relación entre ciencia,
    tecnología y globalización podemos afirmar
    que:

    "La tecnología de la información a
    través de las computadoras
    está creando "un mundo entramado" al promover las
    telecomunicaciones, la coordinación, la integración y los
    contactos, a una velocidad y
    escala de
    cambio que
    excede, con mucho, la capacidad de manejo y control de
    cualquier gobierno. Las
    conexiones cada vez más veloces hacen que las fronteras
    nacionales resulten cada vez más frágiles, y en
    lo que se refiere a ciertas formas de control, crecientemente
    irrelevantes." (8)

    1. Liberación y desregulación
      jurídica

    Desde la segunda mitad del siglo XX, países,
    empresas e instituciones
    vienen propiciando la abolición, la supresión de
    las fronteras que impiden y restringen la libre
    circulación tanto de productos y servicios como de los
    recursos necesarios para su producción: trabajadores y
    capital. A
    pesar de que este proceso de liberación y
    desregulación no ha sido rápido, y en algún
    caso errático existe absoluta conciencia de la
    existencia de tres nuevas convicciones por parte de los
    ciudadanos, de los consumidores a nivel global:

    • El deseo de un mayor acceso a una mayor diversidad
      de bienes y
      servicios a precios
      más bajos.
    • La realidad de que los productores nacionales
      aumentan su eficiencia
      para dar respuesta a la producción foránea, a
      los competidores externos.
    • La presión cada vez más manifiesta
      de determinados países e instituciones para inducir a otros
      países a reducir las barreras arancelarias impuestas a
      las importaciones de bienes y
      servicios.

    A estas percepciones y convicciones cívicas y
    comerciales, se suman al final del siglo XX, realidades y
    circunstancias que pueden resumirse de la siguiente
    manera:

    "El final de la Unión Soviética y del
    comunismo han
    rediseñado el mapa de la política mundial y
    prácticamente anulado las ideologías como factor
    predominante en las relaciones
    internacionales. El crecimiento de los mercados de capital
    y la paulatina caída de las barreras al comercio y a
    las inversiones unen cada vez más a los mercados y
    promueven un flujo más libre de ideas. El advenimiento
    de mercados emergentes genera dinamismo y nuevas oportunidades
    a escala masiva para la economía
    internacional. Empresas nacionales se convierten en
    operadores internacionales; y las compañías, ya
    tengan larga experiencia en el comercio
    internacional o sean nuevas en ese ambiente, se
    apresuran a generar estrategias
    globales." (9)

    De esta forma, la desregulación del comercio y
    las telecomunicaciones, la democratización de
    la información, la tecnología y del capital, aunado
    a un intenso proceso de privatizaciones ocurrido a nivel mundial-
    que llevó incluso, al reciente Premio Nobel de
    Economía, Joseph Stiglitz a afirmar, ante los eventos del 11 de
    septiembre en New York: "hay
    ciertas actividades, como la seguridad de los
    aeropuertos que no deben depositarse exclusivamente en la esfera
    privada", han propulsado y otorgado vigor a un proceso de
    globalización creciente e indetenible.

    3. Las instituciones
    impulsoras

    Recordemos que la Conferencia de
    Bretton Woods, celebrada en Julio de 1944 en la pequeña
    ciudad del mismo nombre, situada en la Costa Este de los EEUU,
    agrupó 44 representantes de diferentes naciones del
    hemisferio occidental con el propósito de proponer y
    acordar las políticas y principios que
    serían utilizados para la re-organización financiera y monetaria de la
    posguerra. De esta reunión surgieron dos de las
    principales instituciones promotoras de la Globalización:
    el Banco
    Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, mejor
    conocido como el Banco Mundial
    (B.M.) y El Fondo Monetario
    Internacional (F.M.I.); dos organizaciones que
    tendrían bajo su responsabilidad dirigir el proceso, establecer los
    mecanismos, y definir los incentivos y
    regulaciones necesarios para reconstruir la economía
    mundial de la postguerra. (10)

    Por otra parte, es también conveniente recordar
    que, en 1947, un grupo de
    países suscribió el Acuerdo Internacional sobre
    Comercio y Tarifas Aduaneras, mejor conocido por sus siglas
    GATT. En efecto,
    en enero de 1948, el acuerdo suscrito por 23 naciones (12
    desarrolladas y 11 en desarrollo), comenzó a promover la
    intensificación del comercio
    internacional mediante la eliminación progresiva de
    las barreras y tarifas aduaneras existentes, cuya finalidad era
    proteger industrias
    nacionales o nichos específicos de mercado de
    empresas de un determinado país o región.
    Progresivamente, mediante el uso de rondas de negociación, el GATT, convertido luego en
    la
    Organización Mundial del Comercio (O.M.C.), fue
    cumpliendo su misión de
    acelerar el proceso de liberación arancelaria y promover
    el libre comercio de
    bienes y servicios, tal como se evidencia en el presente
    cuadro:

    Evolución del proceso de
    liberación arancelaria

    Ronda

    N° de países

    Principales Resultados

    Ginebra, 1947

    23

    45.000 Concesiones

    arancelarias

    Uruguay, 1950-51

    32

    8.700 Concesiones

    arancelarias

    Kennedy, 1966-67

    74

    30.000 Concesiones

    arancelarias.

    Tokio

    99

    • Reducción del 30% de las
      tarifas
    • Tarifas del 6% para productos
      manufacturados.

    Uruguay, 1986-91

    128

    • Nueva reducción de 30% de las
      tarifas.
    • Se incorporan

    agricultura, textiles y la propiedad
    industrial

    Fuente: The Potential Economy of
    a the World Trade System. Oxford Press, 1995

    Ahora bien, en el siguiente gráfico, observaremos
    el proceso histórico que llevó al GATT a
    trasformarse, en 1995, en la
    Organización Mundial del Comercio (O.M.C). Para los
    antiglobalizadores, la O.M.C. vino a sumarse a los citados
    Banco Mundial
    (B.M.) y Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), como una
    más de las organizaciones
    pro-globalización.

    DEL GATT A LA
    OMC

    1947 Creación del GATT

    (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) Ronda
    Ginebra

    1948 Ronda La Habana

     

    1949 Ronda Annecy

    1950 reducción
    arancelaria de 25%

     

    1951 Ronda Torquay

     

    1960 Ronda Dillon

    1961 20% de reducción
    arancelaria

    sobre 20% de productos

     

    1964 Ronda Kennedy

    1967 30% de reducción
    arancelaria sobre productos industriales

     

    1973 Ronda Tokyo

    1979 Eliminación de
    obstáculos no tarifarios

     

    1986 Ronda Uruguay

    1994 Nuevas reglas de
    comercio

    Desacuerdo sobre agricultura

    y servicios

     

    1995

    1996

    1998

    1999

    2001

    Creación

    de la OMC

    Conferencia de

    Singapur

    Conferencia de Ginebra

    Conferencia de Seatle

    Conferencia de Doha

    Continuando con su labor liberacionista y desreguladora,
    el GATT, ahora O.M.C., apoyó la idea de que también
    era importante ocuparse de los servicios y de su
    desregulación a nivel internacional, sobre todo teniendo
    en cuenta lo difícil que es definir con precisión
    un servicio, a
    pesar, por supuesto, de su clara diferenciación de un bien
    concreto,
    tangible.

    En todo caso, el Acuerdo General para Comercio de
    Servicios (GATS), suscrito durante la Segunda Ronda de Uruguay,
    identificó las modalidades más tradicionales de
    servicios que se prestan a nivel internacional:

    • Servicios que cruzan las fronteras nacionales, es
      decir, servicios servidos por un país a otro (las
      llamadas telefónicas internacionales, por
      ejemplo).
    • Consumo en el exterior realizado por personas o
      compañías que utilizan un servicio
      foráneo, mientras desarrollan actividades personales,
      familiares, turísticas, comerciales o financieras en
      otro país.
    • Presencia comercial que implica la
      instalación, por parte de la casa matriz, en un
      país extranjero de una subsidiaria que provee
      servicios financieros o comerciales.
    • Presencia de personas naturales, se refiere
      fundamentalmente a los servicios técnicos
      profesionales (los expertos) que ofrece una persona
      calificada en un país extranjero.

    A estas organizaciones, surgidas después de la
    postguerra, se han añadido otras de carácter
    multilateral, tanto políticas, económicas o de
    reflexión ciudadana, que han sido objetivo,
    blanco preferido, de los movimientos y grupos
    antiglobalizadores. (ver Anexo 1)

    A continuación, presentamos un cuadro resumen
    de las causas y efectos del proceso de la Globalización,
    y las consecuencias que éste ha tenido sobre otros
    aspectos de la vida y dinámica de la sociedad y las
    naciones.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    II. Principales
    críticas a la Globalización

    La humanidad asiste a la emergencia de una nueva
    nomenclatura:
    los globofogos o globofóbicos para designar una
    realidad humana e ideológica que nace, evoluciona, crece y
    se consolida con el fenómeno globalizador de la
    economía mundial. Los hechos hablan por sí mismos.
    En efecto, no se trata sólo de los militantes de los
    tradicionales partidos de izquierda, ex-soldados de la guerra de
    Vietnam, místicos o marginados sociales; no, lo
    más sorprendente e inquietante es que académicos y
    pensadores se suman a esa cada vez más larga y dispar
    lista de los antiglobalizadores, de los globofobos, de los
    globofóbicos. Para muestra, basta
    recordar la conducta y opinión de uno de los tres
    ganadores del premio Nobel de Economía de 2001, Joseph
    Stiglitz, profesor de la prestigiosa Universidad de
    Stanford, ex-asesor del gobierno de Bill
    Clinton y ex-funcionario del F.M.I., Stiglitz, en un muy
    comentado y debatido artículo publicado en la revista The
    New Republic, titulado Lo que aprendí de la
    crisis
    económica mundial, cuestiona en forma clara y
    decidida, las respuestas del Banco Mundial y
    del F.M.I ante el colapso de las economías de los hasta
    entonces invencibles tigres asiáticos. Stiglitz, en
    un franco apoyo a los conceptos antiglobalizadores,
    afirmaba:

    "Dirán que el F.M.I. es arrogante. Dirán
    que el F.M.I. no le presta atención a los países en
    desarrollo a los que se supone debe ayudar. Dirán que el
    F.M.I. no es transparente y se aísla de la responsabilidad democrática. Dirán
    que la medicina del
    F.M.I. a menudo deja al enfermo peor y convierte una
    situación de aceleración en una de
    recesión. Y luego la recesión se convierte en
    depresión. Y cuando lo digan
    tendrán la razón."

    De igual manera, el profesor R.F.M. Lubbers, ex-primer
    Ministro de Holanda, sostiene que existe un conjunto de elementos
    en la sociedad actual que le otorgan argumentos y razones a los
    movimientos antiglobalización. Entre ellos destaca los
    siguientes:

    • El renacimiento de un sentimiento nacionalista de
      rescate de sus valores
      culturales y su identidad.
    • Una reacción en contra de la introducción de una filosofía
      política muy alejada de la
      comprensión ciudadana.
    • Una reacción en contra del pensamiento orientado hacia la economía
      de mercado.
    • La creación de organizaciones no
      gubernamentales y movimientos sociales que se oponen al orden
      político establecido y a sus modalidades de
      representación.
    • Un renacimiento religioso (sectas,
      fundamentalismos, Nueva Era).
    • Un nuevo comunitarismo, es decir, una estrategia
      dirigida al desarrollo comunitario.

    Opiniones de esta naturaleza, y las crudas realidades de
    menor competencia
    empresarial y mayor pobreza mundial,
    han sido unidas a otras prédicas en contra de la
    degradación del clima y del
    ambiente
    mundial. Todas estas razones han venido siendo esgrimidas por el
    cada vez más creciente y organizado movimiento
    antiglobalizador a nivel mundial. En el siguiente cuadro, podemos
    visualizar la evolución de las protestas
    antiglobalización hasta la muerte de
    Carlo Giulani en Génova en Julio de 2001, según la
    reunión de la organización mundial patrocinante, el sitio
    y fecha de la reunión, incluyendo el número de
    detenidos por la policía y, tristemente, el número
    de heridos y muertos, tal como ocurrió en Génova
    con el deceso del joven Carlo Giuliani, primer mártir de
    este movimiento que, paradójicamente, se tradujo en una
    ofrenda humana innecesaria de un ciudadano del Primer Mundo quien
    participaba en una protesta por todos los otros mundos, creados
    por el gobierno planetario, para apreciar con mayor claridad las
    diferencias entre unos y otros; los ricos, los menos ricos, los
    pobres y los inviables.(11)

    Evolución del Movimiento
    Antiglobalizador

    Dic 1999- Julio 2001

    Lugar/

    Fecha

    Organización

    Patrocinante

    Manifestantes

    Detenidos

    Heridos/

    muertos

    Seatle

    Dic. 99

    O.M.C.

    2000

    500

    Davos

    Ene. 2000

    Foro Económico

    Mundial

    2000

    Washington

    Abr. 2000

    F.M.I.

    10.000

    1300

    10

    Praga

    Sep. 2000

    F.M.I

    Banco Mundial

    15.000

    859

    100

    Niza

    Dic. 2000

    Cumbre de la Unión Europea

    4.000

    42

    24

     

    Davos

    Ene. 2001

    Foro Económico

    Mundial

    1.000

    121

    10

    Porto Alegre

    Ene. 2001

    Foro Social

    Mundial

    10.000

    Nápoles

    Mar. 2001

    Foro OCSE

    20.000

    16

    50

    Québec

    Abi. 2001

    Cumbre de las

    Américas

    30.000

    400

    170

    Goeteburgo

    Junio 2001

    Cumbre

    UE-EEUU

    10.000

    243

    3

    Génova

    Jul. 2001

    Cumbre del

    G-8

    150.000

    126

    500/1

    Fuente: Diversas agencias de
    noticias e información de prensa nacional y
    extranjera.

    En Febrero de 2002, en Nueva York y
    en Porto Alegre, se llevaron a cabo, sendas reuniones del
    Foro Económico
    Mundial y del Foro Social
    Mundial, respectivamente. En Nueva York se debatieron asuntos
    como la recesión, el terrorismo,
    también sobre los medios para
    prevenir conflictos
    como el del Medio Oriente y la crisis
    argentina;
    mientras que en Porto Alegre se debatieron cuatro temas
    fundamentales: la producción de riquezas y su distribución (corporaciones
    multinacionales, control de los capitales financieros, deuda externa,
    economía solidaria); acceso a las riquezas y la
    sostenibilidad (sostenibilidad ambiental, recursos y bienes
    comunes, alimentación, pueblos indígenas);
    poder
    político y ética en
    la nueva sociedad (organismos internacionales y arquitectura del
    poder mundial,
    globalización y militarismo, democracia
    participativa); y por último, afirmación de la
    sociedad civil
    y de los espacios públicos (combate de la discriminación y la intolerancia,
    diversidad e identidad,
    democratización de las comunicaciones
    y de los medios). En ambas ciudades se escucharon las voces de
    los antiglobalizadores. Más recientemente, ya con un
    espacio ganado, en Porto Alegre volvieron a desfilar millares de
    seres humanos provenientes de movimientos antiglobalizadores de
    todas partes del mundo.

    Estas protestas y manifestaciones contra la
    Globalización han sido promovidas y apoyadas por
    personeros y militantes provenientes de muy variados
    orígenes e intereses, tal como se puede apreciar en el
    siguiente cuadro:

    TENDENCIAS OPOSITORAS A LA
    GLOBALIZACIÓN

    Ecologistas Este grupo

    reclama la falta de respeto de
    las grandes industrias
    hacia el medio
    ambiente. Acusan a las compañías de
    instalar sus fábricas en países del Tercer
    Mundo, donde la legislación ambiental es más
    laxa o casi inexistente.

    Sindicalistas Están contra el libre
    comercio porque dicen que les quita empleo y
    se lo da a los trabajadores de los países menos
    desarrollados, que cobran menos y son explotados.
    Además, denuncian el trabajo
    Infantil y la esclavitud
    que existe en los países pobres.

    Anarquistas Es el grupo más violento
    dentro de las fuerzas antiglobalización. Están
    organizados por grupos radicales o activistas de la violencia
    callejera.

    Agricultores Ven la Globalización como
    una barrera a la comercialización de sus
    artículos. También están en contra de
    los productos transgenéticos. Además rechazan
    el monocultivo, que obliga a los países pobres a vivir
    totalmente dependientes de la cotización de su
    producción en el mercado Inter- nacional.

    Conservadores Repudian la apertura de las
    fronteras porque implica pérdida de empleo y
    de identidad colectiva, frente a la llegada de extranjeros o
    a la homogenización de la cultura.

    Financistas se oponen a la libre
    circulación del capital financiero. Denuncian que en
    beneficio de mercado mundial se pasa por alto el comercio de
    armas y
    reclaman la condonación de la deuda del Tercer
    Mundo.

    Por su parte, en el diario El Nacional de
    Venezuela del
    20 de julio de 2001, Humberto Márquez comentaba lo
    siguiente, en relación con los integrantes diversos y
    plurales de los movimientos antiglobalizadores:

    "¿Quiénes son? Son miles de divisas, de
    distinto tamaño, propósito, ideología, ubicación, recursos,
    capacidad de despliegue, sentido de militancia y beligerancia.
    Tienen en común que, irónicamente, parecieran
    haber comprado una franquicia
    de "antiglobalización, s.a." la empresa que
    comparten.

    Casi podrían identificarse por colores. En
    primer lugar, los rojos, es decir, los grupos de izquierda
    más o menos marxistas y las organizaciones sindicales
    que han encontrado un nuevo aliento después de borradas
    algunas de las razones por las cuales lanzarse a las calles.
    Las más disciplinadas son brazos de centrales obreras
    europeas y norteamericanas. Las más temidas,
    organizaciones como el británico Partido Socialista de
    Trabajadores, inspirado en el revolucionario ruso León
    Trotski, que reivindica 10.000 miembros y se ha propuesto como
    tarea internacional volcar la antiglobalización hacia el
    combate.

    Negro, el del anarquismo, que renace de la mano del
    rechazo radical al pensamiento
    y modelo
    únicos que trae la Globalización, y de la
    desconfianza de los jóvenes hacia las estructuras
    de organización y lucha más trilladas. En
    Québec fueron los encapuchados del Bloque Negro los
    más temidos. En Europa, las organizaciones "Ya Basta" y
    "Tutte Bianche" (bragas blancas) marchan como legionarios
    romanos al encuentro de la policía; la belicosa
    Acción Anti-Fascista alemana ha entrenado en choques
    contra neonazis. Sus consignas son "Resistamos la
    Globalización, globalicemos la resistencia" o
    "Salgamos de los callejones, tomemos las avenidas".

    Verdes, los ecologistas y pacifistas. Greenpeace es la
    más famosa y disciplinada de sus organizaciones, y sus
    marchas son siempre responsables y no-violentas. Pero algunos
    grupos empezaron a retirarse de las protestas, como Amigos de
    la Tierra,
    cuyo portavoz Duncan McLaren indicó que se
    abstenía de concurrir a Génova "porque no tenemos
    garantía de que será pacífica".
    También sustentan la causa verde gremios como la
    francesa Confederación Campesina, que lidera José
    Bové, el granjero de largos bigotes y sempiterna pipa
    que se hizo famoso al atacar establecimientos
    McDonald’s.

    Con colores
    nacionales integran la causa los rebeldes zapatistas y otros
    movimientos indígenas, o los campesinos Sin Tierra de
    Brasil, o
    consumidores que han seguido a su líder
    estadounidense Ralph Nader. Y también intelectuales como
    Bernard Cassen o Susan George, que dirigen a los 30.000
    inscritos en ATTAC, una ONG que
    propugna un impuesto
    internacional a las transacciones financieras para convertirlo
    en ayuda al desarrollo."

    Después de los trágicos e inesperados
    sucesos ocurridos en Génova, las organizaciones mundiales
    han tenido mucho más precauciones a la hora de realizar
    sus "summit", sus cumbres, incluso han recurrido a las
    tecnologías de información, a la Internet y las
    video
    conferencias, para realizar estas reuniones de manera virtual, a
    la vez que toman mayor conciencia acerca
    de que, como lo expresó el diario Le Monde de
    Francia en uno
    de sus editoriales:

    "Los activistas que se congregan en estas extensas
    reuniones globales, en efecto, están subrayando
    interrogantes serias, a las cuales no se debería
    responder tan sólo con el despliegue
    policial."

    A estas serias interrogantes, a los cuestionamientos de
    fondo que vienen realizando de forma creciente organizaciones
    gubernamentales, personalidades relevantes, académicos y
    gobiernos, entre tantos otros críticos de los beneficios
    de la Globalización, vamos a referirnos, en el presente
    capítulo, a las observaciones y objeciones más
    relevantes y los aspectos sustanciales de las mismas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter