Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implicaciones de la armonización o estandarización de la estructura contable




Enviado por eutimiomejia



    Visión
    crítica

    1. Justificación de la
      estandarización
    2. Información a revelar
      conforme a los estándares
      internacionales
    3. Cambios en las necesidades de
      la información
    4. Evaluación del
      desempeño: un concepto ideal-tipo
    5. Los precios de
      transferencia
    6. Normas de propósito
      especial
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Introducción

    Bajo la "necesidad" de implementar un conjunto de
    prácticas contables "que se ajusten a los usos y reglas
    internacionales", que fortalezcan la información económico-financiera de
    los entes-empresas,
    entregando confianza y transparencia a los mercados
    públicos de inversión; se adelanta un proceso
    mundial de "armonización" o "estandarización"
    (enfoques excluyentes); que ha llevado a que diferentes sectores
    a nivel mundial, propongan el desarrollo de
    estudios del impacto social, económico, jurídico,
    contable y financiero, que representaría el abandono de
    las prácticas contables nacionales y la "adopción"
    o "adaptación" de estándares internacionales de
    manejo de información contable.

    Palabras clave: desempeño financiero,
    arquitectura
    financiera internacional, armonización,
    estandarización y sistema
    contable.

    1. Justificación de la
      estandarización.

    La homogenización del lenguaje en la
    presentación de la información financiera es un
    objetivo
    central de la Nueva Arquitectura
    Financiera Internacional (NAFI), entendida como "el conjunto de
    acuerdos para promover la eficiencia y
    estabilidad del sistema
    financiero internacional", donde se expone el compromiso de
    la comunidad
    internacional en reforzar la arquitectura internacional
    centrándose en cinco ámbitos
    principales:

    1. Más transparencia y promoción de normas y
      prácticas óptimas
    2. Refuerzo de políticas, sistemas
      financieros y fundamentos institucionales del
      país
    3. Refuerzo de políticas para mitigar los costos sociales
      de la crisis
    4. Implicación del sector privado en la
      prevención y solución de crisis,
      y
    5. Refuerzo y reforma de foros
      internacionales.

    La contabilidad
    al ser incluida como uno de los estándares básicos
    de esta arquitectura, debe desarrollar un marco que permita
    reconocer, medir, valorar, presentar y revelar la
    información que exige el mundo de los negocios
    actual, fundamentalmente la modalidad de los mercados
    públicos de valores, que
    exigen cada día más confianza y
    transparencia.

    La información financiera bajo los criterios de
    la normatividad internacional pretende:

    • Ofrecer información relevante, comprensible,
      confiable y comparable a los usuarios de los estados
      financieros (características cualitativas de los
      EEFF-párrafos 24 a 46 del Marco conceptual del IASB) y
      la orientación a una información transparente;
      estos usuarios pueden ser internos o externos – usuario
      universal y éstos se sintetizan en siete grupos:
      Inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores,
      clientes,
      gobierno y
      público, los cuales presentan unas necesidades
      específicas de información (Usuarios y
      necesidades de información-párrafos 9 al 11 del
      Marco Conceptual del IASB). Así la función
      de informar de la normatividad internacional está
      conforme al "Paradigma de
      utilidad", en
      un sentido restringido (privilegiando los inversores,
      fundamentalmente del mercado
      público de valores)

    La estandarización contable no es un proceso no
    exento de obstáculos y controversias, una vez que la
    implementación de una norma no se da en un proceso neutral
    y aséptico; para la estandarización cumplir su
    función
    en los diferentes países debe complementar las características generales de flexibilidad y
    uniformidad, antes que crear disyuntiva entre ellas; al igual que
    para cumplir su objeto en los diferentes entornos en los que se
    implementa, debe contar con las características
    particulares de cada uno de ellos, tal como lo formula Tua (1983,
    p, 631-636), (1995, p. 103-106) en la necesidad de contar con los
    rasgos del entorno, en un proceso de construcción de estándares conforme
    a un itinerario lógico deductivo: rasgos del entorno,
    rasgos del sistema e
    hipótesis instrumentales, definidas como
    principios
    desde una concepción
    epistémico-teleológica.

    En tal sentido (Franco, 1996, p. 49) afirma "Un sistema de
    información que no contemple los factores sociales no
    puede conducir a la toma de una buena decisión y aunque
    ello pueda resultar muy complejo debe desarrollarse un modelo
    más realista que contenga tres dimensiones, contemplando
    además de las relaciones cantidad-precio, los
    recursos sociales
    y físicos… la consideración del ámbito
    social como parte del objeto de conocimiento
    de la contabilidad
    permitirá formar nuevos criterios de evaluación
    de la eficiencia
    administrativa, como es el superávit de productividad
    global de los factores"

    "La contabilidad es afectada por el entorno en que
    opera" (Mueller, 1999, p.7), "La contabilidad como se conoce en
    EEUU, no es como la contabilidad en otros países, en
    efecto, encontramos importantes diferencias, las cuales son una
    consecuencia de la variedad de entornos de negocios que
    existen en todo el mundo y del hecho de que la contabilidad es
    sensible al entorno en el que opera".

    Las condiciones particulares de los entornos,
    necesidades e interacción entre economías, permite
    una definición amplia de "sistema contable"; tal como se
    expresa en (Jarne, 1997, p. 43), "Conjunto de factores
    intrínsecos al propio sistema (agentes internos) que a
    través de la modelización de que son objeto por
    medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del
    exterior (agentes externos), conforman un "todo" debidamente
    estructurado, capaz de satisfacer necesidades que a la
    función contable le son asignadas en los diferentes
    ámbitos"; en la definición anterior se resaltan
    cuatro aspectos esenciales al sistema contable: factores
    intrínsecos, factores del exterior, el sistema contable
    como un todo y la satisfacción de necesidades.

    La función que la contabilidad debe cumplir es un
    factor significativo en la definición y diseño
    de un "sistema contable" y la utilidad en el
    entorno donde ha de implementarse; el paso del "paradigma del
    beneficio verdadero" al "paradigma de la utilidad de la
    información para la toma de
    decisiones", no se universaliza en todos los entornos; en
    algunos entornos (países, regiones, entes-empresas) hoy se
    utiliza "el paradigma del beneficio verdadero" y existen en otros
    entornos propuestas frente a la superación del "paradigma
    de utilidad" por uno nuevo "el paradigma integral de la
    contabilidad"; manteniéndose en cada sistema una
    función distinta para la contabilidad, Ejemplo:

    1. Función fiscal:
      sirve para determinar la información financiera-fiscal,
      sustento para aplicación de bases impositivas
      (tributaria). En los países donde la contabilidad tiene
      una orientación fiscal, la norma establece que lo fiscal
      prima sobre lo contable en caso de divergencia.
    2. Función macroeconómica: La contabilidad
      sirve para ofrecer la información necesaria para evaluar
      la situación económica de un país y los
      ajustes necesarios a la economía, para
      pasar de una situación dada a una situación
      deseada en el ámbito de los propósitos
      nacionales. (Tua, 1983, p. 480), (Maldonado y otros,
      2000).
    3. Función legalista: Orientación que
      puede identificarse con las características del
      "programa de
      investigación legalista", presentado en
      (Cañibano, 1974, p. 11), donde la contabilidad tiene la
      función de ofrecer al propietario el resultado (perdidas
      o ganancias) de las operaciones del
      ente; al igual que servir de garantía a terceros de la
      capacidad de pago y endeudamiento de la entidad, puede
      también calificarse adscribirse al "Paradigma de
      beneficio verdadero".
    4. Función de utilidad: Esta función se
      describe en el "paradigma de utilidad de la información
      contable"; orientación pragmática, utilitarista y
      finalista de la información económica-financiera,
      dirigida a convertir los EEFF en herramienta útil para
      la toma de
      decisiones de los usuarios interesados en la
      información del ente. El marco conceptual de la norma
      internacional IASB expresa en su párrafo 9, los usuarios y las necesidades
      de información de los mismos, en tal sentido la
      información contable debe responder a sus necesidades:
      "los usuarios de los EEFF incluyen inversionistas, empleados,
      prestamistas, proveedores
      y otros acreedores comerciales, clientes, ya
      sea actuales o de naturaleza
      potencial, así como el gobierno,
      agencias gubernamentales y el
      público…".
    5. Función integral de la información
      contable: Función de gran pertinencia en los momentos
      actuales, caracterizados por la estandarización de
      estructuras
      financieras y económicas, una vez que una función
      integral, consultaría las necesidades y
      características de los entornos donde se implemente un
      modelo de
      contabilidad. Su campo de reflexión es más amplio
      al entender que la información contable incluye la
      información financiera y económica analizada
      desde diversos ángulos (político, social,
      ambiental etc.)

    La estandarización de los instrumentos de
    aprehensión y revelación de la información
    es el resultado de la creciente fuerza de la
    economía
    global, que ha representado una disminución de la
    autonomía de los países para su
    autodeterminación económica, política, militar,
    social y cultural; es decir, es una reacción frente a la
    creciente necesidad del capital
    internacional de incrementar sus utilidades, disminuir el
    riesgo y
    ejercer un mayor control sobre los
    procesos de
    generación de riqueza. Entendiendo que está es para
    Mattessich la función contable, como se expresa en
    (Cuadrado y Valmayor, 1999, p. 146), "estudio del flujo de la
    riqueza económica en cuanto a su creación, distribución y
    destrucción…"

    La globalización implica la legislación
    universal (para los países dependientes), en este sentido
    la implementación de la estructura
    contable internacional representa la imposibilidad para que los
    países puedan emitir normas en
    materia
    contable, esta función es potestad exclusiva de los
    organismos internacionales de emisión de estándares
    (que los hay a todo nivel), las instituciones
    nacionales se limitarían a cumplir la función de
    supervisores de la correcta aplicación de los
    estándares internacionales por parte de los encargados de
    su aplicación. La estructura internacional de la
    Contaduría ha creado y encargado a organismos mundiales de
    la emisión de estándares en todos los niveles, tal
    como se expone en la siguiente gráfica:

    Emisor de
    estándar

    estándar

    IASB – Consejo de
    estándares internacionales de contabilidad. (para
    las empresas de interés público).

    Estándar internacional
    sobre reportes financieros. IFRS. (hasta abril de 2001
    conocidos como los IAS Estándares internacionales
    de Contabilidad). 41 emitidos, 35 vigentes.

    IFAC – Federación
    internacional de contadores – a través del
    Comité del sector
    público.

    Normas internacionales de
    contabilidad para el sector
    público. NICSP. 20 emitidos.

    ISAR-UNCTAD – Conferencia de las naciones
    unidas para el comercio y el desarrollo a través del Grupo
    intergubernamental de expertos en normas
    internacionales de contabilidad y presentación
    de informes.

    Directrices para la contabilidad
    e información financiera de la PYMES
    del nivel 2 y 3. DCPYMES.

    Emitidas 15 para los entes de
    nivel 2.

    Emitida 1 para los entes del
    nivel 1.

    IFAC- a través del
    Comité de Auditoría.

    Estándares internacionales
    de auditoría. NIA.

    IFAC – a través del
    Comité de Ética.

    Código de Ética para contadores
    profesionales. Revisado noviembre 2001.

    IFAC – a través del
    Comité de Educación y

    ISAR-UNCTAD.

    Calificaciones de Contadores y
    estándares de educación.

    Organización para la Cooperación y
    el Desarrollo
    Económico.

    Principios de Buen Gobierno o Gobernanza
    Corporativa.

    Organización Mundial del Comercio. OMC.

    Normas de mercados y servicios profesionales.

    Frente a estos emisores y estándares
    internacionales las instituciones
    nacionales sólo tendrían la función de
    vigilar a los contadores públicos, para garantizar al gran
    capital que la
    contabilidad y la auditoría de la información
    financiera se ha diseñado y desarrollado conforme a
    estándares internacionales.

    En los países más desarrollados donde se
    consolidad el espíritu de los estándares
    internacionales la
    globalización (su agudización) ha llevado a una
    internacionalización mayor del inversionista-acreedor, que
    requiere de una información más confiable,
    comprensible, comparable y relevante; la magnitud de los negocios
    y el número de involucrados llevó a la clara
    separación entre inversionistas-acreedores y manager, lo
    que trae como consecuencia el surgimiento de la figura del
    auditor que garantiza a los inversionistas que el manager
    actúa conforme a sus intereses, figura que cobra mayor
    importancia con el surgimiento del capitalismo
    financiero y la sistematización y evolución de la teoría
    de la agencia, ver (Pina, 1988, pp. 9-33)

    "Los administradores profesionales (estamento gerencial)
    proporcionan reportes sobre el desempeño financiero para los
    inversionistas y los acreedores con el fin de informar la
    situación de los recursos que le
    han sido confiados", el auditor tiene como función
    certificar que efectivamente los reportes financieros presentados
    son verídicos. La estandarización internacional en
    la contabilidad, auditoría y contaduría
    pública reduce el costo de la
    confección y la auditoría de la información
    y agiliza en el tiempo sus
    resultados, lo que resulta de gran provecho para el interés
    del gran capital. Pero la estandarización no consulta las
    condiciones específicas de crecimiento, progreso y
    desarrollo de los diversos entornos, ni se orienta a satisfacer
    las necesidades de las localidades, su afán es el
    frió calculo de la maximización de la utilidad, sin
    importar sus consecuencias.

    La aplicación de una normatividad particular y
    específica para cada uno de los países es
    inevitable por cuanto en los siguientes elementos sus condiciones
    son muy diversas:

    1. ¿Quiénes son los inversionistas y los
      acreedores?.
    2. ¿Qué tantos inversionistas y creedores
      hay?.
    3. ¿Qué tan estrecha es la relación
      entre los negocios y el grupo de
      inversionistas-acreedores?.
    4. ¿Que nivel se desarrolla en la bolsa de
      valores y el mercado de
      bonos?.
    5. El grado en que se recurre a los mercados
      financieros internacionales.

    (Choi y Mueller, 1984, p. 41-44) encuentran doce
    factores ambientales que condicionan un sistema contable "sistema
    legal, sistema político, naturaleza de la
    propiedad en
    las empresas, diferencias en tamaño y complejidad de las
    empresas, clima social,
    nivel de sofisticación de la gerencia de
    las empresas y de la comunidad
    financiera, grado de presión
    legislativa sobre las empresas, presencia de legislación
    contable específica, velocidad de
    las innovaciones empresariales, estado de
    desarrollo
    económico, pautas de crecimiento de la economía
    y estatus de la
    organización y la educación
    profesional".

    En (Jarne, 1997, pp. 45-46), se expone un resumen de
    doce autores y 22 factores causantes de las diferencias entre
    sistemas
    contables; los factores identificados por los autores son los
    siguientes: económico, legal, político, propiedad
    empresarial, estructura empresarial, clima social,
    inflación, nivel de la dirección empresarial, normativa contable
    específica, innovación empresarial, desarrollo
    económico, estatus de la profesión, nivel
    educativo, cultura,
    fiscalidad, proveedores de financiación, usuarios y
    objetivos,
    antecedentes históricos, influencia teórica,
    lingüística, nivel demográfico e influencia
    internacional.

    La complejidad del sistema contable es directamente
    proporcional con la complejidad de las entidades y las relaciones
    Inter-entidades de su entorno, lo que a su vez determina las
    características y requisitos en la formación de los
    profesionales contables, para que puedan satisfacer las
    necesidades de información de los usuarios. Este hecho
    invalida a priori cualquier intento de transferencia de
    normatividades de un entorno a otro, una vez que la norma que en
    un entorno arroje resultados satisfactorios y de gran utilidad;
    pueden generar disonancia y resultados negativos en otro entorno
    donde se implementen de forma mecánica y sin mayores niveles de
    reflexión.

    Tua en cuanto a las condiciones de los países en
    desarrollo dentro de los que se encuentran los latinoamericanos,
    sintetiza las siguientes características por las cuales la
    implementación de un modelo internacional no sería
    completamente compatible con el sistema internacional:

    1. Las fuentes de
      financiación son los intermediarios financieros,
      principalmente la banca; en
      los países desarrollados la principal fuente de
      financiación es el mercado de
      capitales.
    2. La separación entre propiedad y control de
      la actividad empresarial es menor (si es que
      existe).
    3. La demanda de
      información es más reducida, a la vez que se
      orienta al control de la unidad económica y a la
      rendición de cuentas de
      su actividad, (tienen un enfoque del "paradigma del beneficio",
      mientras los países desarrollados lo
      superaron).
    4. La regulación contable tarda en aparecer
      (siendo fundamentalmente transferencia de las regulaciones de
      otros entornos).
    5. La producción teórica es menor (al
      igual que las exigencias profesionales son más
      reducidas)
    6. La fiscalidad influye de manera notable, llegando en
      ocasiones a sustituirla por completo (en los países
      subdesarrollados la contabilidad fiscal prima sobre la
      contabilidad general).

    La diferencia en la complejidad y estructura de las
    entidades de los diferentes países, ha llevado a que los
    niveles de formación de los profesionales también
    sean muy diferentes; los profesionales contables de los
    países industrializados han alcanzado altos niveles de
    formación académica y la oportunidad de ejercer su
    profesión en entidades complejas y de gran tamaño;
    lo que los hace aptos para prestar sus servicios
    profesionales con mucha idoneidad en cualquier entorno; los
    profesionales contables de los países subdesarrollados
    reciben una formación académica de media o baja
    calidad y su
    desempeño profesional lo desarrollan en
    entidades de poca complejidad (fundamentalmente en
    micro-pequeñas y medianas empresas), lo que genera unas
    altas condiciones de desigualdad en lo que respecta a la competencia
    profesional, "el desarrollo contable y el económico van
    claramente de la mano".

    El afán de la uniformidad internacional de las
    prácticas contables por parte del gran capital
    transnacional no puede ser justificación para implementar
    de manera forzosa un modelo contable que no responda a las
    necesidades de los diferentes entornos donde pretende imponerse;
    (Mueller, 1999, p.16) expone "no debe afirmarse que la
    contabilidad de un país es de mejor calidad que la
    del otro. La contabilidad existe porque satisface una necesidad y
    en tanto que la contabilidad satisfaga las necesidades de sus
    grupos de
    usuarios, estará haciendo lo que se supone debe hacer. La
    contabilidad se desarrolla dentro de su propio entorno y a la vez
    se nutre de él. El hecho de que el mundo sea un
    popurrí de prácticas contables refleja la
    diversidad de usos a los cuales se destina".

    Las entidades de capital internacional o con flujos
    internacionales de recursos financieros están interesadas
    en la implementación de estándares que ayudan en la
    comparabilidad y manejo de políticas contables que les
    permitan, entre otras, una discrecionalidad en el tratamiento de
    las partidas fiscales, logrando un menor costo en la
    confección de información financiera, diferente a
    si la misma se confeccionara siguiendo las prácticas
    contables establecidas en la regulación en los diferentes
    países y obtener beneficios tributarios a partir del
    tratamiento contable en sus transacciones. El interés del
    gran capital no es la pertinencia de las practicas contables con
    el entorno donde se aplican, su único interés es su
    propia utilidad. Con respecto al tratamiento fiscal se
    emitió el IAS 12 Impuestos sobre
    ganancias (Revisado en el 2000).

    La crisis de la
    información financiera que se desató a finales del
    siglo pasado e inicios del presente, se convierte en la premisa
    mayor para la justificación de la universalización
    de las prácticas contables, a través de
    estándares de obligatoria observación por parte de las entidades de
    todos los países. Situación paradójica por
    cuanto se pretende que los estándares IAS-IFRS, hoy muy
    cercanos a los US-GAAP sean las practicas utilizadas
    universalmente, siendo estas normas US-GAAP las utilizadas por
    las empresas que desataron "las crisis de confianza" en los
    mercados internacionales.

    En la normatividad contable internacional se desarrolla
    lo concerniente con el reconocimiento, la valoración,
    medición y la revelación de
    información en los EEFF, esquema que es influenciado por
    usuarios y necesidades de información especifica, los
    estándares han sido diseñados fundamentalmente a
    partir de las necesidades de un usuario en particular, por lo que
    se desdibuja la orientación del usuario universal
    (postulado del paradigma de utilidad), además el usuario
    fundamental que es el inversor, no es concebido de forma general
    para cualquier inversor, sino fundamentalmente para el inversor
    en títulos valores negociables en mercados
    públicos.

    1. Información a revelar conforme a los
      estándares internacionales.

    La revelación de la información financiera
    en la norma es de gran importancia, (Mueller, 1999, P.75) "la
    revelación de información se refiere a cualquier
    información proporcionada por una compañía
    en particular". En la normatividad internacional contable se
    prescribe el tratamiento de políticas contables en los
    Estándares Internacionales de Contabilidad: IAS 1
    Presentación de estados
    financieros (Revisado en 1997), IAS 8 Ganancia o
    pérdida neta del período, errores fundamentales y
    cambios en las políticas contables (Revisado en 1993) y en
    el IAS 10 Contingencias y hechos ocurridos después de la
    fecha del balance (Revisado en 1999). Dicha información
    por su relevancia y pertinencia se presenta en los informes
    anuales (pero son permitidos y aconsejados en ocasiones los
    Estados Financieros intermedios, tratamiento que se desarrolla en
    la IAS 34 Información financiera intermedia, EEFF
    intermedios -aprobada en febrero de 1998-), donde se centra la
    atención de los usuarios; la norma
    internacional identifica como estados básicos: (IAS 1,
    párrafo
    No 7)

    1. Balance general
    2. Estado de resultados

      1. Estado de flujo de efectivo
      2. Estado de aplicación de
        recursos
    3. Estado de cambios en la posición
      financiera:
    4. Notas a los estados financieros

    La revelación de información, tiene el
    carácter de financiera y no financiera. En
    la información a revelar las empresas pueden presentar
    monetarios y datos no
    monetarios, en Requena (1981, p. 134 en cita a Ijiri se expone
    "no existe razón alguna para alguna para que la
    contabilidad no pueda tener relación con fenómenos
    no económicos". Este otro tipo de información es
    fundamental para la comprensión de la situación del
    ente, en esta información se incluye:

    1. Opiniones, descripción y hechos no fácilmente
      cuantificables en términos monetarios.
    2. Rubros cuantificados en términos diferentes al
      dinero.
      (número de empleados en cada país) (Mueller,
      1.999, p. 76 y 77)

    Los criterios de revelación se asocian
    directamente con los criterios de reconocimiento; la
    definición de activo y pasivo contemplada en la norma es
    muy explícita al considerar las dos características
    básicas para su reconocimiento. (Marco Conceptual IASB,
    párrafo 83); Una partida que reúna la
    definición de elemento, deberá reconocerse
    sí:

    1. Es probable que cualquier beneficio económico
      futuro, asociado con la partida en particular, fluya hacia, o
      de la empresa,
      y
    2. La partida tiene un costo o valor que
      puede ser medido de forma confiable.

    Cuando existe incertidumbre frente a uno o los dos
    requisitos anteriores para el reconocimiento de los Elementos de
    los EEFF, deberá aplicarse la NIC 37 –
    Provisiones, Activos
    contingentes y Pasivos Contingentes. (aprobada en julio de
    1.998)

    Las diferencias en los criterios de la
    información a revelar están determinada por, las
    características de los entornos específicos,
    así se expresa en (Mejía, 2003, p. 4) "la
    implementación de un modelo contable particular se
    fundamenta en la capacidad de contribución al logro de los
    objetivos de
    la estructura económica, en la que dicho sistema es
    utilizado", en tal sentido (Mueller, 1.999, p. 78) expone entre
    otros los siguientes elementos:

    1. Los requerimientos de los PCGA
    2. Las necesidades de los usuarios
    3. La influencia de los usuarios
    4. Las políticas de la
      administración (y sus necesidades
      específicas).

    En el campo práctico de qué informar en
    los EEFF, estos responden a diversos interrogantes, así
    una política
    de revelación de información está sujeta a
    diversos condicionantes tales como:

    1. Cuando se hacen revelaciones por área
      geográfica y por tipo de producto; además de los EEFF con su
      información monetaria, deben exponerse con
      suficiente claridad tópicos tales como: nivel de
      riesgo en
      los países donde tienen las inversiones, niveles de rendimiento y
      posibilidades de expansión en el mercado, al igual
      que revelar si el objeto central de la actividad
      económica logra en el mediano y largo plazo
      satisfacer las necesidades de la comunidad – mercado;
      el tratamiento de éste tipo de información se
      desarrolla en el IAS 14 Información financiera por
      segmentos (Revisado en 1997).

      La información por segmentos puede estar
      dirigida a informar por segmentos geográficos, es
      decir, por áreas dentro del radio de
      acción del ente empresa
      o por líneas de productos que reflejan el comportamiento de cada uno por separado. Se
      espera que la información revelada resuelva dos
      inquietudes fundamentales de los inversionistas
      (potenciales y reales), primero: la certeza de la utilidad
      y la rentabilidad, que debe ser superior o por lo
      menos igual a la rentabilidad media del sector, en igualdad
      de condiciones de riesgo y segundo garantizar el flujo de
      efectivo esperado. Para la evaluación del cumplimiento de estos
      dos objetivos se han expedido: para el primer objetivos el
      IAS 33 Ganancias por acción (Aprobada en 1997) y
      para el segundo propósito el IAS 7 Estado
      de flujo de tesorería (Revisado en 1992).

      La información sectorial es una de las
      principales preocupaciones de las empresas con presencia
      multinacional y ha encontrado en la estandarización
      internacional un mecanismo eficiente para implementar una
      política de beneficio empresarial, aun en detrimento
      de las condiciones económicas, fiscales y
      ambientales de los países donde tienen intereses. Se
      han emitido cinco normas internacionales en esta dirección: el IAS 22
      Combinación de negocios (Revisado en 1998), IAS 24
      Información a revelar sobre partes relacionadas
      (Reformada en 1994), el IAS 27 contabilización de
      las inversiones en subsidiarias (Revisado en el
      2000), el IAS 28 Contabilización de inversiones en
      empresas asociadas (Revisado en el 2000) y el IAS 31
      Información financiera de los intereses en negocios
      conjuntos (Revisado en 2000)

    2. Revelación de información
      segmentada.
    3. Revelaciones de Carácter Social.

    La economía de mercado ha generado
    empobrecimiento paulatino (o acelerado) de ciertos países
    en relación con las naciones desarrolladas y de ciertos
    sectores poblacionales al interior de los países en
    comparación con el auge de otros renglones de la población, ofreciendo grandes beneficios en
    especial para los inversionistas en capital
    financiero-especulativo. La Nueva Arquitectura Financiera
    Internacional (NAFI) de la cual hace parte la
    estandarización contable busca tener unos mejores
    instrumentos de control y dominio sobre la
    información de los sectores donde obtiene sus
    utilidades.

    Esta condición marcada de desigualdad
    económica ha llevado a que se genere una presión
    frente a la responsabilidad
    social de las empresas, las cuales a pesar de no ser tan
    fuerte la obligatoriedad jurídica, tal como lo expresa
    (Tua, 1983, p. 659) "su responsabilidad social, se trata aquí de
    una responsabilidad más ética que
    jurídica", sin embargo han iniciado un proceso de
    información y revelación de datos
    cuantitativos y cualitativos que muestre cual es el valor agregado
    social del ente/empresa; este
    comportamiento
    también puede obedecer a criterios éticos o
    publicitarios que en largo plazo redundan en el bienestar
    financiero de la entidad. En la información que se refleja
    puede incluirse:

    1. Número de empleados, remuneración y
      beneficios adicionales. Se pueden mencionar dos
      estándares que permiten el tratamiento de esta
      información, a saber: El IAS 19 Beneficios a los
      empleados (Revisado en el 2000) y el IAS 26
      Contabilización de información financiera sobre
      beneficios por retiro "jubilación" (Reformada en
      1994).
    2. Beneficios para familiares de empleados.
    3. Dinámica de relaciones comerciales con
      proveedores.
    4. Impuestos cancelados y proyectados.
    5. Actividades sociales desarrolladas dentro y fuera del
      área de influencia empresarial.
    1. La responsabilidad ambiental del Estado y por ende
      de las empresas es cada vez con mayor fuerza
      un compromiso jurídico, ético y empresarial.
      A nivel mundial se desarrollan programas
      tendientes a la conservación de ecosistemas; como lo muestra
      el "Informe
      Brundtland" "Hacia un desarrollo
      sostenible" "El desarrollo
      sostenible es el desarrollo que satisface las
      necesidades de la generación presente sin
      comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
      satisfacer sus propias necesidades…" (Comisión
      Mundial del Medio
      Ambiente y del desarrollo).

      La responsabilidad ambiental es también un
      vehículo publicitario de las empresas, que aspiran a
      consolidar sus clientes reales y cautivar potenciales con
      el atractivo del cumplimiento de la protección medio
      – ambiental; por ejemplo la
      empresa Alemana VEBA expone " la protección del
      ambiente
      es un importante prerrequisito para la supervivencia social
      como económica a largo plazo; los actuales problemas
      ambientales deterioran los niveles de vida y las
      condiciones de producción del
      mañana".

      Los documentos producidos en el ámbito
      internacional muestran una preocupación real frente
      al tema, en materia
      de contabilidad la comisión de las comunidades
      europeas presentó el 30 de Mayo de 2001 una
      "Recomendación relativa al reconocimiento, medición y publicación de las
      cuestiones medioambientales en las cuentas
      anuales y los informes anuales de las empresas".

      No se ha expedido ningún estándar
      específico que aborde la temática
      medioambiental, lo que es inexplicable una vez que la gran
      riqueza de los países en desarrollo (pobres) se
      encuentra en los recursos
      naturales. En cambio
      la riqueza de las naciones desarrolladas está dada
      por su producción intelectual, ello explica por
      qué existe un estándar con tal
      orientación específica, el IAS 38 Activos
      intangibles (Aprobado en 1998). A pesar de no existir un
      estándar para la contabilización de los
      recursos medioambientales (si se aceptara que lo más
      pertinente es una medición monetaria de lo
      ambiental, lo que es objeto de crítica), varios IAS
      permiten tratar el vacío frente a los temas
      ambientales, a saber: el IAS 37 Provisiones, activos y
      pasivos contingentes (Aprobado en 1998) y el IAS 36
      Deterioro del valor de los activos (aprobado en 1998) y el
      IAS 38 de Activos intangibles, tal como lo ejemplifica
      (Tua, 2001, p.117-166)

      La preocupación ambiental ha dado
      nacimiento a la llamada "contabilidad verde" y la
      "auditoría verde"; de lo que se prevé
      tomará gran fuerza en el futuro, donde la
      responsabilidad ambiental pasará a la conciencia social, más allá
      del discurso
      y será cuestión de viabilidad de la vida
      misma.

      Los anteriores criterios de revelación de
      información, muestran una ampliación del
      número de usuarios de la información contable
      (económica – financiera); la información se
      orienta además del usuario inversor/acreedor; a la
      sociedad, a
      los clientes, grupos ambientalistas, partidos
      políticos, organizaciones sociales y público en
      general, que desean y deben conocer las consecuencias
      contables, laborales, sociales, ambientales,
      políticas y culturales de las actuaciones de las
      empresas.

    2. Revelaciones Ambientales.
    3. Consolidación de Información
      Financiera

    Uno de los problemas que
    presentan las empresas con subsidiarias en dos o más
    países es la presentación de reportes financieros
    consolidados, razón por la cual para este tipo de empresas
    la estandarización internacional contable, es una
    oportunidad de aumentar la garantía y el control sobre sus
    inversiones a un costo más bajo y mayor posibilidad de
    desplazar desde los países de origen de la inversión, los contadores y auditores que
    efectuarán su labor contable; además de los IAS
    [14, 22, 24, 27 y 28] relacionados con el tema, con respecto a la
    información consolidada específicamente se
    expidió, el IAS 31 Información financiera de los
    intereses en negocios conjuntos
    (Revisado en 2000).

    La necesidad de presentación de EEFF consolidados
    fue el resultado de la expansión de los negocios, fruto de
    la acumulación de grandes capitales que fueron
    conquistando inicialmente a nacionales, para constituirse
    posteriormente como entes/empresas de carácter
    internacional. EEUU y Gran Bretaña fueron los primeros
    países en introducir esta práctica como obligatoria
    en el manejo de la contabilidad.

    Así expone (Mueller, 1999, p. 104) tres factores
    de los que depende la presentación de EEFF
    consolidados:

    1. La orientación legal o no legal de la
      contabilidad. En algunos países la reglamentación
      contable, además de definir las políticas de
      medición, valoración, reconocimiento y
      revelación, establece los criterios a tener en cuenta en
      la presentación de los EEFF consolidados.
    2. La relación entre el negocio y los proveedores
      de capital: La preparación de EEFF consolidados de las
      empresas que tienen o aspiran tener fuentes de
      financiación internacional, la información
      consolidada es garantía para los
      inversionistas/acreedores actuales y un atractivo para los
      inversionistas acreedores potenciales.
    3. Nexos políticos y económicos: los
      países que reciben la influencia normativo contable de
      naciones que tienen la práctica de presentar EEFF
      consolidados, adoptan esta orientación por
      transferencias, al igual que otras prácticas de
      contabilidad, aun sin consultar las necesidades
      específicas de los usuarios de la información y
      al interior de los países se presenta una presión
      por parte de los grupos dominantes en torno a la
      defensa de la normalización contable que favorezca sus
      intereses (ver: Watts y Zimmerman).

    Tanto si la empresa presenta o no EEFF consolidados la
    información adicional y complementaria es fundamental para
    desagregar las cifras globales que permiten ocultar la
    situación real de la entidad, tal como lo reflejan los
    casos actuales de la crisis de confianza.

    1. Tipos de Cambios y Conversión a Moneda
      Extranjera

    Normalmente la reglamentación contable de los
    países exige que los registros de
    contabilidad sean llevados a la unidad monetaria del país
    donde funcione el ente-empresa (Controladora o Subsidiaria);
    razón por la cual las empresas multinacionales deben
    consolidar la información de diversas subsidiarias que
    expresan sus registros
    contables en distintas monedas. La consolidación de la
    información exige que la información financiera de
    todas las subsidiarias, llevadas en diferentes monedas, sean
    expresadas en una moneda única, regularmente, la del
    país donde funciona la principal (matriz).

    El tipo de cambio
    es un factor fundamental en la presentación de la
    información financiera, por cuanto las empresas en su
    consolidación deberán hacer la conversión de
    una o mas monedas extranjeras a una unidad de medida. "El
    tipo de cambio
    es el precio de una
    moneda con relación al precio de otra", lo define la
    ISAR-UNTAC como "la relación de cambio entre
    dos monedas". (Mueller, 1999, p. 106) expone que los tipos de
    cambio varían por las siguientes razones:

    1. Superávit o déficit de la balanza
      comercial.
    2. Tasas relativas de información.
    3. Tasas relativas de interés.
    4. Factores políticos de intervención del
      gobierno.

    Lo relacionado con el tema de los efectos de tipos de
    cambio, se desarrolla en el IAS 21 Contabilidad de los efectos
    derivados de los tipos de cambio extranjeros (Revisada en 1993).
    Los temas más significativos en las políticas de
    "operaciones en
    el extranjero y cambio extranjero", se ilustran en (Mueller,
    1995, 17.04) en su análisis del FAS – 52
    (EEUU):

    1. Los EEFF deben estar conforme a los PCGA, antes de su
      conversión.
    2. Las operaciones de la entidad…… deben basarse en
      la moneda funcional de la economía en la que la entidad
      principal opera.
    3. Se utiliza el tipo de cambio corriente para la
      conversión corriente…..
    4. La ganancia o pérdida por conversión
      corriente de EEFF denominada moneda extranjera se incluye en la
      cuenta de ajuste del capital contable y no en el estado de
      resultado.
    5. El saldo acumulado en el capital contable por
      ganancia o perdida (punto 4) se realiza al venderse o
      liquidarse la inversión en la entidad
      extranjera.
    6. Debe convertirse históricamente a la moneda
      matriz los
      EEFF de cualquier entidad extranjera que opere en un
      país con hiperinflación (la sumatoria de las
      inflaciones de tres años consecutivos ha sido superior
      al 100%, tasas de
      interés, salarios y
      precios
      atados con un índice de precios,
      entre otras características); el IAS 29
      Información financiera en economías
      hiperinflacionarias (Reformada en 1994), aborda el tratamiento
      contable bajo estas condiciones.
    7. Las transacciones en moneda extranjera son aquellas
      que requieren el pago en una moneda que no es la moneda
      funcional de la entidad.
    8. Las ganancias o perdidas por conversión
      resultante de transacciones en moneda extranjera se incluye en
      el estado de
      resultados salvo cuando las transacciones: se den entre
      compañías afiliadas, cuando fue formada para
      proteger la inversión neta o para proteger un compromiso
      identificable…
    9. Consideración de diferencias temporales, para
      las cuales debe proveerse impuesto
      diferidos…
    10. Se requiere ciertas revelaciones
      específicas.

    Se aprecia que los sistemas
    contables se diseñan a partir de las condiciones
    particulares en los que se desarrollan, cualquier intento de
    implementación universal de un marco rígido de
    normas sólo se puede explicar, como la imposición
    de unos objetivos individuales sobre el interés colectivo
    de la economía mundial. El sistema contable de cada
    entorno, debe responder a las exigencias particulares del entorno
    en el que funciona, tal como se expresa en (Mejía, 2003,
    p. 4) "la implementación de un modelo contable particular
    se fundamenta en la capacidad de contribución al logro de
    los objetivos de la estructura económica en la que dicho
    sistema contable es utilizado; respondiendo a las necesidades y
    características del entorno, a los objetivos y requisitos
    del sistema, conforme a lo establecido en el itinerario
    lógico en la emisión de principios
    contables, según una interpretación
    teleológica de la teoría
    general contable".

    En (Mueller, 1999, p. 118) se expone "el sistema
    contable de cada país evolucionó de tal forma que
    pudiera satisfacer las necesidades de su ambiente, y en
    particular, las necesidades de los usuarios de la
    información. Por consiguiente, los requerimientos
    contables y de la información de cada país son
    diferentes. La mejor forma de analizar adecuadamente los EEFF de
    otro país es entender su sistema contable y sus practicas
    de negocios".

    En (Gonzalo y Tua, 1988, p. 44) la presentación
    de la morfología
    de la AAA, presenta 8 parámetros para la
    comparación de los sistemas
    contables, los cuales pueden presentarse en diferentes grados: 1)
    sistema político, 2) sistema económico, 3)
    desarrollo económico, 4) objetivos de la contabilidad, 5)
    origen y autoridad de
    las normas, 6) educación, aprendizaje y
    autorización, 7) exigencias de ética y normas y 8)
    destinatario.

    En sentido similar (Mueller, 1999, p. 118) presenta las
    variables del
    entorno que exigen un análisis especifico para cada sistema:
    relaciones entre el negocio y los proveedores de capital, los
    nexos políticos y económicos con otros
    países, el sistema legal, los niveles de inflación,
    el tamaño y la complejidad de las empresas de negocios, la
    satisfacción de la administración y de la comunidad financiera
    y los niveles generales de educación.

    1. Cambios en
      las necesidades de la información.

    Con el desarrollo y la complejidad de la actividad
    financiera, las necesidades de la información han cambiado
    en cuanto, a criterios a revelar en los EEFF, los criterios de
    medición – valoración, el tiempo en que se
    requiere la información y hasta la función de la
    información contable. Pero estos cambios de necesidades no
    se presentan por igual en todos los países del mundo, una
    vez que el modelo de desarrollo ha privilegiado a unas
    economías y afectado a otras, por lo tanto estos cambios
    requieren un análisis particular en cada
    economía.

    La era de la informática y la evolución de las telecomunicaciones han ofrecido una oportunidad
    para los negocios, convirtiéndose en un desafío
    para los contables, la utilización de esta herramienta
    como instrumento esencial en la toma de decisiones; el desarrollo
    de los sistemas de
    información, contribuyó en gran medida al
    impulso de una revolución
    internacional del manejo de la
    comunicación y en especial de los negocios, o fruto de
    la velocidad de
    la información, se puede conocer al instante cualquier
    transacción en el ámbito internacional, que permita
    la toma de decisiones con respecto a:

    1. Cambios en las tasas de
      interés e inflación, políticas de
      inversión extranjera, avances de
      acuerdos comerciales multilaterales, políticas
      ambientales nacionales e internacionales, control mayor sobre
      horas trabajadas por los empleados, política de
      seguros y
      re-a-seguros,
      planes pensiónales, etc.
    2. La pertinencia y rapidez en el acceso a la
      información general permite objetivar la
      información financiera logrando que sea más
      oportuna en el tiempo y precisa en sus detalles, tales como:
      Medición del desempeño, detallar reporte de
      ventas por
      unidades de distribución y de forma diaria, mensual
      y anual; evaluar cumplimiento de objetivos a través de
      comparación de estados proyectados y estados
      definitivos, mantenimiento de precios óptimos, a
      través de controles efectivos sobre los costos,
      actualización de las políticas fiscales en los
      diferentes entornos.

    En las economías en desarrollo o
    "economías emergentes" la mayoría de las empresas
    son micro, pequeñas o medianas, las cuales no
    podrían implementar el modelo de contabilidad propuesto
    por el IASB (Junta de estándares internacionales de
    contabilidad), por cuanto sus necesidades, tipo, nivel y cantidad
    de transacciones hacen incompatible este modelo con sus
    necesidades y características. A partir de este hecho la
    ISAR-UNCTAD ha emitido en septiembre de 2002 las "Directrices
    para la contabilidad e información financiera de las
    PYMES
    (DCPYMES) de nivel 2 y 3" para suplir tal vacío; pero la
    orientación conceptual y teórica se desarrollo a
    partir de la propuesta IASB, por lo que el resultado lejos de ser
    una solución, resultó ser una construcción de baja calidad teórica
    y técnica, por cuanto es un resumen defectuoso de un
    conjunto de IAS, "conjunto abreviado" y además no responde
    al espíritu y necesidad de las PYMES.

    Estas oportunidades de acceder a la información y
    la necesidad de la misma no se universalizan a la misma
    velocidad; para las empresas de las economías "en
    desarrollo" tales oportunidades son muy restringidas,
    además, sus necesidades son diferentes. Su mercado local,
    la financiación fundamentada en el gestor-administrador y
    su limitado nivel de recursos, impone a estas empresas un nivel
    de subsistencia en el corto y mediano plazo, desarrollando su
    modelo administrativo mas por inercia que por planeación.

    En este sentido la implementación en
    economías "en desarrollo" de un sistema de
    información contable complejo y con funciones
    especializadas que se diseñaron sustentadas en modelos de
    economías desarrolladas, lleva a que se genere una ruptura
    entre el modelo económico y el modelo contable; La
    modernización del modelo contable no se puede alcanzar por
    un decreto o una decisión gubernamental o privada, sino
    que es el resultado de la conjugación de múltiples
    factores internos y externos, predecibles e impredecibles, que se
    desarrollan a mediano y largo plazo. En este sentido las
    economías débiles no se harán
    económicamente fuertes, de forma automática por la
    implementación de sistemas contables de economías
    desarrolladas, por el contrario, será un obstáculo
    para una lectura
    autentica de las realidades concretas.

    1. Evaluación del desempeño: un
      concepto
      ideal-tipo

    Un factor esencial en la normatividad internacional es
    la evaluación
    del desempeño, tal como lo expresa (Mueller, 1999,
    p.164), "la evaluación
    del desempeño es la revisión periódica
    de las operaciones para asegurarse de que se logren los objetivos
    de la empresa. El sistema de evaluación del
    desempeño de una corporación es una parte de su
    sistema de control financiero. La compañía
    multinacional debe tener información contable para evaluar
    las operaciones locales y extranjeras". Se percibe en la
    definición la preocupación por las empresas
    multinacionales en lo que respecta a la evaluación del
    desempeño, lo que no excluye otro tipo de empresas; aunque
    no sea el instrumental más pertinente.

    Se refleja la intencionalidad de satisfacer las
    necesidades de las empresas grandes, cuando se presenta la
    evaluación del desempeño financiero;
    apriorísticamente se entienden que existen unos objetivos
    a corto, mediano y largo plazo establecidos, y que existen
    responsabilidades para llevar a cabo las acciones
    correspondientes para alcanzar tales fines. Las economías
    "en desarrollo" no han alcanzado el estado de
    "capitalismo
    financiero" que caracteriza a las grandes empresas, donde gracias
    a ellos han desarrollado y aplican una "Teoría de la
    agencia"; muy por el contrario en los países pobres la
    evolución de las empresas ha sido lenta y siguen cursando
    por un precapitalismo o "capitalismo productivo" diferente al
    "capitalismo financiero" lo que imprime necesidades diferentes de
    información y de mantenimiento
    de capital distintos, conforme a los "Conceptos de capital y
    mantenimiento de capital" del Marco conceptual de la IASB,
    párrafos 102-110.

    Mueller expone que las empresas multinacionales
    presentan tres tipos de medida para evaluar el funcionamiento: La
    utilidad, la utilidad presupuestada comparada contra la utilidad
    real y el rendimiento sobre la inversión (ROI), que se
    expresa como la relación entre la utilidad y el capital
    invertido; además se presentan medidas no financieras como
    complemento de la información monetaria, esta
    información incluye: Calidad de la producción,
    satisfacción y retención de los clientes, capacitación de los empleados, investigación y desarrollo,
    inversión y productividad,
    desarrollo de nuevos productos,
    crecimiento y éxito
    del mercado y competitividad.

    Con la
    globalización de los mercados y como consecuencia la
    necesidad de mejorar los sistemas de
    información económico-financiero, se ha
    generado un debate frente
    a los siguientes temas en ocasiones
    dicotómicos:

    1. PCGA nacionales o estándares internacionales
      (armonizar, adoptar o adaptar).
    2. Integración regional o apertura
      mundial.

    En cuanto a criterios de la información contable,
    se comparten preocupaciones tales como:

    1. Criterios de valuación, medición y
      relevancia.
    1. Políticas de revelación
      (información cualitativa y cuantitativa).
    2. Contenido de información de los resultados
      financieros.
    1. Los precios
      de transferencia

    Los precios de transferencia pueden calificarse como uno
    de los problemas
    fundamentales en el ámbito internacional; un precio de
    transferencia lo define Mueller (1999, p.170) como "aquel cargo
    que se realiza por los bienes que son
    intercambiados entre varias subsidiarias de una misma
    compañía", entendiendo que este factor influye en
    el efecto tributario de la entidad-empresa.

    Un precio de transferencia establece los valores
    monetarios de los bienes y
    servicios que se tranzan entre compañía principal y
    subsidiarias o entre subsidiarias. En (Mueller, 1999,p.179) se
    exponen los objetivos de la fijación de precios de
    transferencia, en los que se encuentran:

    1. Minimización del pago de los impuestos sobre
      ingresos en
      el ámbito mundial
    2. Minimización del pago de los impuestos sobre
      importaciones
    3. Obtener la aprobación del gobierno del
      país anfitrión…

    Se observa que el objetivo
    central de los precios de transferencia se fundamenta en la
    maximización de la utilidad de la entidad-empresa, aun al
    costo de reducir los impuestos de forma fraudulenta, "El sistema
    de precios de transferencia se puede usar para llevar las
    utilidades gravables de un país que tenga una tasa fiscal
    alta a otro país que tenga una tasa menor, el resultado
    final es que la empresa obtendrá mas utilidades
    después de que se haya hecho el pago de impuestos",
    aquí juegan un papel
    protagónico los paraísos fiscales donde los
    impuestos sobre ingresos pueden
    ser de "cero", (ejemplo: Islas Caimán -1999).

    Los criterios normativos de fijación de los
    precios de transferencia están determinados por la
    Organización para la Cooperación y
    el Desarrollo Económico OCDE, sin ser de carácter
    obligatorio como lo describe Carlos Caro Romero en la
    compilación de (Mantilla, 2002b, p.190) "los métodos
    más utilizados para determinar los precios de
    transferencia son aquellos que la OCDE ha definido como tales.
    Aún así, los grupos de empresas vinculadas
    están en libertad de
    escoger cualquier otro método
    mientras cumpla con el principio de independencia,
    siendo cuidadoso en mantener y suministrar, cuando se exija, la
    información referida a la determinación de los
    precios de transferencia".

    La disminución de los impuestos por importaciones, se
    da a través del intercambio Inter.-compañías
    de bienes y servicios a bajos costos; este mecanismo de las
    importaciones por un valor mayor del real permite la
    transferencia de dividendos entre subsidiarias y principal, en
    países donde se limita el monto de la salida de recursos
    por dividendos.

    Los precios de transferencia se convierten en un
    instrumento del ente-empresa para reflejar en un momento
    específico la información que le sea más
    favorable, en este sentido se utiliza precios Inter.-corporativos
    altos y/o bajos dependiendo de la finalidad perseguida en el
    momento: Disminuir pago de impuestos, atraer inversionistas
    locales, disminuir las presiones de los trabajadores frente a las
    exigencias laborales, lograr financiación bancaria local,
    proteger la inversión en economía
    hiperinflacionarias, interés en ocultar rentabilidad,
    salvaguardar la entidad-empresa en época de inestabilidad
    política, entre otros, los usos que se puede dar a los
    precios de transferencia.

    1. Normas de
      propósito especial

    Hay estándares que son de aplicación muy
    especial y restringida, pues responden a características y
    objetos sociales muy particulares de ciertas empresas, entre
    ellas se encuentran: el IAS 11 Contratos de
    construcción (Revisado en 1999), IAS 17Arrendamientos
    (Revisado en 1997), IAS 20 Contabilidad de las subvenciones del
    Gobierno e información a revelar sobre ayudas
    gubernamentales,

    Conclusiones

    Implicaciones de la
    armonización o la estandarización de la normativa
    contable

    La armonización no puede entenderse como
    sinónimo de estandarización, tal como lo
    señala (Belkaoui, 1993, p. 650) en una cita explicativa de
    ambos puntos "el término armonización, opuesto al
    término estandarización, implica la
    reconciliación de puntos de vista diferentes. Esto a su
    vez representa un enfoque más práctico que la
    estandarización, particularmente cuando ésta
    última quiere significar que los procedimientos de
    un país deberían ser adoptados por todos los
    demás. La armonización se convierte en un asunto de
    mejor comunicación de información en una
    forma tal que se pueda interpretar y comprender
    internacionalmente"

    En tal sentido los procesos
    actuales de adopción o
    armonización que se adelantan en el mundo deben consultar
    los diferentes factores que intervienen en el proceso contable de
    un país, a fin de analizar las implicaciones de tal
    implementación, tal como lo expresa (Jarne, 1997, pp.
    85-114) donde se explicita que se deben considerar los siguientes
    subsistemas del sistema contable:

    Subsistema regulador: el cual tiene en cuenta en
    su proceso de emisión normativa, el carácter del
    organismo encargado de la emisión público y/o
    privado (Tua y Gonzalo, 1988, pp. 70-74) "tanto en el
    ámbito nacional como internacional suele distinguirse, de
    un lado, la normalización pública y del otro, la
    privada o profesional"; grado de intervención de
    organismos gubernamentales, profesionales y gremiales;
    principales usuarios, flexibilidad y uniformidad, ver (Tua, 1995,
    pp.73-77), grado de exigencia jurídica-legal de
    cumplimiento de la norma. Resaltando que "las normas contables
    deben ser creadas, teniendo en un principio cada nación
    la soberanía de establecer su propio marco
    normativo"

    Subsistema de principios contables: Estudia
    comparativamente las fuentes de las que emanan los principios
    contables, dilemas y contradicciones entre principios ver,
    (Moonitz-ARS 1); grado de autonomía en la
    concreción de principios contables (Franco, 1995, pp.
    40-43), donde en la metodología de la regulación
    identifica tres métodos
    "de transferencia, descriptivo y de formulación
    tecnológica); acepción entregada al término
    principio contable (Tua, 1983, pp. 638-640) "… la general, la
    derivada de su origen histórico y la epistemológica
    -fundamentada por Mattessich-". Coinciden autores como Jarne,
    Mueller, Belkaoui y Mattessich en que el proceso regulador debe
    desarrollar unos principios útiles y acordes con el
    entorno.

    Subsistema profesional: consulta en un nivel
    comparativo de los diferentes países: la pericia
    profesional, las asociaciones profesionales, los períodos
    de educación, las pruebas de
    competencia, el
    entrenamiento
    práctico, los códigos de conducta y/o de
    ética; además de estudiar la profesión en su
    dimensión individual (profesionales), asociaciones
    profesionales (nivel organizativo y gremial) y la
    participación en las firmas de auditoría; (las
    cuatro grandes, antes conocidas como las ocho grandes). Se
    resalta el compromiso social de la profesión, con el
    medio
    ambiente, con la sociedad y con la
    transparencia y la confiabilidad pública.

    Subsistema de formación: estudia la
    adecuación de la educación contable
    con las demandas y necesidades sociales, las
    características de formación de los docentes (con
    especializaciones, maestrías,
    doctorados), participación de las empresas en la
    formación universitaria, papel de las
    multinacionales y las firmas de auditoría y criterios para
    la cualificación profesional, (ver: Documentos IFAC
    –Guías 2-9-11- y los documentos de educación
    de la ISAR-UNCTAD); se resalta las diferencias en el proceso de
    formación y cualificación (conocimientos,
    habilidades, valores, capacidades y competencias)
    exigidas en los diferentes países, lo que dificulta una
    pretendida estandarizaciónen la formación de los
    contables.

    Subsistema de prácticas contables: que a
    su vez se divide en dos grupos prácticas de
    valoración y prácticas de información; se
    tiene en cuenta qué organismos determinan los criterios de
    valoración e información, si es un sólo
    organismo que emite la normativa o existe pluralismo regulativo,
    cantidad y calidad de información exigida, grado de
    precisión en la información a revelar, bases de
    medición. Es de anotar que las exigencias de
    valoración e información a revelar depende de los
    usuarios y la complejidad del mercado donde se regula, como
    ejemplo se puede citar el criterio de Valor razonable (IAS-IASB),
    contemplado en la normativa internacional y su pertinencia para
    economías en desarrollo o emergentes.

    El cambio en un entorno económico de sus sistemas
    contables implica transformaciones profundas en lo técnico
    y lo profesional: Se debe modificar las pautas de
    confección de los estados financieros,
    actualización de los contadores y auxiliares contables,
    adquisición y/o actualización de programas
    contables, los usuarios deberán aprender a interpretar la
    información contable, elaborada bajo nuevos criterios, las
    instituciones de educación deberán implementar
    nuevos currículos, metodologías y contenidos
    pertinentes con los cambios establecidos; Todos estos cambios que
    no son necesariamente sinónimos de mejorar, representan un
    gasto para la nación,
    los empresarios, los profesionales, los estudiantes y la sociedad
    en general. Este gasto es justificable si y solo si, la
    relación costo-beneficio es favorable para la
    nación que adelanta la reforma; caso contrario,
    deberá entenderse como una imposición de los
    organismos internacionales que en nada beneficia las
    economías locales, pero que por el contrario debilita
    aún más las condiciones socio-económicas de
    las naciones en desarrollo, que han recorrido un camino de
    transferencia a-crítica de modelos y
    estructuras
    jurídicas.

    Bibliografía

    Álvarez Álvarez, Harold.
    Armonización o adopción de la normativa contable.
    Ponencia presentada en el segundo coloquio internacional de la
    contaduría pública. Bogotá, Septiembre 27 y
    28 de 2002.

    Álvarez Zárate, José Manuel. La
    O.M.C. comentarios jurídico económicos para
    Colombia.
    Bogotá: Universidad
    Externado de Colombia.
    1998.

    Belkaoui, Ahmed Riahi. Accounting theory. Great Britain:
    Hartcourt Brace, 1993

    Choi, F y Mueller, G. Contabilidad internacional. New
    Jersey: Prentice Hall, 1992.

    Documentos ISAR-UNCTAD, del 17, 18 y 19º
    período de sesiones. Ginebra 2000, 2001 y 2002. sobre
    Directrices para la contabilidad e información financiera
    de las PYMES.

    Documento de la dirección estratégica en
    las empresas pequeñas y mediana: una guía para
    contadores asesores (parte 1 y 2). IFAC, marzo de
    2000.

    Documento: consideraciones especiales en la
    auditoría de entidades pequeñas. IFAC, marzo de
    1999.

    Ebrero Cuadrado, Amparo y Valmayor
    López, Lina. Metodología de la
    Investigación Contable
    . Madrid: McGRAW-HILL,
    1999.

    Franco Ruiz, Rafael. Reflexiones contables:
    Teoría, educación y moral.
    Investigar: Armenia, 1996.

    Franco Ruiz, Rafael. Réquiem por la confianza.
    Pereira: Investigar, 2002.

    Gallizo Larraz, José Luis. El valor
    añadido en la información contable de la empresa:
    análisis y aplicaciones
    . Madrid: ICAC, 1990

    García Diez, Julita y Lorca Fernández
    Pedro. La aceptación de las Normas
    Internacionales de Contabilidad: un proceso no exento de
    dificultades.
    En: Revista
    Contador No 10 (abril-junio 2002); pp. 15-44.

    Gil, Jorge Manuel. Normas Internacionales de
    Contabilidad y transferencia de tecnología. En:
    Revista
    Contador. No 6 (abril-junio 2001) pp. 87-102.

    Gonzalo Angulo José y Tua Pereda Jorge.
    Introducción a la Contabilidad Internacional.
    Madrid: Instituto de Planificación Contable, 1988.

    Jarne Jarne, José Ignacio. Clasificación y
    evolución internacional de los sistemas contables. Madrid:
    AECA, 1997.

    Jarne Jarne, José Ignacio y Laínez Gadea,
    José. El proceso de armonización contable en la
    Unión
    Europea: hacia los estándares internacionales.

    En: Revista Contador (julio-septiembre 2002); pp.
    11-38.

    Ley 550 de 1999. por la cual se establece un
    régimen que promueva y facilite la reactivación
    empresarial la reestructuración de los entes territoriales
    para asegurar la función social de las empresas y lograr
    el desarrollo armónico de las regiones y se dictan
    disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con
    las normas de esta ley.

    Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones
    para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y
    medianas empresa.

    Maldonado y otros. Contabilidad y balance social.
    Cuadernos de Contabilidad No 10. Bogotá: Universidad
    Javeriana, 2000.

    Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Adopción de
    Estándares Internacionales de Contabilidad
    . En:
    Revista Contador. No 6 (abril-junio 2001, pp. 103-140)

    Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Contaduría
    ¿pública o profesional?. Cuadernos de contabilidad
    No 15. Bogotá: Universidad Javeriana, 2002a.

    Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Guía para la
    inserción contable colombiana en los escenarios
    internacionales
    . Bogota: JAVEGRA, 2002c.

    Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Una profesión
    que está cambiando. En: Cuadernos de contabilidad, No 17.
    Bogotá: CEJA, 2002b.

    Mattessich, Richard. Contabilidad y métodos
    analíticos
    . Buenos Aires: La
    Ley,
    2002.

    Mattessich, Richard. Hacia una fundamentación
    general y axiomática de la ciencia
    contable
    . En : Revista Técnica
    económica, No 4 (abril. 1956).

    Mejía Soto, Eutimio. Introducción a las normas internacionales
    de contabilidad
    . Armenia: Universidad del Quindío,
    2003.

    Mueller, Gerhard G. Gernon, Helen. Meek, Gary K.
    Contabilidad una perspectiva internacional. México:
    McGRAW-HILL, 1999.

    Normas Internacionales de Contabilidad, 2001, Instituto
    de Contadores Públicos Autorizados de la Republica
    Dominicana. (ICPARD), 2002.

    Normas Internacionales de Contabilidad, 1999, Instituto
    de Contadores Públicos Autorizados de la Republica
    Dominicana. (ICPARD), 1999.

    Normas Internacionales de Contabilidad, Madrid,
    Ediciones del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de
    España,
    1989.

    Pina Martínez, Vicente. Efectos
    Económicos de Las Normas Contables
    . Madrid: AECA,
    1988.

    Reglamento general de la contabilidad y plan único
    de cuentas. Decreto 2649 y 2650 de 1993. Legis: 2002.

    Rueda Delgado, Gabriel. Desarrollo alternativo y
    contabilidad: una aproximación.
    En: Revista
    Contador No 9 (enero-marzo. 2002); pp. 11-128.

    Tua Pereda, Jorge. España reflexiona sobre las
    Normas Internacionales.
    En: Revista Contador No 13
    (enero-marzo 2003) pp.93-154.

    Tua Pereda, Jorge. Lecturas de Teoría e
    Investigación Contable.
    Medellín: CIJUF,
    1995.

    Tua Pereda, Jorge. Normas internacionales de
    contabilidad y auditoría sobre la incidencia del medio
    ambiente en la información financiera.
    En:
    Revista Contador. No 7 (julio-septiembre 2001); pp.
    117-166.

    Tua Pereda, Jorge. Principios y normas de
    contabilidad
    . Madrid: ice, 1983.

    Vásquez Tristancho, Gabriel. Prospectiva de la
    contabilidad.
    En: Revista del Contador No 5.
    (Enero-Marzo 2001); pp.67-92.

    Willians, Jan y Holzmann, Oscar. Guía de
    PCGA.
    Miami: Murray Editorial, 1995.

     

    Eutimio Mejía Soto

    Contador Público

    Universidad del Quindío

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter