Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo con la ayuda de un biodigestor se pueden obtener diversas fuentes de energía a partir de desechos orgánicos?




Enviado por Viviana Orejarena



    1. Marco
      teórico
    2. Formas de hacer un
      biodigestor

    Todos los residuos orgánicos( basura de cocina,
    restos vegetales y animales, y
    excrementos) son adecuados para ser fermentados anaeriobicamente
    ( en ausencia de oxigeno). Las
    bacterias van
    consumiendo así el carbono u
    nitrógeno y como resultado se obtiene una
    combinación de gases formado
    por un 70% de metano , 20% de anhinido carbónico y un poco
    de monóxido de carbono
    anhídrido sulfuroso. La materia prima
    se mezcla en parte iguales con agua, se
    cierra la boca de la carga y de esta manera comienza el proceso. Al
    pasar un tiempo
    determinado, empiezan a producirse gases como
    producto de la
    digestión.

    El gas natural es un
    combustible fósil constituido principalmente por metano,
    aunque su composición varia considerablemente.

    El gas, tal como
    sale del suelo, a menudo
    contiene compuestos de azufre y de nitrógeno como
    impurezas.

    Lo mas probable es que el gas se haya
    formado hace muchísimo tiempo por la
    acción del calor, la
    presión
    y tal vez las bacterias
    sobre materiales
    orgánicos enterrados

    MARCO
    TEÓRICO

    Un biodigestor es un deposito completamente cerrado,
    donde el estiércol de los animales se
    fermenta sin aire para
    producir gas metano y un sobrante, o liquido espeso que sirve
    como abono y como alimento para peces y
    patos.

    El gas metano, que resulta menos peligroso que el
    propano utilizado en las ciudades, se produce en un biodigestor,
    aprovechando el estiércol de las vacas, cerdos, cabras,
    conejos, gallinas, caballos, y burros( COMPOSTAJE), con lo cual
    se evita el empleo de la
    lecha y, desde luego, la destrucción de los árboles.

    Un biodigestor se compone de las siguientes
    partes:

    1. Fosa del biodigestor.
    2. Bolsa o Campana.
    3. Salida del biogás
    4. Válvula de Seguridad
    5. Tubos conductores del gas.
    6. Quemador del Fogón.

    El compostaje es el proceso
    biológico aeróbico, mediante la cual los
    microorganismos actúan sobre la materia
    rápidamente biodegradable, permitiendo obtener abono de
    excelente para la agricultura.

    El compostaje se puede definir como el resultado de un
    proceso e unificación de la materia
    orgánica. El compostaje es un nutriente para el suelo que mejora
    la estructura y
    ayuda a reducir la erosión y
    ayuda a la absorción de agua y
    nutrientes por parte de las plantas.

    Los desechos orgánicos, son el conjunto de
    residuos orgánicos producidos por los seres humanos,
    ganado, etc..

    Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la
    proliferación de bacterias agota el oxigeno, y ya
    no pueden vivir en esta agua peces y otros
    seres vivos que necesitan oxigeno.

    Propiedades del compostaje.

    • Mejora las propiedades físicas del suelo. La
      materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura
      de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad
      aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
      capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen
      suelos mas
      esponjosos y con mayor retención de agua.
    • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el
      contenido en macro nutrientes N, P, K, y micro nutrientes, la
      capacidad de intercambio cationico y es fuente y almacén
      de nutrientes para los cultivos.
    • Mejora la actividad biológica del suelo.
      Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya
      que viven a expensas del humos y contribuyen a su
      mineralización.

    Materias primas del compostaje.

    Para la elaboración del compostaje se pueden
    emplear cualquier materia orgánica, con la
    condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente
    estas materas primas producen de :

    • Resto de cosechas: Pueden emplearse para hacer
      compostaje o como alcochado. Los restos vegetales
      jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son
      ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos
      vegetales mas adultos como troncos, ramas, tallos, etc son
      ricos es nitrógeno.
    • Restos urbanos: se refiere a todos aquellos restos
      orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser
      restos de frutas y hortalizas, resto de animales se maderos,
      etc.
    • Estiércol Animal: Destaca el estiércol
      de vaca aunque otros de gran interés
      son la gallinaza, conejilla o sirle, estiércol de
      caballo, de oveja y los purines.
    • Complementos minerales: Son
      necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras.
      Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los
      fosfatos naturales, las rocas ricas
      en potasio y oligoelementos y las rocas
      silíceas trituradas en polvo.

    Factores que condicionan el proceso de
    compostaje.

    Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa
    en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya
    que son los responsables de la descomposición de la
    materia orgánica.

    Para que estos microorganismos pueden vivir y
    descomponedora se necesitan unas condiciones optimas de temperatura,
    humedad y oxigenación.

    Son muchos y muy complejos los factores que intervienen
    en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez
    influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuos a
    tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los
    factores mas importantes son.

    • Temperatura: Se consideran optimas las temperaturas
      de intervalo 35-55 °C para conseguir la eliminación
      de patógenos, parásitos y semillas de malas
      hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos
      interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al
      estar esporados.
    • Humedad : Ene l proceso de compostaje es importante
      que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60%.
      Si el contenido en humedad es mayor, , el agua
      ocupara todos los poros y por lo tanto y por lo tanto el
      proceso se volvería anaeróbico, es decir se
      produciría una putrefacción de la materia
      orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se
      disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es
      mas lento. El contenido de humedad dependerá de las
      materias primas empleadas. Para materiales
      fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima
      permisible es del 75-85% mientras que para material vegetal
      fresco, esta oscila entre 50-60%.
    • PH: Influye en el proceso debido a su
      acción sobre microorganismo. En general los hongos toleran
      un margen de pH entre
      5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de
      tolerancia.
      (pH=6-7.5)
    • Oxigeno: El compostaje es un proceso
      aeróbico, por lo que la presencia de oxigeno es
      esencial. La concentración de oxigeno dependerá
      del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y
      de la presencia o ausencia de aireación
      forzada.
    • Relación C/N equilibrada: El carbono y
      el nitrógeno son los dos constituyentes básicos
      de la materia orgánica. Por ello para obtener un
      compostaje de buena calidad es
      importante que exista una relación equilibrada entre
      ambos elementos."Teóricamente una relación C/N de
      25-35 es la adecuada, pero esta variará en función
      de las materias que conforman el compostaje. Si la
      relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad
      biológica."1
    • Población Microbiana: El compostaje es
      un proceso aeróbico de descomposición de la
      materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de
      poblaciones de bacterias, hongos y
      actinomicetes.

    Proceso de compostaje.

    El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro
    periodos, atendiendo a la evolución de la temperatura.

    • Mesolítico: La masa vegetal esta a
      temperatura ambiente y
      los microorganismos mesófilos se multiplican
      rápidamente se eleva y se produce ácidos
      orgánicos que hacen bajar el pH.
    • Termofilico: Cuando se alcanza una temperatura
      de 40°c, los microorganismo termófilos actúan
      transformando el nitrógeno en amoniaco y el pH del medio
      se hace alcalino. A los 60°c estos hongos termófilos
      desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y
      actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de
      descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosa.
    • De enfriamiento: Cuando la temperatura es
      menor de 60°C, reaparecen los hongos termófilos que
      reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de
      40°C los mesófilos también reinician su
      actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
    • De maduración: Es un periodo que
      requiere meses a temperatura ambiente,
      durante los cuales se producen reacciones secundarias de
      condensación y polimerización de
      humus.

    Fabricación de compostaje

    Compostaje en montón: Es la técnica
    mas conocida y se basa en la construcción de un montón formado
    por las diferentes materias primas, y en el que es
    importante:

    a)Realizar una mezcla correcta: Los materiales deben
    estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda
    una trituración previa de los restos de cosecha
    leñosos, ya que la rapidez de formación de
    compostaje es inversamente proporcional al tamaño de los
    materiales. Cuando es demasiado grande se corre el riesgo de
    aireación y dañaría el proceso del
    compostaje.

    B)Formar el montón con las proporciones
    convenientes: El montón debe tener el suficiente volumen para
    conseguir un adecuado equilibrio
    entre humedad y aireación y deber estar en contacto
    directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los
    materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.
    La ubicación del montón dependerá de las
    condiciones climáticas de cada lugar y del momento del
    año en que se elabore. En climas fríos y
    húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento,
    protegiéndolo de la lluvia con una lámina de
    plástico o
    similar que permita la oxigenación. En zonas más
    calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de
    verano.
    C) Manejo adecuado del montón: Una vez formado el
    montón es importante realizar un manejo adecuado del
    mismo, ya que de él dependerá la calidad final del
    compostaje. El montón debe airearse frecuentemente para
    favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los
    microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma
    más rápida y económica de garantizar la
    presencia de oxígeno
    en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la
    mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una
    temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y
    60%.
    COMPOSTAJE EN SILOS.

    Se emplea en la fabricación de compostaje poco
    voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de
    unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados
    están calados para permitir la aireación. El silo
    se carga por la parte superior y el compostaje ya elaborado de
    descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la
    cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar
    de forma continua: se retira el compostaje maduro a la vez que se
    recarga el silo por la parte superior.

    COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

    Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa
    de material orgánico finamente dividido, dejándolo
    descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material
    sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y
    protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N
    son mayores, pero son compensadas por la fijación de
    nitrógeno atmosférico.

    TIPOS DE COMPOSTAJE

    El compost se clasifica atendiendo al origen de sus
    materias primas, así se distinguen los siguientes
    tipos:

    • De maleza. El material empleado es
      vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto
      coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material
      obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la
      superficie del suelo (acolchado o "mulching").
    • De maleza y broza. Similar al anterior, pero
      al que se le añade broza (restos de vegetación
      muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un
      compostaje de cobertura.
    • De material vegetal con estiércol.
      Procede de restos de vegetales, malezas, plantas
      aromáticas y estiércol de équidos o de
      pequeños rumiantes. Este tipo de compostaje se incorpora
      al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo
      durante varios días antes de incorporarlo mediante una
      labor.
    • Compost tipo Quick-Return. Está
      compuesto por restos vegetales, a los que se les ha
      añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas
      calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
    • Compostaje activado con levadura de cerveza. Es
      una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza,
      tierra, agua
      tibia y azúcar.

    APLICACIONES DEL COMPOSTAJE.

    • Según la época en la que se aporta a
      la tierra y
      el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:
    • Compost maduro. Es aquel que está muy
      descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo
      pero para cantidades iguales tiene un valor
      fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en
      aquellos cultivos que no soportan materia orgánica
      fresca o poco descompuesta y como cobertura en los
      semilleros.
    • Compost joven. Está poco descompuesto y
      se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo
      de compost (patata, maíz,
      tomate, pepino o calabaza).
    • La elaboración de mantillo o compost
      está indicada en los casos en que la
      transformación de restos de cosechas en el mismo lugar
      es complicada, debido a que:
    • Existe una cantidad muy elevada de restos de la
      cosecha anterior, que dificultan la implantación del
      cultivo siguiente.
    • Se trata muchas veces de residuos muy
      celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se
      traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del
      suelo.
    • Se trata de suelos con
      escasa actividad biológica y en los que el proceso de
      humificación va a resultar lento.

    FORMAS DE HACER
    UN BIODIGESTOR

    Ubicación del biodigestor

    Se debe establecer un sitio cercano a la porqueriza o
    establo, para llevar hasta el biodigestor, por un canal, el
    estiércol disuelto en el agua de
    lavado.

    Fosa del biodigestor

    Se hace una fosa con el fondo completamente a nivel, lo
    mas lisa posible, de 7 metros de largo, 70 centímetros de
    ancho en su parte superior, 70 centímetros de profundidad
    y 64 centímetros de ancho ene l piso. En cada extremo de
    la fosa y en el centro de cada pared haga 2 zanjas de 1 a 1.25
    metros de largo, 30 a 40 cm de ancho, para colocar los tubos
    terminales o canecas que seran la entrada y salida del
    biodigestor.

    Bolsa o campana

    Para su fabricación se necesitan los siguientes
    materiales. 22 metros aproximadamente de tubular en polietileno
    transparente, calibre 6 (calibre dado comercialmente en
    décimas de pulgada), de 1.25 metros de ancho 2.5 metros de
    circunferencia. * 11 metros de lámina en plástico
    "cristal", vinilo o polivinilo o transparente, calibre 6, de 1.5
    metros de ancho. * 4 canecas circulares plásticas usadas,
    con capacidad para 5 ó 15 galones, a las cuales se le
    quitan completamente las tapas superior e inferior, quedando a
    manera de tubos, o en su remplazo 2 tubos en concretó o en
    gress de 12 pulgadas de díametro por un metro de longitud.
    * 3 metros de manguera flexible en polietileno transparente, de
    una pulgada de diámetro. * 1 macho en P.V.C., de media
    pulgada de diámetro. * 1 macho en P.V.C., de una pulgada
    de diámetro. * 1 hembra en P.V.C., de una pulgada de
    diámetro. * 1 te en P.V.C., de una pulgada de
    diámetro. * 2 reducciones no roscadas o bujes, en P.V.C.,
    de una media pulgada de diámetro. * 50 centímetros
    de tubería gris de presión en
    P.V.C., de una pulgada de diámetro. * Tubería
    Conduit (tubería comercial en pvc, utilizada para
    conducción de redes electricas) en P.V.C.;
    o en su remplazo manguera negra en polietileno, de una pulgada de
    diámetro, en longitud suficiente para llegar desde el
    sitio del biodigestor hasta el quemador del fogón. * 1
    frasco de limpiador y uno de pegante soldadura para
    P.V.C. * 50 centímetros de tubería galvanizada de
    media pulgada de diámetro, rosca en ambos extremos. * 1
    codo en tubería galvanizada, de media pulgada de
    diámetro. * 1 llave de paso en bronce de media pulgada. *
    2 abrazaderas metálicas con capacidad para dos pulgadas. *
    1 frasco de 50 gramos de pegante "solución" Boxer o AXW. *
    2 arandelas, preferiblemente en acrílico, fibra de
    vidrio,
    material sintético firme o en último caso
    metálicas, cuyo agujero central permita el ingreso en toda
    su longitud de la rosca del macho en P.V.C; su diámetro
    total debe ser mayor de 10 centímetros y su grosor
    individual inferior a 4 milímetros. * 1 lápiz
    marcador de tinta en color oscuro, un
    marcador indeleble industrial a gasolina o un lápiz
    vidriogaf. * 1 frasco en plástico transparente, sin tapa,
    de un galón de capacidad. * 2 empaques en neumático
    usado de 20 X 20 centímetros, en forma de ruana , ambos
    con un hueco central de una pulgada que permita la entrada
    ajustada de la rosca del macho en PVC. * 5 correas en
    neumático usado, de aproximadamente 5 centímetros
    de ancho por dos metros de largo. * 8 empaques usados, en
    polipropileno. 4. Forma de hacer la bolsa de campana. * Escoja un
    lugar amplio, seco, de piso firme, sin piedras, como un corredor
    o ramada cubierta, para trabajar cómodamente. * Corte por
    la mitad el polietileno tubular de 22 metros de largo, para que
    le queden 2 tubos de 11 metros de largo cada uno. * Marque con un
    lápiz de tinta oscura, a todo su largo, el borde de uno de
    los tubulares. * Doble a lo largo la lámina de polivinilo,
    en dos partes iguales; con el lápiz de tinta oscura marque
    a todo lo largo el borde del doblez. * Coloque a caballo la
    lámina de polivinilo doblada sobre el tubular de
    polietileno de 11 metros que usted marcó a todo lo largo,
    haciendo coincidir las dos rayas trazadas . * Con la mano elimine
    todas las arrugas y empiece a doblar o a enrollar de punta a
    punta. * Extienda sobre el suelo el otro tubular de polietileno
    de 11 metros de largo. * Con la ayuda de una pesona descalza,
    quien pasará metiéndose de un lado a otro del
    tubular extendido en el suelo, introduzca una de las puntas del
    tubo doblado; de esta manera la hoja de polivinilo quedará
    metida entre los dos tubos de polietileno. * Elimine con las
    manos las arrugas formadas durante este proceso, buscando que la
    lámina de polivinilo quede bien repartida a los lados,
    haciendo coincidir las rayas en el quiebre superior del tubular
    sobre el cual va "montada a caballo". 5. Salida del Biogas. *
    Tome un primer parche o empaque de
    neumático 20 X 20 centímetros. * Hágale un
    hueco o ranura en el centro, de 2.54 centímetros de largo.
    * Pegue el parche con solución, a 4 metros de cualquiera
    de los extremos, previo secado y limpieza de la bolsa y el parche
    o empaque de
    neumático sobre el quiebre superior de la bolsa y centrado
    sobre las rayas que se trazaron. * Dejelo secar… * Introduzca
    el brazo por la abertura de la bolsa o campana. * Localice con la
    mano el parche o empaque de neumático y presionando con el
    dedo índice las tres láminas a travéz del
    hueco o ranura, procesa de la siguiente manera: * Corte las tres
    capas con ayuda de una cuchilla. * Desde adentro y hacia afuera
    pase la rosca del macho de P.V.C. de una pulgada, a la cual se le
    ha insertado previamente la arandela en acrílico o fibra
    de vidrio o pasta
    dura y posteriormente el segundo empaque de neumático o
    parche de 20 X 20 centímetros, con ranura de 2.4
    centímetros de largo. Una vez pasada la rosca al exterior
    de la bolsa y despúes de atravezar el agujero central del
    empaque externo de neumático, inserte la segunda arandela
    de acrílici o de fibra de vidrio o de pasta dura y procesa
    a enroscar la hembra sobre la rosca del macho en P.V.C. de una
    pulgada. Con una tela seca y limpia aplique el limpiador de
    P.V.C. a la parte interna del acople de la hembra sin rosca y
    después unte el pegante para P.V.C. con el fin de agregar
    25 cmts. de tubería transparente de P.V.C. de una pulgada.
    Introduzca a presión uno de los extremos de la manguera
    flexible transparente de vinilo, de una pulgada de
    diámetro. Coloque al empate una abrazadera metálica
    para dar mayor seguridad y
    aprétela con cuidado (fig. 6). 6. Llenado de la bolsa o
    campana con humo o aire. * Coloque
    la bolsa o campana cerca de un motor de
    explosión o de vehiculo campero o motocicleta, para
    facilitar el inflado o llenado de la bolsa o biodigestor con el
    humo de la combustión del motor. * Extienda
    bien la bolsa o biodigestor en un sitio limpio. * Doble cada
    extemo, amárrelo con una correa de neumático y meta
    cada punta a tráves de dos canecas plásticas que
    harán las veces de tubo de concreto o
    degress. * Deje por lo menos 50 centímetros libres
    después de los bordes de las canecas de las puntas. *
    Recubra los bordes con empaques de polipropileno, con el fin de
    evitar la ruptura de la bolsa. * Amarre provisionalmente con una
    correa de neumático cada punta de la bolsa. * Para inflar
    la bolsa o biodigestor, tome el extremo libre de la manguera
    flexible de vinilo transparente de una pulgada de
    diámetro, agréguele 50 centímetros de
    tubería galvanizada de media pulgada de diámetro,
    utilizando correas de neumático enrolladas fuertemente. *
    Introdúzcale 20 a 25 centímetros de un tubo
    galvanizado de 60 centímetros de largo y media pulgada de
    diámetro. * Para inflar la bolsa o biodigestor prenda el
    motor el tiempo necesario para llenarla completamente. *
    Amárrelo bien con una correa de neumático. * La
    otra punta del tubo galvanizado introdúzcala en el exosto
    del motor. * Evite la salida del humo enrollando muy bien una
    correa de neumático. * Si se presenta salidas de humo en
    la bolsa o biodigestor, las cuales se pueden notar por su
    color u olor,
    séllelas utilizando partes de neumáticos pegados
    con solución, antes de colocar la bolsa en la fosa del
    biodigestor. * Para evitar que se derrita la manguera de
    polietileno, mójela continuamente en agua fría,
    durante el llenado con humo del motor. * Si usted no tiene un
    motor, trate de llenar la bolsa con la ayuda de varias personas,
    así: levántela y abra alguno de los extremos y
    muévanse en sentido contrario a la dirección del viento. * La bolsa o
    biodigestor se llena con humo o gas para facilitar y quitar las
    arrugas antes de colocarla en la fosa del biodigestor. * Antes de
    colocar la bolsa o campana en la fosa del biodigestor,
    fíjese que la salida del biogas quede lo mas cerca posible
    a la cocina o fogón. * Coloque la bolsa o campana dentro
    de la fosa, cuidado que las canecas queden bien situadas en los
    huecos de las extremos de la fosa. 7. Válvula de seguridad * Evite
    que se rompa la bolsa o campana cuando haya mucho gas por
    demasiada producción o bajo consumo . *
    Para construir la válvula de seguridad, proceda en la
    siguiente forma: * Utilice un frasco de plástico
    transparente de un galón de capacidad, sin tapa. * Tome
    una T en P.V.C. de una pulgada. * Pegue al extremo de la mitad de
    la T una reducción de P.V.C. de una a media pulgada. *
    Agrege un tubo gris de 25 cms. de P.V.C. de media pulgada. * Al
    frasco de plástico hágale una ventana en su parte
    superior, para agregarle agua cuando falte. * También
    hágale huecos en la mitad de su altura para mantener el
    nivel del agua aún en epoca de lluvia. * Introduzca el
    tudo de 25 cms. de largo en el frasco de plástico, de tal
    manera que penetre en el agua por lo menos tres
    centímetros. Así cuando haya exceso de producción de gas, éste sale a
    manera de burbujas. * Los otros dos extremos superiores de la T
    son los tubos de entrada de biogas proveniente de la bolsa o
    biodigestor y el otro es la salida en dirección hacia el quemador o fogón.
    * De la punta de la T que va a la bolsa, pegue un tubo de P.V.C.
    de una pulgada, de 25 centímetros de largo, al cual debe
    unirse el extremo libre de la manguera flexible y transparente
    que viene desde la bolsa o campana, con la ayuda de una
    abrazadera metálica de dos pulgadas y después de
    haberle quitado la tubería galvanizada cuando haya
    utilizado el humo del motor. * Al lado de la fosa clave un
    estacón o poste que tenga por lo menos 1.50 metros de
    altura sobre el nivel del suelo. * Fije al estacón y en su
    extremo superior, amarrado muy bien con la ayuda de una correa de
    meumático, la válvula de seguridad o frasco de
    plástico transparente de un galón. * Recuerde que
    el tubo pegado a la T permanece sumergido en el agua por lo menos
    3 cms. para facilitar la salida del gas sobrante y evitar ques e
    rompa la bolsa o campana. 8. Llenado de la bolsa del biodigestor
    con agua. * El primer llenado de la bolsa puede hacerse con agua
    sola o con agua a la que se haya agregado estiércol de los
    distintos animales de la finca. * Recuerde que la bolsa debe
    quedar sin arrugas antes de iniciar el llenado y la raya que se
    trazó en la lámina de polivinilo debe verse en la
    mitad de la fosa. * La válvula de seguridad debe estar
    conectada a la salida del biodigestor. * Con un taco de madera
    envuelto en plástico, tape o selle la salida de la
    válvula de seguridad que va hacia el quemador. * Meta una
    o dos mangueras por una de las puntas de la bolsa para llevar el
    agua hasta ella, cuidado de amarrarlas otra vez para evitar que
    se escape el gas; este saldrá lentamente por la
    válvula de seguridad a medida que se va llenando con el
    agua o la mezcla de agua y estiércol. * Así se
    evita que la bolsa o campana del biodigestor se rompa. * Llene la
    bolsa hasta el 75 % de su capacidad, la cual se alcanza cuando el
    agua llega hasta el borde inferior de las canecas o codos de la
    salida y entrada del biodigestor . * Quite las correas de
    neumáticos y las mangueras. * Doble muy bien los 50
    centímetros sobrantes en cada extremo de la bolsa de
    polietileno hacia afuera. * Amarre bien alrededor de las canecas
    de salida y entrada de la bolsa con correas de neumático.
    * Acomode las canecas o tubos en las zanjas de los extremos de la
    fosa. * Deje la punta de la fosa donde está la salida del
    biogas para la salida del efluente o lodo. * Para facilitar la
    salida del efluente o abono, haga una zanja con un buen desnivle.
    * Localice al final de la zanja un hueco o tanque cuadrado de un
    metro por 60 centímetros de profundidad, para recoger el
    efluente que le servirá como abono. * Aproveche el lavado
    de su porqueriza, haciendo una zanja o desagüe para que
    llegue mas fácil la mezcla de agua y estiércol a la
    bolsa o biodigestor. * Deje en uno de los lados de la zanja una
    salida o desviación que evite la entrada de sobrantes de
    la lavada de la porqueriza al biodigestor, colocando una tabla o
    trampa que impida su paso. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE
    ESTIERCOL Y AGUA. * Para cargar la bolsa o campana del
    biodigestor, todos los días coja un balde lleno de
    estiercol fresco y mézclelo con cuatro de agua. Con el
    tiempo y con un poco de práctica usted podrá
    calcular esta cantidad cuando lave se porqueriza. TUBOS
    CONDUCTORES DE GAS. * Retire el taco de madera
    envuelto en plástico. * Pegue a la punta de la T de la
    válvula de seguridad un pedazo de tubería gris de
    P.V.C. de presión, de 15 a 20 centímetros de largo
    y de una pulgada de diámetro. * Con la ayuda de una
    abrazadera metálica de dos pulgadas agregue una manguera
    negra flexible de una pulgada de diámetro, para llevar el
    gas hasta el quemador del fogón.* Si la cocina está
    a una distancia mayor de 20 metros entre la bolsa o campana y el
    quemador, use manguera de más diámetro para que
    pase o llegue más rápido el gas. QUEMADOR DEL
    FOGÓN. * Al final de la manguera negra de polietileno
    pegue una reducción no rosca de PVC, de una a una y media
    pulgada de diámetro. * Agregue un pedazo de tubería
    de PVC, de media pulgada, y en su extremo coloque un macho en PVC
    de media pulgada, para que en su rosca se acople una llave de
    paso en bronce de media pulgada. * Del otro extremo de la llave
    enrosque un pedazo de tubo galvanizado para que salga el biogas
    hacia arriba. * Para sostener las ollas utilice una lata redonda,
    vacía (de galletas o de leche en
    polvo) o un quemador de fogón Eso Candela, al cual se le
    debe colocar por encima una parrilla. * Cuando utilice tarro de
    lata como quemador, ábrale huecos en la parte alta y
    alrededor de las paredes, lo cual permite la entrada del aire
    necesario para la combustión. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL
    BIOGÁS. * Después de 30 a 35 días de
    iniciada la carga diaria de la bolsa o campana, puede esperar la
    producción de biogás, la cual puede llegar a 900
    litros diarios. * Con un consumo de 150 litros por hora, se logra
    que el biogás producido permita cocinar por lo menos 6
    horas diarias. UTILICE EL LIQUIDO ESPESO O ABONO
    ORGÁNICO.

     

    Viviana Orejarena

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter