Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caco (chrysobalanus icaco) como cultivo potencial en zonas de trópico seco (página 2)




Enviado por lalcruz



Partes: 1, 2

Como se puede observar, pertenece a la familia
CHRYSOBALANACEAE la cual, según León (1987) es una
familia de árboles tropicales que difieren de las ROSACEAE
por tener flores zigomorfas y estambres unidos en la base. La
diferenciación se hace porque antes de 1818 la familia
Chrysobalanaceae se había considerado una subfamilia o
tribu de las Rosaceae hasta que Robert Brown la ubicó en
un grupo aparte. Sin embargo, en algunos herbarios todavía
se sigue considerando como rosaceae (Prance, 1972; Espinosa,
2002). Los géneros Chrysobalanus, Couepia, Licania y
Parinari, tienen el exocarpo duro y fibroso que rodea una semilla
grande (León, 1987).

Morfología

Es un árbol bajo y achaparrado que puede ser de 1
a 4 m de altura o un arbusto extendido de 1.30 m de alto. Tiene
una corteza lisa, café oscuro con una gran cantidad de
lenticelas. Las hojas son duras, redondas a ovadas,
coriáceas, verde oscuro y brillantes en la cara superior
(haz), de cinco a ocho centímetros de largo. Las flores
salen en racimos axilares cortos; tienen cinco sépalos
verdes, pubescentes y cinco pétalos blancos; los estambres
están unidos en un hipantio corto y compacto en cuyo
centro está el ovario, esférico y piloso; el
pistilo sale lateralmente de la base del ovario y contrasta por
su pubescencia con los estambres que son glabros. El fruto es una
drupa, obovoide o esférico, de dos a cinco
centímetros de largo , puede ser rosado, rojo o morado
(purpura oscuro), tiene la pulpa o mesocarpo blanco, algodonosa y
ligeramente dulce, formada por células de parenquima muy
alargadas en sentido radial, a menudo con fibras dirigidas en el
mismo sentido que le dan la consistencia esponjosa
característica (León, 1987; Martínez 1979;
Morean, 1991).

Monografias.com

Figura 2: morfología

Aspectos
fisiológicos

No se localizó la referencia

Aspectos
citológicos

Espinosa (2002), en un estudio de la anatomía
foliar del Icaco encontró que el índice
estomático fue de 12,4 con frecuencia estomática de
243 estomas/ mm2. Estas hojas son de tipo hipostomáticas
con estomas paracíticos. En ambas epidermis las
células contienen taninos condensados y engrosamientos
celulósicos en la pared externa con una cutícula
delgada; en la epidermis adaxial observó algunas
divisiones periclinales. Las hojas jóvenes tienen en la
superficie abaxial tricomas simples unicelulares en forma de
estilete, principalmente sobre la nervadura central,
márgenes y ápice de la lámina foliar. Se
puede diferenciar a el mesófilo en parénquima
esponjoso y en empalizada. La vaina del haz es
parenquimática y las extensiones de ésta pueden ser
colenquimáticas ó
esclerenquimáticas.

Monografias.com

Figura 3: Corte transversal de la hoja madura de C.
icaco

El origen de las raíces adventicias, encontrado
por Vargas (1998), es el cámbium vascular y el de las
raíces laterales es el periciclo, esto en experimentos de
enraizamiento de estacas.

Fenología

No se localizó la
referencia

Usos

El fruto, que se obtiene de recolección en
poblaciones silvestres o en proceso de domesticación
(huertos familiares), se usa en primera instancia como alimento,
pudiéndose consumir (el arilo o pulpa) en fresco, en
bebidas refrescantes, en almíbar, jaleas, o bien,
fermentado con azúcar en forma de cocktel o licor. Al
igual que las hojas, producen un tinte negro. El fruto inmaduro
hueco es usado por los niños para aplastarlo
haciéndolo explotar, así juegan a que detonan un
arma de fuego.

Monografias.com

Figura 4: fruto

La semilla suele ser consumida cruda o tostada (se hace
el símil con una nuez o con cacahuate tostado).
También tiene uso artesanal ya que con ellas se elaboran
collares y aretes.

Algunos estudios como el de Gustafson et. al. citado por
Vargas (1998 y 2000) revelan que se ha probado, con resultados
prometedores, el efecto inhibitorio del extracto orgánico
de las raíces contra el Virus de Inmonudeficiencia Humana
(HIV-1) en células in vitro.

Diversos usos medicinales se enumeran de algunas
preparaciones (por ejemplo infusiones) de frutos, hojas, cortezas
o raíces como antidisentérico, orexigénico,
contra la leucorrea, catarros vesicales y hemorragias (P. ej. En
brasil y en El Salvador tratan la diarrea crónica
hirviendo 5 gramos de fruto, raíz, corteza u hoja en 250
ml de agua, le dan al paciente de 2 a 3 tazas durante el
día), incluso las hojas pudieran tener propiedades
hipoglucemiantes. La corteza, hojas y raíz son
astringentes.

Otros usos que se le dan a la planta es como
combustible, para hacer diversas construcciones y muebles con la
madera, La planta completa tiene una buena apariencia por lo que
es usada como ornamental, en cercos vivos también se le ha
usado. Un uso importante y poco explotado es su capacidad de
conservación de suelos en áreas costeras ya que se
reporta como especie resistente al fuego y a heladas ligeras
(Vargas, 1998 y 2000; Morean, 1991; Francis, 2003).

Fitoquímica

Se dice que la impopularidad del fruto entre las
personas se debe a su alto contenido de taninos, de hecho, la
propiedad de astringente se debe precisamente a la presencia de
estos compuestos (Morean, 1991). Cardellina (1993) menciona que
los taninos y los polisacáridos aniónicos son los
componentes antivirales comunes que se encuentran en los
extractos.

Las semillas son ricas en ácidos grasos (51% de
aceites) y se han identificado de la siguiente manera:

Tabla 1: Ácidos grasos
presentes en semillas de Icaco

(Fuente: Vargas, 1998)

ACIDO GRASO

PORCENTAJE EN SEMILLA

Palmítico

04%

Esteárico

18%

Oleico

11%

Linoléico

06%

araquídico

01%

elosteárico

22%

parinárico

10%

Licánico

10%

4-oxoparinárico

18%

El fruto, además de las grasas mencionadas en la
semilla, es rico en vitaminas (principalmente ácido
ascórbico) y minerales como el calcio, fósforo y
hierro.

Tabla 2: análisis
bromatológico de algunas especies frutales
tropicales

(según duke citado por vargas,
2000)

Especie

Parte analizada

Calorias

Agua

Proteinas

Grasas

Carbohidratos

fibras

Annona muricata

Fruto

60

83.1

1.0

0.4

14.9

1.1

Chrysobalanus icaco

Fruto

47

86.3

0.4

0.1

12.4

1.0

Coccoloba uvifera

Fruto

73

79.1

1.4

0.3

18.2

2.1

Inga edulis

Semilla

118

63.3

10.7

0.7

24

1.6

Manilkara zapota

Fruto

94

75.0

0.5

1.1

23

1.6

Psidium guajava

Fruto

69

80.6

1.0

0.4

17.3

5.6

Tabla 2. Continuación…

Cenizas

Ca

P

Fe

Carotenos

Tiamina

Riboflavina

Niacina

Ac. ascórbico

0.6

24

28

0.5

10

0.07

0.05

0.9

26

0.8

38

17

0.6

0

0.04

0.03

0.3

9

1.0

54

33

1.2

0

0.03

0.03

0.6

17

1.3

192

128

3.1

0

0.19

0.13

1.2

13

0.4

24

10

1.0

20

0.01

0.01

0.2

15

0.7

15

24

0.7

75

0.05

0.04

1.1

132

Plagas y enfermedades

Se ha reportado en Venezuela a C. icaco como planta
hospedera de dipteros pertenecientes a la familia Trypetidae
llamadas comúnmente "moscas de las frutas"; entre estas
moscas indudablemente las más frecuentes pertenecen al
género Anastrepha, otro insecto que ha dañado a la
especie es Ceratitis capitata Wiedemann (Boscán, 1978;
Rubio, 1968). Así también, es hospedera de el
ácaro fitófago Oligonychus bagdasariani
(Quirós, 1991).

Mecanismos de reproducción y consecuencias en
producción y mejoramiento genético

Se reproduce naturalmente de manera sexual, Vargas
(1998) reporta que germina a los dos o tres meses en condiciones
normales, por ser una planta de crecimiento lento hay que esperar
unos diez meses, tiempo aproximado en que las plantas alcanzan
medio metro de altura y son aptas para el transplante. Francis
(2003) y el Royal Botanic Garden documentan que la
dispersión de la semilla se lleva a cabo por que la
diaspora puede ser transportada por gravedad, agua, o bien ser
consumida por aves, animales domésticos y el mismo
humano.

De manera artificial, se ha intentado reproducir
vegetativamente por estacas con aplicaciones de hormonas, los
tratamientos con mejores resultados en este rubro han sido hacer
el enraizamiento en otoño con estacas apicales tratadas
con AIA 500 mg L-1 y estacas intermedias en posición
horizontal tratadas con Radix 10 000( al 100%. Con esto, se
podrán obtener plantas completas en menor tiempo, acortar
su periodo juvenil y obtener frutos en un plazo menor que si se
propaga por semillas (Vargas, 1998). Además, de manera
vegetativa se pueden duplicar características deseables y
en caso de establecer plantaciones se podría homogeneizar
con este método, la desventaja sería que se
perdería variabilidad genética de aquellos genes de
adaptabilidad al ambiente con lo cual se va en contra del primer
lineamiento en la introducción de plantas establecidos por
León (Notas del curso de recursos fitogenéticos;
Ortega, 1996)

Densidad de siembra y producción

Aunque se reporta cultivado en Venezuela es de
distinguirse la ausencia de datos agronómicos, Leal (2000)
construyó un modelo de huerto multiestrato o sistema
agroforestal (para Venezuela) en el que sugiere una serie de
especies para tener producción a corto, mediano y largo
plazo, dentro de las de largo plazo (+ de 3 años para
comenzar producción) incluye a C. icaco con una posible
distancia de siembra de 8 x 4 metros estableciendo 20 plantas por
parcela. En su calendario agronómico establece que la
producción va de Febrero a Abril (recordar que es para
Venezuela donde la temporada lluviosa es en
diciembre).

Ubicándonos en México, particularmente en
Tabasco, podemos construir el siguiente calendario de
floración y producción basado en Vargas
(2000):

Tabla 3: Calendario de floración y
fructificación de C. icaco basado en Vargas
(2000)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Floración

(

(

(

(

Fructificación

(

(

(

(

(

(

Aunque la planta comienza a producir frutos a partir del
tercer año, esta producción se estabiliza hasta el
sexto o séptimo año (Vargas,
1998).

DIVERSIDAD, LOCALIZACIÓN Y
ECOLOGÍA

Centros primarios y secundarios de
diversidad

Uno de los principios vavilovianos aceptados es que la
agricultura tiene un origen múltiple, este es el caso de
la especie referida la cual, según citas de Vargas (1998),
es originaria tanto de América como del continente
africano, se ha naturalizado en Asia (India y Vietnam) e Islas
del Pacífico; en América se distribuye desde
Florida hasta el sur de Brasil, principalmente en las zonas
costeras y en los litorales orientales de Colombia a Ecuador,
incluyendo islas del caribe, las antillas y las Bahamas. En
África, se le conoce desde Guinea hasta Angola, en
Tanzania, Camerún, Senegal y en Trinidad
Tobago.

Particularmente en México, se ha reportado su
distribución (Datos de diferentes herbarios citados por
Vargas, 1998) en ambas costas: por el lado del golfo la tenemos
desde Tamaulipas hasta Yucatán y en el Caribe (Quintana
Roo); del lado del Pacífico está desde Guerrero
hasta Chiapas.

Monografias.com

Figura 5: distribución

Ecología

Es una especie que habita en áreas costeras de
dunas arenosas; en bordes de lagunas y corrientes de agua; suele
ser abundante en suelos rocosos y/o secos donde generalmente otro
tipo de plantas están sujetas a estrés
hídrico, se desarrolla bien en suelos arenosos y salinos
pero usualmente el subsuelo donde llega a desarrollarse es de
drenaje pobre.

En México, en lugares donde la vegetación
predominante es sabana y matorral de duna costera se le ha
encontrado asociado con nanche (Byrsonima crassifolia), este a su
vez es codominante en ciertas áreas con Curatella
americana y Crescentia cujete, también se asocia con
Thrynax radiata, Coccothrynax sp, Coccoloba sp, y C. uvifera (uva
de playa) , Cordia sp., Acoelorhaphe wrighti, Morinda
yucatanensis, cactáceas y Pinus caribea.

Cuando se encuentra en vegetación de selva baja
inundable se asocia con Dalbergia glabra y Acoelorhaphe wrighti.
En selva mediana subperenifolia con la familia Palmae; en
vegetación riparia y manglares con Rhizophora mangle,
Conocarpus sp., Laguncularia sp., Bucidas buceras, Pachira
aquatica y miembros de la familia Mimosaceae. Dentro de selvas
bajas caducifolias, selva mediana subcaducifolia y en el ecotono
entre duna costera y selva mediana se encuentra junto a Randia
sp., Chiococca sp. y Flaveria sp. Se ha encontrado también
como parte del sistema de cultivo de coco (Cocos nucifera) en el
que en algunos lugares también le asocian cítricos,
en los huertos familiares de Tabasco, Oaxaca y Chiapas es
común encontrarlo junto con el coco, nanche, tulipan
(Hibiscus sp.), guayaba (Psidium guajava), rosáceas y
apocinácas.

Transfiriéndonos al otro centro de origen, en
África habita costas expuestas al viento, el lado
terrestre de los manglares y orillas de los cursos bajos de los
ríos. Las especies con que se asocia son:

Dalbergia ecastaphyllum

Drepanocarpus lunatus

Ximenia americana

Calophyllum inophyllum

Diospyros tricolor

Eugenia coronata

Fagara xanthoxyloides

Oxistigma mannii

Rhizophora racemosa.

En relaciones de esta planta con la fauna tenemos que
por el tipo de flor rica en néctar es visitada
frecuentemente por las abejas (Apis mellifera) y por otros
insectos. Las aves recurren a menudo a esta planta para consumir
el fruto, esto resulta de importancia en su dispersión
(Vargas, 1998; Morean, 1991).

Instituciones e investigadores que trabajan con esta
especie

No se puede hablar de que alguna institución se
dedique a investigar exclusivamente esta especie, más
bien, donde se ha reportado son centros de información
como los diferentes herbarios tanto nacionales e internacionales,
también el mismo Royal Botanic Gardens en Kew Londres,
Inglaterra ha reportado información de la especie, por
cierto, en esta institución labora el Dr. Ghillean T.
Prance, quien es especialista en la familia Chrysobalanaceae y le
ha puesto especial interés a C. icaco. También
resalta el manejo de información que ha dado el ministerio
de ambiente y servicio nacional división forestal de
Trinidad y Tobago. En el país, otras instituciones que han
trabajado con el Icaco son la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Colegio de Postgraduados
en ciencias agrícolas (C. P.). En la UJAT (División
Académica de Ciencias Biológicas) se ubica a la M.
C. Georgina Vargas Simón y en el C. P. a el Dr.©
Gregorio Arellano Ostoa (Instituto de Recursos Genéticos y
Productividad, especialidad de fruticultura) y al Ph. D.
Ramón Marcos Soto Hernández (Instituto de Recursos
Naturales, especialidad de Botánica). Otros investigadores
nacionales que se pueden citar por haber sido coautores en
artículos referentes a C. icaco son: René Fernando
Molina Martínez (UJAT), María Teresa
Rodríguez González (C. P.), José Alberto
Escalante Estrada (C. P.), Eduardo García Villanueva (C.
P.), Guadalupe Espinosa Osornio (C. P.) y Emil Mark Engleman
Clark (C. P.)

Colecciones existentes.

Por su característica de recalcitrante, para
conservar el germoplasma se hace necesario la conservación
en colecciones de campo, en el CATIE, la especie se encuentra en
el listado de colecciones de campo con tres accesiones y en el
listado de especies conservadas en el jardín
botánico CABIRIA I del mismo centro

ASPECTOS ESPECIALES

Recursos genéticos

En los experimentos de enraizamiento realizados por
Vargas (1998) existió un gran porcentaje de estacas
muertas, la mayoría no enraizó pero permanecieron
vivas. Este fenómeno se atribuye a que se trabajó
con árboles silvestres destacando que es uno de los
factores de indicar cuando son especies no domesticadas que se
quieren propagar.

Los individuos de esta especie presentan variabilidad en
cuanto a sus características morfológicas,
también existe la posibilidad de que tengan diferencias
químicas en sus compuestos secundarios que pudieran servir
de base para estudios quimiotaxonómicos. Es así
como se plantean estudios de identificación de flavonoles
y flavonas que en otras plantas han sido útiles para
determinar el parentesco de híbridos, así como el
reconocimiento y registro de nuevos cultivares. En resultados
preliminares se indica la presencia del flavonol quercetina
3-arabinósido y de la flavona
apigenina-7-0-glucósido (Vargas,
2000b).

DESCRIPTORES

No existen descriptores específicos para el caco,
en todo caso se puede adaptar al de frutales tropicales del IPGRI
(Ver anexo)

CONCLUSIONES

A pesar de los antecedentes referidos para C. icaco
aún siguen haciendo falta una serie de estudios para
conocer la factibilidad o no del cultivo de esta especie, todo
parece indicar que es una maravilla de planta por sus
múltiples propiedades pero si se pretende introducir como
componente en sistemas agroforestales habría que evaluar
que no tenga propiedades alelopáticas.

Asimismo, la ausencia de datos agronómicos
conlleva también a la ausencia de datos de orden
genético. Parece que en su composición
fenotípica no hay caracteres que se requieran mejorar ya
que por ejemplo en altura de planta, se tiene variabilidad desde
aquellas herbáceas hasta los
árboles.

LITERATURA CITADA

Boscán de M., N.; Dedordy, J. R.; Requena, J. R.
1978. estado actual de la distribución geográfica y
hospederas de Anastrepha spp. (diptera-trypetidae) en venezuela.
Agronomía tropical 30 (1-6): 63

Cardellina, J.H. et. al. 1993. A chemical for the
dereplication and screening strategy prioritization of
HIV-inhibitory aqueous natural products extracts. Journal 56
(7)

Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE). En:

Espinosa-Osornio G.; Vargas-Simón, G y Engleman
M. 2002. Contribución al estudio de la anatomía
foliar del icaco (Chrysobalanus icaco L.). (Versión
electrónica) Bioagro 14 (1): 29-36

Francis, John. 2003. Chrysobalanus icaco L. coco-plum.
Forest Service of United Estates Department of Agriculture
(USDA). En:
http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/Chrysobalanus%20icaco%20L.pdf

http://personales.mundivia.es/schrader_gomera/costric2.htm
raritäten   in   costa   rica.
(Figuras 1 y 3)

IPGRI. 1980. Tropical Fruit Descriptor. Roma,
Italia

Leal, F.; Navas, J. A. 2000. cultivos multiestrata: un
modelo de desarrollo agrícola para el área de
barlovento. Rev. Fac. Agron. (Maracay) (versión
electrónica). 26:67-77. En: http://www.redpav-fpolar.info.ve/fagro/v26_2/V262M001.htm

León, J. 1987. Botánica de cultivos
tropicales. IICA. San José, Costa Rica.

Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres
vulgares y científicos de las plantas mexicanas. FCE.
México, 1220 p.

Morean, F.K. 1991. L" icaquier ou Fat-pork
(Chrysobalanus icaco, famille des Rosacées). Un fruit
sauvage comestible pour les zones arides. Fruits – 46
(6)

Notas del curso de recursos
fitogenéticos

Ortega P., R. 1996. Conferencia magistral: Cultivos
potenciales y recursos fitogenéticos. En: Hernández
T., M.; Romero P., J. 1996. Reunión regional. Recursos
genéticos potenciales, tecnologías alternativas y
mercados para la agricultura de la región centro occidente
de México. Chapingo, México.

Prance, G. T. 1972. Flora Neotropica. Monograph No. 9.
Chrysobalanaceae. Hafner Publishing Company. New York,
EUA.

Quirós de G., M.; Viloria, Z. 1991. Tetranychus
urticae KOCH y Oligonychus bagdasariani Baker y Pritchard,
(ACARI: TETRANYCHIDAE) acaros fitofagos de importancia en vid
(Vitis vinifera L.) en el estado Zulia.- descripción
taxonómica y daños (Versión
electrónica). Revista de agronomía (Luz) 8 (1):
1-14. Revista de la red de publicaciones agrícolas de
Venezuela (http://www.redpav-fpolar.info.ve/
) en red.

Royal Botanic Garden, Kew. En: http://www.rbgkew.org.uk/

Rubio E., E. 1968. Estudio preliminar de los insectos
perjudiciales a los árboles de níspero (Achras
Sapota Linneus ) en el estado Zulia, Venezuela. Revista de la
Facultad de Agronomía (LUZ) 1(1):1-24.

Vargas -S. G.; Arellano – O., G.; Soto- H., R.
1999. enraizamiento de estacas de icaco (Chrysobalanus icaco l.)
sometidas a aplicaciones de auxinas. Bioagro 11(3):
103-108.

Vargas, S. G.; F. Maldonado.; A. Sol. y R. F. Molina.
2000a. frutales tropicales de Tabasco. Segunda edición.
Centro de investigación de ciencias biológicas.
Unidad Sierra. UJAT. México. 137 p

Vargas S., G.; Soto H., R.; Rodríguez G., Ma. T.;
Escalante E., J. 2000b. Análisis fitoquímico
preliminar del fruto de icaco (Chrysobalanus icaco L.):
flavonoles y flavonas. Revista Chapingo, serie horticultura. 6
(2)

Vargas- S., G. 1998. icaco (Chrysobalanus icaco L.),
análisis químico de flavonoides y
propagación por estacas. Tesis de maestro en ciencias.
Colegio de postgraduados en ciencias agrícolas. Montecillo
Edo. de México.

 

 

Autor:

López Cruz Luis Antonio

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter