Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el existencialismo como referentes




Enviado por evelio.machado



    de la tendencia cualitativa de la
    investigación en las ciencias
    sociales y educativas

    1. Resumen
    2. La fenomenología, el
      existencialismo, el pragmatismo y el intuicionismo como
      sustentos de la llamada concepción cualitativa de la
      investigación
    3. Caracterización de la
      investigación que se deriva de esta
      posición
    4. Otras tendencias dentro de esta
      posición
    5. El enfoque
      funcionalista
    6. El enfoque
      reflexivo
    7. Sobre el llamado paradigma
      sociocrítico
    8. Citas Y Referencias
      Bibliográficas

    RESUMEN

    Se realiza un estudio sobre la influencia de varias
    teorías
    filosóficas en la investigación
    social y en específico educativa. Esencialmente se
    realiza una comparación entre las principales ideas de las
    corrientes fenomenológica, existencialista,
    pragmática e intuicionista y la propia
    caracterización que se ofrece en la literatura actual sobre las
    llamadas investigaciones
    cualitativas. Estas corrientes filosóficas han influido en
    generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas
    sociales y educacionales sin percatarse, en ocasiones, que
    existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos
    estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo.
    Se brindan además algunas valoraciones sobre diversos
    enfoques que han sido denominados "paradigmas"
    pero responden conceptualmente a esta posición
    teórico-metodológica

    Palabras claves: paradigma
    cualitativo, investigación cualitativa.

    Introducción

    En un momento de su desarrollo, el
    llamado paradigma
    cuantitativo, a partir de sus concepciones de
    "explicación", "predicción" y "control",
    comienza a perder su hegemonía y es reemplazado por los
    términos de "comprensión", "significado" y
    "acción".

    Las diferentes tendencias científicas para
    estudiar el área de las Ciencias
    Sociales en la contemporaneidad comienzan a partir de varios
    estudios llevados a cabo en Alemania
    durante el siglo XX los cuales toman como elementos para el
    contraste y la discusión las tendencias positivistas que
    ya imperaban.

    Por ejemplo, W. Dilthey, representante alemán de
    las tendencias idealistas de la filosofía
    (filosofía de la vida), vislumbró un cambio en la
    concepción metodológica de estas ciencias a
    partir de diversos argumentos; entre ellos expresó que,
    mientras las ciencias físicas poseen objetos inanimados,
    en los estudios de las ciencias
    sociales es imposible separar el pensamiento de
    las emociones, la
    subjetividad y los valores;
    para él el concepto central
    era el "espíritu vivo" que se desarrolla en formas
    históricas .

    Ya en 1890 el propio Dilthey establece distintos modos
    de conocer en las Ciencias
    Naturales, que pretenden "explicar" (erklèren),
    y en las Sociales, "comprender" (verstehen).

    Expresaba que el mundo social presenta cambios
    constantemente y es imposible establecer leyes similares a
    las de las ciencias
    naturales. Su propósito expreso es continuar y
    complementar la obra de Kant.

    La posición de este autor está dada en
    proponer que las llamadas "ciencias culturales" (sociales o del
    espíritu) sean más descriptivas (psicología
    descriptiva) y concentradas en la comprensión
    interpretativa (hermenéutica) que predictivas o
    explicativas.

    Alrededor de dicha problemática surgieron
    también, desde mediados del siglo pasado, los llamados
    "movimientos teóricos" o "aproximaciones" en las Ciencias
    Sociales. Por ejemplo, J. Alexander menciona sobre ellas siete
    teorías: el estructural funcionalismo, la
    teoría
    del conflicto, la
    teoría
    del intercambio, el interaccionismo simbólico, la fenomenología/etnometodología, la
    teoría hermenéutica y el marxismo/teoría crítica. Por su
    parte P. Atkinson señala que en realidad son siete
    "aproximaciones" de la llamada investigación cualitativa: el
    interaccionismo simbólico, la antropología, la
    sociolingüística, la etnometodología, la
    evaluación iluminativa, la
    etnografía neomarxista y la investigación feminista. Autores
    como A. Giddens y J. Turner, al referirse a las
    tradiciones teóricas en las Ciencias Sociales durante las
    décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo refieren
    ocho: la fenomenología, la hermenéutica, la
    teoría crítica, el interaccionismo
    simbólico, el postestructuralismo, la
    etnometodología, la teoría de la praxis y el
    funcionalismo
    estructuralista.

    Como se observa, tal multiplicidad de posturas y
    clasificaciones dio como resultado que la discusión sobre
    los "paradigmas"
    haya servido más para aumentar las confusiones entre los
    académicos, en específico, entre los investigadores
    en materia
    educacional, que para aclarar el problema según H.F.
    Wolcott .

    Como hemos vislumbrado han sido varias las tendencias
    filosóficas que se constituyen en el fundamento de esta
    posición. Entre ellas la fenomenología, el
    existencialismo, el pragmatismo y el
    intuicionismo entre otros, enfoques que pese a sus
    diferencias mantienen puntos de semejanza como los
    siguientes:

    • son idealistas, filosofías de la vida y de
      la existencia humana.
    • intentan explicar cómo el hombre
      percibe y construye su ser y su existencia en el
      mundo.
    • sitúan al hombre
      singular como centro de atención.
    • aunque muchos no niegan la existencia de una
      realidad objetiva, consideran que lo anterior al individuo es
      la experiencia y la razón vital a la
      cuales supeditan dicha realidad en la que el hombre
      es el organizador intelectual y práctico; en síntesis, `yo soy yo en el mundo y
      debo organizarlo para poder
      atribuirle sentido.'
    • por su concepción, se infiere que las
      "metodologías" que de ellas se derivan no consideran
      la filosofía como base metodológica de las
      ciencias.

    La
    fenomenología, el existencialismo, el pragmatismo y
    el intuicionismo como sustentos de la llamada concepción
    cualitativa de la investigación.

    La fenomenología cuya primera aparición
    como término se encuentra en las obras de Johann Heinrich
    Lambert desde Hegel, se refiere
    en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas
    aparecen o se manifiestan en la conciencia.

    Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo
    posterior movimiento
    filosófico del siglo XX (escuela
    fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E.
    Husserl quien siguió el camino de los neo-kantianos
    alemanes de fines del siglo XIX en especial el de W.
    Dilthey.

    Ella describe las estructuras de
    la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin
    recurrir a teoría, deducción o suposiciones
    procedentes de otras disciplinas vb. las ciencias naturales. En
    la actualidad se han desarrollado interpretaciones
    fenomenológicas en teología, sociología, psicología,
    psiquiatría, crítica literaria,
    lingüística y otras ciencias sociales.

    Husserl distingue entre ciencias de la naturaleza y
    ciencias del espíritu (humanas), rechazando que ellas
    sigan el mismo método de
    las primeras ya que en las ciencias de la naturaleza prima
    la causalidad y en las segundas está presente la
    motivación o intencionalidad. Esa es la razón
    por la que sus ideas estaban centradas en la construcción de una ciencia
    eidética que sirviera de base a las ciencias
    humanas.

    Es su obra la que inspira a los que generan
    Nueva Sociología de la Educación y,
    además, quien a su vez enuncia que las formas de ser que
    tienen esencialmente sus modos de darse también tienen sus
    modos en cuanto al método de
    conocerlas [agregando] Un método no es, en efecto nada que
    se traiga ni pueda traerse de fuera de un dominio (…)Un
    método determinado (…) es una forma que brota de la
    fundamental forma regional del dominio y de las
    estructuras
    universales de éstas, o sea, que del conocimiento
    de estas estructuras se desprende esencialmente para aprehenderlo
    epistemológicamente.

    Desde su punto de vista, el objeto del conocimiento
    no existe fuera de la conciencia del sujeto; el objeto se
    descubre y recrea como resultado de la intuición dirigida
    hacia él, el criterio de la verdad se halla constituido
    por las vivencias personales de los sujetos lo que hizo que
    muchas de sus ideas sirvieran de sustento al existencialismo
    alemán.

    La fenomenología parte del concepto central
    de la `intencionalidad de la conciencia' que trata de fundamentar
    de que no hay `objeto sin sujeto'. Las esencias a las que presta
    atención son los objetos ideales,
    universales y temporales, los cuales no pueden existir
    materialmente (reducciones fenomenológicas) para
    aprehender las esencias de la conciencia pura, en un proceso en que
    la inducción desempeña su papel
    vital.

    Los requisitos básicos de esta doctrina se
    observan en dos sentidos:

    • la reducción fenomenológica; como la
      tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase
      que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los
      límites de la experiencia pura
      (subjetiva). Su cometido es estudiar las esencias de las
      cosas y la de las emociones.
      Husserl definió la fenomenología como el
      estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al
      conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí
      misma,
      siendo este tipo de reflexión la
      ‘reducción fenomenológica’ y
      advirtió que la reflexión fenomenológica
      no presupone que algo existe con carácter material; más bien
      equivale a "poner en paréntesis la existencia", es
      decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real
      del objeto contemplado.
    • la reducción trascendental que ve al sujeto
      del conocimiento no de una manera real y social sino como
      conciencia pura. La fenomenología trascendental,
      según Husserl, era el estudio de los componentes
      básicos de los significados que hacen posible la
      intencionalidad. Admitió que la conciencia está
      permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y
      llamó a este tipo de atención
      intencionalidad.
    • De ahí que este mismo autor postule las
      siguientes ideas:
    • El actor individual se entiende mediante sus
      acciones e
      interacciones con otros: por lo que es un error tomar la
      postura del observador externo. En otras palabras, desde esta
      perspectiva si se asume que la realidad social es solo el
      punto de partida para el desarrollo
      de estudios empíricos, todo ello es un craso
      error.
    • Los significados, se proclama, permiten a un acto
      ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y
      la direccionalidad, llamaba "intencionalidad" por Husserl,
      era la esencia del conocimiento. La conciencia,
      además, posee estructuras ideales invariables, que
      llamó significados, que determinan hacia
      qué objeto se dirige la mente en cada
      momento.
    • Su método concede absoluta primacía a
      la conciencia, la cual construye tanto el mundo objetivo
      como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los
      otros.
    • De acuerdo con sus ideas, la fenomenología
      no inventa teorías, sino que describe las "cosas en
      sí mismas".
    • Reconoce el carácter intencional de la conciencia,
      de acuerdo con el cual ella es un movimiento
      de trascendencia hacia el objeto y por el cual el objeto
      mismo aparece o se representa "en carne y hueso" o "en
      persona" a la
      conciencia.
    • Evidencia la visión (intuición) del
      objeto debido a la presencia efectiva del objeto
      mismo.
    • Amplía la noción de objeto, que
      comprende no sólo las cosas materiales
      sino también las formas categoriales, las esenciales y
      en general los "objetos ideales".
    • Hace evidente el carácter privilegiado de la
      "percepción inmanente"; esto es, la
      conciencia que tiene el yo de sus propias experiencias, en
      cuanto parecer y ser coinciden en esa percepción.

    El existencialismo, cuya base ideológica
    se asienta en la corriente anterior, muestra sus
    antecedentes en los trabajos de S. Kierkegaard (existencialismo
    moderno) aunque se considera a M. Heidegger como su fundador; y
    se le atribuye la introducción del término a F.
    Heinemann.

    No obstante pertenecer, como movimiento
    filosófico y literario, a los siglos XIX y XX, se pueden
    encontrar sus huellas preliminares en el pensamiento de
    la antigüedad.

    Sus ideas reverdecieron después de la Primera Guerra
    Mundial en Alemania que
    es cuando se trata de argumentar que el hombre
    está amenazado en su individualidad, en su realidad
    concreta y por ello se hace mucho énfasis en la soledad
    del individuo, en lo imposible o difícil que resulta para
    él encontrar la verdad por medio de una decisión
    intelectual, y en el carácter personal y
    subjetivo de la vida humana; luego en Francia, y
    más tarde, después de la Segunda Guerra, se
    diseminó en varios países, entre ellos, en los
    Estados
    Unidos, como un intento de crear una nueva concepción
    del mundo a partir de los estados de ánimos de la
    intelectualidad burguesa, lo cual la hacía en cierta
    medida irracional.

    Esta tendencia filosófica declara que la manera
    real de conocer el mundo, en la existencia, es la
    intuición, concepto malinterpretado de la
    fenomenología. Su postulado básico expresa que el
    hombre no es una esencia sino una existencia; por lo tanto, debe
    definirla y construirla cada día como parte de su
    enfrentamiento a las circunstancias que lo rodean.

    En esos predios, Kierkegaard, resucitado a partir de sus
    ideas antihumanistas por la ideología subversiva, reaccionó
    contra el idealismo
    absoluto sistemático de Hegel, en cuya
    esencia se afirmaba haber encontrado un entendimiento racional
    total de la humanidad y de la historia, insistiendo en que
    el bien más elevado para el individuo era encontrar su
    propia y única vocación; por ello la respuesta
    individual a esa situación tenía que ser la de
    vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso
    sólo podía ser entendido por el individuo que lo
    asume.

    Heiddeger, al igual que Kierkegaard, se enfrentó
    a la idea de fundamentar la filosofía existencialista
    sobre una base conclusiva racionalista como la
    fenomenología de E. Husserl; y defendió la
    incomprensibilidad e indiferencia del mundo para la sociedad. De ese
    modo el hombre no era capaz de comprender las razones de su
    permanencia en él. Cada individuo debía elegir una
    meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de
    la certidumbre de la muerte y
    del sin sentido último de la vida propia. Su "humanismo" pone
    el destino del hombre en manos de una instancia superior y
    suprahumana; está implícita una
    transformación existencial,
    histórico-ontológica que permita pasar de la
    humanidad "técnica" a un modo libre de ser en el
    mundo.

    Heiddeger contribuyó con su pensamiento
    existencialista a poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje, y
    trató de aportar, aún como seguidor de E. Husserl,
    una fenomenología a partir de las siguientes
    premisas:

    • La fenomenología debe poner de manifiesto
      qué hay oculto en la experiencia común
      diaria.
    • Describió lo que llamaba la ‘estructura
      de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’,
      que él pensó que era un sistema
      interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e
      intenciones.
    • El individuo, y, por extensión el ser
      humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una
      reducción fenomenológica a la experiencia
      privada es imposible.
    • Como la acción humana se compone de un
      dominio directo de los objetos, no es necesario situar una
      entidad especial mental, llamada significado, para explicar
      la intencionalidad.
    • La situación, en el momento de realizar
      proyectos, es
      un tipo de intencionalidad más trascendente y
      fundamentadora que la manifestada sólo con mirar o
      pensar sobre los objetos, y esta intencionalidad más
      fundamental es la que hace posible la direccionalidad desde
      el saber científico.

    El filósofo y escritor francés Jean Paul
    Sartre,
    considerado como el refundador de esa doctrina (existencialismo
    ateo), si bien estuvo influenciado por sus predecesores y por el
    método de psicoanálisis de S. Freud;
    trató en lo ideológico de argumentar el
    existencialismo desde posiciones de la filosofía marxista,
    lo cual fue una ilusoria tentativa.

    Fue el primero en generalizar el término
    existencialismo al utilizarlo para identificar su propia
    filosofía y ser el principal representante de un
    influyente movimiento desarrollado en Francia
    después de la II Guerra Mundial.
    Su filosofía es explícitamente atea y pesimista
    caracterizándose porque:

    • Trató de adaptar la fenomenología de
      Heidegger a la filosofía de la conciencia, retomando
      de ese modo, las enseñanzas de Husserl.
    • Coincidió con éste último en
      que el
      conocimiento está siempre orientado hacia los
      objetos, pero lo criticó aduciendo que tal
      direccionalidad es posible sólo por medio de entidades
      mentales peculiares llamadas significados.
    • Los seres humanos son puros, aislados y con una
      conciencia libre. Al mundo objetivo
      se contrapone la actividad humana, que es libre, pues no
      depende de las leyes
      objetivas.
    • Recalcó el papel de
      un cuerpo activo y comprometido en todo el
      conocimiento humano, y por esta vía amplió
      las nociones de Heidegger destinadas a incluir en la
      fenomenología el análisis de la
      percepción.

    En conclusión, pese a diferencias formales entre
    estos filósofos, el existencialismo presenta las
    siguientes regularidades:

    • Declara que los seres humanos necesitan una base
      racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y,
      por ello, la existencia de los hombres es "pasión
      inútil".
    • Se insiste en que el existencialismo es una forma
      de "humanismo" y
      resalta la libertad,
      elección y responsabilidad humana. En algunos casos se
      intenta reconciliar sus conceptos con el análisis marxista de la sociedad y de
      la historia.
    • Se hace énfasis en que el bien más
      elevado para el individuo es encontrar su propia y
      única vocación.
    • El ser humano ha de elegir el camino propio sin la
      ayuda de modelos
      universales, objetivos.
      Contrario a la idea tradicional de que la elección
      moral
      implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los
      existencialistas han afirmado que no se puede encontrar
      ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones
      morales.
    • Mantienen que los seres humanos no tienen una
      naturaleza inmutable, o esencia, como otros animales o
      plantas;
      cada cual hace elecciones que conforman su propia
      naturaleza.
    • Según la formulación de Jean Paul
      Sartre, la
      existencia precede a la esencia. La elección es, por
      lo tanto, fundamental en la existencia humana y es
      ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una
      elección. La libertad
      de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han
      mantenido que, como los individuos son libres de escoger su
      propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la
      responsabilidad de seguir con su compromiso dondequiera que
      les lleve.
    • Se opone a la interpretación de la
      existencia desde el punto de vista de las diversas formas del
      existencialismo. Para Heidegger, por ejemplo, las
      posibilidades existenciales, en tanto tienen su referente en
      el pasado, expresa que sólo lo que ya ha sido elegido
      puede ser elegido. Para Sartre, las posibilidades que se
      ofrecen a la elección existencial son infinitas y
      equivalentes, y, por tanto, la elección entre ellas
      resulta indiferente. Otros, como N. Abbagnano, consideran que
      las posibilidades existenciales están limitadas por
      las circunstancias, pero que no determinan la elección
      ni la hacen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones
      particulares, todos los existencialistas afirman, sin
      embargo, que la elección entre las distintas
      posibilidades implica riesgos,
      renuncia y limitación.
    • Se introduce la vivencia personal en
      la reflexión filosófica. Frente a la
      "tradición" de que el filósofo establece cierta
      distancia, como sujeto pensante, con el objeto; el
      existencialista se sumerge apasionadamente en su
      contemplación, hasta el punto de que su
      filosofía puede llegar a ser fundamentalmente una
      filosofía autobiográfica.
    • Los temas sobre los que reflexiona el
      existencialista se mueven alrededor del hombre burgués
      y de su realidad (hombre, libertad, realidad individual,
      existencia cotidiana).
    • El hombre no es un mero objeto, sino un sujeto
      abierto al mundo que se crea a sí mismo.
    • La libertad, no como libertad académica o
      como presupuesto del acto moral, es
      la que hace posible la elección y la
      realización del individuo; por eso cada ser humano
      hace elecciones que conforman su propia
      naturaleza.
    • Se contempla la vida humana en términos de
      paradojas: la
      personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en
      sí misma paradoja y contradicción.
    • El hombre es un ser en situación y
      comprometido en su relación con el medio circundante.
      Su situación tiene límites inviolables los cuales no puede
      transgredir. Es, donde quiera y en el momento que
      esté, él mismo y nada más. Es un ser
      predeterminado sin posibilidades de cambiarse aunque lo
      hubiera querido o realmente lo quisiera.
    • Su eje central ubica al hombre en una perspectiva
      vista desde sus posibilidades, su ser circundante, su
      individualidad, puesto que las otras tendencias de corte
      científico, se empeñan en descubrir más
      bien las probabilidades del ser humano con relación a
      la naturaleza.

    El existencialismo no crea ninguna doctrina
    pedagógica integral aunque tuvo una influencia bastante
    profunda en el pensamiento pedagógico burgués. De
    hecho asume una posición de desconfianza hacia la pedagogía como ciencia pues
    niega la veracidad del conocimiento
    científico en general y de los individuos en
    particular. Por otra parte afirma que la personalidad
    se forma en el curso de actos selectivos realizados sin la
    intervención de agentes externos v.b. el maestro, negando
    el papel que desempeña en el proceso
    pedagógico, y de hecho suprime o reduce al mínimo
    todas las formas de trabajo colectivo.

    El individualismo y el irracionalismo son los sustentos
    de la pedagogía existencialista destacando el
    concepto "individualismo pedagógico" como centro de
    atención.

    El intuicionismo tuvo una amplia
    divulgación en los inicios del siglo XX a través de
    la filosofía del francés H. Bergson aunque ella
    estaba presente en la filosofía griega, v.b.
    Pitágoras y sus seguidores, que poseían una
    formación matemática, y en gran parte de la
    filosofía cristiana como una de las maneras en que se
    podía llegar a conocer a Dios.

    Para Bergson, desde su irracionalismo burgués,
    tanto la ciencia
    como la filosofía que habían existido hasta ese
    momento, tenían como propósito fijar, en conceptos,
    el mundo material; de ahí que contraponga la
    aprehensión directa de la realidad mediante la
    intuición para lo cual ella con sus instrumentos no
    bastaban.

    De ahí que vea la intuición como el
    instinto sin objetivos,
    consciente y capaz de reflexionar sobre sí mismo y
    acrecentarse indefinidamente
    .

    Como tendencia cercana al misticismo (el concepto surge
    al parecer del término matemático de axioma que es
    una proposición obvia que no necesita ser demostrada y de
    la idea mística de la revelación que es la verdad
    que supera las capacidades del intelecto), ella no es reducible a
    la experiencia sensorial ni al pensar discursivo. En resumen, a
    partir de sus diversas interpretaciones y desde la perspectiva de
    sus ideólogos, el intuicionismo se caracteriza por lo
    siguiente:

    • El hombre a través de sus intuiciones puede
      comprender lo que la realidad verdaderamente es.
    • La capacidad de intuición y el saber
      intuitivo se consideran en líneas generales como
      cualidades inherentes de la mente.
    • Es la forma más elevada de conocimiento que
      existe por encima del saber empírico derivado de
      los sentidos
      y del conocimiento
      científico que surge del razonamiento basado en la
      experiencia.
    • El conocimiento intuitivo ofrece al ser humano la
      posibilidad de comprender el universo
      en perfecto orden y unión, lo cual permite a la mente
      formar parte del Ser Infinito.
    • El instinto se opone a la inteligencia ya que la intuición es la
      forma más pura del instinto. La inteligencia sirve para estudiar y abordar
      todo lo material pero el instinto es el único capaz de
      entender la naturaleza esencial de la vida o el pensamiento.
      La función de análisis de la
      intuición es la de determinar qué es relativo a
      un objeto, más que lo absoluto o
      individual.
    • Los valores
      morales son intuitivos e inmediatos. Este punto de vista
      se opone al de los empíricos, que sostienen que los
      valores
      morales nacen tan sólo de la experiencia humana, y al
      de los racionalistas, que creen que los valores
      morales vienen dados por la razón.

    Las concepciones filosóficas de esta escuela no eran
    científicas y no alcanzaron una amplia difusión,
    por lo que no llegaron a la pedagogía.

    El pragmatismo, como corriente filosófica
    idealista subjetiva que considera la verdad desde el punto de
    vista de la utilidad social
    se le atribuye al psicólogo y filósofo idealista
    norteamericano W. James y a Ch. Sanders Peirce entre
    otros.

    El concepto es conocido desde tiempos anteriores a
    nuestra era v.b. Polibio (208-125 a.n.e.) quien propuso que su
    historia fuera pragmática, es decir, dirigida al
    conocimiento preciso y técnico de los hechos
    políticos. Según W. James el pragmatismo no es
    propiamente una teoría filosófica, sino un "modo de
    pensar" en el que tienen cabida teorías distintas y que
    puede aplicarse a diferentes disciplinas.

    John Dewey , cuya influencia fue predominante en la vida
    social de los Estados Unidos de
    Norteamérica, asoció la actividad científica
    con el instinto deportivo, expresando que de este modo se hubiera
    logrado vencer innumerables obstáculos ideológicos
    a la libre investigación y por consiguiente al progreso
    material y moral de la humanidad. Para él, el
    científico venía a convertirse en una especie de
    deportista del conocimiento siendo la ciencia un
    hecho institucional con sus reglas, rituales y premios, y
    también con su particular modo de implantar valores y
    reordenar preferencias en quienes la desarrollan.

    Tal doctrina parte de la idea de que

    • No existe una verdad, sino que cada ser humano la
      posee por sí mismo, lo que le permite resolver sus
      problemas.
      En sí, la verdad es lo que funciona bien o lo que
      mejor le conviene al hombre (principio del
      pragmatismo).
    • Generalmente no entiende por utilidad
      práctica la confirmación de la verdad objetiva
      mediante el criterio de la praxis sino aquello que satisface
      los intereses subjetivos de los individuos (criterio
      practicista de la burguesía
      norteamericana).
    • La división sujeto-objeto se establece
      únicamente dentro de los marcos de la experiencia,
      siendo el conocimiento un conjunto de verdades
      subjetivas.
    • El ser humano se separa de otros seres activos
      porque, además, es capaz de orientar su actividad
      según fines que han sido, en cierta medida,
      creados o decididos por él de manera individual o
      colectiva.
    • El conocimiento mismo, en la interpretación
      pragmatista, es un tipo de actividad: lo privativo del ser
      humano no sería el pensamiento o el conocimiento en
      contraposición a la acción, sino la capacidad
      de actuar reflexiva e intelectualmente.
    • Lo verdadero, lo satisfactorio y lo útil
      confluyen en el mismo lugar, siendo su diferencia sólo
      de puntos de vistas.
    • Las acciones y
      fines constituyen el eje en que se sustenta la actitud
      interpretativa del pragmatismo. Creer, investigar, teorizar,
      forman parte de un conjunto de actividades sensitivas y
      manipulativas (observar, recordar, medir, experimentar…),
      otras conceptuales y simbólicas (inferir, comparar,
      generalizar, descomponer…), que se entrelazan con la
      conducta
      total para lograr el cumplimiento de los fines
      propuestos.
    • El proceso del conocimiento está vinculado a
      lo que el hombre hace, pero al mismo tiempo
      influye en lo que puede o quiere hacer, ampliando el radio de su
      actividad y las expectativas asociadas a ella; esto es, la
      actividad cognoscitiva también crea fines, que a su
      vez suscitan acciones ulteriores.
    • Lo característico del pragmatismo no es
      subordinar el pensamiento a la acción sino
      redefinir la expresión del pensamiento mismo en
      teorías que tratan de desentrañar la realidad;
      por lo tanto se ve como una actividad o una forma de
      acción cuyas herramientas propias son los conceptos,
      palabras, ideas, o en otros términos,
      signos.
    • La ciencia está sustentada en la
      búsqueda incondicional de teorías cada vez
      más correctas, y quienes se encuentran en esa tarea no
      hacen otra cosa que tratar de satisfacerse con los resultados
      que les produce su descubrimiento.
    • La ciencia se caracteriza por mantener una
      relación indirecta con respecto a la acción; y
      reconoce que el impulso de las investigaciones y de las necesidades de la
      teoría no están determinadas por la
      dimensión tecnológica de la ciencia. La
      relativa independencia de la actividad
      científica respecto del contexto inmediato de las
      acciones, es consecuencia de una cierta división del
      trabajo intelectual operada en la evolución de la cultura.
    • A la fe racionalista, que expresa que no hay
      libertad sin conocimiento, el pragmatismo postula, como
      adición que no hay verdad sin interés.
    • La prueba de la verdad de una proposición es
      su utilidad práctica; el propósito del
      pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una
      idea es más importante que su origen.
    • Afirma que la verdad está relacionada con el
      tiempo, lugar
      y objeto de la investigación y que el valor es
      inherente tanto por sus medios
      como por sus fines.

    En lo que respecta a su influencia para la
    Pedagogía, por ejemplo, J. Dewey desconoció la
    acción del maestro y la importancia del conocimiento
    científico pues consideró la enseñanza como el proceso de
    elaboración de la experiencia personal a partir de la
    interpretación de los hechos según cada cual. La
    tesis de la
    actividad de los alumnos fue realizada en el sistema
    pedagógico de los pragmáticos en forma de
    método de proyectos por lo que cada cual podía
    elaborar su propio diseño
    de aprendizaje.

    No obstante si bien algunas de las tesis de Dewey
    eran progresistas para la época, ellas eran en esencia
    conservadoras, utilitaristas y más tarde reaccionarias
    llegándosele a llamar "filosofía del negocio". Por
    eso rechazó cualquier regla moral establecida de antemano
    puesto que el único criterio en este sentido estaba en la
    solución, con éxito,
    de las dificultades y en el logro de los ideales personales
    individuales.

    Por el influjo que tuvo en la educación es
    válido destacar otras de las peculiaridades que
    caracterizan la pedagogía pragmática:

    • Marcado desprecio hacia los conocimientos
      teóricos.
    • Excesivo utilitarismo de los programas de
      enseñaza.
    • Por su esencia, refleja la ideología de la intelectualidad
      burguesa, la cual en un determinado momento de desarrollo
      trató de armonizar los intereses de clase como
      única forma de mantener su status
      político.
    • Varias de sus ideas se aproximan al conductismo según el cual la conducta
      se determina por el
      estímulo-reacción.
    • Se ve la
      educación como un proceso pasivo.
    • Se alega que la fuente del crecimiento y la
      humanización se encuentra en cada persona
      desechándose el papel de las relaciones que establecen
      ellas en la producción y reproducción de su vida material,
      relaciones que, en última instancia, coadyuvan a la
      formación de la
      personalidad.
    • Defiende la autorrealización del individuo
      como objeto de la educación; ello justificó las
      más diversas formas de discriminación sujetas a leyes
      fatalistas.

    Esta tendencia tuvo un gran predominio en los estudios
    filosóficos desarrollados en los Estados Unidos de
    Norteamérica durante el primer cuarto del siglo XX y, por
    consiguiente, muchas de sus ideas penetraron directamente en
    Cuba por esa
    vía.

    Y sin negar, por la parte que le corresponde, su
    contribución al pensamiento científico, el
    pragmatismo es irracionalista, ve las leyes y formas de la
    lógica
    como ficciones útiles. En sociología va desde el
    culto a la personalidad,
    a la apología de la democracia
    burguesa y de ahí a la defensa abierta del racismo y del
    fascismo.

    Caracterización de la investigación
    que se deriva de esta posición.

    Las tendencias o doctrinas enmarcadas nos sirven para
    fundamentar y generalizar sintéticamente las
    investigaciones que se derivan de esta posición
    teórico-metodológica en los siguientes
    términos:

    • La realidad es múltiple, ha sido construida
      por el sujeto particular, es holística e
      interrelacionada. El investigador es "comprensivo" con lo
      observado y "capaz" de "interpretar" y "descubrir" las
      percepciones de la realidad desde el punto de vista de los
      sujetos, pudiendo articular una intrasubjetividad en
      relación con el fenómeno que estudia. Aborda
      aspectos del fenómeno investigado que pueden ser
      abstractos y subjetivos. Describe e interpreta sensiblemente
      y detalladamente las situaciones, eventos,
      personas, interacciones entre ellas, estados de ánimos
      y comportamientos que son observables o inferidos a
      través de los métodos y técnicas que utiliza. Incorpora lo
      dicho por los participantes, sus experiencias, actitudes,
      creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son
      expresadas por ellos mismos y no como uno los describe
      .
      En concreto,
      se hace énfasis en el significado como la
      interpretación que hace el autor de su
      realidad
      , el contexto que incluye aquellos
      aspectos que forman parte de la vida social, cultural,
      histórica, física, del
      actor
      , la perspectiva holística vista como
      la concepción del escenario, los participantes y
      las actividades como un todo
      , la cultura dirigida
      a conocer qué hace el actor, qué sabe el
      actor y qué cosa construye y utiliza.
      Es
      común la utilización del término
      verstehen (vid) con el propósito de reflejar la
      comprensión personal de los motivos y creencias que
      están detrás de las acciones de la gente. En
      síntesis, el trabajo
      que se desarrolla tiende a la búsqueda de conceptos y
      teorías y el descubrimiento de realidades
      múltiples.
    • Es comprensiva, lo cual expresa que para aprehender
      el discurso
      es importante el conocimiento de las reglas y de su
      significado explícito e implícito. Sin estos
      componentes es imposible que existan conductas significativas
      individuales y prácticas sociales. Tal característica denota una forma de
      aprendizaje,
      que exige esfuerzo y preparación para transitar
      más allá de los limites del propio mundo, o de
      la propia cultura,
      clase, tradición género
      e identidad
      entre otros.
    • La experiencia humana está mediada por la
      interpretación. Por ello se asienta en tres premisas:
      que las personas actúan de acuerdo con el significado
      que las cosas tengan para ellas; que esos significados surgen
      de la interacción social que los une con sus iguales;
      que tales significados pueden variar de acuerdo con la
      interpretación de cada cual.
    • Para el desarrollo de estudios de este tipo, lo
      primero que se debe hacer es una exploración, en la
      que el interés básico es obtener
      conocimientos de primera mano de las situaciones sociales que
      se quieren estudiar. En este tipo de pesquisa, ser objetivo
      consiste en representar el mundo tal y como está
      orientado y es comprendido por los que viven en
      él.
    • Se destaca que la "verdad" es un acuerdo social e
      históricamente condicionado y la forma de definir la
      realidad social expresa que lo que se aprehende de
      ella se filtra a través de los sentidos
      y se elabora a través de la mente de los sujetos por
      lo que nunca será reflejada su verdadera naturaleza.
      Esto, en otras palabras significa que la validez del
      conocimiento
      depende del "consenso" entre los que
      interpretan esa realidad. Sus datos son los discursos
      sociales y el contexto de justificación es el
      significado cultural.
    • Las principales actividades que se desarrollan en
      este tipo de investigación siguen o se asemejan a un
      patrón cíclico, el cual se repite una y otra
      vez de acuerdo con la información que van obteniendo los
      observadores en cada momento. Ocasionalmente se reduce la
      amplitud de la indagación para prestar atención
      a otros aspectos que van surgiendo en el transcurso de la
      recogida de información y trae como consecuencia
      que también, por esta razón, vaya modificando
      sus propósitos iniciales (serendipity).
    • Hace énfasis en la idea de que se puede
      adoptar el papel del `otro' para comprender conductas por
      medio de la definición de la `situación' desde
      el punto de vista de los participantes. Esta perspectiva de
      investigación enfatiza sobre lo interior, es decir, lo
      válido o que proviene de adentro de los sujetos ya que
      no deben ser definidos según los métodos objetivos de la ciencia sino
      por lo que piensa la persona que actúa en el contexto
      de su presente y de su pasado.
    • Expresa como una necesidad la comprensión de
      las percepciones y valores asignados a los significados que
      otorga. Si bien la investigación que se deriva de la
      posición teórico-metodológica anterior
      es considerada una perspectiva técnica de la
      comunicación-conocimiento-acción; esta
      se dice que es una perspectiva práctica que no
      se reduce al "control
      técnico". La investigación se ve influida por
      las finalidades, por valores y juicios morales que no son
      independientes de las cuestiones de su consideración
      práctica.
    • Polariza intereses microcósmicos antes que
      los macrocósmicos; se enfatizan las partes y se
      trabaja generalmente con pequeñas muestras
      intencionales. Por ello toda verdad es relativa. El estudio
      de una parte "influye necesariamente" en las
      demás.
    • La realidad es "dependiente" de los sujetos y de
      sus contextos particulares, por lo tanto irrepetible. De
      ahí que se requiera que toda la información
      obtenida sea interpretada en el contexto de la
      situación social estudiada. El contexto es
      la comunidad o
      sistema de personas, su historia, su lenguaje y
      habla, sus características
      . Según E. Guba
      la credibilidad de los hallazgos es vista a través de
      la transferibilidad que es un elemento no
      generalizable pero sí descriptivo o interpretativo de
      un contexto dado, la dependencia expresada en la
      estabilidad de los datos y la
      confirmabilidad que es la certificación de la
      existencia de datos para
      cada interpretación.
    • El escenario es actual, natural, sin ser
      "modificado"; se estudia el fenómeno tal y como se
      desarrolla en su ambiente
      espontáneo en el supuesto sentido de no alterar las
      condiciones de la realidad.
    • Va a la descripción y a la construcción del conocimiento
      científico.
    • Centra su atención en el proceso
      investigativo.
    • Potencia la diversidad.
    • Tiene su punto de partida desde la realidad pero es
      contemplativa.
    • La relación entre los sujetos es subjetiva y
      hermenéutica. De acuerdo con esto se considera que es
      imposible desligar pensamiento y realidad, por lo que se
      llega al convencimiento de una realidad modelada y construida
      por el pensamiento del sujeto, lugar donde acontece el acto
      investigativo y del cual el investigador forma parte para
      conocerlo.
    • El objeto (sujeto investigado) crea un mundo
      intersubjetivo para construir la realidad social, el cual
      está a su vez sujeto a las influencias que ejercen las
      estructuras sociales y culturales en su devenir
      histórico. Esta intersubjetividad se genera con ayuda
      del lenguaje,
      porque es anterior a la conciencia del individuo y constituye
      la auténtica condición de esa conciencia.
      El
      lenguaje, a su vez, es el que modela la experiencia del
      objeto porque es propiedad
      de una comunidad
      social.
    • El proceso de transformación se da
      objetoà
      sujeto desde el punto de vista de la obtención
      de conocimientos básicamente teóricos; no
      existe la acción- transformadora. El objeto, en el
      estricto significado del término, es un "objeto que
      habla". El hecho social adquiere relevancia en su
      carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a
      través de lo que piensa el sujeto que actúa. La
      carga de subjetivismo que manejan los hace vulnerables a los
      señalamientos críticos sobre su instrumentación y a la
      verificación de las aserciones que generan. Sujeto y
      objeto interactúan, son interdependientes e
      inseparables.
    • Es portadora de un conocimiento ideográfico,
      singular, concreto,
      donde predomina el razonamiento inmediato.
    • No es de importancia vital la determinación
      de la relación causa-efecto por la existencia de la
      multicausalidad para los sujetos.
    • Sus métodos y técnicas fundamentales son la observación participativa, la cual
      registra indiscriminadamente todo, incluido el contexto;
      la
      entrevista en profundidad a informantes claves, con una
      estructura
      abierta para que el sujeto exprese todo lo que quiera desde
      su perspectiva; el cuestionario, con las mismas
      características para evitar `sesgos' de manera tal que
      el sujeto explique lo que desea; historias de vida, estudios
      de caso, registros de
      experiencias vitales, etc. El observador "negocia" la
      aceptación para llevar a cabo su actividad, asimismo
      trata de ser percibido como un ente un tanto irreal y en
      ocasiones falso. En esta posición, la observación participante por ejemplo,
      que insiste en la pasividad del investigador (o en la
      supuesta inmersión del mismo en el grupo), no
      se aleja de las ideas positivistas que expresan que lo
      observado es un objeto cuya naturaleza no debe alterarse por
      la presencia del observador. También sus instrumentos
      pueden ser los construidos por los investigadores o
      también ser naturales, o emergentes del momento; de
      ahí que no siempre sean generalizables a otras
      situaciones investigadas.
    • No es realmente posible la generalización de
      los resultados teóricos obtenidos ya que la
      relación teoría-práctica no se ve en su
      interrelación dialéctica, sino que la
      práctica se encuentra influida por los conocimientos
      teóricos y por las exigencias de la acción de
      una determinada situación. En dicha situación,
      la interpretación que le da el investigador
      cualitativo se convierte en condición. En otras
      palabras, existe una redefinición de la
      comunicación conocimiento-acción como
      una nueva manera de establecer relaciones entre la
      teoría y la práctica ya que la primera tiene su
      influencia en la práctica a partir de la
      autorreflexión de los sujetos sobre el contexto
      teórico que define la acción. Si el
      proceso de autorreflexión modifica la forma de
      comprensión (conocimiento) que conceptualiza la
      acción, esa misma acción también lo
      hace. Por ejemplo, para que una explicación
      interpretativa
      (interpretación teórica de
      la práctica) sea válida, como ha sido
      esbozado, ella debe ser confirmada de manera "coincidente"
      por los participantes de la investigación
      (investigadores e investigados). En este caso la
      coincidencia no es idéntica a la identidad
      de interpretaciones
      , sino comunicabilidad entre la
      teoría y la práctica, semejanza
      interpretativa
      con relación al contexto de
      acción, su propósito e
      intencionalidad.
    • Desde la ciencia, utiliza el método
      inductivo, generándose raramente hipótesis; de ahí que las
      variables
      no se predefinan, más bien se construyen como
      resultado de este tratamiento inductivo; y cuando surgen, lo
      hacen desde la propia perspectiva de los sujetos. Esto es, no
      se empieza tradicionalmente con modelos,
      hipótesis, teoremas (con
      teorías), sino con la comprensión de detalles
      menores o interrelaciones que posteriormente se examinan en
      patrones y procesos
      más amplios.
    • Su diseño es abierto, flexible, emergente
      (nunca completo) o no existe. Él no presenta una
      estructuración rígida de modelos o referentes
      teóricos; es más bien especulativo que
      normativo puesto que cobra vida a medida que la
      investigación avanza. La problemática es
      abordada desde una perspectiva global e integradora.
      Ocasionalmente, antes de desarrollar la investigación
      se establecen de manera escrita las previsiones
      posibles.
    • La trascripción de los instrumentos que se
      aplican se hace en "relato libre"; pero la elaboración
      del informe
      utiliza patrones en el lenguaje científico y no se
      emplea generalmente el relato.
    • La lógica de análisis es
      exploratoria, descriptiva.
    • La investigación está `contaminada y
      mediada por los
      valores y juicios de los sujetos, el contexto y la
      teoría.

    Otras tendencias
    dentro de esta posición.

    El término verstehen (comprensión),
    introducido por W. Dilthey (vid), es un concepto ampliamente
    utilizado en el ámbito de las Ciencias Sociales a partir
    del resurgimiento de tendencias cualitativas de la
    investigación en oposición al concepto
    erklären de las Ciencias Naturales. Su significado abarca
    tanto una actividad intelectual como un método de
    investigación, específicamente en algunas de las
    llamadas ciencias del "espíritu" o de la "cultura", al
    facilitar la búsqueda de significados antes de promover la
    acción individual y la exploración de nuevas
    hipótesis.

    Todo esto, con el tiempo, comenzó a ser objeto de
    críticas sobre sus resultados y acerca del modelo de
    conocimiento del que había surgido.

    En sus inicios tuvo como propósito reforzar la
    autonomía de la Historia; por esa razón, como
    procedimiento
    analítico-sintético y suma de elementos cognitivos,
    evaluativos y expresivos, surge verstehen como método de
    lo congenial y de las analogías v.b. entre lo investigado
    y lo que se investiga, entre lo externo y lo interno, para
    penetrar en el significado de las acciones y establecer
    analogías entre experiencias propias y sucesos externos.
    La subjetividad es una cualidad que se incorpora en la
    investigación a través de la narración de
    los hechos, la interpretación de las semejanzas, la memoria
    personal y la expresividad de los sujetos, entre
    otros.

    Como operación intelectual compleja, se expresa
    que sirve para comprender, interpretar, alcanzar, inteligir,
    aprehender, entender, etc., las motivaciones y actuaciones de los
    sujetos en circunstancias reales situándose el
    investigador, empáticamente, en el lugar de otro. En
    resumen, este enfoque defiende las siguientes ideas:

    • Capacidad para identificarse con el objeto y el
      contexto de la investigación.
    • Las experiencias e incluso las actitudes
      del observador forman parte del procedimiento
      de investigación que se desarrolla.
    • La comprensión está
      relacionada con otros conceptos que se refieren a aspectos
      internos de la acción, como intencionalidad,
      propósito. No sigue las reglas de la
      explicación causal; sino que ofrece o pretende ofrecer
      una visión privilegiada del estado
      interno de la acción, siendo, además, un
      complemento o una alternativa a este tipo de
      explicación.
    • Son importantes los datos y juicios de valor,
      hechos y valores del investigador para que exista una
      selección temática y
      conocimiento de la realidad individual.
    • Clarifica cuestiones que son relevantes para los
      agentes, como el relativismo derivado de la
      "comprensión dependiente de contexto", la debilidad de
      una "comprensión metódicamente asegurada", la
      dificultad de establecer analogías entre tradiciones y
      culturas distintas, el respeto a
      lo diferente. En este sentido, comprender no siempre
      significa tolerar la posición del
      "otro".
    • Se aproxima a las tradiciones, al contexto y a la
      identidad
      diferenciada.
    • La acción comunicativa se refiere a
      un tipo de acción que está orientada al
      entendimiento.
    • Facilitaba la búsqueda de hipótesis,
      nuevos hallazgos, consolidando su función heurística.
    • No sigue las reglas de la explicación y
      depende de generalizaciones psicológicas. Al apoyarse
      en la generalización de experiencias personales, la
      actividad u operación comprensiva contribuye de forma
      poco eficiente al análisis y a la verificación
      de los resultados.
    • Toda interpretación se realiza a
      través del lenguaje. Tiene lugar en el diálogo, mediante preguntas y
      respuestas: "comprendemos junto a otros", "interrogamos a los
      textos", "damos razones e intercambiamos razones en un
      procedimiento dialógico".

    El enfoque
    funcionalista

    Al igual que el analítico, el enfoque
    funcionalista ha recibido los atributos de "paradigma";
    sin embargo, por sus características y surgimiento
    pertenece a la posición teórico-metodológica
    descrita en el presente epígrafe. Sus antecedentes se
    encuentran en los trabajos desarrollados por A. R.
    Radclife-Brown, siendo sus seguidores el citado E. Durkheim y W.
    Pareto, M. Weber y P.
    Lazarsfeld entre otros. Surge en los Estados Unidos de
    Norteamérica en la década del 40 del siglo
    anterior.

    Como tendencia que aparece en el campo de la
    sociología expresa que, en dependencia del desempeño o función especializada de
    cada persona de acuerdo con la división social, una
    estructura social sobrevive. Es allí donde aparece el
    verdadero significado del funcionalismo ya que la sociedad es
    visualizada como un "organismo" en el que cada uno de sus
    componentes cumple una función.

    E. Durkheim
    sostiene el principio de las fuerzas colectivas de la sociedad y
    la división del trabajo.

    En síntesis, dicho enfoque presenta los
    siguientes atributos distintivos.

    • Basa su fundamento en el organismo humano para
      demostrar que la función que realiza cada parte del
      cuerpo y la importancia de cada uno coadyuva a la pervivencia
      del todo (el ser humano). Tiende hacia un estado de
      integración funcional sobre la base del
      trabajo interrelacionado de las partes.
    • Es importante buscar primero la causa y
      posteriormente la función que realiza.
    • Hace uso explícito del concepto "solidaridad " tratando de hacer evidente
      qué elementos permiten la unión de las
      personas. Por esa causa señala la existencia de la
      "solidaridad mecánica" y la "solidaridad
      orgánica", siendo la primera característica de
      las sociedades
      pequeñas, las cuales se basan en imaginarios,
      creencias, valores y costumbres; la segunda, aparece en las
      sociedades
      grandes, sustentada en la interdependencia y la
      división social del trabajo.
    • Como los hechos sociales son la suma de las
      acciones individuales, se debe observar, no solo el comportamiento objetivo de la persona, sino
      también las acciones, las actitudes, los valores y las
      motivaciones de la gente para establecer su verdadero
      significado.
    • Como concepto de la racionalidad, la ciencia se
      constituye en el método idóneo para
      desesquematizar la simple intuición.
    • Lo "ideal" es un concepto que sirve para resaltar,
      sobre la base de la comparación y la
      generalización, las características distintivas
      de un fenómeno.
    • Cada palabra rezuma una carga emocional, por eso,
      sus significados deben ser estudiados no solo sobre la base
      de lo que se expresa, sino también las intenciones y,
      por consiguiente, sus implicaciones posteriores.

    El enfoque
    reflexivo

    Este denominado paradigma expresa la necesidad de
    negar la llamada sociología positiva y dar paso a la
    sociología natural, la cual es una sociología sin
    ideología. Presenta las siguientes
    peculiaridades:

    • La objetividad está dada por la intensidad
      intuitiva y los modos de observar con rigor y pureza. En este
      caso, el investigador se incorpora al medio (ecosistema) para conocerlo y cooperar con
      él.
    • Cuestiona las ideas "tradicionales" de estabilidad,
      estructura, comportamiento e independencia y proporciona las vías
      para la dialéctica entre los conceptos sistema y
      ecosistema.
    • Se incluyen, por vez primera, el azar y el desorden
      como elementos del conocimiento.
    • Transita de una lógica competitiva a una
      cooperativa producida por la dialéctica
      de la ética
      y la razón.
    • Abre la opción a una relación
      simétrica; y señala que se puede hablar como
      tú o yo, esto y no como usted, ello o eso.
    • Desde una posición pragmática
      señala que lo abstracto deja de tener valor absoluto y
      se relativiza en función de la observación, la
      experimentación y la cooperación.

    Enfoques de la posición
    teórico-metodológica abordada lo encontramos, como
    fue enunciado al principio del capítulo, en las llamadas
    investigación etnográfica,
    participativa, acción,
    etnometodológica, ecológica,
    naturalista,etc. que comparten todas o algunas de las
    características esenciales mencionadas; varias de ellas
    han tratado, incluso, de lograr un acercamiento a concepciones
    del positivismo en
    su forma (rasgos) pero no en su esencia (concepción del
    mundo) que a fin de cuentas es muy
    similar.

    Sobre el llamado
    paradigma sociocrítico

    Aunque ha recibido tal denominación, él no
    se diferencia en esencia de la última posición
    teórico-metodólogica estudiada. Su propósito
    está en que pretende, como ha sido expresado, reflejar de
    manera crítica los acontecimientos que acaecen en la
    sociedad encaminados a su transformación, aunque en
    realidad esta aspiración al final no se logra; en otras
    palabras no peyorativas, es utópica.

    Su nacimiento se debe a las críticas realizadas
    en el transcurso de los años a las posiciones ya esbozadas
    pretendiendo superar el reduccionismo de los enfoques
    positivistas de la investigación por una parte y el
    conservadurismo de los centrados en la visión
    tratada en este epígrafe; esto es, genera un tipo de
    investigación social que se desenvuelve
    entre el empirismo y lo interpretativo, entre las
    limitaciones de ambos pero queriendo mantener lo que a su modo de
    ver es lo positivo. Contradictoriamente se define como
    dialéctica.

    Sus orígenes se remontan a los trabajos
    desarrollados por la Escuela de Frankfurt, en especifico, las
    elaboraciones de T. Adorno y otros, y seguida prominentemente por
    J. Habermas.

    Sin embargo, tal "paradigma" , como se le ha denominado.
    ha sido fuertemente criticado por su empirismo, el
    cual considera que las ciencias que se mueven en él no son
    nada más que "meras ideologías".

    Esta llamada "ciencia social crítica", en sus
    acercamientos esporádicos a la teoría marxista, es
    considerada una metateoría que establece una perspectiva
    novedosa acerca de la
    comunicación-conocimiento-acción; en sí,
    se constituye en un proceso "activo" de construcción de
    teorías y prácticas.

    En el ámbito educacional se considera que la
    "teoría educativa" reúne, por excelencia, las
    condiciones formales que se exigen de una teoría ya que
    esta debe "… rechazar las nociones positivistas de
    racionalidad, objetividad y verdad"; "… admitir la necesidad de
    utilizar las categorías interpretativas de los docentes";
    "… [suministrar]… medios para
    distinguir las interpretaciones que están
    ideológicamente distorsionadas de las que no lo
    están; y… alguna orientación acerca de
    cómo superar… [las]… distorsionadas"; "… preocuparse
    por identificar aquellos aspectos del orden social existente que
    frustran la consecución de fines racionales, y poder ofrecer
    explicaciones teóricas mediante las cuales los
    enseñantes vean cómo eliminar o superar tales
    aspectos"; "… [ser]… práctica en el sentido de que la
    cuestión de su consideración educacional va a
    quedar determinada por la manera en que se relacione con la
    práctica".

    En resumen, este enfoque expresa:

    • El investigador toma partido en la
      realización de la investigación, haciendo valer
      su concepción ideológica a fin de generar
      transformaciones en sus resultados. La postura
      ideológica es vista como un grupo de
      creencias que permiten tener un criterio ante la
      vida.
    • No es su propósito "develar" las ataduras
      ocultas sino sacarlas a la superficie y romperlas
      conscientemente para transformar la realidad de las personas
      que son sometidas en su praxis histórica.
    • Está directamente relacionado con el factor
      de poder que estructura la interacción social.
      Descubre en el trabajo
      los aspectos que llevan a la alienación, y en el
      lenguaje los aspectos que lo convierten en instrumento de
      manipulación.
    • Analiza lo que se esconde detrás de la
      comunicación falseada que se da en una
      sociedad dividida en clases y los factores que impiden para
      que ella se libere.
    • Estudia los aspectos afectivos que hacen invisibles
      las formas de dominación en esa sociedad y que, a la
      larga, se convierten en ataduras invisibles al sistema
      social. Por eso orienta el conocimiento para autoemanciparse
      y autoliberarse en ese contexto.
    • Trata de conocer y comprender la realidad como
      praxis.
    • Une la teoría y la práctica; esto es,
      conocimiento, acción y valores.
    • En materia de
      investigación educativa trata de
      involucrar al docente a partir de la
      autorreflexión.
    • En lo que respecta a la investigación educativa expresa que
      esta es una actividad contextuada históricamente y es:
      a) social y con consecuencias sociales; b)
      moral, pues se aspira a una sociedad más
      racional y justa; c) política, porque influye a
      los actores sociales para que tengan la posibilidad de
      acceder a una vida mejor; d) problemática,
      atendiendo al carácter contradictorio y conflictivo
      del proceso educativo, el cual genera incertidumbres. En ese
      contexto situacional se desarrolla la práctica, que es
      estratégica y sistemática, y necesita
      permanentemente de la investigación.
    • El docente (práctico) toma decisiones y
      reflexiona críticamente acerca de ellas con la ayuda
      de una "comunidad autocrítica".
    • Expresa una forma distinta de comunicación-conocimiento-acción
      en la cual se reconceptualizan los significados de los
      conceptos "teoría", "práctica" y su
      relación. La primera es vista como un conjunto de
      supuestos, creencias, saberes que utiliza el práctico
      para redefinirla. Pero la teoría no deriva, ni refleja
      la práctica puesto que ella aparece cuando el sujeto
      reconsidera racionalmente las creencias y las justificaciones
      existentes y en uso. En tal situación el papel de la
      teoría está dado en que informa y transforma
      los modos en que la práctica se entiende y materializa
      puesto que no la precede. El paso de la teoría a la
      práctica enfrenta una secuencia de lo irracional a lo
      racional, de lo inconsciente a lo consciente, de lo
      mecánico a lo reflexivo. La práctica, se dice,
      es teoría en acción.
    • Este enfoque y el interpretativo comparten el
      criterio de lo práctico y tienen en cuenta aspectos
      derivados del contexto, cualesquiera que sean, en que el
      sujeto se desempeña ya que este puede llegar a limitar
      o deformar el proceso crítico-reflexivo. Su diferencia
      estriba en que el segundo otorga importancia al tratamiento
      individual; en tanto el primero hace énfasis en el
      carácter colectivo a través de la "comunidad
      crítica".
    • En lo referido a la convalidación de los
      conocimientos, además de tomar del reflexivo los
      términos de comunicabilidad y coincidencia
      interpretativa
      , añade las condiciones
      necesarias
      para que pueda tener lugar el "diálogo libre, abierto y
      democrático" entre el teórico y el
      práctico.
    • Su praxis está orientada por la
      phronesis que es la disposición moral a obrar
      correcta y justificadamente en cualquier
      circunstancia.
    • Es objeto de interés emancipar,
      criticar e identificar el potencial para el
      cambio
      . Analiza la realidad.
    • Para las llamadas tendencias "cualitativas" la
      realidad es construida, holística, divergente y
      múltiple. Para este realidad es construida,
      holística, compartida,
      histórica, dinámica y
      divergente.
    • Los sujetos se interrelacionan estrechamente pues
      existe una relación influida por el fuerte compromiso
      para el cambio. El
      investigador es un "sujeto más".
    • Sus propósitos para la generalización
      de los resultados son idénticos a los expresados en la
      posición teórico-metodológica
      estudiada.
    • Los criterios de calidad
      están dados en la intersubjetividad y la
      validez consensuada.
    • Los métodos y técnicas de mayor uso
      son el estudio de casos, las técnicas
      participativas
      y lo que denominan técnicas
      dialécticas,
      que no son otra cosa que una
      combinación de estos.

    CITAS Y
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Dilthey, W. Introducción a las ciencias del
    espíritu. Madrid. Espasa Escalpe,
    1948.

    Alexander, J. Las teorías sociológicas
    desde la segunda guerra
    mundial.Análisis multidimensional. Barcelona. Ed.
    Gedisa, 1995.
    Atkinson, P. Discourse, descriptions and diagnoses: reproducing
    normal medicine. En: M. Lock, D. Gordon. Biomedicine examined.
    San Francisco. Kluwer Academic Publishers, 1988.
    Giddens, A. y J. Turner (comps.). La teoría social, hoy.
    Madrid. Ed. Alianza, 1991.
    Wolcott, H. F. Posturing in qualitative inquire. En: M. D.
    LeCompte, W. L. Millroy y J. Preissle.The handbook of qualitative
    research in education. Londres. Academic Press, 1992

    Ver: Husserl, E. Crisis de las
    ciencias europeas y la fenomenología trascendental.
    México.
    Folios, 1984 <<y>> Experiencias y juicios.
    Indagaciones acerca de la genealogía de la lógica.
    México.
    Fondo de la Cultura Económica, 1980 <<y>>
    Ideas relativas a una fenomenología. La filosofía
    fenomenológica. México. Fondo de la Cultura
    Económica, 1986.

    "Fenomenología", Enciclopedia Microsoft®
    Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft
    Corporation. Reservados todos los derechos.

    Ver: Husserl, E. Ideas relativas a una
    fenomenología. op. cit.

    Rosental, M., y P. Iudin. Diccionario
    Filosófico. La Habana. Ed. Revolucionaria, 1981.
    p.225

    Husserl, E. (1984) Op.cit

    Kierkegaard, S. El concepto de la angustia. Madrid.
    Revista de
    Occidente, 1980 <<y>> Temor y temblor. Buenos Aires.
    Editorial Losada, 1947.

    Heidegger, M. El ser y el tiempo. México. Fondo
    de la Cultura Económica, 1974 <<y>>
    Introducción a la metafísica. Buenos Aires.
    Editorial Nova, 1972.

    Dilthey, W. Introducción a las ciencias del
    espíritu. Madrid. Ed. Espasa Escalpe, [soporte
    electrónico] 1948.

    Heiddeger. M. Heidegger, H. El ser y el tiempo.
    México. Ed. FCE, 1974 [y]. Introducción a la
    metafísica. Buenos Aires. Ed. Nova,
    1972.

    Sartre, J. P. Létre et le néant; essai du
    ontologie phénomenologique. Paris. Gallimard, 1980
    <<y>> Between Existentialism and Marxism. London,
    Verse, 1983 <<y>> Cuestiones del método. La
    Habana. Instituto Cubano del Libro,
    1968.

    Abbagnano, N. Diccionario de
    Filosofía. México. Fondo de la Cultura
    Económica, 2da Ed, .1963 Http://www.filosofía.org/enc/abb/index.htm

    Ver: Bergson, H. La energía espiritual. Madrid.
    Editorial Espasa Escalpe, 1982 <<y>> La evolución creadora. Madrid. Editorial
    Espasa Escalpe, 1973 <<y>> Introducción a la
    metafísica. La intuición filosófica. Buenos
    Aires. Editorial Siglo XXI, 1973 <<y>> El pensamiento
    y lo moviente. Madrid. Espasa Escalpe, 1976.

    Idem

    Ver: James, W. Pragmatism: A New Name for Some Old Ways
    of Thinking. Popular Lectures on Philosophy. England. Longmans,
    Green and Co., 1931 <<y>> The Meaning of Truth, a
    Sequel to Pragmatism. Popular Lectures on Philosophy. England.
    Longmans, Green and Co., 1909. <<y>> Mc. Dermott, J.
    (comp). The Writings of William James. A Comprehensive Edition.
    New York.
    Random House, 1967.

    Campbell,J. The Community Reconstructs:The meaning of
    Pragmatic Social Thought. University of Illinois Press, Chicago
    1992.
    Dewey, Reconstruction in Philosophy. Boston, Beacon,
    1957

    Catalán, M., Pensamiento y acción: la
    teoría de la investigación de John Dewey.
    Barcelona, jul, 1994.
    Ver:Korolev, E.F.,y V.E. Gmurman. Fundamentos generales de la
    pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación,
    1967.

    Montero, M. La investigación cualitativa en el
    campo educativo. Revista La
    Educación (Madrid) (96), 19-31, 1984

    Guba, E. Criterios de credibilidad en la
    investigación naturalística en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán y
    A. Pérez Gómez. La Enseñanza: su
    teoría y práctica. Madrid. Akal Editor,
    1985.

    Bourdieu, P. et. al. El oficio del sociólogo.
    presupuestos
    epistemológicos. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI,
    1970..

    Ver: Dilthey, W. Op. cit

    Su obra Estructura y función en las sociedades
    primitivas publicada en 1952 constituyó una exposición
    general de sus teorías estructurales-funcionalistas, y su
    Método de antropología social de 1958 defendió
    que la elaboración de esta "ciencia" se basaba en una
    analogía entre los organismos biológicos y los
    sistemas
    sociales.

    Ver: Pareto, V. The Mind and Society. New York, Harcourt
    Brace and Company, 1935. [y] del mismo autor, The rise and the
    Fall of the Elites. New York, 1979. [y] Weber, M. La
    acción social: ensayos
    metodológicos. Barcelona. Ed. Península, 1984 [y]
    Boudon, R. y P. Lazarfeld. Metodología de las ciencias sociales.
    Barcelona. Ed. Laia. Vol.1, 1973 [y] del mismo autor Concepts,
    Formation and Measurements in the Behavioral Sciences: Some
    Historical Observations. New York, Ed. Random House, 1966

    Ver: Durkheim, E. Las reglas del método
    sociológico. Buenos Aires. Ed. La Pléyade,
    1968.

    Puede profundizarse en algunos estudios dedicados a
    fundamentar y a comparar ambas posiciones (los llamados
    paradigmas cuantitativo y cualitativo). Por ejemplo,
    influyó poderosamente en la modelación
    teórica del llamado paradigma cualitativo los
    representantes de la Escuela de Frankfurt, encabezados por T.
    Adorno, M. Harkheimer, H. Marcuse y posteriormente J. Habermas
    con sus concepciones centradas en la teoría
    crítica, dialéctica e historicista. Ver: Gabas, R.
    Habermas: dominio técnico y comunidad
    lingüística. Barcelona. Editorial Ariel, 1980
    << y>> Marcuse, H. Razón y revolución. Madrid. Alianza Editorial, 2da
    ed., 1972. <<y>> Adorno, T. et. al. La disputa del
    positivismo en
    la sociología alemana. Barcelona. Editorial Grijalbo,
    1973. Sobre otros análisis donde se realizan valoraciones
    acerca de las diferencias y similitudes entre ambos paradigmas
    desde una perspectiva cualitativa ver: Dobles Yzaguirre, C.
    Investigación en Educación: procesos,
    interacciones, construcciones. Costa Rica, Ed.
    EUNED, 1ra reimpresión, 1996. <<y>> Montero,
    M. La investigación cualitativa en el campo educativo.
    Boletín CEMIE ( San José, Costa Rica) No.
    20 PREDEOEA, s/f
    <<y>> Karabel, J. y A. H. Helsey. La
    investigación educativa: una revisión e
    interpretación. En: Power and Ideology in Education. New
    York. Oxford University Press, 1977 <<y>> Stubbs, M y
    S Delmont (eds). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona
    Editorial Oikos Tao, 1978 <<y>> Vázquez, J. M.
    La nueva sociología de la educación. Cuaderno de
    realidades sociales. (Madrid) No.14-15. Instituto de
    Sociología Aplicada de Madrid, 1984 <<y>>
    Martínez, L. Un acercamiento metodológico a la
    investigación cualitativa. Sinéctica
    (México) No. 3 pp2-10, jul-dic., 1993 entre
    otros.

    Ver: Gabas, R. Habermas. Dominio técnico y
    comunidad lingüística. Barcelona. Ed. Ariel, 1980.
    << y>> Marcuse, H. op. cit. <<y>> Adorno,
    T. et. al. Op. cit. Su portavoz fue en un principio Max
    Horkheimer, quien sería nombrado director del Instituto en
    1930 y que expuso la ‘teoría crítica’
    de esta escuela en su periódico
    Zeitschrift für Sozialforschung (artículos
    recopilados en la obra publicada en 1968 Teoría
    crítica). La escuela era de inspiración marxista
    aunque también admitía otras formas de
    liberación como el psicoanálisis. Sostenían que el
    marxismo, al
    igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la
    crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está
    aquejada de enfermedades que sólo
    pueden ‘curarse’ con una transformación
    radical de la teoría y la práctica, y que la
    tecnología
    constituye una de esas enfermedades y no es una
    solución, como había supuesto Marx. Asimismo,
    mantenían que la revolución
    proletaria que habría de liberar a la humanidad no es
    inevitable y que el pensamiento teórico no es del todo
    independiente de las fuerzas sociales y económicas. La
    función de la ‘teoría crítica’
    era analizar detalladamente los orígenes de las
    teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de
    inmediato como hacían los empiristas y positivistas, ya
    que ello sería aceptar implícitamente procesos y
    condiciones de los que el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que
    las ciencias no están libres de valores, sino que
    conllevan supuestos implícitos cuya condición de
    valor está oculta por su evidente obviedad. Estos juicios
    de valor, como la conveniencia de dominar la naturaleza mediante
    la tecnología, deben
    ‘desenmascararse’ y exponerse a la crítica.
    Ver; Microsoft Encarta 2002 op. cit

    Carr, W y Kemmis, S. Becoming Critical Knowledge:
    Through Action Research. Australia. Deakon University Press,
    1983. p.142-143

    Idem.

     

    Dr. Evelio F. Machado

    SINTESIS CURRICULAR

    NOMBRE: Evelio F. Machado Ramírez

    GRADO CIENTÍFICO: Doctor en Ciencias
    Pedagógicas

    CATEGORÍA DOCENTE: Profesor Titular

    Labora en la Universidad de
    Camagüey y durante 28 años en la Universidad
    Pedagógica José Martí. Ha impartido
    más de 40 programas
    docentes en cursos de
    pregrado del Destacamento Pedagógico, Profesoral Superior
    y Licenciatura en Educación. Ha ofrecido 32 cursos de
    postgrado, entrenamientos, además de decenas de
    seminarios, charlas, conferencias, talleres, etc., a profesores
    de su centro, del Ministerio de Educación y otros
    organismos, instituciones
    y Centros de Enseñanza Superior del país.
    Recibió 21 cursos de postgrado. Ha impartido 22 cursos
    internacionales. Actualmente dirige o forma parte de 6
    Comités Académicos de Maestrías, tribunales, e imparte
    maestrías en diversos centros de Educación
    Superior. Fue coordinador de las maestrías
    Teoría y Práctica de la Enseñanza del
    Inglés
    Contemporáneo e Investigación Educativa y de dos
    doctorados en Ciencias Pedagógicas, uno en el I.S.P.
    José Martí para las provincias centroorientales y
    otro en la República de Brasil como
    coordinador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
    Es tutor actualmente de 15 aspirantes a doctores en Ciencias
    Pedagógicas (10 defendidos), de 13 Masteres (62 ya
    defendieron sus títulos académicos según
    consta en su expediente). Ha participado en la formación
    metodológica de decenas de masteres y doctores en
    Ciencias. Miembro del Tribunal Nacional para las defensas del
    Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas y
    presidente de tribunales de mínimo de idiomas y
    especialidad.

    Ha sido Jefe de Departamento Docente, Asesor
    Académico de la Vicerrectoría Docente, Asesor de
    Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigaciones,
    Postgrados y Relaciones
    Internacionales de la cual también fungió como
    Vicerrector durante varios años. Fue Director del Centro
    de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Educacional
    (CEIDE) dedicado a la formación de docentes para la
    obtención de títulos académicos y
    científicos de la Universidad Pedagógica
    José Martí y actualmente profesor del Centro de
    Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de
    Camagüey. Es autor de varios programas docentes que se han
    utilizado o están vigentes en todas las universidades
    pedagógicas del país y aprobados en el Ministerio
    de Educación.

    Es autor de más de 30 publicaciones
    científicas editadas en Cuba y el
    Extranjero y de textos y folletos avalados por las Comisiones
    Nacionales correspondientes. Ha sido además tutor,
    consultante o asesor de más de 70 trabajos
    científicos estudiantiles, tesis de grado
    e investigaciones profesorales de su centro, del Ministerio de
    Educación y de Universidades de otras provincias. Durante
    años tuvo a su cargo la tutoría de estudiantes
    talentos y de alto aprovechamiento.

    Como investigador ha participado en más de 40
    eventos
    científicos tanto nacionales como internacionales en
    calidad de
    autor, tutor o invitado para presidir o participar en comisiones
    de trabajo, además de haber impartido cursos y
    conferencias en eventos tales como los Congresos Internacionales
    de Pedagogía.

    Ha sido galardonado por el Ministerio de Educación
    Superior con el premio científico a la
    Investigación ya Aplicada más Útil a la
    Educación Superior; por el Ministerio de Ciencia,
    Tecnología y Medio Ambiente
    como Investigador Destacado en el año 1989, 2
    investigaciones en el 2002 y en 2003; y por este y el Ministerio
    de Educación de la República de Cuba, ambos por su
    parte, como Investigador Destacado en la Introducción de
    Resultados en el quinquenio 1986-1991, entre otros
    reconocimientos. Ha obtenido resultados científicos en
    más de 15 investigaciones que cuentan con los
    correspondientes avales de introducción por diferentes
    centros de enseñanza superior y media. Fue miembro de
    subcomisiones ampliadas del Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas y participó en comisiones del
    Ministerio de Educación para la elaboración de
    currículos de estudios y documentos que
    han estado vigentes desde 1978 en los I.S.P. del país. De
    la misma forma ha participado en comisiones del Ministerio para
    el estudio de la efectividad de la enseñanza en la escuela
    media. Formó parte de la Comisión de Expertos de
    esa instancia. Ha presidido y participado en tribunales de
    diferentes CES, instituciones
    y organismos para la obtención de Categorías
    Investigativas y Docentes; y fue presidente de la Comisión
    de Ratificación de Categorías Docentes
    Principales.

    Por invitación y asignación ha participado
    en visitas de inspección, asesorías
    metodológicas a todos las Universidades Pedagógicas
    del país y a diferentes centros de enseñanza media
    y primaria de su provincia.

    Fue vicepresidente del Consejo Científico de su
    Centro, Vicepresidente del Consejo Asesor de Educación de
    su provincia, presidente de la subcomisión de
    investigaciones de este órgano asesor, Secretario y
    miembro del Consejo Asesor Territorial del Ministerio de Ciencia,
    Tecnología y Medio
    Ambiente, miembro de la Comisión Provincial de
    Ciencias Sociales.

    Ha impartido maestrías, conferencias, cursos de
    superación o ha dirigido talleres en diversas ocasiones en
    las Repúblicas de Chile,
    Argentina,
    Venezuela,
    México, Brasil y
    República Dominicana sobre investigación educativa
    y social. Coordinó e impartió docencia en un
    proyecto de
    Doctorado en Ciencias en la Universidad Estatal de PIAUI, Brasil
    como profesor invitado del Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas, docente del Doctorado en Ciencias
    Jurídicas del Instituto de Ciencias Jurídicas de
    Puebla, México y del Doctorado Internacional de Ciencias
    de la Educación y Pedagogía de la Facultad de
    Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
    Autónoma de Puebla, en ambos casos también invitado
    por esas instituciones extranjeras.

    Posee la distinción por la Educación
    Cubana del Ministerio de Educación y la Medalla
    José Tey que otorga el Consejo de Estado por servicios
    prestados a la Educación. Domina el inglés,
    y se comunica y comprende el francés y el
    portugués.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter