Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Clima e hidrografía




Enviado por madeyuli



    1. El clima
    2. El clima en
      Venezuela
    3. Características
      climáticas de las regiones
      venezolanas
    4. Hidrografía
    5. Hidrografía de
      Venezuela.
    6. Tipos de ríos en
      Venezuela
    7. Importancia de los ríos
      en Venezuela
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El clima se
    encuentra formado por diversos elementos y factores que
    constantemente varían, dentro de los elementos variables que
    son aquellos cambian constantemente se encuentran la termodinámica (llamados así porque
    su movimiento se
    debe a la temperatura)
    conformado por la temperatura,
    la presión y
    el viento y los Elementos Acuosos (son llamados así por
    que se originan por la presencia de agua en la
    atmósfera)
    conformados por la humedad, la condensación (las nubes) y
    la precipitación (ejemplo de esto tenemos a la lluvia
    nieve y el granizo). Los factores modificadores son
    también parte del clima y se
    encuentra conformado por cósmicos como la
    Insolación y geográficos que esta compuesto por la
    Latitud, altitud, Corrientes marinas, la distribución de las tierras y
    mares.

    El territorio Venezolano reviste un considerable
    interés, ya que, sin perder sus características de país tropical, en
    toda su extensión se presentan notables contrastes
    espaciales en el comportamiento
    de algunos elementos climáticos, tales como las
    precipitaciones y la temperatura.

    Venezuela posee un clima muy variado que presenta desde
    las zonas desérticas de los "Medanos de Coro" hasta las
    cumbres Nevadas de "Pico Espejo" pasando por una amplia
    diversidad de climas que la hacen un verdadero "Tesoro
    Ecológico".

    La hidrografía venezolana existen dos amplias
    vertientes marítimas: la del océano
    Atlántico y la del mar Caribe. En la vertiente
    Atlántica desembocan los ríos Orinoco, San Juan y
    Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las
    cuencas del lago de Maracaibo, cuencas litorales, centrales y
    sub-cuencas menores. La cuenca del lago de Valencia, endorreica,
    no tiene salida al mar.

    El
    CLIMA

    Es el promedio de los fenómenos
    atmosféricos en un área determinada en un periodo
    largo. Ese promedio de las condiciones generales que caracterizan
    a la atmósfera en la zona de
    referencia.

    Como se puede apreciar, la diferencia entre tiempo cambia en
    cortos periodos de tiempo mientras
    que el clima no.

    Se puede decir que el clima es seco, no que el clima
    esta seco. En cambio, se
    puede decir que el tiempo esta seco, no tiempo es seco, porque
    puede volverse húmedo de la tarde para la
    noche.

    El clima tiene elementos que lo forman y factores que lo
    modifican.

    ELEMENTOS DEL CLIMA.

    Son la temperatura del aire, la presión
    atmosférica, los vientos, la humedad del aire y las
    precipitaciones. La temperatura del aire es la cantidad de aire y
    el calor que
    contiene la atmósfera en un momento dado, la cual se mide
    con el termómetro de intemperie.

    La presión atmosférica es el peso que el
    aire ejerce en la superficie terrestre; esta varía de
    acuerdo con la temperatura del aire. La presión
    atmosférica se calcula con el barómetro.

    El viento es le aire en movimiento que
    se forma por las diferencias de temperatura y presión
    atmosférica. Los vientos dominantes son los que generan
    con mayor ímpetu. Con el anemómetro se puede
    registrar la velocidad de
    los vientos y con la veleta se conoce la dirección de que estos llevan.

    La humedad atmosférica es la cantidad de agua que
    contiene las capas bajas de la atmósfera. Y es la que
    forman nubes, esta se mide con el hidrómetro. Las
    precipitaciones son la cantidad de lluvia que cae en una
    determinada región, esta también se mide con el
    hidrómetro.

    FACTORES DEL CLIMA.

    Los elementos del clima son modificados por ciertos
    agentes llamados factores del clima, que son: la Latitud,
    Altitud, Relieve, Masa
    de Agua, la Vegetación entre otros.

    La Latitud es la distancia medida en grados a partir del
    ecuador. Influye
    sobre el clima porque, debido a la forma de la tierra, el
    calor se
    reparte en forma irregular desde el ecuador hasta los
    polos.

    La Altitud es la distancia medida en metro a partir del
    nivel del mar. Según varia la altura de la zona sobre el
    nivel del mar

    Relieve es la variación del clima según el
    tipo de relieve, ya se
    trate de llanuras, mesetas, montañas o valles.

    Masas de agua es la cantidad de estas y su distancia del
    continente afectan el clima, según se trate de
    océanos, mares, lagos o golfos.

    Vegetación, esta influye principalmente sobre el
    elemento de la humedad (que a su vez tiene relación con
    los además elementos climáticos).

    TIPOS DE CLIMAS

    Los autores clásicos dividieron la Tierra en tres
    grandes zonas climáticas que se correspondían con
    los climas frío, templado y tórrido. En general, se
    considera la isoterma de los 10 ºC para el mes más
    cálido, que coincide aproximadamente con el límite
    de la tundra y el bosque de coníferas, como valor para
    distinguir los climas templados de los fríos; por otro
    lado, la separación entre los climas tórridos o
    tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18
    ºC para el mes más frío. Sin embargo, dentro
    de cada una de estas zonas cabe distinguir diferentes tipos y
    subtipos en función de
    factores tales como la temperatura y la precipitación.
    Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una
    región pueden ser la presión atmosférica,
    los vientos, la humedad, la latitud, la altitud, el relieve, la
    proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la
    influencia de la naturaleza del
    suelo y la
    vegetación.

    Muchos climatólogos han establecido sus propias
    clasificaciones climáticas, entre las que cabe destacar la
    de Köppen, una clasificación empírica dada a
    conocer por primera vez en 1918 y sometida posteriormente a
    varias revisiones. Köppen y su colaborador Geiger definieron
    seis grandes grupos de climas,
    asociados a la vegetación, a los que designaron mediante
    letras mayúsculas: A (tropical), B (subtropical), C
    (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña).
    Estos grupos se
    subdividían a su vez en función
    del régimen pluviométrico y de las temperaturas,
    también señalados mediante letras, en este caso
    minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la
    variedad climática de un espacio determinado dentro de
    cada categoría principal. Así, por ejemplo, un
    clima tipo Csa indica que se trata de un clima templado con
    veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y suaves, es
    decir, lo que se conoce como un clima
    mediterráneo.

    A continuación, se exponen los principales tipos
    de clima del planeta considerando los valores,
    siempre aproximados, de la temperatura y las
    precipitaciones.

    Clima ecuatorial

    Es característico de las regiones de latitudes
    bajas, localizadas fundamentalmente entre los 10º N y
    10º S. La temperatura y la humedad son altas y constantes a
    lo largo del año. La temperatura media del mes más
    frío supera los 18 ºC, y la temperatura media anual
    se sitúa por encima de los 25 ºC. Las precipitaciones
    anuales sobrepasan los 1.500 mm e incluso, en algunas
    áreas, los 3.000 milímetros. La duración del
    día y de la noche es muy similar.

    Clima tropical

    Es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas
    medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del
    año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El
    régimen térmico varía entre 3º y
    10º, mayor en el interior y menor en las áreas
    costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000
    mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza
    valores muy
    superiores. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En
    función de la distribución estacional de las
    precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades
    siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm
    y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y
    otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos
    secas), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una
    larga estación seca) y monzónico (estación
    lluviosa de gran intensidad que alterna con otra
    seca).

    Clima desértico

    Propio de las áreas desérticas, se
    caracteriza por altas temperaturas y escasez de precipitaciones.
    Se distinguen dos importantes variantes: el clima
    desértico cálido, con una temperatura media anual
    en torno a los 20
    ºC, una fuerte oscilación térmica (puede
    alcanzar los 20º) y precipitaciones inferiores a los 200 mm,
    y el clima desértico costero, que presenta una temperatura
    media anual inferior a los 20 ºC, menor oscilación
    térmica (en general por debajo de los 10º) y
    precipitaciones insignificantes, por debajo de los 100 mm
    anuales. Además de estos desiertos propios de la zona
    cálida o tropical, existen otros tipos en la zona templada
    resultado de la degradación de los climas propios de sus
    latitudes. Aquí cabría hablar de los desiertos
    continentales, donde el elemento condicionante del régimen
    termo pluviométrico, además de las altas presiones,
    es la continentalidad, que acentúa la sequía y la
    oscilación térmica diaria.

    Clima templado

    Bajo este epígrafe se aúnan una gran
    variedad de climas que tienen en común el hecho de contar
    con unas temperaturas estivales más elevadas que en
    invierno. Los climas templados se clasifican en:

    Clima mediterráneo

    Este tipo de clima se da particularmente en los
    países ribereños del mar Mediterráneo, de
    ahí su denominación, aunque se han establecido
    varios subtipos en relación con la distancia a las masas
    oceánicas. También se da en la costa meridional de
    Australia, en el suroeste de la República de
    Sudáfrica, en California y en las estrechas áreas
    costeras de Chile central,
    donde los Andes actúan como barrera climática. En
    sentido amplio, define el clima de las regiones costeras
    occidentales de los continentes comprendidas dentro de la zona de
    las latitudes medias de la Tierra
    (entre los 30º y los 45º, aproximadamente). Se
    caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e
    inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas medias
    anuales varían entre los 12 ºC y los 18 ºC, y la
    oscilación térmica anual está comprendida
    entre los 10º y los 15º por lo general. El promedio de
    precipitaciones se sitúa entre los 400 y los 700 mm,
    concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima
    está sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales,
    y en el invierno, a las depresiones de la
    atmósfera.

    Clima chino

    Este clima presenta una temperatura media ligeramente
    superior a la del mediterráneo, lo mismo que la
    oscilación térmica anual, que supera los 15º.
    El promedio de precipitaciones sobrepasa los 1.000 mm,
    concentradas en el periodo estival, que contrasta con la sequedad
    del invierno.

    Clima oceánico

    Es el clima característico de las regiones
    comprendidas dentro de la zona de latitudes medias de la Tierra sujetas
    a la influencia oceánica. La proximidad del mar determina
    una amplitud térmica anual en general pequeña y
    unas precipitaciones importantes (1.000-2.000 mm) y bien
    distribuidas a lo largo del año, aunque el máximo
    se sitúa en la estación invernal. La temperatura
    media depende de la latitud, aunque se puede establecer en
    torno a los 10
    ºC; los inviernos presentan unas temperaturas moderadas y en
    verano son frescas.

    Clima continental

    Este clima es propio de las regiones del interior de los
    continentes. Se caracteriza por una relativa escasez de
    precipitaciones, sobre todo en invierno, debido a la distancia
    que las separa de las áreas de influencia marítima,
    y por una notable amplitud térmica estacional (que puede
    alcanzar hasta los 60º), con unas temperaturas estivales
    bastante altas que contrastan fuertemente con los inviernos
    fríos. La temperatura media anual es inferior a los 10
    ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 300 y los 700 mm
    de promedio, que se producen principalmente en verano. Se pueden
    distinguir varios tipos: el siberiano (el más extremado,
    con una temperatura media inferior a los 0 ºC, una
    oscilación térmica que puede alcanzar los 60º
    y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales concentradas en
    el periodo estival); el manchuriano (con un temperatura media
    inferior a los 10 ºC, oscilación térmica en
    torno a los 40º y precipitaciones, concentradas en el
    periodo estival, que superan los 500 mm); y el ucraniano (con
    unas características térmicas similares al
    anterior, aunque la temperatura media es ligeramente más
    baja y la amplitud un poco superior, y unas precipitaciones
    comprendidas entre los 300 y los 400 mm anuales).

    Clima polar

    Clima propio de aquellas regiones que presentan una
    temperatura media mensual y anual por debajo de los 0 ºC,
    amplitudes térmicas superiores a los 30º y
    precipitaciones insignificantes que se producen en forma de
    nieve. En estas regiones, cubiertas por la nieve durante la mayor
    parte del año, el tipo de suelo
    característico es el permafrost.

    Clima de alta montaña

    En las montañas la temperatura disminuye con la
    altitud, mientras que aumentan las precipitaciones, al menos
    hasta un cierto nivel altimétrico. La montaña, en
    este sentido, altera las características de la zona
    climática en la que se sitúa. Por este motivo, no
    se pueden establecer unos rasgos con validez universal que lo
    definan, aunque sus variedades climáticas son
    fácilmente reconocibles, como el clima alpino. Presenta
    unas temperaturas invernales negativas y unas estivales
    positivas, aunque la temperatura media anual se establece en
    torno a los 0 ºC; la oscilación térmica es
    inferior a los 20º y las precipitaciones, más
    abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000 mm
    anuales. Este clima de alta montaña es el que predomina en
    la cordillera andina.

    Por último, como se mencionó con
    anterioridad, tienen lugar cambios microclimáticos
    causados por la acción antrópica. Así, por
    ejemplo, en las ciudades se forman las denominadas `islas de
    calor'; cuando este espacio se encuentra bajo una
    situación anticiclónica cálida, durante la
    noche la temperatura es más alta en relación con el
    medio ambiente
    circundante. También la contaminación
    atmosférica de los núcleos urbanos provoca un
    aumento de la nubosidad media, modifica el régimen de
    lluvias, altera la circulación de los vientos y disminuye
    la radiación
    solar y la transparencia del aire.

    EL CLIMA EN VENEZUELA

    TIPOS DE CLIMA EN
    VENEZUELA

    Venezuela no posee un clima único. Por el
    contrario, es posible distinguir varios tipos de clima bien
    diferenciados, que caracterizan otras tantas regiones, mayores y
    menores. Esta diversidad es una de las características
    geográficas más importante del
    país.

    Sin salir del territorio nacional es posible recorrer
    una gran variedad de paisajes, al pasar desde regiones cuyas
    temperaturas medias figuran entre las más altas del mundo
    a áreas montañosas donde el clima es tan
    frío todo el año que se mantienen cubiertas por
    hielos perpetuos, semejantes a los de las regiones
    polares

    Los principales tipos de clima de Venezuela, y
    las principales regiones donde ocurren, son:

    Clima de selva tropical lluvioso (Af).
    Temperaturas altas todo el año (el mes más
    frío por encima de 18°); precipitaciones intensas
    durante los doce meses del año, sin una estación
    seca definida. En el sur de Guayana y en la Amazonia.
    Localización geográfica: Al sur de los 5ª de
    altitud norte, Golfo de Paria, Depresión
    de Barlovento, Depresión
    del Lago de Maracaibo, Delta del Orinoco y Sectores del
    piedemonte andino-llanero. Localidad típica: San Carlos de
    Río Negro.

    Clima tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas
    todo el año; el mes más frío, por encima de
    18° C. Estación seca durante el período de sol
    bajo (diciembre-marzo en Venezuela).
    Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el
    Norte de Guayana, la mayor parte de la Cordillera del Norte y las
    secciones más bajas de Los Andes. Localidades
    típicas: San Fernando de Apure, Guanare, Maracay, Caracas,
    San Cristóbal.

    Clima templado intertropical de altura con una
    estación seca (Cw). Un mes al año, por lo
    menos, la temperatura es inferior a 18° C. Se le encuentra
    únicamente en los niveles más altos de la
    Cordillera del Norte (Colonia Tovar) y en los niveles medios de Los
    Andes (Mérida, Tovar, Mucuchíes).

    Clima de tundra (Et). La temperatura media del
    mes más caliente está por debajo de 10°, pero
    sobre 0° C. Este es el clima de los páramos andinos,
    por encima de los 3000 mts de altitud. Ocupan apenas 950 Km²
    del territorio venezolano. Localidades típicas:
    Apartaderos y Pico del Águila.

    Clima de hielos perpetuos (Ef). Son los climas
    polares. En Venezuela se encuentran en las cumbres andinas, por
    encima de los 4700 mts, donde la temperatura media anual es
    siempre inferior a 0° C. Localidades típicas: picos
    Bolívar, Humbolt y Bompland.

    Clima de estepas (BS) / Clima semiárido
    (Bsh). Este clima se caracteriza por la sequedad. Se le
    encuentra en el litoral seco venezolano, en las depresiones de
    Lara y en algunos valles bajos andinos. Localidades
    típicas: Barquisimeto, Carora, Maracaibo, La Guaira y
    Porlamar.

    Clima de desierto (BW). Ha sido identificado en
    el istmo de los médanos y sus inmediaciones, donde la
    vegetación ha desaparecido casi totalmente, por la aridez,
    aumentada por la acción secadora de los alisios sobre las
    llanuras próximas al mar.

    CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LAS REGIONES
    VENEZOLANAS

    Región Costa-montaña

    Las tierras de la franja costera que se extiende desde
    la península de la guajira hasta la península de
    Paria, tienen un clima semiárido con vegetación
    xerófila, condiciones que se encuentran también en
    la depresión Carora-Barquisimeto, depresión del
    Táchira, valle alto del río Chama, tierras bajas de
    la Isla de Margarita y en las Dependencias Federales.

    En las tierras montañosas, las condiciones
    climáticas varían con la altitud: en los niveles
    inferiores el clima es de bosques tropófilos y herbazales
    (Gw), en los niveles intermedios está el clima templado de
    altura con bosques nublados (Gm), finalmente se localizan los
    climas fríos de montaña, de páramos, con
    vegetación muy escasa (Hi), cuya última
    presentación está constituida por las nieves
    perpetuas.

    En algunas depresiones como las de Barlovento y Yaracuy,
    se dan condiciones climáticas propias del tropical
    monzónico (Ami), de bosques muy húmedos.

    La parte central de la depresión del Lago de
    Maracaibo presenta clima tropical de sabana (Aw), pero en el
    extremo sur es tropical monzónico de bosques
    húmedos (Ami), que es una variante del clima
    Af.

    Región de Los Llanos

    Esta parte del país se caracteriza por tener un
    clima tropical de sabana (Aw). Sin embargo, en los extremos de la
    Depresión Central Llanera el clima es distinto. En el
    extremo este, Delta Amacuro, el clima dominante es el tropical
    monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. En el
    extremo oeste, piedemonte andino-llanero, la influencia de la
    altitud introduce transiciones en el clima, aquí comienzan
    a manifestarse el clima tropical de sabana (Aw) y el clima
    templado de altura con bosques tropófilos
    (Gwi).

    Región Guayana

    La parte septentrional de la región, al norte de
    los 5° de latitud norte, tiene un clima de sabanas y bosques
    húmedos tropófilos y sabanas (Aw).

    Al sur de los 5° de latitud norte, se encuentran en
    las tierras bajas predominando los climas de selva tropical
    lluvioso (Af) y tropical monzónico; en las tierras
    más elevadas el clima dominante es el templado de altura
    (Gm).

    HIDROGRAFIA

    Es la parte de la geografía física que estudia el
    conjunto de aguas o parte liquida de la tierra.

    Esta parte liquida es la hidrosfera: comprende las aguas
    marianas y las aguas continentales. En las aguas marianas se
    estudian los océanos y los mares, en las aguas
    continentales se estudian básicamente los ríos y
    lagos.

    LAGOS

    Son depósitos de agua que se forman en las
    depresiones del terreno. Son normalmente de grandes dimensiones,
    tienen origen variado, en ellos pueden desembocar los ríos
    (se llama ríos tributarios) e igualmente sus aguas pueden
    salir de ellos por ríos (estos se llaman, en consecuencia,
    ríos emisarios).

    Tipo de Lagos

    De acuerdo a su origen son diversos tipos los más
    comunes son:

    • Tectónicos: ubicados en fosas
      teutónicas producidas por movimientos de fallas
      ocurridas en la corteza terrestre.
    • Volcánicos: ubicados en el cráter de
      un volcán apagado, estos lagos se encuentra en zonas
      montañosas.
    • Fluviales: formado por aguas de ríos que han
      interrumpido su curso.

    LOS RÍOS

    Son corrientes de aguas que constituyen líneas de
    drenaje natural de un terreno.

    Los ríos por la fuerza de la
    gravedad de zonas altas o bajas, es decir, del nacimiento a la
    desembocadura. El nacimiento puede estar con los manantiales o
    fuentes
    permanentes ubicadas en las montañas en zonas glaciares o
    en un lago.

    La desembocadura puede estar en el mar, en un lago o en
    otro rió, cuando las aguas que proviene de los manantiales
    no llegan en cantidad suficiente para formar un rió, se le
    llama arroyos o riachuelos.

    Cuando las aguas fluviales no llegan al mar, a un lago o
    a otro rió, si no que se filtran en las arenas del
    desierto toman el nombre de madis.

    VERTIENTE

    Es el declive o inclinación de la superficie
    terrestre por donde se deslizan o pueden deslizarse las aguas, en
    caso que haya un rió las aguas vana desemboca a este. Una
    vertiente esta separada de otra por la divisoria de aguas que es
    la cumbre montañosa, los andes por ejemplo: forma la
    divisoria de dos vertiente una va al lago de Maracaibo y la otra
    a los llanos, la cordillera de la costa divide a su vez dos
    vertientes la que va al mar caribe y la que va a los
    llanos.

    CICLO HIDROLOGICO

    Se llama también (ciclo del agua)
    al proceso por la
    cual pasa el agua en la
    naturaleza
    entre la hidrosfera y la atmósfera, el nombre de ciclo (o
    círculo) se debe a que parte de un estado y
    vuelve al mismo líquido a líquido.

    Los paso de ese proceso son la
    evaporación, la saturación, la condensación
    y la precipitación (etapas) ciclo
    hidrológico.

    • Evaporación:

    Es el fenómeno físico, consiste en el paso
    del estado
    líquido a gaseoso. En forma lenta y progresiva el
    fenómeno de la evaporación es diferente de la
    sublevación proceso químico por el cual el agua pasa
    del estado sólido al gaseoso directamente.

    La evaporación se produce, en estado natural por
    la acción del calor solar sobre las masas de agua,
    océanos, mares, lagos; puede ser provocado al someter el
    agua en estado liquido al punto de ebullición, es decir
    hacerlo hervir.

    • Saturación

    Es el estado
    físico a que llega el aire cuando absorbe la máxima
    cantidad de vapor de agua que puede contener. Punto de
    saturación:

    Es la temperatura limite a la cual el aire alcanza la
    saturación y se condensa se llama también punto de
    rocío porque aparecen pequeñas gotas de agua que
    indican que la condensación comienza. Esas pequeñas
    gotas son de rocío.

    • Condensación

    Es el fenómeno físico por el cual el aire
    saturado que sufre perdida de calor pasa al estado liquido
    (formando agua, cuando el fenómeno ocurre a mas de cero
    grados centígrados) o sólido (formando nieve,
    cuando ocurre a menos de cero grados centígrados). La
    condensación puede, por lo tanto, producir la
    licuación o la solidificación. Las nubes, la
    niebla, el rocío, con formas de
    condensación.

    HIDROGRAFIA DE VENEZUELA.

    El territorio de Venezuela es drenado por más de
    124 ríos, los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km.
    El Orinoco, llamado el río nacional, y río de las
    siete Estrellas, por el poeta Andrés Eloy Blanco, es el
    gigante entre todos los ríos de venezolanos. Su curso de
    2.200 Km. drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el
    70% del territorio nacional. Pero hay otros ríos gigantes
    en Venezuela, como el Apure, que se integra como tributario al
    Orinoco y cuyo curso, unido al del Arauca, suma 1.750 Km mientras
    drenan ambos una cuenca de 125.000 Km².

    Las grandes cordilleras de Venezuela determinan la
    distribución de las aguas en dos vertientes: la del
    Caribe, Atlántica y una cuenca endorreica que es la del
    lago de valencia. En estas vertientes es posible señalar
    centenares de cuencas de ríos, las cuales se integran como
    tributarias de las siguientes cuencas mayores:

    Vertiente
    Atlántica.

    Cuenca del Orinoco: Posee una extensión
    aproximada de 1.000.000 Km², es la mas grande del
    país, y dentro del territorio nacional ocupa
    aproximadamente el 70% de esta superficie, su principal
    río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos
    márgenes, en su margen derecho, depositan todos los
    ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos
    a los que cursan por las altiplanicies del macizo, y los
    correspondientes a las penillanuras, entre estos tenemos a los
    ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroni, entre otros esta
    margen se identifica geográficamente al sur del río
    Orinoco, su otro margen (la izquierda) ubicada al norte del
    río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de
    ríos, en su mayoría, provenientes de los llanos
    venezolanos, con algunas excepciones correspondientes a
    ríos colombianos, en su nacimiento, como lo son por
    ejemplo, el Meta y el Arauca, en Venezuela, los ríos que
    alimentan el Orinoco se encuentran ubicados a lo largo de los
    llanos occidentales, centrales y orientales, entre ellos destacan
    el Apure con tributarios del Guanare, Portuguesa y Guárico
    entre otros; el Cina ruco, el Cuna viche, el Capanaparo son
    ríos de poco caudal en épocas de sequía,
    pero en las temporadas lluviosas (julio – septiembre) son de gran
    aporte para el Orinoco.

    Cuencas del Río San Juan: Esta cuenca
    está ubicada geográficamente entre el Delta del
    Orinoco y la Península de Paria, la componen los
    ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se
    enfoca esta cuenca como Atlántica, y a que sus aguas
    desembocan en la zona norte del Delta del Orinoco.

    Cuenca del Cuyuní: Esta ubicada en la
    parte oriental de Guayana, su corriente desemboca el río
    Esequibo y en Venezuela su principal río alimentador es el
    Yuruarí, estas aguas ingresan a territorio Guayanés
    donde vierten sus aguas al Atlántico.

    Cuenca del Río Negro: En Venezuela,
    ubicándonos en el extremo sur del país, nos
    encontramos con la continuación del río
    Guainía, el cual recibe el nombre de río Negro,
    este confluirá con el brazo del Casiquiare, la cual se
    extiende a su vez por el sur – oeste del estado Amazonas, y da
    lugar a una de las cuencas del río Amazonas.

    Vertiente del
    Caribe.

    Las cuencas que componen la vertiente del Caribe,
    están situadas en su mayoría en el norte de
    Venezuela. Es la segunda vertiente en importancia de Venezuela,
    la misma drena las aguas de sus ríos colectores al Mar
    Caribe.

    Cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo de
    Venezuela:
    La misma está compuesta por los ríos
    que drenan las aguas del ramal norte de la cordillera de
    Mérida en su zona occidental y la zona oriental de la
    Cordillera de Perijá, el colector principal es el Lago de
    Maracaibo, cuya extensión es de unos 13.800 Km², los
    ríos más importantes de esta cuenca son el Palmar,
    el Santa Ana, el Catatumbo y el Limón.

    Cuenca de los ríos Chama y Motatán:
    Está compuesta por los ríos de su mismo nombre, se
    ubica en el ramal sur de la zona occidental de la Cordillera de
    Mérida, a la cual dividen en dos, mediante valles y
    terrazas aluviales, es drenada por pequeños ríos y
    riachuelos que componen esta zona montañosa del
    país.

    Cuenca nor. – Occidental: Ubicada en la
    depresión Lara – Falcón y esta cuenca está
    formada por ríos de importancia para la zona como lo son
    el Tocuyo, el Yaracuy, el Ahora y pequeños ríos,
    los cuales por encontrarse en una zona seca no revisten de gran
    importancia.

    Cuenca Nor – Central: Ubicada entre los estados
    Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los
    regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea,
    la componen en su mayoría ríos que durante
    épocas del año permanecen secos, entre los
    ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare,
    el Capaya, el Guapo y el Tuy.

    Cuenca Nor – Oriental: Ubicada entre los estados
    Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos
    que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa,
    además de los ríos que vierten sus aguas a la
    Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares.

    Cuenca del Lago de Valencia: Esta cuenca posee
    una característica primordial, y es el carácter
    endorreico de la misma, o sea, que el Lago de Valencia no posee
    una salida al mar, en este caso el Mar Caribe, pero a su vez la
    enfocamos como una de las cuencas pertenecientes a la vertiente
    del Caribe, debido a su posición geográfica, los
    cursos de agua
    más importantes son el Tapa – Tapa, el Tocorón, el
    Güigüe, el Mariara y el Aragua, afluentes que no llegan
    al mar, ni se conectan con un río que vierte sus aguas al
    Mar Caribe.

     

    VERTIENTES

    CUENCAS

    SUB – CUENCAS

    ATLÁNTICO

    • ORINOCO.
    • RÍO SAN JUAN.
    • CUYUNI.
    • RÍO NEGRO.
    • CARONI.
    • CUCHIVERO.
    • GUANIPA.
    • SAN JUAN.
    • YURUARI.
    • CASIQUIARE.

    CARIBE

    • LAGO DE MARACAIBOI Y GOLFO DE
      VENEZUELA.
    • RÍO CHAMA Y
      MOTATÁN.
    • NOR – OCCIDENTAL.
    • NOR – CENTRAL.
    • NOR – ORIENTAL.
    • PALMAR.
    • LIMÓN.
    • CATATUMBO.
    • CHAMA.
    • MOTATÁN.
    • TOCUYO.
    • AROA.
    • YARACUY.
    • CAPAYA.
    • ANARE.
    • TUY.
    • UNARE.
    • NEVERI.
    • MANZANARES.

    LAGO DE VALENCIA

    ENDORREICA

    • TAPA – TAPA.
    • TOCORÓN.
    • GÜIGÜE.
    • ARAGUA.
    • MARIARA.

    TIPOS DE RÍOS EN VENEZUELA

    Ahora esbozaremos una clasificación de los
    ríos venezolanos, tomando en cuenta su ubicación,
    es decir, relieve, clima y vegetación que contorna al
    río correspondiente, de acuerdo con estos principios en
    Venezuela, dividiremos a los ríos en:

    – Ríos de Montaña:

    Estos están caracterizados por vertientes
    inclinadas, pronunciados desniveles y hondos valles,
    además de poseer algunas particularidades como lo
    son:

    a) Poseen una gran velocidad de
    escurrimiento, dándoles un aspecto torrentoso, y corren a
    través de suelos
    pedregosos, un ejemplo de esto es el Chama.

    b) Poseen una gran capacidad de arrastre de sedimentos,
    de las montañas hasta la planicie de su
    desembocadura.

    c) En algunas ocasiones presentan trazados con
    ángulos rectos, esto es como resultado de la
    adaptación de los ríos al relieve, un relieve
    compuesto en su mayoría por líneas y fosas
    tectónicas.

    d) En su caudal presenta variaciones evidentes a lo
    largo del año, debido a las estaciones de lluvia, es el
    caso de los ríos de la Cordillera de Mérida los
    cuales aumentan su cauce en los meses de junio y julio, o los de
    la Cordillera de la Costa en los meses de agosto y
    septiembre.

    e) Su alimentación es
    producida y provienen mayoritariamente entre los 500 y 1.500
    metros sobre el nivel del mar, zonas donde la pluviosidad es
    relativamente constante.

    – Ríos del Llano o Llaneros:

    Desde muchos puntos de vista y características
    estos ríos constituyen una situación
    antagónica con respecto a los ríos de
    montaña, a continuación ofrecemos algunas
    características de ellos:

    a) Sus pendientes son generalmente muy planas, debido a
    su ubicación geográfica (en los llanos), esto
    genera poca velocidad en sus recorridos.

    b) Como consecuencia del relieve plano, el curso de los
    ríos describe una gran variedad de meandros, que ayudan a
    alargar su recorrido.

    c) Son muy frecuentes los cambios de cursos, debido a la
    poca velocidad que poseen y como resultado de su poca capacidad
    de transportar sedimentos, lo que origina una acumulación
    de sedimentos.

    d) Presentan grandes variaciones en su caudal, debido al
    régimen pluvial de los llanos que componen su drenaje, por
    consiguiente, de junio a septiembre, presentan altos caudales, y
    de enero a marzo los más bajos.

    – Ríos Guayaneses:

    A pesar de la variedad de relieve del Macizo
    Guayanés, las características de sus ríos
    son similares:

    a) Por la composición y dureza de las rocas que forman
    los lechos de los ríos, estos en sus cursos presentan gran
    variedad de saltos y cataratas.

    b) Son los que poseen el más alto caudal de los
    ríos del país.

    c) Desde sus nacimientos estos ríos, están
    caracterizados por la presencia de zonas de alta pluviosidad
    durante todo el año.

    d) Como consecuencia de la densa selva que los rodea,
    los ríos arrastran en la zona sur pocos sedimentos, debido
    a que la vegetación contrarresta los procesos de
    erosión.

    IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN
    VENEZUELA

    Venezuela posee unas particularidades, comunes a la
    mayoría de los países tropicales, y es la gran
    cantidad de ríos que se encuentran sobre su territorio,
    los ríos son un recurso natural valiosísimo, del
    cual se extraen una gran variedad de aportes a la economía, a la
    sociedad y a
    la cultura en
    general, en este país los ríos son (en su
    minoría) bien aprovechados, por lo cual les presentaremos
    algunas utilidades que de ellos se extraen:

    Son una importante fuente de agua para las industrias
    agrícolas y ganaderas, un ejemplo de ello lo encontramos
    en las riberas de los ríos, en los estados Portuguesa,
    Apure, Barinas y Guárico, además de ser de gran
    utilidad en
    las distintas actividades domésticas.

    Ríos como el Caroní, el Orinoco y el Apure
    constituyen una vía de comunicación entre las ciudades más
    industriales e importantes del sur del país, como lo son
    Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y Puerto Ordaz,
    además de ser una salida hacia el Atlántico por
    medio del delta (en su salida por el Río
    Grande).

    En el complejo hidroeléctrico del Gurí en
    el estado
    Bolívar, la producción de energía
    hidroeléctrica está puesta de manifiesto, dado que
    abastece a una gran parte de la población venezolana, es decir a un 70%
    aproximadamente.

    Existen innumerables embalses, los cuales abastecen de
    agua potable (a través de plantas de
    tratamiento), a las ciudades más importantes del
    país, tal como es el caso de, Caracas con el embalse de La
    Mariposa, los Andes con el sistema
    Uribante-Caparo entre otros.

    En ríos de montaña (como los ubicados en
    la Cordillera de Mérida), existen pequeñas y
    medianas compañías pesqueras, las cuales se
    encargan de la cría de truchas, de igual forma en los
    ríos guayaneses existen algunas pequeñas empresas de
    pesca
    ornamental, y pesca como
    industria
    alimenticia.

    Existe un potencial turístico en la vistosidad y
    grandeza de los paisajes geográficos, donde los
    ríos constituyen un elemento principal, un ejemplo de
    ello, es el Campamento Canaima, donde año tras año
    miles de turistas lo visitan, además, de poseer en sus
    parajes el gran Salto Ángel, ubicado en el Auyantepui y
    cuyo nombre en lengua
    aborigen es Churu-Meru.

    CONCLUSIONES

    • Se define el clima como un conjunto de
      fenómenos meteorológicos que caracterizan el
      estados medio de la atmósfera en un área de la
      superficie terrestre.
    • La climatología valora las temperaturas y las
      precipitaciones sirviéndose de medias o
      promedios.
    • Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un
      país, nos estamos refiriendo a conceptos diferentes,
      aunque muy relacionado entre si.
    • La diversidad territorial de Venezuela se ve
      reflejada en una variedad de los climas, los cuales se asocian
      directamente a los paisajes existentes.
    • La red hidrográfica
      comprende los ríos de la vertiente atlántica y
      los del caribe. El más importante es el Orínoco,
      que comunica con el Amazonas que comunica a través del
      caño de Casiquiare y constituye una importante
      vía de comunicación.
    • La presencia del río Orinoco es fundamental en
      la geografía venezolana, tanto por su
      extensión como por la calidad y
      cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad
      de recursos
      naturales en su cuenca que cubre 643.481 km2 en el
      territorio venezolano. Es el tercero mas largo de Sur América y octavo mas largo del mundo.En
      venezuela existen otros 1.000 ríos
      aproximadamente.

    BIBLIOGRAFÍA

    • MARRERO, LEVÍ (1964). Venezuela y sus
      recursos.
      Cultural venezolana, Caracas – Venezuela.
    • MARRERO, LEVI (1978). Geografía General. La
      Tierra y sus Recursos.
      Cultura
      venezolana, Caracas-Venezuela
    • YEPEZ CASTILLO, AUREO (1993). Geografía
      General 7mo Grado. Editorial Eneva, Caracas –
      Venezuela.
    • OCEANO, ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA (1998).
      Geografía General. Grupo
      Editorial Océano, Barcelona
      – España
    • CAMARGO, EMIR (1998). VENEZUELA El secreto mejor
      guardado del Caribe
      http://www.geocities.com/TheTropics/Paradise/1088/venezuelasituacion.html

     

    Leyni Bitriago

    Caracas

    Ministerio de Educación
    Superior

    Universidad Bolivariana de Venezuela

    Programa de Formación: Gestión
    Ambiental

    Unidad Curricular: Contexto Ambiental
    Venezolano

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter