Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación, cultura, sociedad. La crisis en la pedagogía, algo conocido en la física



    1. Resumen
    2. La génesis
      de una ciencia
    3. Actualidad
      en la padagogía
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN:

    En el trabajo se
    hace un análisis comparativo entre las llamadas
    crisis, tanto
    en la Pedagogía actual como en la Física de principios del
    siglo. Con este ejemplo se trata de ilustrar que los procesos de
    surgimiento de las ciencias
    están marcados por aparentes reveses que son consecuencia
    natural de la dialéctica de su desarrollo.

    THE CRISIS IN PEDAGOGY, SOMEONE KNEW IN
    PHISICS.

    SUMMARY: A comparative analysis between which are
    called crisis, so in nowadays Pedagogy like at the beginning of
    century Physics, is made in this work, in order to illustrate
    with this example that this beginning process of sciences are
    marked by apparent reverses which are natural consciousness of
    its dialectical development.

    INTRODUCCIÓN.

    En los corrillos juveniles de los estudiantes de perfil
    pedagógico, ha sido siempre común comentar acerca
    de lo dudoso de que la Pedagogía sea una ciencia, ya
    que invariablemente los primeros contenidos que se estudian de la
    misma van dirigidos a convencerlos de este acierto. Esto no
    ocurre con las ciencias
    exactas y naturales, entre las que se incluye la Física, cuyo carácter
    científico resulta casi axiomático, es decir que
    nadie lo duda y por lo cual no necesita ser
    demostrado.

    Con esta percepción
    se comete un error de cansada reincidencia positivista, el de
    modelar una ciencia social
    a la imagen y
    semejanza de una ciencia natural, aún cuando sus objetos
    de estudio son tan marcadamente diferentes como lo son un ser
    racional y un objeto inanimado. Este error y esta duda no son
    sólo privativos de los jóvenes estudiantes de
    carreras pedagógicas, muchos más han ingresado al
    corro.

    LA GÉNESIS DE UNA
    CIENCIA.

    Los orígenes de la Pedagogía se pierden en
    la génesis del hombre como
    ser racional, debido a que la necesidad de supervivencia de la
    especie conllevó a comunicar la herencia cultural
    a las generaciones jóvenes, con métodos
    formativos aprendidos de modo empírico. Otras ciencias,
    como la Física por ejemplo, son más jóvenes,
    sin embargo después de separarse de la Filosofía
    como ciencia independiente, no siempre tuvo claridad de su objeto
    de estudio y en su decursar histórico ha pasado por crisis
    que han removido su andamiaje teórico, al no adecuarse los
    modelos
    elaborados para explicar los fenómenos, al objeto de
    estudio.

    Así se tienen las discrepancias surgidas desde el
    siglo XVII entre Huygens y Newton, al
    explicar los fenómenos luminosos desde un modelo
    mecanicista . Con ello aparece el antagonismo onda –
    corpúsculo debatido durante dos siglos, hasta que Folcaut
    inclinó la balanza a favor de la onda con sus verdades
    experimentales.

    Junto a la Teoría
    Ondulatoria surgió la Hipótesis del Éter que
    permaneció incólume hasta el siglo XIX, cuando los
    experimentos
    de Michelson y la genial generalización de Einstein
    refutaron ese lastre teórico.

    A finales del pasado siglo, otras nubes ensombrecieron
    el panorama de una ciencia que parecía acabada, el propio
    Hertz al comprobar experimentalmente la Teoría
    Ondulatoria Electromagnética, generalizada desde 1864 por
    Maxwell, sembró el germen de su límite al
    descubrir, sin notarlo, un fenómeno inexplicable para
    dicha teoría: el efecto fotoeléctrico. En
    este período estaba pendiente la explicación de la
    llamada "catástrofe ultravioleta", en el espectro
    de radiación
    del cuerpo negro; es decir que existían fenómenos
    que no podían ser explicados dentro del marco conceptual
    de la ciencia;
    era la crisis de la Física.

    Un filósofo fue quien dio la alerta. Lenin, en su
    obra Meterialismo y Empiriocriticismo, destacó lo relativo
    del conocimiento
    humano, nada estaba acabado, sólo que los modelos
    elaborados pera explicaciones puntuales del objeto de estudio, no
    lo abarcaban como un todo. Cualquier semejanza con la
    Pedagogía, no es ninguna coincidencia casual.

    La Física es la ciencia que
    estudia las formas más simples del movimiento de
    la materia y de
    su organización, y si en ella han ocurrido,
    ocurren y ocurrirán estas amenazas a su integridad como
    tal, por qué el asombro si ocurran en una ciencia cuyo
    objeto de estudio contiene a la forma más compleja del
    orden y el movimiento de
    la materia:
    el
    hombre.

    En la medida en que se amplía el campo del
    conocimiento
    humano, nuevos y múltiples son los fenómenos
    físicos que se descubren. El objeto de estudio de la
    Física se atomiza, surgen nuevas ramas que pronto resultan
    nuevas ciencias: la Química
    Física, la Geofísica, la Biofísica, la
    Electrónica, la Biónica, etc.; pero
    todas unidas a la ciencia madre, al tronco
    común.

    La complejidad del objeto de estudio de la
    Pedagogía ha motivado que este proceso haya
    ocurrido de modo inverso. De la ciencia madre no sólo se
    atomizó, sino que se dispersó el objeto de estudio.
    Si en la Física las concepciones teóricas se
    encaminaron a la convergencia, como en el caso del carácter
    dual onda – corpúsculo de la luz, en la
    Pedagogía han marchado a la divergencia, con la
    negación de unas a las otras, en lo que influyen las
    concepciones filosóficas mutuamente
    excluyentes.

    Aunque el término pedagogía fue
    introducido por Herbart (1776 – 1841), quién la
    definió por primera vez como ciencia a inicios del siglo
    XIX, su génesis se pierde en los orígenes del
    hombre. El
    término proviene del griego "pedagogo" que significa
    "el que lleva el niño a la escuela" y no fue
    utilizado por los padres fundadores de esta ciencia, tales como
    Comenius (1592 – 1670), Rosseau (1712 – 1778) o
    Pestalozzi (1746 – 1827), sin embargo en sus obras
    pedagógicas fundamentales: Didáctica Magna, Emilio, y Gertrudis y
    Leonardo, el referente teórico abarca no sólo la
    enseñanza, sino la educación como
    concepto
    social, que contempla la formación del hombre dentro y
    fuera del marco escolar.

    ACTUALIDAD
    EN LA PADAGOGÍA
    .

    Todas las sociedades
    humanas han elaborado paradigmas de
    formación del hombre de acuerdo a la misión
    social de éste, es decir que han tenido un carácter
    clasista marcado por las concepciones filosóficas de las
    mismas. Los métodos
    empleado para ello han sido concebidos por las clases dominantes
    en función
    de sus intereses.

    La formación holística del ser humano
    resulta harto compleja, por lo que el objeto de estudio de la
    Pedagogía es un proceso muy
    difícil de abarcar en todas sus aristas. El hombre es
    una integridad bio-psico-social tan compleja que ni el mismo es
    capaz de comprender a cabalidad. Debido a ello, antes de que la
    ciencia pedagógica pudiera establecer regularidades y
    leyes
    abarcadoras de un proceso tan complejo, los científicos
    atendieron elementos puntuales de su objeto de estudio. El tronco
    fue desmembrado en ramas y tendencias, cada una de las cuales ha
    considerado que las regularidades del comportamiento
    del elemento puntual estudiado, pueden ser extrapoladas a todo el
    objeto de la ciencia, es decir, hacer inferencias y
    generalizaciones propios de los métodos de
    investigación de las ciencias
    naturales.

    Este enfoque positivista, permite estudiar un
    conglomerado humano como a un ensemble estadístico
    cualquiera, comparar al hombre con un naipe o un número
    aleatorio y esto, al parecer, no funciona así.

    Las primeras tendencias fueron las de psicologizar a la
    Pedagogía, de ahí que todas las escuelas
    psicológicas tengan una o varias derivaciones
    pedagógicas. La mayoría de estas escuelas han
    estudiado elementos puntuales de la psiquis del hombre: el
    inconsciente, la conducta, la
    influencia social o externa, la
    motivación, la sexualidad,
    los factores internos, la autorrelización, etc; o
    combinaciones de ellos. Por otro lado, han hecho generalizaciones
    a partir de estudios de determinadas etapas del desarrollo del
    hombre, o del comportamiento
    de pequeños grupos humanos, o
    de personas con trastornos psíquicos.

    Otras tendencias pedagógicas no han salido del
    marco de la escuela, o
    más aún, del proceso de instrucción de
    grupos
    estratificados por edades o encargo social, es decir, quedan en
    el campo de la Didáctica y de ahí, hacen
    generalizaciones al proceso de formación del
    hombre.

    En correspondencia con el componente puntual del objeto
    de estudio tenido en cuenta, tienen aciertos en determinados
    marcos y en otros no. La regularidad que se observa es que, la
    generalización de teorías
    puntuales acaba en el fracaso.

    CONCLUSIONES.

    La Pedagogía, como ciencia madre en el proceso de
    formación del hombre, enrumba su camino en el presente,
    sale del estrecho marco de la escuela para
    insertarse en la sociedad, busca
    sus leyes y teorías
    generales, adecuará los paradigmas a
    su objeto de estudio, definirá sus métodos propios
    de investigación como ciencia social. En la
    actualidad está en su renacer, en su etapa
    epistemológica de búsqueda de su base
    teórico conceptual. Su momento es de crisis, pero como lo
    demuestra la historia en el caso de otras
    ciencias, ello marcará un hito en su
    desarrollo.

    Resulta innegable que las diferentes ciencias de la
    educación
    tienen aciertos dentro de los límites de
    su objeto de estudio, ya sea con enfoques psicológicos,
    sociológicos, cibernéticos o filosóficos
    distintos; o se hable de diferentes tendencias pedagógicas
    llamadas contemporáneas, o de diferentes teorías
    elaboradas para la enseñanza o la educación, o de
    diferentes paradigmas de investigación. El camino de la ciencia
    pedagógica deberá dirigirse a la integración, que no es la suma mecánica, de lo mejor de cada una en un
    cuerpo único, trabajar en la convergencia de lo
    útil que las une y no desgastarse en la negación
    mutua, y a partir de ahí, elaborar la concepción
    nueva.

    El camino puede ser tortuoso, pero la meta es
    clara.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Abhagnano, N. ;Visalberghi, A. (1987) Historia de la
      Pedagogía. Editorial Fondo de la Cultura
      Económica. México.
    • Colectivo de autores. (1996) Tendencias
      Pedagógicas Contemporáneas. El Poira Editores e
      Impresores S.A. Ibagué. Colombia.
    • Ferreiro, R. ; Elejalde, D. (1987) Antropología Pedagógica. Ciencias
      Pedagógicas (15 – 87); Año VIII. La
      Habana.
    • González, S. (1997) Pensamiento
      Complejo. Corporativa Editorial Magisterio. Bogotá.
      Colombia.
    • Hilgart, E. (1972) Teorías del
      Aprendizaje. Editorial Revolucionaria. La
      Habana..
    • Iliasov, I. ; Liaudis; V. (1986) Antología de
      la Psicología Pedagógica y de las
      Edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    • MINED (1989) Glosario de
      términos usados en educación en América
      Latina y Europa.
      Pedagogía Cubana. No. 3-4.
    • Usanov, V. (1982) Metodología de la Enseñanza de la
      Física. Editorial Pueblo y Educación La
      Habana.
    • Valdés Castro, R. (1972) Historia de la
      Física. Editorial Pueblo y Educación. La
      Habana.
    • Zuluaga, O. (1993) El pasado presente de la
      Pedagogía y la Didáctica en el objeto y método
      de la Pedagogía. Impresiones Quirama.
      Medellín Colombia.

     

    DATOS DEL
    AUTOR

    Jorge Luis Herrera Fuentes

    Departamento de Física. Facultad de Geología y
    Mecánica.

    Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de
    Pinar del Río.

    Pinar del Río. Cuba.

    Licenciado en Educación, especialidad de
    Física, graduado en 1978, en el Instituto Superior
    Pedagógico de Pinar del Río. Profesor Auxiliar.
    Doctor en Pedagogía. Máster en Ciencias de la
    Educación. Vicedecano de la Facultad de Geología y
    Mecánica de la Universidad.
    Investiga en el campo de la Didáctica de la Educación
    Superior, en particular en la formación de las
    habilidades necesarias para los modos de actuación de los
    futuros profesionales y su capacitación laboral en las
    unidades docentes.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter