Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría y práctica: curva de la demanda del petróleo crudo venezolano




Enviado por ajascanio



    Teoría y práctica: curva
    de la demanda del
    petróleo
    crudo venezolano

    You can only predict things after
    they’ve happened Eugene Ionesco

    1. Planteamiento del
      problema
    2. La formulación de la
      hipótesis
    3. La curva de la demanda del
      petróleo crudo venezolano
    4. Análisis de los
      resultados
    5. Test de
      hipótesis
    6. Resumen y
      conclusiones
    7. Referencias
      bibliográficas

    Introducción

    El primer economista que estudió la ley de la
    demanda fue el
    francés Agustín Cournot (1838), quien
    demostró que si bien las curvas individuales de demanda
    son discontinuas y de curso irregular, si se observa
    estadísticamente, con metodología adecuada y para un gran
    número de consumidores, se puede admitir que la curva
    resultante es continua y con un curso bien definido.

    Estamos de acuerdo con varios autores cuando nos dicen
    que el concepto de
    ley o curva de
    la demanda es esencialmente estadístico; pues la ciencia
    económica estudia el fenómeno, desde un punto de
    vista abstracto, mientras que la estadística lo observa desde un punto de
    vista empírico.

    Entre precios y
    cantidades consumidas y demandadas, tenemos la siguiente
    relación : "O" es la curva de la oferta, "D" es
    la curva de la demanda y "K" el punto en el cual se define el
    precio de
    equilibrio y
    la cantidad cambiada a ese precio. No hay
    duda que el precio de los bienes
    varía directamente con la cantidad demandada e
    inversamente con la cantidad ofertada. Se entiende la cantidad
    demandada y ofertada a un cierto precio especificado. El
    incremento del precio es proporcional a la escasez de oferta.

    El otro asunto es el procedimiento
    estadístico para estimar una curva de demanda, bien sea:
    utilizando la correlación múltiple, el métodos de
    los cambios relativos, el método de
    los ratios temporales y también la combinación de
    estos métodos.

    El método de
    los cambios relativos, consiste en encontrar una relación
    funcional, no entre valores
    absolutos de precios y
    cantidades, sino entre los cambios relativos, pues existen
    efectos como los cambios demográficos y las fluctuaciones
    del nivel general de precios, todo lo cual se pretende eliminar,
    para concentrarse entonces en los valores de
    corto plazo.

    Veamos lo que señalaba Henry Moore, citado por
    Schultz (1958, p. 67):

    "By taking the relative change in the
    amount of the commodity that is demanded ,instead of the absolute
    quantities, the effects of increasing population are
    approximately eliminated; and by takingthe relative change in the
    corresponding prices instead of the corresponding absolute price,
    the errors due to a fluctuating general price level are partially
    removed. If the observations should cover the period of a major
    cycle of prices, and the commodity under investigation should be
    a staple commodity….., the above method of deriving the
    demand curve will give an extremely accurate formula summarizing
    the relations between variations in price and variations in the
    amount of the commodity that is demanded"

    En seguida aparecen los valores
    temporales absolutos tanto de precios como de cantidades,
    relativas al petróleo
    crudo venezolano y en períodos de 5 años cada
    uno.;y también el índice general de precios al por
    mayor de bienes
    intermedios y la población venezolana, a los fines de
    obtener los precios reales y la producción per cápita.

    Años

    Precio por

    Índice de

    Precio real

    Producción

    población

    Producción

    barril

    precios al

    2 entre 3

    miles de

    número de

    per cápita

    realizado

    por mayor

    barriles diarios

    habitantes

    Bs. barril

    1968=100

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1940

    2.87

    76.6

    3.75

    502

    3851000

    0.143

    1945

    3.24

    81.6

    3.98

    885

    5035000

    0.17

    1950

    6.55

    86.6

    7.56

    1498

    5035000

    0.298

    1955

    7.08

    91.6

    7.73

    2157

    5186000

    0.416

    1960

    6.43

    96

    6.70

    2846

    7749720

    0.367

    1965

    8.27

    103.3

    8.01

    3473

    7992212

    0.435

    1970

    7.91

    103.9

    7.62

    3708

    10612000

    0.349

    1975

    46.16

    145.4

    31.75

    2346

    11993000

    0.196

    1976

    47.25

    154.4

    30.60

    2294

    12361000

    0.186

    En las dos figuras siguientes (1 y 2 ) aparecen los
    precios y la producción absoluta o bien observada; es
    decir, la curva temporal de precios absolutos del petróleo
    crudo (en bolívares) y de la producción en miles de
    barriles diarios (serie cronológica 1940-1976 en
    períodos de 5 años)

    Sabemos que en un mercado libre, la
    condición necesaria para que exista equilibrio es
    la igualdad de la
    demanda y de la oferta. Es claro que nos referimos al equilibrio
    económico, el cual es muy distinto al equilibrio
    social.

    La función
    demanda, puede estudiarse satisfactoriamente sólo bajo un
    punto de vista "estático", ya que en cierto instante
    podemos únicamente observar y consecuentemente localizar
    un único precio de equilibrio "K".

    No obstante, intentaremos estudiar una curva de demanda
    para un fenómeno concreto,
    observando los precios y las cantidades de petróleo crudo
    en Venezuela,
    durante varios períodos de 5 años cada
    uno.

    Los correspondientes valores, de
    cada período, de las dos series temporales (precios y
    cantidades producidas), nos darán los elementos para tener
    tantos precios de equilibrio "K" , a los fines de poder
    demostrar cómo, en la realidad, los precios y las
    cantidades tienen efectivamente correlación inversa, es
    decir: negativa. Esto era lógicamente de esperarse, pero
    como veremos en la práctica, puede ser más
    difícil de apreciarse esto a primera vista; y en algunos
    bienes, puede incluso aparecer una relación más
    bien positiva.

    Todos conocemos que la demanda de un bien intermedio,
    como el
    petróleo, está influenciada por una multitud de
    variables,
    como: el número de clientes que
    compran el crudo, el nivel general de precios, las cantidades
    disponible de crudos que oferta la competencia,
    modificaciones técnicas
    de producción, creación o abrogación de
    impuestos,
    nivel general de recesión o de crecimiento de la
    clientela, etc…Como todos los fenómenos
    económicos son interdependientes, las variables
    pueden ser muchas. Ahora bien, algunas de estas variables se han
    tomado directamente (como los precios en bolívares del
    barril del crudo, según el tipo de cambio
    para el
    petróleo; y la producción en barriles, para
    cada período considerado), otras variables se han tomado
    en cuenta, pero en forma indirecta, al hacer una
    depuración de los datos, como
    explicaremos en seguida, y veremos si este método es
    significativamente estadístico.

    Sabemos que las series temporales de precios y
    producción, como la mayoría de la data estadística, deberían por lo menos
    ser de 20 años para que la observación de la tendencia sea más
    segura. En este caso, la serie está limitada a sólo
    9 períodos de 5 años cada uno; y corresponde a un
    bien que tiene algunos sustitutos como el carbón y la
    energía hidroeléctrica.

    Fueron consideradas como cantidades, sólo la
    producción de petróleo crudo en Venezuela, sin
    tomar en cuenta los inventarios; y
    también, hemos confiado en los datos primarios
    ofrecidos por el Banco Central de
    Venezuela (La economía venezolana
    en los últimos treinta y cinco años, noviembre
    1978).

    Planteamiento
    del problema

    A veces al observar los datos primarios, no pareciera
    que se cumple la ley de la demanda; pues como fue
    señalado, las fluctuaciones de precios y de
    producción pueden seguir en igual sentido; es decir, ambas
    series aumentan y disminuyen; y a veces, no se observa la
    correlación negativa esperada. entre las series de los
    datos absolutos.

    Bien sea que existan las fluctuaciones que S. Kuznets
    llamaba la tendencia secundaria; o bien, los ciclos largos de D.
    Kondratieff, todo ello puede ayudar a confundir la falta de
    correlación negativa entre producción y precios; y
    es que en general, en los períodos de prosperidad se nota,
    estadísticamente, un aumento de la producción y del
    consumo,
    mientras que los precios suben; y lo contrario puede suceder, en
    los períodos depresivos, por la influencia,
    también, de la teoría
    auto generativa de los ciclos de W. C. Mitchell o la de otros
    autores.

    Entonces es necesario considerar que los ciclos largos,
    las tendencias secundarias y otros movimientos menores,
    fluctúen completamente alrededor de la tendencia
    evolutiva, llamada también secular o primaria.

    Algunos autores discuten si existe una tendencia secular
    del nivel general de precios y una tendencia secular de las
    cantidades producidas y consumidas, que en general siguen la
    función
    de Raymond Prescott (1922), con un ritmo creciente, pero no
    constante en el tiempo.
    Así pues, es posible que precios y cantidades tengan
    tendencia evolutiva al aumento; aunque para un bien en concreto, como
    sería el petróleo crudo, pueden operar fuerzas
    particulares que modifican la tendencia y las
    fluctuaciones.

    A veces, sólo los pequeños movimientos
    relativos a corto plazo, de producción y precios, pueden
    presentarse con una relación inversa (un indicio de la ley
    de la demanda); entonces, en las series temporales de precios y
    de cantidades de petróleo crudo venezolano, tenemos que
    eliminar sus tendencias y las fluctuaciones de largo
    plazo.

    Según Cournot, las cantidades demandadas es una
    función del precio; o también, el precio es una
    función de las cantidades, lo cual se ha considerado una
    ambigüedad. Son funciones que se
    consideran uniformes, continuas y monótonas
    decrecientes.

    Hemos admitido la relación inversa entre precio y
    cantidad demandada. Pero entonces es necesario eliminar todas las
    demás causas que pueden influenciar la demanda en el
    tiempo, como:
    las modificaciones en cuanto a la prosperidad de los clientes, la
    modificación del número de clientes, la competencia, el
    progreso tecnológico, todas fuerzas que originan la
    tendencia evolutiva y las fluctuaciones a largo plazo. De
    allí que en nuestro caso concreto, tenemos que depurar las
    series de precios del crudo y las cantidades, de otros
    movimientos que no sean los de corto plazo. Como ya lo
    señaló Henry Schultz (op.cit, p. 711):"The total
    production and the money price series to the same analysis as
    were decided upon for the per capita production and the
    real-price series."

    En el caso de un fenómeno concreto como el
    seleccionado, es difícil distinguir los ciclos y la
    tendencia secular, especialmente en periodos de un tiempo tan
    corto de apenas nueve períodos de cinco años cada
    uno. Los valores originarios seguramente no presentarán
    coeficientes de correlación aceptable en cuanto a la
    evolución de los datos; y también
    porque es posible observar signos de covariación similares
    entre las dos series.

    Se acostumbra entonces, tomar el valor de la
    tendencia de las series cronológicas, como el "valor normal"
    del fenómeno. Los valores absolutos originarios no son tan
    interesantes como son , en cambio, los
    valores relativos respecto a esa tendencia; o sea, respecto al
    valor normal. Entonces, ¿cómo se representan los
    movimientos de corto plazo de la curva de la demanda del
    petróleo crudo venezolano?

    La
    formulación de la hipótesis

    La premisa es que los valores ya depurados y expresados
    como porcentajes respecto a la tendencia, permitía
    resaltar los movimientos de corto plazo que en nuestro caso
    podrían arrojar un coeficiente de determinación
    seguramente muy bajo, debido en parte a que sólo se ha
    estudiado la correlación negativa entre precios y
    producción ajustados por su tendencia, como señala
    la ley clásica de la demanda, sin considerar la gran
    cantidad de otras variables involucradas.

    La curva de la demanda del
    petróleo crudo venezolano. Operacionalización de
    variables y
    elección de la técnica para
    realizar los ajustes.

    Los datos que hemos obtenidos sobre las series
    cronológicas provienen de la revista The
    Oil and Gas Journal,
    publicada por el American Petroleum Institute y reproducido por
    el Banco Central de
    Venezuela.

    La serie cronológica va desde 1940 y 1945
    (época de la guerra mundial),
    hasta 1976, pero en períodos de 5 años cada una.
    Venezuela comenzó con una cuota de mercado, en el
    año de 1940, de apenas el 9% del total de la
    producción mundial; pero para el año 1955 el
    país llegó a captar una cuota de mercado del 14%; y
    luego, a finales de 1975 y 1976, la cuota baja bruscamente al 4%
    del total de la producción mundial, ya que Arabia Saudita
    había captado el 15%, la Unión Soviética el
    18%, Estados Unidos de
    Norteamérica el 14%, y también Irán el
    10%.

    Los datos de los años observados aparecen en la
    tabla anterior; es decir, los precios absolutos por barril en la
    columna 2 y la producción absoluta, en miles de barriles,
    en la columna 5; y en seguida los datos ajustados, es decir : los
    precios reales y la producción per cápita en las
    columnas 4 y 7 respectivamente. Estas series aparecen en las
    figuras que siguen, donde se observan que ambas series tienen
    tendencia positiva, por lo menos durante los seis primeros
    períodos de 5 años cada uno.

    La primera depuración aproximada. que se ha
    efectuado con los precios, ha sido dividir los datos absolutos
    entre el índice anual general de los precios al por mayor
    de bienes intermedios, con base en 1968, y elaborado por el Banco
    Central de Venezuela. (columna 3 de la tabla 1) ; y esta serie
    depurada aparece en el gráfico sobre los precios reales
    del crudo expresados en bolívares.

    La producción de petróleo crudo ha sido
    igualmente depurada por la variación de la población en el tiempo y tomando entonces
    la producción per cápita. Así, en la
    gráfica siguiente aparece la producción ajustada
    del crudo:

    Análisis
    de los resultados

    Al observar las dos gráficas anteriores parece que existe una
    correlación positiva en el movimiento de
    largo plazo, pero en los movimientos de corto plazo ya se nota
    una correlación inversa, especialmente desde el
    período sexto en adelante. (desde 1965 hasta
    1976).

    Ahora bien, si expresamos las series de datos como
    porcentaje respecto a su valor normal (desviaciones en
    porcentajes respecto a la tendencia), podemos eliminar las
    fluctuaciones que no sean de corto plazo. Lo primero que tenemos
    que calcular, entonces, es la función y sus
    parámetros, para estimar la tendencia de las
    series.

    En el caso de los precios, la tendencia está
    representada por una curva parabólica de segundo grado,
    como aparece en seguida:

    Y= 9.71 – 4.27 * X + 0.746 * X al
    cuadrado

    Con P al cuadrado igual a 0,804

    Y para la producción de petróleo crudo per
    cápita, la fórmula para estimar la tendencia es
    igual a:

    Y= – 0.045 + 0.17 * X – 0.016 * X al
    cuadrado

    Con P al cuadrado igual a 0,847

    En la tabla siguiente, se calcularon los precios reales
    del crudo y las cantidades per cápita como porcentajes de
    su tendencia respectiva. Estos datos representados como
    porcentajes de la tendencia normal calculada, nos permiten ver la
    relación negativa como aparece en el gráfico
    siguiente (producción y precios del petróleo), lo
    cual ilustra el fenómeno concreto de la demanda del
    petróleo crudo venezolano.

    Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Nota : las relaciones porcentuales
    se han calculado tomando los datos con más dígitos
    de los que aparecen en la tabla.

    La gráfica que sigue muestra las
    curvas depuradas en relación a la tendencia normal, tanto
    del precio del crudo como de la producción: Cuando los
    precios son bajos, la demanda es mayor y a la inversa, como se
    espera de una curva de la demanda, según la versión
    clásica de Agustín Cournot.

    La curva de la demanda de un bien de primera necesidad,
    según la categoría de René Roy (1930),
    citado por Schuktz, aparece como sigue -ver la relación
    entre precios reales como porcentaje de la tendencia y cantidades
    per cápita como porcentaje de la tendencia. ,

    Allí se puede ajustar una línea recta,
    entre los siete (7) puntos que forman un conglomerado más
    o menos cercanos, aunque han surgido tres (3) puntos que se
    desvían de la tendencia lógica;
    y si se trazara esa línea de izquierda a derecha, se
    podría calcular la elasticidad de la
    demanda, lo cual es un dato relevante.

    Producción Ajustada

    Precio ajustado

    Produccción y Promedio

    Precio y Promedio

    Desviaciones al cuadrado

    Desviaciones al cuadrado

    Producción por Precio

    131

    61

    35.44

    -48.33

    1256.31

    2336.11

    -1713.15

    72

    100

    -23.56

    -9.33

    554.86

    87.11

    219.85

    91

    210

    -4.56

    100.67

    20.75

    10133.78

    -458.59

    109

    169

    13.44

    59.67

    180.75

    3560.11

    802.19

    90

    96

    -5.56

    -13.33

    30.86

    177.78

    74.07

    109

    73

    13.44

    -36.33

    180.75

    1320.11

    -488.48

    97

    46

    1.44

    -63.33

    2.09

    4011.11

    -91.48

    68

    127

    -27.56

    17.67

    759.31

    312.11

    -486.81

    93

    102

    -2.56

    -7.33

    6.53

    53.78

    18.74

    Suma-860

    984

    2992.22

    21992.00

    -2123.67

    Promedio-95.56

    109.33

    8112*

    -0.261793639

    * Multiplicar desviaciones al cuadrado y
    raíz cuadrada

    2124 entre 8112= r

    En la tabla anterior aparece la data para poder calcular
    el coeficiente " r " de correlación entre
    producción como porcentaje de su tendencia y el precio
    igualmente como porcentaje de su tendencia. No hay duda de que
    esta correlación negativa es bastante baja (apenas un 26%)
    y por supuesto el coeficiente de determinación es de
    apenas el 7%, como ya fue señalado.

    Test de
    hipótesis

    Es decir, el coeficiente de correlación " r"
    entre la producción ajustada y el precio

    ajustado por sus correspondientes tendencias es de
    apenas el 0,262 (26%).

    Para determinar la significación
    estadística de este coeficiente, primero calcularemos
    el

    número de grados de libertad, es
    decir el número de pares de datos (9) menos dos: o sea 7.
    Y entonces, en la tabla relativa a la significación
    estadística, para 7 grados de libertad

    aparece un nivel crítico de significación
    de apenas el 10% cuando se obtiene una correlación de
    0,582 (58%), lo cual nos indica que nuestro valor bajo de 0,262
    (26%), no es significativo; o sea, no necesariamente la
    relación entre la producción de crudo ajustada por
    su tendencia y los precios del crudo ajustados también por
    su tendencia, se pudiesen considerar, estadísticamente,
    como significativo; por lo que se infiere, que la
    correlación simple entre estas dos variables no es
    suficiente para demostrar la hipótesis planteada en este
    artículo.

    Es probable que una correlación múltiple
    podría ayudar a buscar una mejor solución al
    problema, ya que el precio del crudo y su valor futuro, depende
    de un mayor número de factores, por su misma
    complejidad.

    El análisis realizado, por ejemplo, para
    estimar la demanda internacional de derivados del
    petróleo por parte de la economista Liliana Colodni
    (1992), cuando se consideran las variables exógenas y los
    posible escenarios, demostró lo que hemos argumentado. En
    efecto, como los señalo en su momento Colodni:

    "la estimación de la demanda
    constituye uno de los problemas
    más complicados de la economía de la
    energía y en el caso de la demanda petrolera, sus
    determinantes son más complejos de lo que usualmente son
    tomados en cuenta en la teoría tradicional de la conducta del
    consumidor…esto se debe además de
    las condiciones objetivas de precios y de ingresos, las
    posibilidades de sustitución entre distintos tipos de
    crudos, las rigideces tecnológicas dadas por los
    requerimientos de los equipos en uso y la competencia de
    fuentes
    energéticas alternativas"

    Incluso existen variables relativas a las crisis
    económicas y las decisiones de carácter
    político, que muchas veces son elementos claves para
    realizar un análisis sistémico.

    Resumen y
    conclusiones

    Comenzamos este artículo aceptando el enfoque
    estadístico de la curva de la demanda, para luego ilustrar
    la manera de derivar una función de la demanda de
    petróleo crudo, producido en Venezuela, para 9
    períodos de cinco años cada uno, desde el
    año de 1940 y terminando en el año de
    1976.

    Hemos tratado al precio como una variable dependiente y
    la cantidad como la variable independiente. A través del
    análisis hemos optado por la metodología que permite eliminar los
    factores que se relacionan no sólo con la tendencia
    secular, sino también con la tendencia secundaria y los
    ciclos largos. Para ello el método estadístico
    seleccionado ha sido el de los cambios relativos, tanto de
    precios como de cantidades vendidas o demandadas, para lo cual
    fue necesario obtener los valores de los precios reales y de la
    producción per cápita, a los fines de relacionarlos
    con su tendencia y generar las fórmulas parabólicas
    de segundo grado y los parámetros que permitieran lograr
    los valores estimados de las tendencias normales.

    Contra esos valores estimados o tendencia normal,
    obtendríamos los porcentajes de precios reales y
    cantidades per cápita, para. de esa manera obtener la
    curva de la demanda de petróleo crudo venezolano en forma
    más explícita, es decir relación entre
    precios y cantidades, como lo establece la ley de la demanda,
    aunque algunos puntos aparecieron fuera de la relación
    más o menos coherente que debería
    existir.

    No obstante, el test de
    hipótesis acerca
    de la correlación entre precios y cantidades, no
    permitió obtener una correlación significativa
    desde el punto de vista estadístico, por lo que se
    comprueba empíricamente que la curva de la demanda del
    petróleo crudo es mucho más compleja que la simple
    relación entre cantidades producidas y precios del
    mercado.

    Referencias
    bibliográficas

    Banco Central de Venezuela, La economía
    venezolana en los últimos treinta y cinco años,
    1978.

    Colodni, Liliana, " Metodología para la
    estimación de la demanda de derivados del
    petroleo", en Argos, N0. 16, octubre 1992,
    pp.17-36.

    Cournot ,Agustín ,Research into the mathematical
    principles of the theory of wealth (1838), trans. BACON. New York,
    1897, 2 ed., 1930. Citado por Henry Schultz, 1958.

    Kuznets, Simon, Secular movements in production and
    price, New York, Houghton Miffin, Co., 1930

    Prescott, Raymond, "Laws of growth in forescating
    demand" , JASA, XVIII (1922), 471-479.

    Roy, René, "La demande dans ses repports avec la
    répartition des revenus", Metron, VIII, No.3, 1930, pp.
    101-153

    Schultz, Henry, The theory and measurement of demand,
    Chicago. The University of Chicago Press, 1958.

     

    Alfredo Ascanio,Ph.D

    Profesor Titular

    Universidad Simón Bolívar

    Caracas – Venezuela

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter