Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación de docentes en las condiciones de la universalización de la Universidad Cubana




Enviado por daniloquinones



    La formación de docentes en las
    condiciones de la universalización de la Universidad
    Cubana

    1. Resumen
    2. Formarse en la escuela, desde la
      escuela y para la escuela
    3. La escuela como
      microuniversidad
    4. La sede municipal: su trabajo
      educativo integral
    5. Experiencias en la
      universalización de la Universidad Pedagógica
      Pepito Tey", Las Tunas
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    RESUMEN

    Este trabajo revela la importancia
    teórico–práctica, para el modelo de
    desarrollo
    social planteado por la sociedad cubana,
    de la implantación de la universalización de la
    universidad, como
    parte de la elevación de la calidad de
    la
    educación cubana y de potenciar una cultura
    integral ciudadana otorgando las mismas oportunidades a todos. Se
    analizan las circunstancias y principios sobre
    los que se sostiene la formación de docentes en las
    condiciones de la universalización, las necesarias
    relaciones entre diferentes factores que intervienen en la
    educación
    de los futuros profesionales de la educación,
    así como la experiencia acumulada por la Universidad
    Pedagógica "Pepito Tey", de Las Tunas en este
    revolucionario proceso
    formativo.

    Palabras claves: universidad,
    universalización, formación de docentes,
    educación

    INTRODUCCIÓN

    El mundo contemporáneo exige, de manera cada vez
    más profunda, la preparación elevada de los
    individuos para poder
    enfrentar las necesidades del desarrollo
    técnico y social con que estamos entrando al nuevo siglo y
    milenio. Ese propósito lo debe materializar la escuela al elevar
    la calidad de su
    trabajo con los estudiantes, integrando a todos los factores que
    inciden en el resultado final.

    Las universidades tienen el encargo social de formar los
    profesionales de una nación,
    y en nuestro país, además de la alta
    preparación científica que alcanzan, se necesita de
    ellos un gran compromiso con la sociedad que
    construimos, para que con su esfuerzo contribuyan al desarrollo en
    diferentes esferas económicas y sociales.

    Un país, como el nuestro, depende mucho, para la
    materialización de sus metas, de la calidad con que se
    formen sus ciudadanos; por eso el esfuerzo grandioso realizado en
    estos años por elevar la calidad de la educación, a pesar de
    las condiciones adversas en que se ha tenido que desenvolver la
    nación
    en la década del noventa del siglo XX y los comienzos de
    la primera década del siglo XXI.

    "La universidad, como institución social por
    excelencia, es responsable de preparar al más alto nivel a
    los recursos
    humanos de una nación, no puede, no debe, estar ajena
    a la imperiosa necesidad de transformar esta … realidad" F.
    Vecino (2003 : 2)

    La formación de profesionales para la
    educación requiere de una atención especial, y lograr que tengan la
    calidad requerida implica el trabajo
    mancomunado de docentes, directivos, asesores de las escuelas
    donde se insertan en su práctica docente y en general, un
    buen número de factores que ayuden en ese
    propósito.

    La universidad pedagógica cubana se ha
    empeñado en lograr un profesional cada vez mejor preparado
    para enfrentar los retos y cambios de la educación cubana,
    no para adaptarse a las exigencias tradicionales de la escuela, sino
    para lograr con una sólida preparación, producir
    los cambios que se requieren en estos tiempos. La necesidad de
    atender las necesidades urgentes de nuevos docentes sobre todo
    para las enseñanzas primaria y secundaria básica,
    han conllevado al diseño
    de planes de estudio que apelan a la intensidad de la
    preparación de los docentes y al compromiso de mantenerse
    en la escuela.

    Son muchas las acciones
    emprendidas para lograr esa aspiración, pero
    todavía los resultados no están a la altura de lo
    deseado y por eso sigue siendo y será siempre una
    inquietud que movilizará la actividad científica de
    los docentes universitarios.

    En el curso escolar 2002 – 2003 se produjo el
    proceso de la
    universalización de la universidad, que condicionó
    la elaboración y puesta en práctica de nuevos
    planes de estudios acorde con las nuevas circunstancias. Este
    proceso de universalización tiene como uno de sus
    antecedentes históricos los planes de estudio para la
    formación de docentes que acercaban la universidad a los
    lugares donde se concentraban las escuelas en el campo, como es
    el caso de la creación en la década del setenta de
    la filiales pedagógicas para acelerar la
    preparación pedagógica de los estudiantes
    recién egresados del décimo grado que habían
    dado el paso al frente para integrar el Destacamento
    Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech, y que
    posibilitó la formación de excelentes profesores en
    un contexto de vinculación sistemática de la
    teoría
    y la práctica.

    "La universidad en los municipios no es
    fragmentación o atomización de la educación
    superior, sino su multiplicación y enriquecimiento.
    Tiene como objetivo
    formar una parte importante de los futuros profesionales de los
    municipios en los propios territorios, bajo la orientación
    metodológica de la universidad madre, que asesora y apoya
    a las sedes universitarias municipales" F. Vecino (2003 :
    13)

    En esta ponencia nos proponemos exponer los fundamentos
    sobre los que se ha producido este proceso de
    universalización de la formación de docentes y las
    experiencias acumuladas en la Universidad Pedagógica
    "Pepito Tey" de Las Tunas en su implementación.

    DESARROLLO

    1.1 Formarse en la
    escuela, desde la escuela y para la escuela

    Un principio básico de los planes de
    formación de docentes en Cuba siempre
    lo fue la vinculación directa del futuro profesional con
    la escuela, y en la medida que la práctica fue
    corroborando que la preparación de los docentes era
    superior cuando se lograba que el aprendizaje
    teórico se insertara de manera coherente con la
    práctica escolar, entonces se utilizaron nuevas variantes
    que le concedían al componente laboral un lugar
    privilegiado en el currículo, sin menospreciar lo
    académico y lo investigativo.

    La escuela, futuro escenario profesional del docente en
    formación, es el lugar donde mejor se pueden adquirir las
    habilidades y hábitos de trabajo de un docente;
    enfrentándose a las situaciones cotidianas de la
    profesión, cuestionándolas, reflexionando,
    intercambiando con otros más experimentados, probando lo
    que va aprendiendo, y mejorando sistemáticamente su
    actividad práctica pedagógica estará en
    mejores condiciones de alcanzar una preparación
    profesional superior que se ajuste a las nuevas transformaciones
    que emprende la escuela cubana.

    Las variantes que anteceden a la actual son
    múltiples:

    • Cuatro años de contenidos académicos
      básicamente, el quinto año de práctica
      docente a tiempo
      completo.
    • Cuatro años de contenidos académicos
      básicamente, con algunas actividades en la escuelas de
      la enseñanza para las que se preparaban y el
      quinto año de práctica docente a tiempo
      completo.
    • Tres años de contenidos académicos
      básicamente, con algunas actividades en la escuelas,
      cuarto año con un período de algunas semanas en
      la escuela y el quinto año de práctica docente a
      tiempo completo.
    • Práctica sistemática y concentrada en
      las escuelas en primero y segundo año, tercer año
      sesión contraria a las clases en la universidad de
      práctica docente en la escuela, cuarto año
      concentrado de práctica docente catorce semanas en la
      escuela y quinto año a tiempo completo en la
      escuela.
    • Práctica sistemática y concentrada en
      las escuelas en primero y segundo año, a partir de
      tercer año a tiempo completo en la escuela.

    Por supuesto que la presencia cada vez mayor del
    estudiante en la escuela fue exigiendo la elaboración de
    planes de estudio que permitieran atender con calidad la
    formación académica del futuro profesional,
    experiencia que ahora se retomó en las nuevas condiciones
    de la universalización. "Lo laboral es
    totalizador, integrador, globalizador; mientras que lo
    académico es parcial, derivador, fraccionado …
    Sólo la correcta combinación de ambos da la
    adecuada respuesta… La presencia de lo investigativo es un
    tercer aspecto imprescindible en la elaboración del
    plan de
    estudio" C. M. Álvarez (1998 : 192)

    No se puede pensar que se está formando un buen
    profesional de la educación en nuestras universidades
    pedagógicas, si creemos que la tarea es de formar eruditos
    en materias independientes, pero que no saben posteriormente
    operar con esos saberes aislados en contextos prácticos,
    como es la escuela para los egresados de los institutos
    superiores pedagógicos.

    Hay que lograr la formación de un docente que
    tenga conciencia de la
    tarea profesional que desempeña y dominio de
    la ciencia,
    que sea ante todo un formador de niños,
    adolescentes y
    jóvenes al utilizar la preparación
    filosófica, sociológica, pedagógica,
    psicológica y didáctica, así como el dominio de los
    contenidos de las asignaturas que va recibiendo a lo largo de la
    carrera en acciones
    compartidas entre la dirección municipal de educación y
    el ISP.

    1.2 La escuela
    como microuniversidad

    El papel que se
    le confiere a la escuela en la concepción cubana de la
    formación de docentes lleva a elevar a la misma a la
    categoría de microuniversidad; las razones son
    varias:

    • Como laboratorio
      sistemático en la preparación de los futuros
      docentes la escuela se convierte en un espacio
      pedagógico que no solo permite que el estudiante se
      apropie de manera independiente de las habilidades
      profesionales, sino que lo haga bajo la conducción
      certera y consciente del colectivo pedagógico al que el
      director de la escuela le imprime el compromiso no solo de
      atender el aprendizaje de
      los escolares, sino también la evolución de la preparación de los
      futuros docentes que radican en ese colectivo.
    • El ambiente de
      estudio, de esfuerzo por elevar la cultura
      general integral que se debe respirar en una escuela en la que
      se preparan los futuros docentes, es propicio para que el
      enfoque de las actividades que se diseñan en la escuela
      aporte ciencia,
      conciencia y
      cultura en la formación profesional. Al transpirarse
      cultura en la escuela, esas condiciones impactan positivamente
      en la educación que se les modela, por eso la
      decisión de ubicar un estudiante en una escuela para que
      ejerza su actividad práctica preprofesional no debe
      responder solo a las necesidad de fuerza
      profesoral en la misma, sino también se han de revisar
      las condiciones educativas que posee para conducir la
      formación de los docentes.
    • El contacto directo desde los primeros años
      con los niños, adolescentes
      y jóvenes favorece la
      motivación hacia la profesión
      pedagógica, lo que se había constatado en
      investigaciones realizadas sobre el papel del
      componente laboral en la formación de los profesionales
      de la educación. F. Addine (1996), M. A. Ochoa
      (1999)
    • El trabajo sistemático del tutor con su pupilo
      estudiante de la carrera pedagógica, al que
      enseña, complementa en sus actividades, actualiza y
      corrige aspectos referidos a la preparación
      ideológica, científica, pedagógica y
      metodológica. Se plantea que el tutor no solo contribuye
      con la preparación práctica del docente en
      formación, sino que contribuye a la preparación
      teórico – práctica de las asignaturas que
      cursa en cada módulo y debe llegar a conducir, dirigir
      la investigación científico –
      educacional que como parte de su integral preparación
      debe realizar cada estudiante. Se beneficia en ese intercambio
      no solo el docente en formación, sino también los
      que llevan algunos años de graduados, al erigirse en
      otra forma de actualizarse en el campo
      pedagógico.

    Lograr que la escuela sea esa microuniversidad a la que
    aspiramos es un proceso, que parte de unas condiciones
    indispensables que tiene que contar desde sus inicios, pero que
    en la marcha del trabajo con la voluntad del colectivo
    pedagógico encabezado por su director se puede ir
    logrando. La consolidación de la escuela como universidad
    no está separado de las propias trasformaciones que sufren
    todas las enseñanzas en estos momentos. Siguen siendo los
    centros de referencia un importante laboratorio
    para modelar el tipo de escuela y de educación que se debe
    impartir cada día en la escuela cubana.

    1.3 La sede municipal:
    su trabajo educativo integral

    A la estructura
    tradicional de la universidad formada por facultades y
    departamentos, se les une ahora la sede municipal, la que se
    ocupa de atender directamente la formación de los docentes
    en su municipio de residencia. Encabeza la dirección y organización de la sede municipal el
    director, que es un docente de gran experiencia profesional,
    algunos provenientes del claustro del instituto y otros de las
    enseñanzas existentes en el municipio; junto a este
    directivo otras personas se ocupan de garantizar diferentes
    aspectos del trabajo educativo que desarrolla la sede.

    La atención y seguimiento de los docentes en
    formación (CRD) y los profesores que estudian por el Curso
    Para Trabajadores constituye la tarea central de la sede
    municipal; para ello necesita de un claustro formado por docentes
    de la universidad pedagógica y sobre todo profesores
    adjuntos, debidamente categorizados para ejercer la docencia
    universitaria.

    La mayoría del claustro lo forman los profesores
    adjuntos, que tienen acumulada una gran experiencia en la
    educación de niños y adolescentes, pero que
    desconocen las peculiaridades de la docencia universitaria y las
    exigencias de los programas de este
    nivel de enseñanza. La sede central de la
    universidad atenderá de manera sistemática la
    superación y preparación metodológica de los
    profesores adjuntos y los tutores de la microuniversidad con el
    fin de elevar la calidad de la actividad profesional
    universitaria que desempeñan estos docentes.

    La dirección de la sede municipal mantiene una
    relación de trabajo directa con las microuniversidades
    para de manera conjunta con la dirección municipal de
    educación atender el proceso de formación de los
    docentes.

    Para materializar este macroobjetivo se necesita
    concretar acciones de trabajo que conlleva a la
    incorporación activa de la microuniversidad con los
    tutores y profesores adjuntos, como son:

    • La organización de los colectivos de
      año, que asesoran, regulan y controlan el proceso
      educativo del grupo. Desde
      la entrega pedagógica que hace la sede central con los
      estudiantes que concluyen el primer año y se incorporan
      a la sede municipal, el colectivo de año atiende las
      diferencias de los estudiantes a partir de la
      caracterización que se aporta; el seguimiento del
      diagnóstico se convierte en el eje
      central de la actividad del colectivo de
      año.
    • A lo anterior se suma que se debe incluir como un
      punto de la agenda del consejo de dirección de la
      microuniversidad la calidad con que se están formando
      los docentes ubicados en su escuela, tanto para evaluar las
      actividades que despliegan en la escuela como las tareas
      propias del currículo académico. El
      seguimiento del diagnóstico es tarea también de la
      microuniversidad en interacción con la sede
      municipal.
    • El trabajo metodológico y la superación
      que despliega la sede municipal en la preparación de los
      directivos de las microuniversidades, los tutores y adjuntos
      para que puedan desempeñar con calidad su papel en la
      educación integral de los docentes en
      formación.
    • La evaluación integral de los estudiantes lo
      que contribuye a modelar su modo de actuación
      profesional. Los cortes evaluativos mensuales llevan esta
      intención de evaluar el desempeño del docente en formación
      en todas las actividades y tareas que realiza en la
      microuniversidad, la comunidad y la
      sede municipal, lo que a las claras exige una coordinada
      relación entre la escuela y la sede.

    1.4
    Experiencias en la universalización de la Universidad
    Pedagógica Pepito Tey", Las Tunas

    1.4.1 Proceso organizativo

    En el curso 2002 – 2003 fueron constituidas ocho
    sedes municipales, mientras que en el actual curso se divide la
    sede del municipio de Las Tunas en dos por existir una
    matrícula de más de 1000 estudiantes, por lo que se
    cuenta en la provincia en estos momentos con nueve sedes. A esto
    hay que sumar las 322 microuniversidades que funcionan en el
    curso escolar 2003 – 2004.

    Para poder
    enfrentar la tarea que se avecinaba en el curso 2002 –
    2003, desde finales de curso anterior se produce un proceso de
    selección y categorización de
    tutores y profesores adjuntos que como una fuerza
    profesoral importante atenderían las distintas tareas
    concebidas para que lograr que la universidad llegara a cada
    región de la provincia y se estuviera en condiciones de
    intervenir con calidad en la formación de los futuros
    docentes.

    Las fuentes para
    integrar ese claustro universitario fueron disímiles:
    educadoras de círculos infantiles, maestros primarios,
    profesores de secundaria básica, preuniversitario, adulto,
    politécnicos, escuelas de oficio, bibliotecarias,
    directivos de círculos y escuelas, metodólogos de
    la direcciones provincial y municipales, entre otros.

    Se han llegado a categorizar como tutores 1214 docentes
    y como profesores adjuntos 1232, con peculiaridades tales
    como:

    • Son licenciados en educación, graduados de los
      diferentes planes de estudio que han estado
      vigente en la formación de docentes, tanto del curso
      regular diurno como de los cursos para
      trabajadores.
    • Tienen una evaluación profesoral de Muy Bien o Bien,
      lo que avala que tienen una preparación básica en
      lo científico–metodológico para asumir la
      tarea de formar otros docentes.
    • Algunos de ellos estaban categorizados en procesos
      anteriores realizados por la universidad pedagógica, los
      que constituyen una fuerza docente que tiene alguna experiencia
      en la educación
      superior.

    1.4.2 Impacto de la universalización de la
    Universidad Pedagógica en los municipios.

    La llegada de esa masa de jóvenes universitarios
    que cursan las carreras pedagógicas y que se mueven
    diariamente entre las escuelas, la comunidad y sus
    instituciones
    interactuando con niños, adolescentes, jóvenes, las
    familias de los escolares, los miembros de la comunidad le ha
    imprimido un gran dinamismo a la cotidianeidad de los
    territorios, algunos bien alejados de los centros culturales
    más importantes de la provincia y del municipio, pero
    beneficiados todos con los programas que
    desarrolla el estado
    cubano actualmente para darle las mismas oportunidades a
    todos.

    Los estudiantes universitarios aportan ideas, trasmiten
    e intercambian cultura que junto a otros programas referidos a la
    elevación de la cultura general integral de la sociedad
    cubana, están impactando en cada lugar donde se
    encuentran. La universidad se va abriendo paso en todos los
    lugares, involucra a la escuela que pone a su disposición
    tutores y profesores adjuntos, televisores y videos para ver
    materiales que
    permiten la preparación de los docentes en
    formación, pero que se comparte como espacio cultural con
    el resto del claustro; se abre también a la comunidad que
    con sus instituciones
    posibilita el aprendizaje de
    las materias del currículo, y a su vez los estudiantes en
    tertulias, actos y otros eventos
    comunitarios participan con sus ideas culturales
    interdisciplinarias y renovadoras.

    La celebración en cada municipio por parte del
    Destacamento de la FEU de los Juegos
    Universitarios en los que se compite en deportes, cultura y saberes en
    general se convirtió en otra opción de
    esparcimiento para los miembros de la comunidad, incluyendo a los
    estudiantes de los docentes en formación y sus familiares.
    Todo ello le impregna un gran dinamismo a la vida de esos
    lugares, rompe la rutina y la inercia, lo que empieza a revelar
    las potencialidades que tiene cada territorio en la medida en que
    se plantean metas superiores.

    El acercamiento de la universidad a la base, a los
    lugares donde viven sencillos hijos de la comunidad, desmitifica
    las exigencias y naturaleza de la
    universidad, lo que favorece la permanencia de los estudiantes en
    la carrera y el estímulo para que otros se incorporen en
    cursos posteriores. De todas formas el impacto no se puede
    apreciar en toda su magnitud en estos momentos, la cultura se
    cimenta en cada lugar y sus frutos más sólidos y
    coherentes se han de percibir en los años
    venideros.

    La presencia de los docentes en formación en las
    microuniversidades y la comunidad, que como parte de su plan de estudio
    realizan una investigación pedagógica, pone en
    tensión al resto de los docentes que respiran un ambiente
    científico en la solución de los problemas
    educativos que la escuela tiene. Esta fuerza científica,
    que aprende sobre cómo investigar, que a su vez lo
    materializa en su propia microuniversidad y comunidad, ha ido
    convirtiendo la dirección del aprendizaje en un
    proceso que se estudia, reflexiona y dirige desde los métodos de
    la investigación científica, lo que
    altera la rutina en aquellos lugares donde ciencia y
    práctica educativa no han estado muy
    estrechamente unidas.

    La presentación de trabajos de
    investigación pedagógica en diferentes eventos
    municipales y provinciales elaborados de manera común por
    los tutores y los docentes en formación revela la
    importancia práctica que tiene esta integración y lo que en términos de
    calidad de la educación se puede lograr si se
    continúa potenciando la presencia de la ciencia en
    la solución de los problemas
    educacionales.

    En entrevistas
    realizadas a directivos y docentes que acumulan años de
    experiencia en educación estos opinan que la frescura, la
    novedad de las ideas con que llegan los docentes en
    formación se convierte en un reto para las
    microuniversidades que los acogen. El colectivo pedagógico
    que recibe a los estudiantes de la carrera pedagógica que
    ya tiene acumulada experiencia profesional se siempre
    comprometido a superarse para poder actuar con calidad en las
    diferentes funciones que
    asume como tutor, reconociendo el valor
    profesional de ese intercambio cotidiano.

    CONCLUSIONES

    La universalización de la universidad es un
    proceso en el que intervienen factores diversos y que dirige en
    cada territorio la universidad madre con el noble
    propósito de darle las mismas oportunidades a todos y
    contribuir de manera importante con la elevación de la
    cultural integral de los ciudadanos, integrándose a otros
    programas de desarrollo social
    que actualmente despliega el estado
    cubano.

    La formación de docentes en las condiciones de la
    universalización, si bien se erige en un reto importante
    en términos de estructuración y
    organización, revela muchas potencialidades que se
    están aprovechando en cada territorio lo que va impactando
    en la preparación del futuro profesional de la escuela y a
    su vez es una garantía para las transformaciones
    educacionales en cada territorio.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. ADDINE, Fátima ( 1996) Alternativa para
      la
      organización de la práctica laboral –
      investigativa en los institutos superiores pedagógicos.
      Tesis en
      Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
      Pedagógicas. __ La Habana : ISP Enrique José
      Varona
    2. CASTRO, Fidel (2003) Discurso en
      la inauguración del curso escolar 2003 – 2004. En
      Granma 9 de septiembre de 2003.
    3. MINED (2002) Transformaciones en los institutos
      superiores pedagógicos a partir del curso escolar
      2002-2003. Documento metodológico. La
      Habana.
    4. OCHOA, María Antonia ( 1999) Alternativa para
      la
      organización de la práctica laboral –
      investigativa en la enseñanza media. __ Tesis en
      opción del Título académico de Master en Educación. __ Las Tunas :
      ISP Pepito Tey
    5. REYES, José Ignacio (2002a) Esencia de las
      transformaciones en los institutos superiores
      pedagógicos a partir del curso escolar 2002-2003.
      Conferencia
      impartida en la Reunión Preparatoria del curso escolar.
      ISP Pepito Tey, Las Tunas.
    6. __________________________ (2002b) Educación,
      escuela y formación integral de niños,
      adolescentes y jóvenes, ¿cómo enfrentar
      este reto desde una pedagogía del optimismo? Material impreso
      y en soporte electrónico. CDIP ISP Pepito Tey, Las
      Tunas
    7. RODRÍGUEZ, Eugenio; Ángel Díaz y
      Catalina Inclán (2001) La formación de profesores
      para el sistema escolar
      en Iberoamérica.__ Cuadernos de la OEI (5). ___ Madrid : Ed.
      OEI
    8. VECINO, Fernando (2003) La universalización de
      las universidades: Retos y perspectivas. Conferencia
      Magistral impartida en Congreso Internacional Pedagogía 2003. La Habana : Palacio de
      las Convenciones.

     

     

     

    Autor:

    Dr.C José Ignacio Reyes
    González

    Director del Centro de Estudios
    Pedagógicos

    Lic. Ángel Felipe Jevey
    Vázquez

    Departamento de Educación Primaria

    MSc Danilo Quiñones Reyna

    Vicedecano Facultad de Educación
    Infantil

    Universidad Pedagógica "Pepito Tey", Las Tunas,
    Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter